75
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2018, 15(1), ene-jun.: 75-82.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
BIOMODEL OF ARTERIAL HYPERTENSION IN WISTAR RATS
ADMINISTERED WITH SALINE SOLUTION TO 10%
BIOMODELO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN RATAS WISTAR
ADMINISTRADAS CON SOLUCIÓN SALINA AL 10 %
Ramón Romero Borges1; Arianna Valido Díaz2; Tania Bernal Llerena2; Rigoberto Fimia Duarte3
& José Iannacone4,5
1 Unidad de Toxicología Experimental Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: ramonrb@infomed.sld.cu
2 Unidad de Toxicología Experimental Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: ariannavdz@infomed.sld.cu / taniallb@infomed.sld.cu
3 Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico:
rigobertofd@infomed.sld.cu
4 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
5 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
Lima, Perú.
E-mail: joseiannacone@gmail.com
ABSTRACT
It is well-known that systemic arterial hypertension is one of the pathologies more prevalent in developed and developing
societies.  e use of experimental animal models has provided valuable information on many aspects of arterial
hypertension including its etiology, physiopathology, complications and treatment. Because the etiology of arterial
hypertension is heterogeneous, many of the experimental models with animals have been developed to imitate the
di erent facets of human arterial hypertension. In the past, most studies in experimental hypertension were performed
on dogs; currently, in addition to the rat, chosen as the preferred animal species, other species, such as mice and rabbits,
are also used in research protocols In the Experimental Toxicology Unit, there are numerous animal biomodels, but
there is no biomodel of arterial hypertension, so its creation would be of vital importance so that new natural products
and therapies can be tried to combat this disease that a ects the world.  erefore, the objective of our project was to
describe the existing biomodels of arterial hypertension in Wistar rats with the purpose of testing natural products with
hypotension e ects.  ere was an increase in body weight of rats administered 10% saline compared to control rats.
Blood pressure values at the second week showed signi cant di erences with respect to the control group. At the end
ISSN Versión Imp resa: 1992-2159; ISSN Vers ión Elec tróni ca: 2519-5697
Volumen 15 (1) Enero - Junio 2018
Biotempo (Lima)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Romero Borges et al.
76
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se considera que una persona es hipertensa
cuando tiene una presión arterial sistólica (PAS)
igual o superior a 140 mmHg y una presión arterial
diastólica (PAD) igual o superior a 90 mmHg. En
2003, la ESH (Sociedad Europea de Hipertensión) y
la AHS (“American Heart Association”) establecieron
la clasicación de los distintos grados de hipertensión
(Abdelzaher et al., 2010; Adinstruments, 2011). Dada
la importancia de la hipertensión como FRCV (Factores
de Riesgo Cardiovascular), estas Sociedades se reúnen
periódicamente para revisar los valores óptimos de presión
arterial y establecer los criterios de tratamiento, según
estén presentes o no otros FRCV adicionales (Dornas &
Silva, 2011; Arapa-Díaz, 2015).
Aunque la hipertensión esencial tiene un origen
desconocido, puede ser atribuida a múltiples factores.
A continuación, se describen algunas de las alteraciones
orgánicas -remodelado vascular y disfunción endotelial-
y posibles mecanismos implicados en su patogénesis, en
particular el papel de la angiotensina II y estrés oxidativo
(Izzo & Weir, 2011; Brunton et al., 2012; James et al.,
2014).
Remodelado vascular: una de las características principales
de la hipertensión esencial es el aumento de la resistencia
periférica, que se ha descrito tanto en pacientes con HTA
(Hipertensión arterial) como en modelos experimentales
de hipertensión. Este incremento de la resistencia
periférica es debido principalmente a un estrechamiento
general de los vasos pequeños, lo que se conoce como
remodelado vascular (Koga et al., 1989; James et al.,
2014). Esta alteración no sólo perpetúa la HTA sino que
se ha demostrado que participa en el desarrollo de ECV
(nfermedades cerebrovasculares) (Longo et al., 2012).
