197
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2017, 14(2), jul-dec.: 197-209.
Biotempo (Lima)
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
CURRENT STATUS AND FUTURE STRATEGIES IN THE EPIDEMIOLOGY
OF LEPTOSPIROSIS IN THE CANTON OF PORTOVIEJO,
PROVINCE OF MANABÍ, ECUADOR
ESTADO ACTUAL Y ESTRATEGIAS FUTURAS EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE
LA LEPTOSPIROSIS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO,
PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR
Patricia Zambrano1, Leonel Lazo2; Verónica Barragán3; Melba Morales4; Carlos Bulnes5;
Rigoberto Fimia6& José Iannacone7,8
1 Carrera de Medicina Veterinaria. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria “Manuel Félix López” de Manabí.
Ecuador.
E-mail:mariapatricia8228.mpzg@gmail.com / marypatt1982@hotmail.com
2 Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). Cuba. lazo@uclv.edu.cu
3 Instituto de Microbiología, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad San Francisco de Quito.
Ecuador. veronicab1527@gmail.com
4 Ministerio de Salud Pública. Dirección de Vigilancia de Salud Pública de la Coordinación Zonal 4 del Ministerio
de Salud Pública. Ecuador.
5 Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia. Escuela de Medicina Veterinaria.
Ecuador. cbulnes60@gmail.com
6 Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López”. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
rigobertofd@infomed.sld.cu
7 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
8 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
E-mail: joseiannacone@gmail.com
ABSTRACT
The objective of the present work was to perform a descriptive observational analysis of the current status and
occurrence of cases of leptospirosis in the population of the canton of Portoviejo in the province of Manabí,
Ecuador. In addition, the approach of future strategies that will be carried out to improve the prevention and control
of the disease in animals and humans was developed. The incidence of cases of leptospirosis was determined by
epidemiological weeks and years, in a time series that covered the 2014-2017 period. An analysis of the occurrence
of cases was carried out, with the aim of describing the characteristics of their tendency, seasonality and the channel
LIMA - PERÚ
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zambrano et al.
198
INTRODUCCIÓN
La leptospirosis es una infección zoonótica
producida por cepas patógenas del género Leptospira
interrogans integrada por más de 300 serovares
basados en la estructura de Lipopolisacáridos,
incluidas en 23 serogrupos y 17 especies (OIE,
2008),capaces de sobrevivir durante meses en medios
húmedos, cálidos (20 - 37°C), en aguas superciales
abundantes y suelos con pH entre 5,6 y 7,9 (Parker
& Walker, 2011; Schneider et al., 2013). Se estima
globalmente que 10 mill se infectan de leptospirosis
cada año y es difícil estimar exactamente cuántos de
ellos mueren por este padecimiento, en gran medida
por que los decesos ocurren en países donde las
muertes no son sujetas a noticación rutinaria (Cintra
et al., 2006; Rodríguez, 2011; Dobigny et al., 2015).
Esta es una enfermedad principalmente endémica en
países con clima tropical y subtropical con amplio
potencial epidémico (Adler & Peña, 2010, Haake &
Levett, 2015).
Esta bacteria se localiza en los túbulos renales de los
animales portadores; para luego ser eliminada por la
orina (Álvarez et al., 2011), y contamina el agua de
todas las fuentes hídricas que son utilizadas para uso
comercial, agrícola o ganadero; de tal forma que in-
gresa al ser humano y animales por vía oral, por he-
ridas, mucosas o conjuntivas (Jobbins et al., 2014).
En estudios realizados en mataderos de Manabí, Ecua-
dor fue registrada la presencia de seis tipos de Leptos-
pira (L. borgpetersenii, L. kirschnerii, L. santarosai,
L .interrogans, L. noguchii, y una especie intermedia
entre L. licerasiae y L. wolfi); en la orina de ganado
vacuno y de cerdos provenientes de la parroquia Cal-
derón y el cantón Santa Ana (Barragán et al., 2016).
Además, en el cantón Portoviejo, Sosa (2013) realizó
un estudio piloto a las fuentes de agua natural y a
la orina de algunos seres humanos, donde encontró:
L. santarosai, en orina humana y en el agua L.
kirschneri; aunque en bajo porcentaje de positividad.
of habitual behavior. It is concluded that in the province of Manabí the incidence of leptospirosis in the human
population is relatively low taking into account the number of inhabitants per canton. The highest number of
outbreaks was recorded during 2014 and the increase in the number of cases is evident in the last period of 2017.
The age group with the highest number of cases is 20 to 49 years old, with a predominance of females, during 2015.
