http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/issue/feedAula Palma2024-12-31T23:37:23+00:00Roberto Reyes Tarazonairp@urp.edu.peOpen Journal Systems<p>La revista <em><strong>Aula Palma</strong></em>, publicada anualmente desde 1999 por el Instituto Ricardo Palma, tiene como objetivo principal la difusión de trabajos de investigación, estudios y ensayos dedicados al análisis profundo de la vida y la obra de Ricardo Palma. Su propósito es preservar, valorar y promover el legado intelectual y cultural del tradicionista, fomentando el interés académico y el debate en torno a su producción literaria y su impacto en las letras hispanoamericanas.</p> <p><strong><em>Aula Palm</em>a</strong> está dirigida a investigadores académicos, escritores, educadores, especialistas, estudiantes de letras y humanidades, así como al público en general interesado en el estudio de la vida y obra de Ricardo Palma. Su alcance incluye tanto el ámbito nacional como el internacional, consolidándose como un referente en los estudios palmistas y literarios. La revista aborda temas relacionados con investigaciones biográficas, análisis de textos y estudios sobre la vida y obra del tradicionista.</p> <p><em><strong>Aula Palma </strong></em>se divide en 4 secciones: a) Miembros de Número b) Miembros Correspondientes extranjeros c) Miembros Correspondientes Nacionales, d) Invitados.</p>http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7186Encuentros imaginarios2024-12-28T04:45:48+00:00Harry Belevanhacediallo@gmail.com2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7167Ricardo Palma y la fauna limeña2024-12-28T02:43:21+00:00Roberto Reyes Tarazonarreyes@urp.edu.pe<p class="p1">En este trabajo se examina la visión de Ricardo Palma, a través de sus Tradiciones, de la fauna de su entorno urbano, esencialmente, aquella traída por españoles e integrada en las necesidades y costumbres de la sociedad de entonces. Como no podía ser de otra manera, se presenta una rápida y sintética presentación de las especies traídas por los españoles a través de los siglos previos al momento de la escritura de las Tradiciones. Antes de establecer la mirada de Palma sobre este asunto, se aclara que su perspectiva no es en absoluto la de un científico, ni siquiera la de un intelectual guiado por la filosofía positivista; la mirada y el tratamiento de Palma de la fauna local es en todo momento la del escritor que utiliza este conocimiento como recurso narrativo para la escritura de su gran obra literaria. Las características físicas, las costumbres y el uso que se hace de la fauna por la población, asimilados por la cultura popular, plasmada en refranes, dichos y frases familiares, constituyen elementos con los cuales Palma refuerza o complementa la psicología y estado social del siglo que le tocó vivir.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7168San Martín, Sucre y Bolívar en las tradiciones palmistas2024-12-28T02:49:55+00:00Eduardo Arroyo Lagunaearroyo@urp.edu.pe<p class="p1">El tradicionista desarrolla una importante serie de sus escritos sobre don José de San Martín, Antonio José de Sucre y Simón Bolívar en importantes momentos de su acción independizadora.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7169Lecturas de Rodil de Ricardo Palma2024-12-28T03:05:12+00:00Wilfredo Kapsoli Escuderowckapsoli@hotmail.com<p class="p1"><em>Rodil </em>es una obra teatral escrita por Ricardo Palma a los dieciocho años. Trata de un general que tomó la fortaleza del Real Felipe junto a un ejército español. Ricardo Palma, luego de algunos años, desconoció esta obra y la desapareció por completo de su bibliografía. Muchas décadas después, José Jiménez Borja la descubrió y se publicó en la revista Mar del Sur en Lima, en 1952. Este hallazgo ha permitido a Raúl Porras Barnechea y a Manuel Vallejo analizar la trama y la alegoría relacionadas simbólicamente con la patria y la nación.