Disfunción endotelial: Es bien conocido que la HTA
también se asocia con disfunción endotelial. Esta se
caracteriza por una disminución en la relajación dependiente
de endotelio por exceso de agentes vasoconstrictores o por
disminución de vasodilatadores (Madariaga, 2001). A su
vez, una deciencia de factores dilatadores como el óxido
nítrico (NO), el factor hiperpolarizante dependiente de
endotelio (EDHF) y la prostaglandina (PGI), puede ser
debida a 18 una deciencia en la síntesis o a un aumento
en su degradación, jugando un papel relevante el estrés
oxidativo. La disfunción endotelial y el estrés oxidativo
no sólo son característicos de la HTA sino que también
se asocian a otros FRCV incluyendo modicables y no
modicables (Madariaga, 2001; Miyazaki, 2006).
of the third week, mean blood pressure in the administered group was SBP (systolic blood pressure) -152.0 mmHg and
DBP (diastolic blood pressure) -110.0 mmHg, indicating hypertensive rats.
Keywords: biomodel – siopatology – hypertension – investigation – rats
RESUMEN
Es conocido que la Hipertensión arterial sistémica es una de las patologías más prevalentes en las sociedades desarrolladas
y en vías de desarrollo. La utilización de modelos animales experimentales ha proporcionado valiosa información sobre
muchos aspectos de la hipertensión arterial, incluyendo su etiología, siopatología, complicaciones y tratamiento. Debido
a que la etiología de la Hipertensión arterial es heterogénea, muchos de los modelos experimentales con animales se han
desarrollado para imitar las diferentes facetas de la hipertensión arterial humana. En el pasado, la mayoría de los estudios
en la HTA (Hipertensión arterial) experimental se llevaron a cabo sobre perros; actualmente, además de la rata, elegida
como la especie animal preferida, otras especies, como el ratón y el conejo, también son utilizadas en los protocolos de
investigación. En la Unidad de Toxicología Experimental, existen numerosos biomodelos animales, pero no se cuenta
con un biomodelo de hipertensión arterial, por lo que la creación del mismo seria de vital importancia pues a través del
mismo se puede probar nuevos productos naturales y terapias para combatir esta enfermedad que tanto afecta el mundo.
Por lo tanto, el objetivo fue describir un biomodelo de hipertensión arterial existentes en ratas Wistar con el n de probar
productos naturales con efecto hipotensor. Existió un aumento del peso corporal en las ratas administradas con solución
salina al 10%, con respecto a las ratas control. Los valores de presión arterial a la segunda semana presentando diferencias
signicativas con respecto al grupo control. Al nalizar la tercera semana cifras de la presión arterial promedio en el grupo
administrado fue de PAS 8 (presión arterial sistólica) -152,0 mmHg y PAD (presión arterial diastólica) - 110,0 mmHg,
siendo estas ratas Hipertensas.
Palabras clave: biomodelo – siopatología – hipertensión – investigación – ratas
Arterial hypertension in rats
77
Papel del sistema renina-angiotensina (SRA) y estrés
oxidativo: diversos estudios han demostrado que
alteraciones del SRA juegan un papel importante en la
siopatología de la HTA, a través de la angiotensina ll,
la cual participa en los procesos de remodelado, brosis y
disfunción endotelial (Izzo & Weir, 2011). Por un lado,
la angiotensina ll modica la regulación del homeostasis
hidrosalina a través de la liberación de aldosterona. Así
mismo, este péptido produce contracción del músculo liso
vascular y potencia la liberación de otros vasoconstrictores
como la noradrenalina, la vasopresina y la endotelina.
Además, la angiotensina ll está implicada en alteraciones
del balance oxidativo estimulando la producción de
especies reactivas de oxígeno (ROS) en tejido vascular
y cardiaco (Romayne et al., 2008). A su vez, un exceso
de ROS, que supere a la capacidad de eliminación por
los sistemas de defensa antioxidante del organismo,
conduce a una situación de desequilibrio - denominado
estrés oxidativo- que produce oxidación excesiva de
macromoléculas dañando estructuras cardiovasculares y
alterando los procesos de crecimiento y muerte celular,
producción de matriz extracelular y degradación de
factores vasodilatadores (Singh et al., 2008; Abdulla et
al., 2013).
Biomodelo de hipertensión DOCA-sal en ratas: este
modelo volumen-dependiente utiliza el mineralocorticoide
acetato de desoxicorticosterona (DOCA), asemejándose a
la situación clínica de la aldosterona en exceso. El estado
hipertensivo es producido por la realización de una
nefrectomía unilateral seguida por la administración de
DOCA, junto con el exceso de sal. Se ha sugerido que
este modelo desempeña un papel en la patogénesis de
la HTA, incluyendo la activación del sistema nervioso
simpático, de la vasopresina, alteraciones en el centro de
regulación de receptores de la angiotensina II, endotelina,
y estrés oxidativo (Biancardi et al., 2007).