Leptospirosis manifests a seasonal behavior with greater occurrence in the months of February, March, April and
June. The endemic pathway of the occurrence of leptospirosis in the studied territory is from one to six monthly
cases; evidencing an increase in the occurrence during 2017 with several months in the alert zone.
Key words: Portoviejo canton – control – Ecuador – epidemiology – future strategies – incidence – leptospirosis –
occurrence – prevention – zoonosis
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis observacional descriptivo del estado actual y la ocurrencia
de casos de leptospirosis en la población del cantón Portoviejo en la provincia de Manabí, Ecuador. Además del
planteamiento de estrategias futuras que se llevarán a cabo para mejorar la prevención y control de la enfermedad en
animales y humanos. Se determinó la incidencia de casos de leptospirosis por semanas epidemiológicas y años, en
una serie de tiempo que abarcó el periodo comprendido entre el 2014–2017. Se realizó un análisis de la ocurrencia
de casos, con el objetivo de describir las características de su tendencia, estacionalidad y el canal de comportamiento
habitual. Se concluye que en la provincia de Manabí la incidencia de leptospirosis en la población humana es
relativamente baja teniendo en cuenta la cantidad de habitantes por cantón, durante el año 2014 se registra la
mayor cantidad de brotes y es evidente en el último periodo del 2017 el incremento del número de casos. El grupo
etario con mayor número de casos es de 20 a 49 años, con predominio del sexo femenino, durante el año 2015.
La leptospirosis maniesta un comportamiento estacional con mayor ocurrencia en los meses de febrero, marzo,
abril y junio. El canal endémico de la ocurrencia de la leptospirosis en el territorio estudiado es de uno a seis casos
mensuales; evidenciándose un incremento de la ocurrencia durante el año 2017 con varios meses en zona de alerta.
Palabras clave: Cantón Portoviejo control Ecuador epidemiología estrategias futuras incidencia
leptospirosis ocurrencia prevención zoonosis
Epidemiology of leptospirosis
199
La leptospirosis por ser una enfermedad zoonótica
e infectocontagiosa, se encuentra ampliamente
distribuida en países de clima tropical y subtropical
como el Ecuador, donde en realidad se desconoce
la magnitud de la prevalencia de la enfermedad
en animales, debido a la falta de programas de
vacunación (Agrocalidad, 2012). Por otra parte la
de ciente calidad sanitaria del agua de bebida de la
población animal y la no existencia de registros de
decomisos de vísceras de cerdos en mataderos; unido
al subdiagnóstico asociado a otras enfermedades
del síndrome hemolítico, evidencian un ine ciente
control de esta zoonosis (Wynwood et al., 2014).
Se conoce que, en la provincia de Manabí, cantón
Portoviejo, existen las condiciones adecuadas en el
ambiente para el desarrollo de la leptospirosis, tales
como: temperatura cálida, humedad, presencia de
especies que participan en la diseminación (porcinos,
bovinos, caninos y humanos) y la falta de higiene de
los lugares donde son alojados los animales (granjas
y traspatios) lo cual permiten inferir tanto la posible
circulación del agente etiológico como factores de
riesgo que facilitan el desarrollo de la enfermedad.
El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis
observacional descriptivo del estado actual y la ocu-
rrencia de casos de leptospirosis en la población del
cantón Portoviejo en la provincia de Manabí, Ecua-
dor. Además del planteamiento de estrategias futuras
que se llevarán a cabo para mejorar la prevención y
control de la enfermedad en animales y humanos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en el cantón Portoviejo, ubicado
a 80°29,296´O de longitud oeste; 0°53,864´S latitud
sur; a 18 m sobre el nivel del mar, capital de la provin-
cia de Manabí, Ecuador; caracterizado por un clima
tropical, con temperaturas de entre 20 y 28°C ( gu-
ra 1). Se analizaron los resultados de la incidencia de
leptospirosis por semana epidemiológica, en la base
de datos de la Subsecretaría de Vigilancia de la Salud
Pública del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Figura 1. Mapa político administrativo de la provincia Manabí, Ecuador. Fuente: MPA (2017).
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zambrano et al.
200
Análisis epidemiológico: Se realizó un análisis
epidemiológico descriptivo de tipo retrospectivo, del
comportamiento de la ocurrencia de leptospirosis en
la población humana en el periodo comprendido de
enero de 2014 a septiembre de 2017. Se realizó un
análisis de la ocurrencia semanal, mensual y anual
de los casos de leptospirosis con el objetivo de
describir las características de la incidencia, número
de casos por grupos de edades y sexo, estacionalidad
y tendencia. Se estableció el canal endémico
para la ocurrencia de casos de leptospirosis en el
territorio. La fuente de información, fueron las series
temporales obtenidas de la base de datos.