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7170Ricardo Palma y el Quijote: aproximaciones2024-12-28T03:12:01+00:00Luis Alberto Arista Montoyaluisalbertoarista@gmail.com<p class="p1">El presente ensayo versa sobre las aproximaciones que tuvo el escritor peruano Ricardo Palma —en tanto lector crítico— del Quijote de la Mancha, la clásica obra compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7171Manuela Sáenz y la ruptura de las normas sociales2024-12-28T03:19:25+00:00Eduardo Huarag Álvarezehuarag@pucp.pe<p class="p1">En el presente ensayo nos interesa destacar el tratamiento narrativo y la repercusión que tiene la tradición «La carta de la Libertadora» de don Ricardo Palma. Así pues, la importancia de un relato se traduce en la repercusión que puede tener un personaje o un acontecimiento en el ámbito extraliterario. Y Palma utiliza, para darnos a conocer tal repercusión, los dichos y decires de anónimos personajes del ámbito popular. A la vez, es importante observar cómo es que una mujer hace prevalecer su voluntad y sus sentimientos por encima de las costumbres y ciertas normas sociales establecidas. De ese modo, el personaje termina siendo una precursora de la liberación femenina o del establecimiento de derechos igualitarios.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7172Apreciaciones de Palma sobre la reina regente de España y el carlismo en sus Recuerdos del viaje a España de 18922024-12-28T03:31:05+00:00Arnaldo Mera Ávalosarnaldo_mera@hotmail.com<p class="p1">Abordaremos en esta investigación inédita las apreciaciones y menciones que hizo el insigne tradicionista sobre la reina María Cristina, regente de su hijo, el rey póstumo Alfonso XIII; las cuales han permanecido ocultas para los biógrafos de la soberana. Asimismo, veremos las menciones que hizo sobre el pretendiente don Carlos VII, duque de Madrid y el carlismo en la tertulia de la casa de la condesa de Pardo Bazán. En una investigación previa publicada en Aula Palma n.° 20 expongo que el tradicionista había conocido al pretendiente, cuando aquel visitó Lima en 1887<span class="s1">1</span>; tal vez fue por ello que interesó a algunos de los intelectuales presentes en aquella tertulia, ya que había intentado mediante una guerra fallida obtener el trono hispano en 1876 y se sabía de él a través de la prensa, pero muy pocos españoles lo habían visto en persona.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7173El motocachi en las tradiciones de Ricardo Palma2024-12-28T03:37:10+00:00César Coloma Porcarisillardearequipa@gmail.com<p class="p1">Don Ricardo Palma se refirió al aguardiente de uva producido en la antigua hacienda jesuítica de Motocachi (valle de Nepeña, Áncash) en términos muy elogiosos, en sus Tradiciones peruanas y en otras obras suyas. Don Antonio Raimondi estudió el método empleado para destilar este aguardiente y propuso interesantes mejoras. El terroir del valle de Nepeña debe ser estudiado y proponemos que se dé un impulso oficial a la elaboración del motocachi, y así obtener una denominación de origen. De esta manera, podría venderse en el mercado nacional e internacional este histórico aguardiente de uva peruano, que fuera tan apreciado por don Ricardo Palma, e impulsar el desarrollo económico de la región.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7174Ricardo Palma, Julio S. Hernández y la revista Prisma2024-12-28T03:42:09+00:00Osmar Gonzales Alvaradoosmar.gonzales@gmail.com<p class="p1">Este artículo permite conocer la relación personal y literaria que Ricardo Palma mantuvo con el periodista y poeta Julio S. Hernández, director y fundador de la revista Prisma a inicios del siglo XX, una publicación dirigida a un público selecto. Palma colaboró muchas veces con esa publicación. Dicha relación, que tuvo vaivenes en un principio, empezó, al parecer, durante la Guerra del Pacífico; luego, Hernández y Palma colaboraron en diversas revistas. Hernández llegó a trabajar en la Biblioteca Nacional cuando Palma era el director.