Aula Palma http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma <p>Es una revista de publicación anual editada desde el año 1998 por el Instituto&nbsp;Ricardo Palma y la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social de la&nbsp; Universidad Ricardo Palma. Publica y difunde trabajos de investigación, estudios,&nbsp;ensayos, aportaciones literarias, etc., dedicados a analizar la vida y obra del escritor&nbsp;peruano Ricardo Palma. Aula Palma está dirigida a investigadores académicos,&nbsp;escritores, educadores, especialistas, estudiantes de letras y humanidades y público&nbsp;interesado en la vida y obra de Ricardo Palma. La revista se divide en 4 secciones:</p> <p>a) Miembros de Número b) Miembros Correspondientes extranjeros c) Miembros&nbsp;Correspondientes Nacionales, d) Invitados.</p> es-ES mpantigoso@urp.edu.pe (Manuel Pantigoso Pecero) mrozas@urp.edu.pe (María Angélica Rozas Rozas Álvarez) mar, 27 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Wellington Castillo y César Ángeles Caballero. La partida de dos palmistas http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5359 <p>Sentido y merecido homenaje a Wellington Castillo y César Ángeles Caballero, miembros correspondiente y de número, respectivamente, del Instituto Ricardo Palma. Los dos grandes intelectuales partieron este año a la eternidad, dejando hondo pesar no solo entre sus familiares y amigos, sino, además, en el ámbito de la cultura y las letras peruanas. A manera de homenaje póstumo, se reseña la participación que ambos tuvieron en la revista Aula Palma.</p> Antonio Sarmiento Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5359 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Cuando el “Príncipe de las tinieblas” asoma en las páginas de las Tradiciones de Palma http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5356 <p>Desde tiempos inmemoriales en la cultura occidental la figura del demonio, diablo, Lucifer, Satanás, “Príncipe de las Tinieblas”… ha sido uno de los personajes centrales en la teología cristiano católica que ha servido para explicar el origen del mundo y la creación del hombre, la presencia del bien y del mal sobre la tierra, y porqué los seres vivientes pueden estar a veces en estado de gracia o de pecado. La literatura universal y la literatura peruana no han estado exentas de la presencia de este ser espiritual en las páginas de<br>un sinnúmero de obras escritas. La influencia que el demonio ha ejercido sobre hombres y mujeres a lo largo de la historia, se ha hecho evidente mediante una serie de actitudes, comportamientos y características que los vinculan al actuar propio del Maligno. Las Tradiciones peruanas, no han estado ajenas a este personaje teológico, que, en la pluma de don Ricardo Palma, toma ribetes particulares, pues a veces encarna el mal en absoluto, en otros momentos puede convertirse en un ser humorístico o jocoso y, en no pocas veces, se le presenta como un ser burlado y castigado por la astucia del hombre. ¿El demonio es realmente un personaje recurrente de las Tradiciones peruanas? ¿Cómo caracteriza Palma a este personaje que habita en el inframundo y sale constantemente de sus dominios para tentar a hombres y mujeres por igual? Las respuestas a estas interrogantes y otras más son el objetivo del presente artículo.</p> Juan Carlos Adriazola Silva Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5356 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Del rumor al honor en la tradición «Justicia de Bolívar», de Ricardo Palma http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5358 <p>En el presente artículo se analizan los aspectos histórico-geográficos, los personajes, las acciones y el lenguaje de una de las tradiciones palmistas en las que sobresale la figura del Libertador Simón Bolívar como restaurador del orden social durante el periodo de la emancipación. Se destacan, principalmente, los recursos lingüísticos marcados por un estilo coloquial propio de las tradiciones frente a la sobriedad del tema desarrollado, que gira en torno al honor, la muerte, la deshonra, la llamada de atención al castigo y al afán de ejemplaridad, con el fin de evitar que el rumor del mal comportamiento de los libertadores se extienda entre los pobladores.