221
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2017, 14(2), jul-dec.: 221-231.
Biotempo (Lima)
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
CONTINGENCY PLAN FOR STRONG RAINS AND FLOODS FOR THE CITY
OF PUYO, PASTAZA CANTON, ECUADOR
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE FUERTES LLUVIAS E INUNDACIONES
PARA LA CIUDAD DE PUYO, CANTÓN PASTAZA, ECUADOR
Willian Israel Barreno-Rojas1*; Ángel Fernando Batallas-Merino1;
Jonathan Fabricio Villavicencio-Montoya1; Diego Alexanders Silva-Guzman1;
Rigoberto Fimia-Duarte2 & José Iannacone3,4
1* Universidad Estatal Amazónica, Pastaza, cantón Puyo, Ecuador.
E-mail: ibarreno2013@hotmail.com , fernandobatallas@outlook.es y llavi_villa1993@hotmail.com
2 Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. E-mail: rigobertofd@infomed.
sld.cu
3 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV). Lima, Perú.
4 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
E-mail: joseiannacone@gmail.com
ABSTRACT
All contingency plans aim to allow the operation of institutions, even when some of its functions come to a halt
because of some incident, either internal or external to the organization.  e objective of this investigation consisted
on establishing the precise and opportune actions for a contingency plan that will allow reducing the vulnerability state
and risks before heavy rains and  oods for the inhabitants of the city of Puyo.  e investigation was carried out in  ve
places inside the city Puyo, canton Pastaza (Dike of Fatima, Neighborhood Worker-Tideland Citayacu, Sector the Island,
Sector Union Bases and Neighborhood Paradise River Big Pindo), Ecuador.  e climatic variables, temperature and
precipitation, as well as the geologic and demographic characteristics of the canton and the time of evacuation were taken
into consideration. A contingency plan was elaborated that contemplated the inhabitants of the canton, with higher
risks and vulnerability, being focused in the children, pregnant women and seniors, where organizations and state and
private entities were involved, to better face the natural disasters, among those entities stand out: Fire department, Red
Cross, homes and senior centers, public dining halls and rehabilitation clinics.  e development of a signage proposal
to highlight the areas of higher  ood danger. We conclude that the proposal of a contingency plan for the city of Puyo is
pertinent and necessary, due to the evidence of marked  oods that a ect the entire canton of Pastaza.
Key words: Ecuador –  oods – rains – plan of contingency – risk – vulnerability
LIMA - PERÚ
Volumen 14 (2) Julio - Diciembre 2017
Revista Biotempo
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Barreno-Rojas et al.
222
INTRODUCCIÓN
La desastrología como ciencia adquiere un fuerte
valor civil, consolidado por la creación del “Desaster
Research Center”, en adelante, DCR, en la Ohio State
University, en 1963 (Quantarelli et al., 2007). En las
décadas de 1970 y 1980 se difundieron aún más los
estudios relativos a los desastres y las emergencias,
que afectaban grandes masas de población, por lo
cual, la disciplina adquirió importancia mundial
(Cuauhtémoc, 2009; Withington, 2009; Peppoloni,
2014; Wahl et al., 2015). Sobre el DCR en Estados
Unidos, desde 1985 se trasladó a la Universidad del
Delaware, donde se instituyeron nuevos centros de
investigación, simultáneamente la disciplina entró a
formar parte de la oferta didáctica de los institutos de
instrucción superior y de las universidades (Quantarelli
et al., 2007). El ámbito de la investigación se dirigió,
por una parte, hacia el estudio del riesgo de catástrofes
de origen natural y del riesgo de desastres de origen
tecnológico (impactos causados por la producción y el
transporte de sustancias químicas, fallas en instalaciones
nucleares, eliminación de residuos peligrosos, etc.) y,
por otra, a las medidas de educación, información y
prevención dirigidas a reducir los daños ocasionados
por los eventos catastróco y/o desastrosos (Trono &
Russo, 2010; Casti, 2012; UNISDR, 2013). El gran
interés hacia estos temas estimuló a los investigadores
de diferentes áreas del mundo, como Canadá, Japón,
Francia, Suecia, Alemania, China, India, Rusia,
Latinoamérica e Italia. Por ejemplo, en este último
país, el primer estudio sistemático sobre las catástrofes
fue realizado por el instituto de sociología de Gorizia,
después del terremoto que golpeo la región de Friuli, en
1976 (Casti, 2012; Ortiz, 2013; Capacci & Mangano,
2015).