Se establecieron las estrategias futuras para la
caracterización epidemiológica de la leptospirosis
en el territorio, teniendo en cuenta las premisas y
factores de riesgo asociados a la interacción con la
población animal.
Análisis estadísticos de los resultados: Se creó
una base de datos empleando el tabulador Microsoft
Excel y los resultados obtenidos se procesaron
mediante el paquete estadístico StatgraphicsPlus 5.1.
Para comparar la incidencia de casos de leptospirosis
por años, se efectuó una prueba de comparación
de proporción múltiple. Se realizó la distribución
de frecuencia de la ocurrencia de leptospirosis por
grupos de edades y sexo.
Con el n de determinar la presencia del componente
estacional, se realizó una curva de expectativa con
la mediana de la ocurrencia de casos mensuales. Se
analizó el componente tendencial de la ocurrencia de
casos, mediante la ecuación de la recta de tendencia
ajustada por el método mínimo cuadrado. Para
establecer los canales de comportamiento habitual de
la ocurrencia de casos en todo el periodo analizado
(2014- 2016) se empleó el método de la mediana,
primer y tercer cuartil, el cual se basa en determinar
para cada periodo (semanas y meses) una medida de
tendencia central y sus valores mínimos y máximos,
con la nalidad de denir zonas de seguridad o
alerta.
Se halló la mediana, el valor mínimo y máximo de
la ocurrencia de casos en cada semana del periodo
de cuatro años y en cada mes del periodo 2014 –
2016 de la serie de tiempo analizada, y se construyó
los canales con la medida central, el rango inferior
y el rango superior, estableciéndose las zonas de
éxito (valores iguales o inferiores al límite inferior),
zona de seguridad (valores iguales o inferiores a
la mediana y superiores al límite inferior), zona de
alerta (valores iguales o superiores a la mediana
e inferiores al límite superior) y zona epidémica
(valores iguales o superiores al límite superior).
Se determinó la ocurrencia de casos mensuales durante
el año 2017 y se superpuso sobre el comportamiento
histórico de los canales de comportamiento habitual
hallados para el periodo 2014 - 2016.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la gura 2, se observa que en las primeras 26
semanas epidemiológicas correspondientes al año
2014 hubo un marcado incremento de casos de
leptospirosis, resultados que pudieran atribuirse,
a que este año fue considerado el más caluroso,
con una temperatura de 27 a 35°C y una humedad
relativa, desde 51 a 99%, con predominio de mayor
cantidad de precipitaciones en los primeros seis
meses del año (Instituto Nacional de Meteorología
e Hidrología 2014).
Epidemiology of leptospirosis
201
Esta situación nos permite inferir que la leptospirosis
se encuentra asociada a factores de riesgo ligados al
ambiente, pues las leptospiras pueden vivir largo
tiempo en el agua o en ambientes húmedos y cálidos,
por ser una enfermedad que aumenta su presencia
de acuerdo al estadio estacional (CONAVE, 2012;
Pérez et al., 2017). Estos resultados concuerdan con
los alcanzados por Fimia et al. (2014) y García et al.
(2014), quienes mencionan que los picos epidémicos
de Leptospira spp se presentan en verano u otoño,
durante las estaciones de lluvia en los lugares
calientes.
En la gura 3 se corrobora la mayor ocurrencia de
leptospirosis en los primeros seis meses del año
2014, en los meses de enero, marzo y junio donde
hubo mayor reporte de casos, también se presentaron
las mayores cantidades de precipitaciones (63,1,
122,4, 42,5 mm respectivamente) (Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología 2015 y 2016). Estas
condiciones meteorológicas favorecen al inicio
del ciclo de infección, pues este ocurre con mayor
frecuencia durante la época de lluvias (Velázquez et
al., 2015; Pérez et al., 2017).
Figura 2. Incidencia de leptospirosis por semanas epidemiológicas.
Figura 3. Ocurrencia de leptospirosis mensual periodo 2014 – 2017.
Ocurrencia de leptospirosis mensual periodo 2014 - 2017
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zambrano et al.
202
En la tabla 1, se puede observar el Número de
Casos ocurridos por años, desde el 2014 hasta el
transcurso del 2017 en la Zona 4 que corresponde a
Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas y su Tasa
de Incidencia Poblacional por cantones. Se puede
evidenciar que el cantón con más casos presentados
en estos cuatro años es Portoviejo; y en lo que va del
2017 presenta 19 casos, a diferencia de los demás
distritos descritos. La tasa de incidencia por cada 10
000 habitantes fue mayor en el año 2014.