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7175Los epígonos peruanos de Ricardo Palma2024-12-28T03:48:11+00:00Sandro Chiri Jaimeschiri@esan.edu.pe<p class="p1">Cuando una especie narrativa tiene éxito y difusión local y continental, es inevitable que aparezcan seguidores o entusiastas imitadores, más aún si estos son escritores coetáneos al patriarca o integrantes de la generación inmediata siguiente. Este parece ser el caso de la «tradición palmista». En efecto, si tomamos en cuenta que Ricardo Palma (1833-1919) fue un creador activo por más de seis décadas, que experimentó con todas las variantes posibles, es ineludible que su encantador modelo se haya convertido en aliciente y estímulo para narradores de lengua española. En ese sentido, el presente texto pone atención a cinco escritores peruanos que se vieron fuertemente atraídos por la tradición palmista: Manuel Atanasio Fuentes (1820-1889), Francisco Ibáñez Delgado (1827-1899), José Antonio de Lavalle y Arias de Saavedra (1833-1893), Clorinda Matto de Turner (1852- 1909) y Eleazar Boloña Dañino (1867-1936).</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7182Palma en busca de Clío, la musa de la historia2024-12-28T04:26:43+00:00Carlos Augusto Rivasalpiedelorbe@hotmail.com<p class="p1">Los hombres, para no caerse, tienen que apoyarse en la historia. Es entonces cuando recurren a las fuentes de la memoria colectiva, donde se guardan los secretos de la realidad, la cual no es difícil ubicar porque en cada lugar, en cada pueblo, hay un hombre común y corriente dispuesto a contarnos la verdad, desde su prisma de subjetividad, desde lo que piensa de los hechos, porque fue testigo, por experiencia propia o transmitida, y nos dice sin alterarlos. Solo se necesita el método, que es la madre de la historia, para llegar al tema deseado; además, es necesario que se cuente desde la cotidianidad, porque el pueblo siempre quiere ser escuchado. Así Palma encontró a Clío, la musa de la historia.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7177Las marimachos de Palma: Catalina de Erauso y María Leocadia Álvarez2024-12-28T03:53:49+00:00Renato Sandoval Bacigaluponcuervos@yahoo.com<p class="p1">A partir de una tipología de mujeres en Palma establecida por Dora Bazán, el texto hace una rápida revisión de algunas figuras femeninas que aparecen en las Tradiciones peruanas, centrándose después en dos de ellas, que se enmarcan en la categoría de mujeres-hombres de esa tipología: Catalina de Erauso, llamada también la Monja Alférez, y María Leocadia Álvarez, ambas monjas españolas, fugadas y travestidas de hombre.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7181Ricardo Palma: su espacio social y tiempo creativo2024-12-28T04:16:55+00:00Jaime Ríos Burgajaimecultura1@gmail.com<p class="p1">El presente ensayo aborda el tiempo social creativo de Ricardo Palma. Reconstruimos desde su nacimiento y niñez (1833-1845), juventud (1846- 1860), adultez (1861-1897) y vejez (1898-1918) los procesos profundos que marcaron en él y su generación una nueva etapa creativa, principalmente, en plena transición de la Primera a la Segunda Revolución Industrial.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7183Sobre una frustrada segunda edición de las Papeletas lexicográficas de Ricardo Palma (1909). Aproximaciones desde la historia cultural2024-12-28T04:35:11+00:00Rubén Fernando Robles Chinchayruben.robles@unmsm.edu.pe<p class="p1">Partiendo de las anotaciones autógrafas que Ricardo Palma realizó en un ejemplar de sus Papeletas lexicográficas en 1909, el presente estudio explora la relación existente entre las palabras empleadas por Palma y el contexto histórico en el que fueron concebidas. Desde la perspectiva de la historia cultural, se rastrean las huellas de los proyectos modernizadores en Perú durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, a través de las representaciones y prácticas descritas en estas anotaciones inéditas. Temas como la aviación y el higienismo, ausentes en la primera edición de las Papeletas lexicográficas (1903), emergen en este análisis, que además presenta un listado de las nuevas palabras propuestas por el autor.