La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no
representan un peligro, pero si se juntan, se convierten
en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra
un desastre. Sin embargo, los riesgos pueden reducirse
o manejarse (Guevara, 2012; Montenegro-Canario et
al., 2015; SO, 2015).
Un desastre es un evento calamitoso, repentino o
previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento
de una comunidad o sociedad y causa pérdidas
humanas, materiales, económicas o ambientales, que
desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad
afectada para hacer frente a la situación mediante
sus propios recursos (Guevara, 2012; Peppoloni,
2014). Aunque frecuentemente están causados por la
naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad
humana (FISCR - MLR, 2014).
El objetivo de la investigación estuvo encaminado en
establecer las acciones precisas y oportunas para un
plan de contingencia, que permita reducir el estado de
vulnerabilidad y riesgo de los habitantes de la ciudad
de Puyo, ante fuertes lluvias e inundaciones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del área de estudio: La investigación
se llevó a cabo en cinco sitios/lugares dentro de la
RESUMEN
Todo plan de contingencia tiene como nalidad permitir el funcionamiento de las instituciones, aun cuando alguna de
sus funciones deje de hacerlo a causa de algún incidente, tanto interno como ajeno a la organización. El objetivo de la
investigación consistió en establecer las acciones precisas y oportunas para un plan de contingencia, que permita reducir
el estado de vulnerabilidad y riesgo ante fuertes lluvias e inundaciones para los habitantes de la ciudad de Puyo. La
investigación se llevó a cabo en cinco sitios dentro de la ciudad Puyo, cantón Pastaza (Dique de Fátima, Barrio Obrero-
Estero Citayacu, Sector La Isla, Sector Unión Base y Barrio Paraíso río Pindo Grande), Ecuador. Se tuvieron en cuenta
las variables climáticas: temperatura y precipitaciones, así como las características geológicas y demográcas del cantón
y el tiempo de evacuación. Se elaboró un Plan de Contingencia que contempló a los habitantes del cantón, con mayores
riesgos y vulnerabilidad, enfatizándose en los niños, embarazadas y ancianos, donde se involucraron organizaciones y
entidades estatales e independientes, para enfrentar mucho mejor los desastres de origen natural, entre las que resaltan:
el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, hogares y centros para acoger a personas de avanzada edad, comedores y clínicas de
rehabilitación. Confección de una propuesta de señaléticas para resaltar las áreas de mayores peligros por inundación. Se
concluye, que la propuesta de un plan de contingencia para la ciudad de Puyo es pertinente y necesaria, por la evidencia
de pronunciadas inundaciones, que afectan prácticamente a todo el cantón de Pastaza.
Palabras clave: Ecuador – inundaciones – lluvias – Plan de Contingencia – riesgo – vulnerabilidad
Contingency plan
223
ciudad Puyo, cantón Pastaza, los que se relacionan a
continuación: Dique de Fátima, Barrio Obrero-Estero
Citayacu, Sector La Isla, Sector Unión Base, Barrio
Paraíso río Pindo Grande. El cantón Pastaza posee
un total de 62 016 habitantes, de los cuales 31 093
son mujeres y 30 923 son hombres (INEC, 2010). Al
La gran extensión amazónica que posee el cantón
está caracterizada por ser relieves planos a ondulados,
que van desde los 154 hasta los 500 msnm, dando
estar ubicado en la amazonia no está atravesado por
la cordillera de los Andes. Posee límites geográ cos
con los cantones: Arajuno, Santa Clara y Mera; al sur,
con la provincia Morona Santiago y al este, con la
República de Perú ( gura 1).
un porcentaje del total del territorio del cantón, de
94,68% que pertenece a altitudes menores a los 500
msnm (tabla 1).
Figura 1. Mapa político administrativo de la provincia Pastaza, cantón Puyo, Ecuador.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Barreno-Rojas et al.
224
Factores climáticos
Temperatura: El cantón Pastaza tiene una temperatura
media de 21,6°C (Boletines anuales del INAMHI,
de sus 40 estaciones meteorológicas ubicadas a nivel
nacional), Precipitación: La precipitación media anual
del cantón Pastaza, es de 4524,7 mm3/año (GADCP,
2015).