Tabla 1. Incidencia de leptospirosis por distritos. 2014 – 2017.
Cantones Casos
2014
Tasa x
10.000
Hb
Casos
2015
Tasa x
10.000
Hb
Casos
2016
Tasa x
10.000
Hb
Casos
2017
Tasa x
10.000
Hb
Portoviejo 67 2,20 11 0,36 10 0,33 19 0,61
Manta 23 0,93 2 0,06 0 0,00 30,12
Montecristi 10 1,18 0 0,00 1 0,11 00,00
Jaramijo 0 0,00 0 0,00 0 0,00 00,00
Chone 4 0,30 0 0,00 0 0,00 10,07
Flavio Alfaro 0 0,00 0 0,00 0 0,00 00,00
Jipijapa 1 0,13 0 0,00 1 0,13 10,14
Puerto López 0 0,00 0 0,00 0 0,00 00,00
Sucre 9 1,48 2 0,34 1 0,18 10,17
Bolivar 6 1,37 0 0,00 2 0,45 10,27
Junin 0 0,00 1 0,52 0 0,00 00,00
Rocafuerte 7 1,95 0 0,00 0 0,00 30,93
24 De Mayo 3 1,01 0 0,00 0 0,00 00,00
Olmedo 1 0,97 0 0,00 1 1,17 00,00
Tosagua 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10,22
El Carmen 0 0,00 0 0,00 0 0,00 00,00
Pajan 1 0,26 0 0,00 0 0,00 00,00
Santa Ana 18 3,66 3 0,61 2 0,41 40,89
San Vicente 4 1,68 0 0,00 1 0,41 00,00
Jama 0 0,00 0 0,00 0 0,00 00,00
Pichincha 4 1,29 1 0,33 1 0,33 00,00
Pedernales 10 1,67 0 0,00 1 0,18 20,34
Santo Domingo 0 0,00 0 0,00 2 0,05 00,00
La Concordia 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10,20
TOTAL 168 0,85a20 0,10d23 0,12c37 0,18b
Fuente: Coordinación Zonal de Salud (CZB, 2017ab) 4. Subsecretaría de Vigilancia de la Salud Pública.
Incidencia de Leptospirosis por Distritos 2014 – 2017. **Letras desiguales en el supra índice de la misma la
indican diferencias signicativas para p≤0,001.
Epidemiology of leptospirosis
203
La gura 4 muestra el número de casos de leptospirosis,
por grupos de edad y sexo en el año 2015; se observa
que el grupo de edad más afectado fue el de 20 a 49
años, predominando el sexo femenino. Resultados
que pudieran atribuirse a que en el ambiente rural
de Ecuador son las mujeres quienes en su mayoría
alimentan y atienden a los animales de la granja,
entre ellos porcinos, bovinos y caninos; actividades
que realizan con calzados inadecuados y sin medios
de protección durante todo el año, por lo cual están
en contacto con aguas contaminadas con orina,
heces fecales o restos de abortos; que constituyen
fuentes de infección de Leptospira spp, resultados
que corroboran los obtenidos por otros autores en
investigaciones realizadas en diferentes latitudes y
regiones del planeta (Schneider et al., 2013;Fimia et
al., 2014;Wynwoodet al., 2014).
Estos resultados coinciden con Sequeira-Soto &
Romero-Zúñiga (2012), quienes analizaron el
comportamiento de las variables de exposición
o factores de riesgo para adquirir la enfermedad
en Costa Rica y observaron, que actividades
clasicadas con bajo riesgo, para la adquisición de la
enfermedad, representaron el porcentaje más alto del
grupo investigado, entre ellas las amas de casa, y en
lo que respecta a edades coinciden en que el 41,2%
de los casos tienen edades de entre 20 a 39 años.
En segundo lugar se encontraron como factores de
riesgo asociados a la enfermedad, aquellos grupos
que desarrollan actividades agrícolas (García et al.,
2014; Castillo et al., 2016; Pérez et al., 2017).
Figura 4. Número de casos de leptospirosis, por grupos de edad y sexo año (2015).
Fuente: Subsecretaría de Vigilancia de la Salud Pública, (SVSP, 2015).
Nuestros resultados dieren de los hallados por
Castillo et al. (2016) en un estudio sobre leptospirosis
animal y humana efectuado en la provincia de Villa
Clara, Cuba; donde mostraron que el sexo masculino,
el color de piel blanca y el residir en zonas rurales
constituye un factor de riesgo asociado a la infección.