Por lo tanto, el objetivo de nuestro trabajo fue describir
los biomodelos de hipertensión arterial existentes en
ratas Wistar con el n de probar productos naturales con
efecto hipotensor.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo fue realizado en la Unidad de
Toxicología Experimental (UTEX), un centro de Ciencia
y Técnica adscripta a la Universidad de Ciencias Médicas
de Villa Clara, Cuba.
Para dicho estudio se utilizaron un total de 20 ratas de la
especie Rattus norvegicus Berkenhout, 1769, línea Wistar.
Las mismas fueron traídas desde el Centro Nacional de
Producción de Animales de Laboratorio CENPALAB,
con un peso promedio de ± 250 g. Las mismas fueron
puestas en cuarentena por 7 días y posteriormente
trasladadas a los cubículos de experimentación con un
régimen de temperatura de ± 23°C y con condiciones de
iluminación 12:12. El consumo de alimentos consistió
en pienso para ratas EAO1004, suministrada por el
CENPALAB. El acceso al agua fue ad libitum, y consumo
de 20 g de pienso diarios.
Métodos de identicación
Los animales se identicaron individualmente mediante
el método de ponche en la oreja. Las cajas se identicaron
mediante tarjetas que contuvieron la siguiente
información: número del Protocolo, número de la caja,
grupo de tratamiento, número del animal, sexo, especie y
línea. Una vez identicados los animales se conformaron
dos grupos experimentales quedando de la siguiente
manera:
Grupo I (Control): este grupo tuvo 10 animales los cuales
no se sometieron a ninguna administración, se mantuvo
en condiciones antes descritas.
Grupo II: este grupo tuvo 10 animales los cuales se les
administro solución salina al 10 % con una dosicación
de 2 ml vía oral por animal por 15 días.
Procedimiento para la correcta administración oral
Ponga el animal en posición de vertical. Con la otra mano,
la sonda o la cánula unida a la jeringuilla con la sustancia
a administrar, es introducida lateralmente en la boca hasta
localizar la entrada al esófago y deslizada suavemente por
la pared de este hasta el esfínter gástrico. Asegúrese de que
la sonda esté bien introducida por la vía oral para evitar
una broncoaspiración. La intubación gástrica adecuada
permite que el animal pueda vocalizar y el recorrido
de la cánula se siente suave. Después de la intubación,
descargue una pequeña cantidad de la sustancia y observe
si aparecen burbujas de líquido por los oricios nasales. De
no ocurrir alteraciones, descargue el resto del contenido
de la jeringuilla. Retire cuidadosamente la sonda o aguja
para no lastimar el esófago.
Medición de la presión arterial
La presión arterial en las ratas se midió a ambos grupos al
día 0, 7 y 15 de la investigación. El equipo utilizado fue
un CODATM Monitor (Noninvasive Blood Pressure for
Mice and Rats) emka Technologies.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Romero Borges et al.
78
Figura 1. Equipo de medición de presión utilizado en el estudio.
Las ratas se consideraron hipertensas cuando presentaron
cifras de PAS de 140 con 100 mmHg durante dos días
consecutivos.
Aspectos éticos y de bioseguridad
Todos los experimentos fueron ejecutados cumpliendo
los requisitos descritos en el Manual de Bioseguridad de
la UTEX (Unidad de Toxicología) (Madariaga, 2001),
que implican la correcta manipulación de las muestras y
desechos biológicos, el uso de los implementos de seguridad
para el investigador, así como la ejecución de las pruebas
en lugares idóneos, que garanticen no solo la calidad de
la investigación, sino también la protección del personal
y del medio ambiente. Se observó el cumplimiento de los
principios éticos en la experimentación animal, referente
a mantener el bienestar de los animales durante el ensayo
y aplicar los métodos aceptados para la ejecución de
las técnicas que implique abordaje invasivo del animal.
Al concluir la experiencia se procedió al sacri cio por
métodos aceptados que no causen dolor y sufrimiento al
animal (dislocación cervical).
Los datos obtenidos fueron tabulados en el programa
Excel 2013 y procesados por el paquete estadístico SPSS
para Windows Versión 21.0. Se determinó la media
y desviación estándar para cada grupo experimental.