Geología: Pastaza al ser el cantón de mayor extensión
a nivel nacional, cuenta con 9 formaciones geológicas
a lo largo de todo su territorio, que van desde 1000.00
has hasta extensiones de 718935 has. La más extensa
en el cantón es la Formación Chambira, perteneciente
a los periodos geológicos del Mioceno y Plioceno
(24 millones de años A.C), la cual está conformada
principalmente por areniscas, lutitas y tobas, que son
de origen sedimentario (GADCP, 2015).
Análisis demográco: En el cantón Pastaza se puede
reconocer tres zonas: rural, que incluye las parroquias
de Simón Bolívar, río Tigre, río Corrientes, Montalvo
y Sarayacu; la Zona de Amortiguamiento, que son
las parroquias de Canelos, Diez de Agosto, Fátima,
Pomona, Tarqui, Teniente Hugo Ortiz, Veracruz y
El Triunfo; y la Zona Urbana la parroquia Puyo. Su
distribución poblacional y porcentaje del área total
de ocupación es inversamente proporcional, en la
zona rural que es la más extensa en área viven 12.978
habitantes; mientras que en la parroquia Puyo que tiene
el 0,6% del área total concentra a 36.659 habitantes.
Agrupando el 59% de la población total del cantón,
mientras que el 41% restante están distribuidos en las
13 parroquias restantes (GADCP, 2015).
Tiempo de evacuación: Se determinó por medio
de la medición de los pasos que hay, desde la zona de
inundación hasta una zona segura (generalmente hay dos
tipos de medición: la simple y doble. La medición simple
es contar cada paso que das, mientras que el doble, es
contar solo los pasos de la pierna derecha o izquierda).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La gestión de riesgos incluye acciones de prevención,
reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia,
para enfrentar todas las amenazas de origen natural o
antrópico (Macías, 2013), que afectan al cantón, las
que se gestionaron de manera concurrente y de forma
articulada con las políticas y los planes emitidos por
el organismo nacional responsable, de acuerdo con la
Constitución y la ley (SGR, 2015).
El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres
mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis
y a la gestión de factores causales para los desastres, lo
que incluye la reducción del grado de exposición a las
amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la
población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos
y del medio ambiente, y en general el mejoramiento de la
preparación ante los eventos adversas de gran magnitud
(Cuauhtémoc, 2009; SGR, 2015).
Tomando en cuenta la relación histórica del cantón
en cuanto a inundaciones, es meritorio determinar los
tipos de amenazas a los que la población participante
del proceso estarán expuestos en caso de eventos
adversos, la determinación se expone en la tabla 2.
Tabla 1. Altitudes de los relieves del cantón Puyo.
Altitud (msnm) Área (ha) %
154 a 250 534665,08 26,91
251 a 500 1168507,16 58,81
501 a 750 178021,84 8,96
751 a 1000 71418,47 3,59
1001 a 1250 32628,38 1,64
1251 a 1417 1642,18 0,08
Total 1986883,10 100,00
Fuente: GADCP (2015).
Contingency plan
225
Tabla 2. Relación de comunidades del cantón objeto de estudio, afectadas por inundaciones.
Cantón Pastaza: Inundaciones
Comunidades Afectación
Kumay Riberas del río Pastaza
Pomona Bajo Riberas del río Pastaza
Tashapi Riberas del río Pastaza
Untpaastas Riberas del río Pastaza
Copataza Riberas del río Pastaza
Centro Numbaimi Riberas del río Pastaza
Charapacocha Bajo Riberas del río Pastaza
Centro Sharamentsa Riberas del río Pastaza
Centro Kapawi Riberas del río Pastaza
Centro Ishpingo Riberas del río Pastaza
Peas Riberas del río Pastaza
El Consuelo Riberas del río Pastaza
Mashiant Riberas del río Pastaza
Canelos Riberas del río Bobonaza
Pacayacu Riberas del río Bobonaza
Chapeton Riberas del río Bobonaza
Yatapi Riberas del río Bobonaza
Charapa Riberas del río Bobonaza
Shiguacocha Riberas del río Bobonaza
Sarayaquillo Riberas del río Bobonaza
Sarayacu Riberas del río Bobonaza
Jantun molino Riberas del río Bobonaza
Jaime Roldós Riberas del río Curaray
Quillualpa Riberas del río Curaray
Nuevo San José Riberas del río Curaray
Jesúscocha Riberas del río Curaray
Shiguacocha Riberas del rio Curaray
Barrio Simón Bolívar-Puyo Riberas del rio Pambay
Ciudadela del chofer-Puyo Riberas del rio Pambay
Barrio La Isla-Puyo Riberas del río Puyo
Barrio Obrero-Puyo Riberas del río Puyo
Barrio Las Américas-Puyo Riberas del río Puyo
Chorreras Riberas del río Puyo
Caserío Cotococha Riberas del río Puyo
Unión Base Riberas del río Puyo
Cotococha Riberas del río Puyo
Continúa Tabla 2
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Barreno-Rojas et al.