La leptospirosis es más frecuente en obreros agrícolas,
trabajadores de alcantarillados y mataderos rurales;
el sexo (masculino) y los desastres naturales que se
han presentado en los últimos tiempos (inundaciones,
olas de calor muy frecuentes y excesiva humedad
relativa) son también factores importantes en la
presentación de la enfermedad (Fabré et al., 2010;
Minsa/Magfor/Unan-León/OPS,2012;Wynwood et
al., 2014).
En la distribución espacial del mapa de Ecuador se
puede observar la ubicación de la enfermedad en las
provincias que más casos han presentado durante
el 2015; en primer lugar se encuentra Zamora
Chinchipe, con 10 casos, seguido por Manabí (6
casos), Los Ríos (6 casos) y Guayas (5 casos) (Figura
5).
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zambrano et al.
204
En la gura 6, se observa la estacionalidad de la
ocurrencia de casos de leptospirosis, en el periodo
2014-2017, manifestándose una mayor incidencia en
los meses de febrero, marzo, abril y junio, en este
último mes sobresale el año 2014. En la región se
En la gura 7 se observa, que los casos presentados
maniestan una tendencia decreciente, con un
comportamiento irregular, con mayor ocurrencia
en las primeras seis semanas y con tendencia al
incremento en las últimas semanas de la serie,
presentaron precipitaciones máximas en 24 horas
con frecuencia en los meses de febrero, abril y marzo
(Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
2014, 2015 y 2016).
que corresponden al año 2017. Estos resultados
indican que se mantuvo el control de la situación
epidemiológica, aunque al nal de la serie de tiempo
(2017) hubo un incremento del número de casos.
Figura 5. Casos de leptospirosis en Ecuador por provincias.
Fuente: Subsecretaría de Vigilancia de la Salud Pública, (VSP, 2015).
Figura 6. Estacionalidad de la ocurrencia mensual de la leptospirosis del cantón Portoviejo. Periodo 2014 –
2017.
Epidemiology of leptospirosis
205
Lo antes dicho concuerda con lo planteado en el
Boletín Epidemiológico de Lima, Ministerio de
Salud de Perú (MINSA) (2015), donde en el año
2014, Loreto noticó 1.468 casos conrmados de
leptospirosis, 70,6% del total de casos conrmados
(2.080) a nivel nacional, lo cual se atribuye al inusual
incremento de lluvias, durante las trece primeras
semanas del año, y a la “vaciante”, donde quedan
los rezagos de las inundaciones, lo cual concuerda
con lo que se observa en los canales endémicos de
la gura 8, pues es durante las primeras semanas
cuando se ve mayor ocurrencia de casos.
En la gura 8 se aprecia la ocurrencia de casos
de leptospirosis en la región estudiada, con picos
ascendentes maniestos en algunas semanas
epidemiológicas, pudiendo alcanzar de 5 a 7 casos
semanales y es evidente la mayor ocurrencia en las
primeras semanas del brote, resultados que coinciden
con los obtenidos por otros autores al respecto
(García et al., 2014; Chiriboga et al., 2015; Costa et
al., 2015). El canal endémico o de comportamiento
habitual de la ocurrencia de casos semanales se
encuentra en un rango de 1 a 4 casos.
Figura 7. Tendencia de la ocurrencia de leptospirosis por semanas durante el periodo 2014 – 2017.
Figura 8. Canal Endémico de la Ocurrencia de leptospirosis por semana durante el periodo 2014 – 2017.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zambrano et al.
206
En la gura 9, se muestran los canales de
comportamiento habitual de la ocurrencia de casos
de leptospirosis mensual en el periodo 2014–2016.
Al superponer los datos o registros de ocurrencia de
casos del año actual (2017) sobre el comportamiento
histórico se demuestra, que en los meses de enero,
abril, mayo, junio y septiembre la ocurrencia de
casos se comportó por encima del canal endémico
El establecimiento del canal endémico constituye
un sistema de alerta temprana que permite informar
a los servicios de salud pública, de una posible
eventualidad, en cuanto al surgimiento de casos
de enfermedades infecciosas en el territorio, si los
valores registrados se muestran por encima del
canal de comportamiento habitual de la enfermedad.
Por otra parte permite a los servicios de salud
valorar si las medidas de prevención y control
aplicadas, tienen efecto o no, al percatarse si la
ocurrencia de los casos se comporta por debajo del
comportamiento habitual/zona de seguridad (Fimia
et al., 2014; Castillo et al., 2016; Pérez et al.,
2017). Sin embargo, Rendón (2016), indica que, en
alertando a los servicios de salud pública que el
brote se encontraba en zona de alerta.