Después de comprobar la normalidad en la distribución
de las variables se aplicó ANOVA de una vía para
comprobar diferencias entre los grupos experimentales
y seguidamente un test de Dunnet. Las variables que
no siguieron la distribución normal se compararon
aplicando los test de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney con
un intervalo de con anza del 95%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se evidencia en la tabla 1 las ratas que fueron
sometidas a la administración de cloruro de sodio al
10 % tuvieron un peso algo mayor que las ratas de los
otros grupos. Estos resultados concuerdan con los de
otros investigadores que también comprobaron que la
administración de solución salina al 8% en ratas Wistar
adultas aceleraba la ingestión de agua y alimentos
aumentando así la ganancia de peso corporal en estos
animales (Greenberg, 2008; Reinhold et al., 2009;
Meneses et al., 2011; Condezo-Hoyos et al., 2012).
Tabla 1. Comportamiento del peso durante la duración
del estudio.
Etapa Grupo
Control
Grupo Solución
Salina
Día 0 255±3,12 265,2 ±5,15
Día 7 265±3,24 290±4,85*
Día 15 265±4,15 310±5,21*
*Peso corporal de grupos control y con solución salina
10%; *p<0,05 comparado con control.
Arterial hypertension in rats
79
Figura 2. Presión arterial tomada antes de comenzar el estudio (día 0). PAS = presión arterial sistólica. PAD = presión
arterial diastólica.
En la gura 2 se muestran los valores promedio de la PAS al iniciar el estudio en cada uno de los grupos, los cuales no
presentaron diferencias signicativas entre sí.
Figura 3. Presión arterial tomada a los 7 días de administración de solución salina al 10 %. *p<0,05 respecto al control.
PAS = presión arterial sistólica. PAD = presión arterial diastólica.
En la gura 3 se muestran los valores promedio de la PAS a la inicial el estudio en cada uno de los grupos, presentando
diferencias signicativas con respecto al grupo control (*p<0,05 respecto al control). Estos resultados coinciden con los
planteados en investigaciones realizadas España (Kampus et al., 2011; Bareño, 2015).
Figura 4. Presión arterial tomada a los 15 días de administración de solución salina al 10 %. *p<0.05 respecto al control.
PAS = presión arterial sistólica. PAD = presión arterial diastólica.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Romero Borges et al.
80
Los animales experimentales al inicio del estudio
presentaron valores de presión arterial sistólica en
promedio de 120,0 ± 6,55 mmHg y para la tercera
semana cifras de la presión arterial 152,0 ± 4,12 mmHg,
obteniendo un promedio por grupo después de la
distribución de: 150,0 ± 9,13 mmHg en los que se les
administraba la solución salina al 10 % y de 125,0 ± 7,15
mmHg para el grupo control (Figura 4). Se ha sugerido
que este modelo desempeña un papel en la patogénesis
de la HTA, incluyendo la activación del sistema nervioso
simpático, de la vasopresina, alteraciones en el centro de
regulación de receptores de la angiotensina II, endotelina,
y estrés oxidativo (Carrón et al., 2010; Mancia et al.,
2013; Majumder & Wu, 2014; Leong et al., 2015).
Existió un aumento del peso corporal en las ratas
administradas con solución salina al 10 %, con respecto
a las ratas control. Los valores de presión arterial a la
segunda semana presentando diferencias signicativas
con respecto al grupo control. Al nalizar la tercera
semana cifras de la presión arterial promedio en el grupo
administrado fue de PAS-152,0 mmHg y PAD- 110,0
mmHg, siendo estas ratas Hipertensas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdelzaher, E.; Abdel-Reheem O.I.; Abdel-Halim H. M.,
Abd-Elhameed, A. & Kamal, D. 2010. Eect
of angiotensin converting enzyme inhibitors,
peroxisome proliferators activated receptor-―
and ― agonists, and statins on a rat model of
hypertension. Bulletin of Alexandria Faculty of
Medicine, 46: 231-245.
Abdulla, M.H.; Sattar, M.A.; Abdullah, N.A. & Johns,
E.J. 2013. e eect of high-fructose intake on
the vasopressor response to angiotensin II and
adrenergic agonists in Sprague-Dawley rats.
Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences,
26: 727-732.
Adinstruments. 2011. Técnica para medición de la
presión arterial por método no invasivo en ratas.
Consultado en septiembre, 2016 a partir de
www.adinstruments.com/products/software/
chart.php.