226
El cantón Pastaza, al encontrarse en la Amazonía
Ecuatoriana, la mayor parte de la cobertura del suelo
es de bosque primario (GADCP, 2015). El uso y
cobertura del suelo del cantón Pastaza se presenta en
la tabla 3.
Vencedores Riberas del río Puyo
Ciudadela Pastaza-Puyo Riberas del río Pindo Grande
Las Palmas-Puyo Riberas del río Pindo Grande
El Cisne-Puyo Riberas del río Pindo Grande
Barrio Miraores-Puyo Riberas del río San Pedro
Tabla 3. Uso y cobertura del suelo en el cantón Pastaza.
descripción área (ha) porcentaje
Bosque 1886967,33 94,64%
Áreas Agropecuarias 93620,58 4,70%
Cuerpos de Agua 10888,27 0,55%
Áreas Antrópicas (Asentamientos
poblacionales)
2266,02 0,11%
Otras Tierras (Bancos de Arena) 129,8 0,01%
TOTAL 1993872 100,00
Dentro del plan de contingencia, se contemplan los
habitantes del cantón Pastaza, con énfasis en los niños.
En el cantón existen 376 centros del Instituto Público
de la Niñez y la Familia, para cuidado de los mismos
y 63 centros infantiles del buen vivir distribuidos en
la zona urbana y rural. El equipamiento de bienestar
social que existe es de carácter vecinal representado
por guarderías ubicadas en: Bellavista, Los Ángeles y
Cooperativa Plaza Aray; siendo su servicio óptimo por
su cobertura, sin tomar en cuenta la calidad (GADCP,
2015).
La ciudad de Puyo posee un Cuerpo de Bomberos,
el mismo cuenta con dos estaciones de servicio
localizadas de manera estratégica para brindar la ayuda
a la ciudadanía de forma inmediata, esta unidad se
encuentra adscrita como parte del Gobierno Municipal
de Pastaza (GADCP, 2015).
También está contemplada, La Cruz Roja del cantón
Pastaza, la cual es una institución pública independiente,
la misma presta el servicio de laboratorio clínico
especializado en exámenes sanguíneos, enfermedades
de transmisión sexual, VIH, embarazo, ADN, entre las
principales; también cuenta con un banco de sangre
donde se receptan pintas de los donantes voluntarios y
en caso de emergencia se las venden (GADCP, 2015).
Según GADCP (2015), en el cantón existen
instituciones y asociaciones con actividad de asistencia
social, cuya nalidad es brindar ayuda y atención a
las personas de escasos recursos económicos o que se
encuentren en estado vulnerable, estas son:
A. Comedor Ángela Muños, atiende a 70 ancianos
B. Centro El Señor de la Misericordia, atiende a 40
ancianos
C. Hogar de Personas Adultas Mayores Monseñor
Tomás Romero Gross, atención permanente las 24
h del día a 26 ancianos
D. Asociación de diabéticos e hipertensos de Pastaza,
atiende a 40 ancianos
E. Comedor de ancianos María Antonia de Jesús,
atiende con alimentación diaria a 40 ancianos
F. Secretaría Técnica de Discapacidades
G. Casa Betania, atiende a 75 personas
Continúa Tabla 2
Contingency plan
227
H. Comedor Municipal, atiende a 120 personas
I. Centros y Clínicas de Rehabilitación
La Unidad de Servicio Social del cantón, es un orga-
nismo adscrito al municipio del cantón Pastaza, creado
para benecio de la población más vulnerable del mis-
mo y de esta manera completar las políticas de acción
social de la Alcaldía; tiene como nalidad, promover
el Desarrollo Humano, el Bienestar Social y la equi-
dad, para buscar mejorar la calidad de vida de la pobla-
ción, en especial de los grupos vulnerables del cantón,
lo cual está en consonancia con lo e
stipulado
por las
ONU (UNISDR, 2013). Est
a
institución cuenta con
personal capacitado, organizado y comprometido con
los habitantes de Pastaza, sus funciones son la presta-
ción de servicios de salud, asistencia social, a niños,
adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos ma-
yores de escasos recursos, también contribuyen con el
mejoramiento del nivel de vida dé la población más
vulnerable pues proporcionan servicios de calidad
basados en el principio de solidaridad y voluntaria-
do, además de garantizar la continuidad de servicios
mediante mecanismos de autogestión y programas y
proyectos de desarrollo que orienten a la población a
convertirse en actores activos de cambio (FISC - MLR,
2014; GADCP, 2015).