Castillo et al. (2016), coinciden al armar que el
comportamiento de la leptospirosis es endémico
dentro del estrato de seguridad con brotes epidémicos
en los meses mencionados anteriormente, que
también corresponden al período lluvioso en Cuba.
el departamento de Caldas, Colombia, los canales
endémicos son de poca utilidad, debido a que el
evento es de muy baja incidencia y prevalencia, en
el caso del comportamiento de la Leptospirosis, en
los últimos 8 años (2008-2016).
A partir de estos resultados con énfasis en la
población humana pretendemos profundizar en el
diagnóstico, prevención y control de la leptospirosis
en porcinos por ser la especie predominante en los
sistemas productivos de la provincia de Manabí.
Para lo cual se plantean las estrategias que muestra
la gura 10.
Figura 9. Canal endémico de la ocurrencia anual de leptospirosis durante el periodo 2014 – 2016 y ocurrencia
de casos 2017.
Canal endémico de la ocurrencia anual de leptospirosis y
ocurrencias de Casos 2017
Casos
Meses
Casos 2017
Zona epidémica
Zona de Alerta
Zona de Éxito
Zona de seguridad
Epidemiology of leptospirosis
207
Se concluye que en la provincia de Manabí, la
incidencia de leptospirosis en la población humana
es relativamente baja teniendo en cuenta la cantidad
de habitantes por cantón, durante el año 2014 se
reporta la mayor cantidad de brotes y es evidente
en el último periodo del 2017 el incremento del
número de casos. La leptospirosis maniesta un
comportamiento estacional con mayor ocurrencia
en los meses de febrero, marzo, abril y junio. El
establecimiento del canal endémico constituye un
sistema de alerta temprana que permite informar
a los servicios de salud pública, de una posible
eventualidad, en cuanto al surgimiento de casos de
enfermedades infecciosas en el territorio. Por otra
parte permite a los servicios de salud valorar si las
medidas de prevención y control aplicadas, tienen
efecto o no, al percatarse si la ocurrencia de los
casos se comporta por debajo del comportamiento
habitual/zona de seguridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adler, B. & De la Peña, A. 2010. Leptospira and
leptospirosis. Veterinary Microbiology,
140: 287-296.
Agrocalidad. 2012. Dirección de Sanidad Animal.
Manual de Vacunación, Desparasitación y
Tratamientos veterinarios. pp. 1-20.
Álvarez, L.; Calderón, A.; Rodríguez, V. &
Arrieta, G. 2011. Seroprevalencia de
Leptospirosiscanina en una comunidad
rural del municipio de Ciénaga de oro,
Córdoba (Colombia). Revista de Actualidad
& Divulgación Cientíca,14:75-81.
Barragán, V.; Chiriboga, J.; Miller, E.; Olivas,
S.; Birdsell, D.; Hepp, C..; Hornstra, H.;
Schupp, JM.; Morales, M.; Gonzalez,
M.; Reyes, S.; de la Cruz, C.; Keim, P.;
Hartskeerl, R.; Trueba, G. & Pearson, T.
2016. High Leptospira diversity in Animals
and Humans Complicates the Search for
Common Reservoirs of Human Disease in
Rural Ecuador. PLOS Neglected Tropical
Diseases,10: e0004990.
Castillo, C.J.; Iannacone, J.; Fimia, D.R.; Quiñones,
P.M.; Cepero, R.O.; Cruz, R.D. & Campos,
C.L. 2016. Comportamiento epidemiológico
de la leptospirosis humana y animal en
la provincia de Villa Clara, Cuba. The
Biologist (Lima),14: 89-102.
Chiriboga, J.; Barragan, V.; Arroyo, G.; Sosa, A.;
Birdsell, D.N. et al. 2015. High Prevalence
of Intermediate Leptospira spp. DNA in
Febrile Human from Urban and Rural
Figura 10. Estrategias futuras para la caracterización epidemiológica de la leptospirosis.
Prevalencia de la leptospirosis porcina
y su asociación con lesiones en hígado
y riñón en cerdos sacricados.
Estudio epidemiológico de
leptospirosis en la población de
animales de granjas porcinas y en
crianzas familiares.
Se determinará la seroprevalencia a
leptospirosis y se corroborará por examen
directo en lesiones de riñones e hígado en
cerdos sacricados, prueba realizada en
microaglutinación y PCR real time.
Se realizará la distribución espacial de
la ocurrencia de decomisos asociados
a leptospirosis, por medio de mapas
geográcos.