</p> Eliana Gonzales Cruz Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5358 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Palma y su legado en la construcción de la República http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5335 <p>Palma fue, en su tiempo, importante testigo de episodios que afectaron la vida nacional. De joven pudo escapar de la muerte al ser enviado a entregar una carta en medio del Combate del 2 de mayo en donde se rechazaba el intento de ser nuevamente colonizados. Posteriormente, ya mayor, presenció la ocupación y saqueo durante la Guerra del Pacífico. Luego fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, desde donde buscó remontar la lamentable situación y emprendió una ardua labor para recolectar libros que le valieron el calificativo del “bibliotecario mendigo”.</p> Manuel Pantigoso Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5335 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 El juego y la Apuesta en la tradición “La pantorrilla del comandante” http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5336 <p>En este artículo se analizará la práctica de la apuesta como juego de azar, entre los oficiales de los ejércitos en beligerancia por la guerra de la Independencia, presentada literariamente mediante cartas. Con ese argumento Ricardo Palma ha compuesto una tradición de estructura textual atípica en relación a su forma convencional representativa. Desde el punto de vista del Derecho, nos da la oportunidad de estudiarla como un caso actual, identificándolo y explicándola en tanto un contrato aleatorio regido por el Derecho Civil regulado por el Código Civil de 1984.</p> Iván Rodríguez Chávez Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5336 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Estética de la corrida de toros y las peleas de gallos según Palma http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5338 <p>Este artículo se inicia señalando a Palma como precursor de la tauromaquia y la gallística; luego analiza las corridas de toros a partir de su analogía con el proceso de la escritura, tomando en cuenta el ritmo, la lucha de contrarios, el silencio y el misterio. En esa misma línea, se ofrecen ejemplos relativos a las peleas de gallos. Se destacan algunos libros referidos a esta afición y la presencia de Palma como antecedente del conocido relato de Valdelomar.</p> Manuel Pantigoso Pecero Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5338 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Ricardo Palma, el crítico Federico Larrañaga y un reportaje íntimo (1908) http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5339 <p>En 1908, el periodista, crítico de arte y empresario de cine Federico Larrañaga entrevistó a Ricardo Palma, quien a sus setenta y cinco años<br>seguía al frente de la Biblioteca Nacional, aunque cada vez más alejado de la actividad literaria por los achaques propios de la ancianidad. El original reportaje incidió en algunos aspectos de la vida íntima o doméstica de don Ricardo, entonces y hoy poco conocidos, y salió publicado con fotografías en la fugaz revista Siluetas.</p> Oswaldo Holguín Callo Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5339 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Ricardo Palma y Francisco García Calderón Landa: Encuentros y desencuentros http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5340 <p>En este artículo, a partir de cartas personales, el autor recorre las trayectorias de Ricardo Palma y Francisco García Calderón Landa, ambos<br>personajes fundamentales de la vida cultural y política de la historia del Perú. En ellas encuentra las desavenencias que los separaron, pero también los espacios de cultura que compartieron.</p> Osmar Gonzales Alvarado Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5340 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Tradiciones (vol. 1): 150 años después. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5341 <p>Este trabajo recuerda que en el 2022 se celebra el sesquicentenario del primer volumen de las Tradiciones de Ricardo Palma. Sabido es<br>que el tradicionista corregía sus originales en forma incesante. Este trabajo facilitará a los investigadores advertir la forma en que Palma va despojándose de la influencia de las leyendas románticas hasta llegar a la verdadera estructura del género que creó y que pudo consolidar entre fines de la década de 1860 y la cuarta serie de sus tradiciones aparecida en 1874.</p> Alberto Varillas Montenegro Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5341 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Reedición del drama Rodil http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5342 <p>El drama Rodil fue la primera obra impresa de Ricardo Palma. Se publicó en 1851 y fue estrenado en 1852. Gracias al Club Nacional ha sido<br>reeditado por primera vez y presentado el 19 de abril del 2022. Durante mucho tiempo Rodil fue considerado una obra perdida hasta que en 1952 se halló un ejemplar en la Biblioteca del Club Nacional. Acerca de esta historia y del interés de Rodil tratamos en este artículo.