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7185«¡Justicia de los hombres! No en vano te pintan ciega». Reflexiones sobre el derecho en la literatura en las Tradiciones peruanas2024-12-28T04:42:00+00:00Gladys Flores Herediagladys.floresh@urp.edu.pe<p class="p1">Este artículo tiene como centro de atención dos tradiciones de Ricardo Palma (1833-1919): «Justos y pecadores» y «A la cárcel todo Cristo», las cuales fueron seleccionadas porque el desarrollo de las historias coloca a los personajes en tramas de cuestiones judiciales. Precisamente, por ello, se analizarán y explicarán estos componentes de la historia de la administración y la reflexión judiciales desde las coordenadas del derecho en la literatura. Ello supone que se reconocen los componentes estéticos de la tradición palmiana y el sentido jurídico que estos puedan proyectar. De este modo, se explicará cómo, en la primera tradición, el narrador cuestiona el hecho de que se administre justicia según argumentos <em>ad hominem</em>; mientras que en la segunda tradición se analizarán las reflexiones del narrador respecto a la naturaleza de las leyes y su importancia en el control de la dinámica social. A partir de la aproximación a estos dos textos, se postulará que, en algunas tradiciones de Palma, el narrador asume la función de un juez que reevalúa un caso y visibiliza los hierros cometidos con el afán de reestablecer el sentido de la justicia. En el análisis a este narrador le daremos el nombre de narrador-juez.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7179«Los caciques suicidas» de Ricardo Palma: un ensayo desde la psicología2024-12-28T04:06:28+00:00Ramón Leónramon.leon@urp.edu.pe<p class="p1">El presente texto analiza una de las tradiciones de Ricardo Palma, «Los caciques suicidas». En las Tradiciones peruanas se presentan varios casos de suicidio ocurridos en el Perú, especialmente en los años de la Colonia. En la tradición que analizamos se describe y discute brevemente el suicidio de autoridades del imperio incaico sometidas a la conquista española. El autor comenta estos casos tomando en consideración la clásica tipología de los suicidios (altruista, egoísta, anómico) del sociólogo francés Émile Durkheim. Los suicidios de los caciques eran de naturaleza anómica.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7180Ricardo Palma, primer afluente de la narrativa histórica peruana2024-12-28T04:11:56+00:00Mario Suárez Simichnaylamp25@hotmail.com<p class="p1">La narrativa peruana se funda sobre las Tradiciones de Ricardo Palma. Este nuevo subgénero es, en esencia, narrativa histórica y, como tal, cae bajo el campo de estudio de esta especialidad. Los primeros trabajos sobre el análisis de esta fusión de historia y ficción se centraron en el género novela. Los últimos avances en este campo, más sobre el «discurso» que sobre el género literario, invitan, en primer lugar, a nuevos análisis de las tradiciones. En segundo lugar, basado también en la evolución de la especialidad, buscan llamar la atención de la crítica acerca del olvido que sufre la amplia bibliografía de narrativa histórica, usando como ejemplos un primer análisis de algunos de estos textos.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7166Prólogo2024-12-28T02:34:18+00:00Roberto Reyes Tarazonarreyes@urp.edu.pe2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palmahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/7178Palma y sus diversas lecturas del Inca Garcilaso2024-12-28T04:00:53+00:00Thomas Wardtward@loyola.edu<p class="p1">En algunas instancias Ricardo Palma estimaba los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, pero en otras los desdeñaba y hasta borraba mención de ellos en sus Tradiciones. Puede ser que esta valorización se atenuaba frente al prestigio de varios «expertos» extranjeros, pero también es forzoso considerar el peso de los prejuicios antiindígenas que circulaban en los medios intelectuales de Lima después de la Guerra del Pacífico, sin olvidar sus propias inclinaciones escriturales. El presente estudio detalla los pormenores de la recepción del Inca Garcilaso en el proceso creativo del autor de las Tradiciones peruanas mediante su elección y apropiación de palabras y cláusulas en el contexto de la influencia negativa de escritores extranjeros y la del discurso racista del momento.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Palma