Se comprobará si existe correlación entre
la ocurrencia de focos y los factores
climáticos presentes en las zonas de
estudio.
Se identicarán los posibles factores de
riesgo hacia el personal que labora en el
matadero y que está asociado al proceso
de sacricio, se aplicará una encuesta al
personal de mataderos.
Se realizará la distribución espacial y
temporal del riesgo de ocurrencia de
focos de leptospirosis, su diseminación
potencial y los factores asociados al
comportamiento de esos eventos en
Portoviejo.
Diagnóstico del conocimiento
comunitario de la leptospirosis porcina,
realizado mediante encuesta.
Desarrollo de un programa de
capacitación comunitaria.
Evaluación del conocimiento sobre la
leptospirosis en el personal de riesgo y
miembros de la comunidad.
Propuesta de estrategias de vigilancia
epidemiológica, prevención y control
de la leptospirosis basada en riesgos;
acorde a los resultados encontrados en
la investigación.
Se determinará la seroprevalencia
de leptospirosis en la población de
cerdos y otros posibles portadores
en granjas porcinas y en crianzas
de traspatio, y su corroboración por
métodos moleculares a un porcentaje
de animales seropositivos obteniendo
muestras de orina y sangre.
Se identicará la asociación o
vínculo de animales seropositivos
con los productores y personal
con riesgo ocupacional, para ello
realizará una muestra de sangre y su
comprobación por ELISA.
Se comprobará si existe correlación
entre la ocurrencia de focos y los
factores climáticos presentes en
las zonas de estudio, para ello se
revisarán los calendarios climáticos
de cinco años atrás.
Se determinará la asociación entre
posibles factores de riesgo y la
ocurrencia de la enfermedad en los
diferentes sistemas productivos.
Caracterización espaciotemporal del
comportamiento de la leptospirosis y
propuesta de estrategias de prevención
basada en riesgos.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zambrano et al.
208
Ecuador. Emerging Infectious Diseases, 21:
2141-2147.
Cintra, M.; Pérez, L.; Suárez, Y.; Soca, M. &
Martínez, A. 2006. La zoonosis como
ciencia y su impacto social. REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria, 7: 1-19.
CONAVE (Comité Nacional para la Vigilancia
Epidemiológica). 2012. Grupo Técnico
Interinstitucional del Comité Nacional
para la Vigilancia Epidemiológica.
Manual de Procedimientos Estandarizados
para la Vigilancia Epidemiológica de la
Leptospirosis.
Costa, F.; Hagan, J.E.; Calcagno, J.; Kane, M.;
Torgerson, P.; Martha S. Martinez-Silveira,
M.S.; Stein, C.; Abela-Ridder, B. & Ko,
A.I.2015. Global morbidity and mortality of
Leptospirosis: A systematic review. PLOS
Neglected Tropical Diseases, 9: e0003898.
CZS (Coordinación Zonal de Salud 4). 2017a.
Departamento de Vigilancia de Salud.
Incidencia de Leptospirosis por Distritos
2014 – 2017. Portoviejo, Ecuador.
CZS (Coordinación Zonal de Salud 4). 2017b.
Subsecretaría de Vigilancia de la Salud
Pública. Portoviejo, Ecuador.
Dobigny, G.; Garba, M.; Tatard, C.; Loiseau, A.;
Galan, M.; Kadaouré, I.; Jean-Pierre,
R.; Picardeau, M. & Bertherat, E. 2015.
Urban market gardening and rodent-borne
pathogenic Leptospira in arid zones: A case
study in Niamey, Niger. PLOS Neglected
Tropical Diseases, 9: 1-15.
Fabré, Y.; Suárez, Y.; Rodríguez, O.; Martínez, H.;
Feraud, D.; Cruz, M. & López, M.A. 2010.
Estudio retrospectivo de leptospirosis en la
población humana y animal en municipios
habaneros entre 1987 – 2006. Revistade
Salud Animal, 32: 180-187.
Fimia, D.R.; Iannacone, J.; Roche, F.D.; Cruz, C.L.
& López, G.E. 2014. Epidemiological risk
and zoonotic diseases in urban communities
from Santa Clara, Municipality, Cuba. The
Biologist (Lima), 12: 225-239.
García, G.S.; Pérez, B.J.; Osés, R.R.; Fimia, D.R.
& González, G.R. 2014. Caracterización
epidemiológica de la leptospirosis en el
municipio de Santa Clara 2002-2011.
REDVET, Revista Electrónica Veterinaria
15: 08. Disponible en: http://www.
veterinaria.org/revistas/redvet/n080815.
html leído el 15 de octubre del 2017.