</p> Pedro Díaz Ortiz Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5342 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Ciento cincuenta años de la publicación de la primera serie de las Tradiciones http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5343 <p>serie de las Tradiciones de Ricardo Palma, que fueron publicadas en 1872. Desde aquel lejano año hasta la fecha, han transcurrido ciento cincuenta años de la aparición de esta colección. Precisamente, al cumplirse el sesquicentenario de la salida de esta obra, intentaré mostrar, en breves esbozos, el aporte y significado que tiene esta recopilación en la vida y obra del tradicionista y en la gestación y desarrollo de la peruanidad.</p> Carlos Alberto Pérez Garay Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5343 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Los antiguos pregones de Arequipa comparados con los de Lima mencionados por Don Ricardo Palma http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5345 <p>En el presente trabajo de investigación se estudia, por primera vez, los “pregones” con los que los antiguos vendedores ambulantes de Arequipa ofrecían su mercancía. Eran totalmente distintos a los de la vieja Lima, a los que se refiere don Ricardo Palma y otros autores de la época. La fuente principal de este trabajo está compuesta por tres notas publicadas en el antiguo diario El Deber de Arequipa, los años 1925, 1926 y 1935, que se reproducen ad pedem litteræ.</p> César Coloma Pocari Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5345 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Las Tradiciones peruanas, el tratamiento de la diégesis y su relación con los relatos populares http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5346 <p>En el presente ensayo empezamos por una necesaria información del contexto cultural en el que se difundieron las tradiciones. Luego, hacemos una breve exposición de la metodología que décadas atrás utilizara Vladimir Propp al analizar los relatos populares. Ciertamente, las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma conservan ciertas estructuras funcionales del relato popular, pero el narrador aborda diversos modos de contar lo que revela su inagotable creatividad. Hemos escogido varias tradiciones para el análisis, unos más cercanos a la crónica histórica, y otros, más vinculados al relato ficcional maravilloso. Y aunque no dejamos de advertir los vínculos de<br>relatos semejantes que se difundieron con anterioridad, lo concreto es que Palma marca la distinción con su estilo, su humor, y ese apego a las costumbres y creencias que se mantienen en la memoria de la cultura oral.</p> Eduardo Huarag Álvarez Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5346 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Alma Palma: Con “P” de Perú: Palma, Pantigoso y Poesía http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5347 <p>La obra Alma Palma. Veinte ensayos sobre el tradicionista del poeta Manuel Pantigoso Pecero (Lima1936) es una crítica filosófico-literaria de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma (1833-1919). Se trata de la reedición de un conjunto de veinte ensayos escritos por el autor en su calidad de poeta y crítico literario y profesor de Literatura, especializado en Educación por el Arte.<br>El presente texto es un comentario acerca de la trascendencia de la obra Alma Palma, dentro del contexto de la rememoración del Bicentenario; resaltando el valor de la memoria histórica que se percibe en la escritura clásica de don Ricardo Palma.</p> Luis Alberto Arista Montoya Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5347 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Las cartas de Riva Agüero debido al anteproyecto del monumento a Ricardo Palma de 1932 y la respuesta del municipio limeño http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5348 <p>El 28 de julio de 1932, denominado Año de la Barbarie, se publicó en el diario El Comercio un anteproyecto del monumento que la ciudad de Lima erigiría conmemorando el centenario del nacimiento de Ricardo Palma. Ese hecho motivó que José de la Riva Agüero y Osma - amigo y discípulo de Palma a quien homenajeó tanto en vida en un discurso de 1912, como producido su deceso en 1919- publicara el 14 de agosto de 1932 en dicho diario una carta abierta sobre el tradicionista que, a su vez, originaría una respuesta inmediata de la autoridad edil, el día 15, y una réplica del intelectual el 16 de agosto de ese año. Del contenido de las tres misivas trata el presente artículo. A través de las dos de Riva Agüero veremos el profundo respeto que sintió hacia el tradicionista buscando, por ello, la mejor ubicación a un proyecto que, si bien colocaría su primera piedra en enero de 1935, en los festejos del cuatricentenario de la fundación de la ciudad que los vio nacer, no llegaría a concretarse en vida del intelectual<br>fallecido en 1944.