Arapa-Díaz, J.C. 2015. Efecto hipotensor del extracto
metanólico de la piel de papa “lomo negro
Solanum tuberosum L. (Solanaceae, nativa del
Perú) por inhibición de la enzima convertidora de
angiotensina en ratas con hipertensión experimental
y normotensas: un estudio por métodos invasivo in
vivo e in vitro. Tesis de la Facultad de Medicina,
UNSA.
Bareño, L. 2015. Estudio de la actividad antihipertensiva
de Passiora quadrangularis L en ratas con
hipertensión inducida por décit de óxido nítrico.
(Tesis de maestría) Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.
Biancardi, V.C.; Bergamaschi, C.T.; Lopes, O.U. &
Campos, R.R. 2007. Sympathetic activation
in rats with L-NAME-induced hypertension.
Brazilian Journal of Medical and Biological
Research, 40:401-408.
Brunton, L.L.; Chabner, B.A. & Knollmann, B.C.
2012. Las bases farmacológicas da Terapéutica de
Goodman & Gilman-12. AMGH Ed.
Carrón, R.; Sanz, E.; Puebla, P.; Martín, M.; San
Roman, L. & Guerrero, M. 2010. Mechanisms
of relaxation induced by avonoid ayanin in
isolated aorta rings from Wistar rats. Revista
Colombia Médica, 41: 10-16.
Condezo-Hoyos, L.; Arribas, S.M.; Abderrahim, F.;
Somoza, B.; Gil-Ortega, M.; Díaz-Gil, J.J.;
Conde, M.V.; Cristina, S.; González, M.C.
2012. Liver growth factor treatment reverses
vascular and plasmatic oxidative stress in
spontaneously hypertensive rats. Journal of
Hypertension, 30: 1185-1194.
Dornas, W.C. & Silva, M.E. 2011. Animal models for
the study of arterial hypertension. Journal of
Biosciences, 36:731-737.
Greenberg, B. 2008. An ACE in the Hole: Alternative
Pathways of the Renin Angiotensin System and
eir Potential Role in Cardiac Remodeling.
Journal of the American College of Cardiology,
52: 755-757.
Izzo. Jr J.L. & Weir, M.R. 2011. Angiotensin‐converting
enzyme inhibitors. e Journal of Clinical
Hypertension, 13: 667-675.
James, P.A.; Oparil, S.; Carter, B.L.; Cushman, W.C.;
Dennison-Himmelfarb, C.; Handler, J.;
Arterial hypertension in rats
81
Lackland, D.T.; LeFevre, M.L.; MacKenzie,
T.D.; Ogedegbe, O.; Smith Jr, S.C.; Svetkey,
L.P.; Taler, S.J.; Townsend, R.R.; Wright Jr,
J.T.; Narva, A.S. & Ortiz, E. 2014. Evidence-
based guideline for the management of high
blood pressure in adults: report from the panel
members appointed to the Eighth Joint National
Committee (JNC 8). Journal of the American
Medical Association, 311: 507-520.
Kampus, P.; Serg, M.; Kals, J.; Zagura, M.; Muda,
P.; Karu, K.; Zilmer, M. & Eha, J. 2011.
Dierential eects of nebivolol and metoprolol
on central aortic pressure and left ventricular
wall thickness. Hypertension, 57: 1122-1128.
Koga, T.; Takata, Y.; Kobayashi, K.; Takishita, S.;
Yamashita, Y. & Fujishima, M. 1989. Age and
hypertension promote endothelium-dependent
contractions to acetylcholine in the aorta of the
rat. Hypertension, 14: 542-548.
Leong, X.; Ng, C. & Jaarin, K. 2015. Animal models
in cardiovascular research: hypertension and
atherosclerosis. BioMed Research International,
ID 528757, 1-11.
Longo, D.L.; Ng, C.Y. & Jaarin, K. 2012. Harrison
Principios de Medicina Interna. México.
McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de
C.V. 18ava ed.
Madariaga, Y.G. 2001. Manual de Calidad de la UTEX.
Unidad de Garantía de la Calidad. Unidad de
Toxicología Experimental. ISCM-VC. 2001.
Majumder, K. & Wu, J. 2014. Molecular targets of
antihypertensive peptides: Understanding
the mechanisms of action based on the
pathophysiology of hypertension. International
Journal of Molecular Sciences,16: 256-283.