Haake, A.D. & Levett, N.P. 2015. Leptospirosis in
Humans.Current Topics in Microbiology
and Immunology, 387: 65-97.
INMH (Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología). 2014. Anuario Meteorológico.
Quito. www.serviciometeorologico.gob.ec.
p. 37.
INMH (Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología). 2015. Anuario Meteorológico.
Quito. www.serviciometeorologico.gob.ec.
p. 13.
INMH (Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología).2016. Anuario Meteorológico.
Quito. www.serviciometeorologico.gob.ec.
p. 12.
Jobbins, S.; Sanderson, C. & Alexander, K. 2014.
Leptospirainterrogans at the Human–
Wildlife Interface in Northern Botswana:
A Newly Identied Public Health Threat.
Zoonoses and Public Health, 61:113-123.
Mapa político administrativo de la provincia Manabí,
Ecuador. MPA. 2017. https://sites.google.
com/site/visitahoymanabil/
MINSA/MAGFOR/UNAN-León/OPS. 2012. Minis-
terio de Salud de Nicaragua - Ministerio de
Agricultura de Nicaragua - Universidad de
León, Nicaragua - Organización Panamericana
de la Salud. 2012. Foro nacional de
Leptospirosis de Nicaragua y reunión
internacional de países que están enfrentando
brotes de Leptospirosis en las Américas.
Managua, Nicaragua, 14 al 16 agosto de 2012.
Epidemiology of leptospirosis
209
MINSA (Ministerio de Salud Perú). 2015. Boletín
Epidemiológico Lima. Volumen 24. Semana
epidemiológica N° 21. URL disponible en:
http://www.dge.gob.pe/boletin.php
OIE (Organización Interamericana de Epizootias).
2008. Manual de la OIE sobre animales
terrestres.pp. 343 -355.
Parker, J. & Walker, M. 2011. Survival of a
pathogenic Leptospira serovar in response
to combined in vitro pH and temperature
stresses. Veterinary Microbiology, 152:
146-150.
Pérez, B.J.; Osés, R.R.; Fimia, D.R.; Iannacone,
O.J.; Pérez, T.B.; García, C.B.; Santana,
R.M. & Pérez, A.B. 2017. Leptospirosis y
su relación con algunas variables climáticas
en el municipio de Santa Clara, Villa Clara,
Cuba. Biotempo (Lima), 4: 57-69.
Rendón, L. 2016. Informe Comportamiento de
Leptospirosis en el Departamento de
Caldas.Dirección Territorial de Salud de
Caldas Sistema Integrado de Gestión.
Caldas. Pág. 1-20.
Rodríguez, A.P. 2011. Variabilidad y cambios
climáticos. Impacto sobre algunas
enfermedades infecciosas. 2ª ed. La Habana.
Ciencias Médicas.
Schneider, M.C.; Jancloes, M.; Buss, D.F.;
Aldighieri, S.; Bertherat, E.; Najera, P.
Galan, D.I.; Durski, K. & Espinal, M.A.
2013. Leptospirosis: a silent epidemic
disease. The International Journal of
Environmental Research and Public Health,
10: 7229-7234.
Sequeira-Soto, J. & Romero-Zúñiga, J. 2012.
Comportamiento epidemiológico de casos
sospechosos por Leptospirosis en cinco
regiones de salud de Costa Rica. Acta
Médica Costa Rica, 54: 232-240.
Sosa, A. 2013. Estudio Piloto: Detección de
Leptospiraen el cantón Portoviejo (Manabí).
Tesis de grado presentada como requisito
para la obtención del título de Ingeniera en
Procesos Biotecnológicos. Universidad San
Francisco de Quito. Quito. Pág. 1 – 68.
SVSP (Subsecretaría de Vigilancia de la Salud
Pública). 2015. Gaceta Epidemiológica
Semanal, 9: 25.
Velázquez, V.; Valladares, B.; Zamora, J.; Castro,
J.; Talavera, M. &Alonso, M. 2015.
Estudio de caso de leptospirosis aguda
en su forma íctérica en un Perro French
Poodle. REDVET. Revista electrónica de
Veterinaria,16: 8. Disponible en:http://www.
veterinaria.org/revistas/redvet/n080815.
htmlleído el 20 de julio del 2017.
Wynwood, S.; Graham, J.; Weier, S.; Collet, T.;
McKay, D. & Craig, S. 2014. Leptospirosis
from water sources. Pathogens and Global
Health, 108: 334-338.
Received October 14, 2017.
Accepted November 16, 2017.