</p> Arnaldo Mera Ávalos Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5348 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Ricardo Palma y la poesía amorosa en “Juvenilia”(1850-1860) http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5351 <p>Sin desdecir el valor literario de las Tradiciones peruanas, la obra poética de Ricardo Palma permite tener una dimensión completa de este escritor. En su obra de juventud, Juvenilia, su poesía es alta lírica, así como tiene en casos, un carácter satírico, político y filosófico.</p> Eduardo Arroyo Laguna Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5351 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Los libertadores en las Tradiciones en salsa verde http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5352 <p>Tradiciones en salsa verde lo escribió Ricardo Palma cuando tenía 71 años. Lo hizo para que circularan entre sus amigos más cercanos y, por tanto, no se editaran para el público en general. El texto originalmente fue elaborado en manuscrito, cuyos originales se destruyeron en el incendio de la Biblioteca Nacional en 1945. Hemos rescatado fragmentos de dichos documentos como evidencia de su existencia original. De los 24 textos que integran Tradiciones en salsa verde hemos elegido cinco referidas a los libertadores, entre otros, a Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Jacinto Lara. Hemos hecho esta selección, en razón de que en esos textos se da cuenta de las anécdotas y ocurrencias de dichos personajes que también han sido considerados, protagonistas de la producción mayor de Palma<br>en sus Tradiciones peruanas. El conjunto de estos materiales referidos a la Independencia del Perú lo hemos presentado, en otra ocasión, como Historias sonrientes que en este caso motivan mayor hilaridad al lector que disfruta de dichas creaciones literarias.</p> Wilfredo Kapsoli Escudero Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5352 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Subjetivación de las “marcas de historicidad” en la tradición “Un litigio original” de Ricardo Palma http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5353 <p>El propósito de este artículo es analizar el modo en que son subjetivadas las llamadas marcas de historicidad propias del discurso histórico en la tradición “Un litigio original” de Ricardo Palma. Defendemos la idea de que Palma, al subjetivar estas marcas, a través del humor, la ironía y el empleo de un registro lingüístico coloquial, logra desmontar la oficialidad del patrón discursivo histórico y su pretendida hegemonía durante el siglo XIX. Se emplea como marco teórico las propuestas de Pomian sobre el discurso histórico y las llamadas marcas de historicidad trabajadas en su libro Sobre la historia.</p> Jorge Valenzuela Garcés Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5353 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 Palla huarcuna http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5354 <p>La narración trata acerca de Túpac Yupanqui, inca guerrero, expansionista, administrador y político. Incorporó al Tahuantinsuyo a los Chachapoyas de la selva norte, Cañaris y Cayambis. Como navegante arribó a la Polinesia. En una de sus visitas llegó a una aldea donde se erigen los cerros Izcuchaca y Huaynanpuquio, Allí debía esperarlo una doncella. Pero ella huyó y en el trayecto se convirtió en una estatua de piedra en un paraje llamado Palla-huarcuna.</p> José Luis Ayala Olazával Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5354 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000 ¿Cabe hablar de un «tradicionismo» español? http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5355 <p>Tras delimitar conceptualmente los términos costumbrismo y «tradicionismo», intentamos localizar y determinar los posibles rasgos y caracteres de un género, la «tradición», en algunos testimonios de la literatura española que cabría interpretar como paralelos o&nbsp; consecuencia del tipo de relato que Ricardo Palma naturalizó en la literatura hispanoamericana. Bécquer, Gabriel Miró o Concha Espina son posibles casos de un «tradicionismo» español.</p> Miguel Ángel Vega Derechos de autor 2022 Aula Palma http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/5355 mar, 03 ene 2023 00:00:00 +0000