Dentro de los planes de ayuda y apoyo para las personas
de escasos recursos en el país existen varios benecios,
entre ellos, el que se brinda mediante el Instituto
Público de la Niñez y la Familia (INFA), donde su
principal función, es velar por el cumplimiento de
los derechos de los niños y buscar soluciones a los
problemas del trabajo infantil, el maltrato, la deserción
escolar y la desnutrición (GADCP, 2015).
De acuerdo a la población existente, el mayor
porcentaje se encuentra en la zona urbana de la ciudad
de Puyo, con un 63% del total y el resto de la población
se encuentra en la zona rural; es decir, el 37% (tabla 4),
resultados que concuerdan con los de otros países de
la región y Centroamérica (Lavell & Argüello, 2003;
Cuauhtémoc, 2009; Macías, 2013).
Tabla 4. Identicación de vulnerabilidad para la amenaza por inundaciones.
Amenaza: Inundaciones
Factor Preguntas claves Vulnerabilidad Sostenibilidad
Recursos
¿En relación al peligro, la
infraestructura será afectada
por la ocurrencia de una
inundación?
Se vería afectada la infraestructura
por inundaciones pese a tener un
sistema de drenaje.
Teniendo en cuenta los mapas
de zonas de inundaciones y
su descripción decimos que es
una inundación baja.
¿Se ha tenido en cuenta los
criterios técnicos para su
construcción?
Poca infraestructura cuenta con un
sistema de drenaje.
Las antiguas construcciones
no poseen sistema de drenaje
pero las nuevas si constan de
un sistema de drenaje.
¿El sistema eléctrico es
adecuado y reúne todas las
condiciones de instalación?
Cuenta con un sistema eléctrico
viejo en un 60% y un 40% nueva
instalación, teniendo una seguridad
media.
Las instalaciones son insegu-
ras.
Continúa Tabla 4
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Barreno-Rojas et al.
228
Personas
¿Es sector cuenta con rutas
de evacuación, zonas libres
y zonas de seguridad con
señalización adecuada, para
que los habitantes puedan
trasladarse a un sitio segu-
ro?
Todos las zonas de estudio no po-
seen señaléticas de evacuación, zonas
seguras, puntos de encuentro
¿Los habitantes cuentan
con una capacitación sobre
prevención de riesgos y
desastres?
Un 90% de la población desconoce
o no ha tenido capacitación alguna.
La población no sabe cómo
actuar frente a un desastre por
inundación.
¿Los habitan cuentan con
capacitación sobre seguridad
y salud ocupacional?
No poseen conocimiento referente a
este tema
Los habitantes no saben cómo
actuar frente a un accidente.
Sistemas y
Procesos
¿Los servicios de agua
potable cuenta con una
adecuada instalación?
El 40% de las instalaciones en las
diferentes zonas de estudio cuentan
con una adecuada instalación mien-
tras que el 60% no.
Las instalaciones de agua
potable en la mayor parte de
las zonas de estudio se verían
afectadas y dichos lugares no
contaría con agua potable.
¿Se cuenta con un correcto
alumbrado público y espacios
libres en la zona?
El sector la isla espacios libres ni un
correcto alumbrado público ya que
este es una invasión. Mientras que
los otros sectores cuentan con alum-
brado y espacios libres.
Continúa Tabla 4
Se realizó una propuesta de señaléticas, para resaltar las
áreas de mayores peligros por inundación, con el obje-
tivo nal de mitigar/reducir el riesgo de inundaciones
en dichas zonas y evitar accidentes fatales, experien-
cia que se aplica a nivel mundial (Withington, 2009;
Trono & Russo, 2010; Casti, 2012; Kundzewicz et al.,
2013; Arnell & Gosling, 2016), tal y como se aprecia
en la gura 2.