Mancia, G.; Fagard, R.; Narkiewicz, K.; Redón, J.;
Zanchetti, A.; Böhm, M.; Christiaens, T.;
Cifkova, R.; De Backer, G.; Dominiczak, A.;
Galderisi, M.; Grobbee, D.E.; Jaarsma, T.;
Kirchhof, P.; Kjeldsen, S.E.; Laurent, S.; Manolis,
A.J.; Nilsson, P.M.; Ruilope, L.M.; Schmieder,
R.E.; Sirnes, P.A.; Sleight, P.; Viigimaa, M.;
Waeber, B.; Zannad, F.; Redon, J.; Dominiczak,
A.; Narkiewicz, K.; Peter M. Nilsson, P.M.;
Burnier, M.; Viigimaa, M.; Ambrosioni,
E.; Caueld, M.; Coca, A.; Olsen, M.H.;
Schmieder, R.E.; Tsious, C.; van de Borne, P.;
Zamorano, J.L.; Achenbach, S.; Baumgartner,
H.; Bax, J.J.; Bueno, H.; Dean, V.; Deaton, C.;
Erol, C.; Fagard, R.; Ferrari, R.; Hasdai, D.;
Hoes, A.W.; Kirchhof, P.; Knuuti, J.; Kolh, P.;
Lancellotti, P.; Linhart, A.; Nihoyannopoulos,
P.; Piepoli, M.F.; Ponikowski, P.; Sirnes, P.A.;
Tamargo, J.L.; Tendera, M.; Torbicki, A.;
Wijns, W.; Windecker, S.; Clement, D.L.;
Coca, A.; Gillebert, T.C.; Tendera, M.; Agabiti,
E.; Ambrosioni, E.R.; Anker, S.D.; Bauersachs,
J.; Brguljan, J.; Cauleld, H.M.; De Buyzere,
M.; De Geest, S.; Derumeaux, G.A.; Erdine,
S.; Farsang, C.; Funck-Brentano, C.; Gerc, V.;
Germano, G.; Gielen, S.; Haller, H.; Hoes,
A.W.; Jordan, J.; Kahan, T.; Komajda, M.;
Lovic, D.; Mahrholdt, H.; Hecht, M.; Jan
Ostergren, O.J.; Parati, G.; Perk, J.; Polonia, J.;
Popescu, B.A.; Reiner, Z.; Rydén, L.; Sirenko,
Y.; Stanton, A.; Struijker-Boudier, H.; Tsious,
C.; Philippe van de Borne, P.; Vlachopoulos,
C.; Volpe, M. & Wood, D.A. 2013. Guidelines
for the management of arterial hypertension:
e Task Force for the management of arterial
hypertension of the European Society of
Hypertension (ESH) and of the European
Society of Cardiology (ESC). Journal of
Hypertension, 31: 1281-1357.
Meneses, A.; Perez-Garcia, G.; Ponce-Lopez, T.; Tellez,
R.; Gallegos-Cari, A. & Castillo, C. 2011.
Spontaneously hypertensive rat (SHR) as an
animal model for ADHD: a short overview.
Reviews in the neurosciences, 22: 365-371.
Miyazaki, M.; Takai, S.; Jin, D. & Muramatsu, M. 2006.
Pathological roles of angiotensin II produced by
mast cell chymase and the eects of chymase
inhibition in animal models. Pharmacology &
erapeutics, 112:668–676.
Reinhold, S.W.; Uihlein, D.C.; Böger, C.A.; Kloiber, S.;
Frölich, K.; Bergler, T.; Banas, B.; Schweda, F.
& Krämer, B.K. 2009. Renin, Endothelial NO
synthase and endothelin gene expression in the
2Kidney-1clip Goldblatt model of long-term
renovascular hypertension. European Journal of
Medical Research, 14: 520-525.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Romero Borges et al.
82
Romayne, L.; Stas, S.; Lastra, G.; Manrique, C. & Sowers,
J. 2008. Hypertension in obesity. Endocrinology
and Metabolism Clinics of North America, 37:
647–662.
Singh, V.P.; Le, B., Khode, R., Baker, K.M. & Kumar,
R. 2008. Intracellular angiotensin II production
in diabetic rats is correlated with cardiomyocyte
apoptosis, oxidative stress, and cardiac brosis.
Diabetes, 57: 3297–3306.
Received June 6, 2018.
Accepted June 30, 2018.