69
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2019, 16(1), ene-jun.: 69-73.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
ANATOMOPATHOLOGICAL ASSESSMENT OF EXOSTOSIS AND ITS
SECONDARY PREVENTIVE EFFECTS: CASE RECORD
VALORACIÓN ANATOMO-PATOLÓGICA DE LA EXOSTOSIS Y SUS
EFECTOS PREVENTIVOS SECUNDARIOS: REGISTRO DE CASO
Cecilia G. Solano García1a; Néstor O. Gonzales Aedo1b; Gladys R. Huamán Espinoza1c &
Carmen L. Chauca Saavedra1d
1 Facultad de Odontología. Universidad Nacional ¨San Luis Gonzaga¨. Ica, Perú.
a
Departamento de Ciencias Básicas. cecisoga@gmail.com
b
Departamento de Ciencias Comunitarias. olivergonzalesaedo@hmail.com
c
Departamento de Ciencias Clínicas. rosarioesunica@gmail.com
d
Departamento de Medicina y Cirugía Oral. carmen_chauca@hotmail.com
Author for correspondence: cecisoga@gmail.com
ABSTRACT
e purpose of this study was to assess the anatomopathology of exostosis and its secondary preventive e ects as a case
report.  e 46-year-old patient was registered at the Dentistry Clinic belonging to the National University “San Luis
Gonzaga” of Ica, Peru, where the evaluation of the aforementioned ailment was carried out through the biomedical design
of the longitudinal-observational study. Among the reports mentioned, pain in the posterior molars during chewing, low
hearing, abrasions in the anterior teeth, bilateral swelling in the externalized mandibular body (lower part) and di culty
in oral communication were reported. Diagnosis included anxiety (which led to the presence of onychophagia, nail-
biting), smoking habits, chronic otitis and medication of alendronate (bisphosphonates).  e radiograph indicated a 5.0
mm mandibular exostosis. During the completion of the clinical history, the practice of swimming was described from
an early age and probably could be the cause of chronic otitis.  e scienti c literature revealed that exostosis is frequent
in people from 20 to 30 years of age in whom temporomandibular dysfunctions related to bruxism are associated with
depression, anguish and uncertainties.  e medication of alendronate for osteosporosis and smoking habit in the face of
anxiety perhaps acted in synergy causing auditory exostosis.
Keywords: Clinical assessment – exostosis – prevention
RESUMEN
El propósito del estudio fue valorar la anatomo-patología de la exostosis y sus efectos preventivos secundarios como un
reporte de caso. Se registró en la Clínica de Odontología perteneciente a la Universidad Nacional ¨San Luis Gonzaga¨ de
Revista Biotempo
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697
Volumen 15 (2) Julio - Diciembre 2018
LIMA / PERÚ
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v16i1.2177
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Solano García et al.
70
Ica, Perú una paciente de 46 años donde se realizó mediante el diseño biomédico de estudio longitudinal-observacional la
valoración ante la manifestación sobre la dolencia indicada. Entre los reportes se rerió, dolor en los molares posteriores
durante la masticación, baja audición, abrasiones en los dientes anteriores, tumefacción bilateral en el cuerpo mandibular
exteriorizado (parte inferior) y dicultad en la comunicación oral. Se diagnosticó, ansiedad (conllevó a la presencia de
onicofagia: mordedura de las uñas), hábitos de fumar, otitis crónica y medicación de alendronato (bifosfonatos). La
radiografía indicó, exostosis mandibular de 5,0 mm. Durante el cumplimiento de la historia clínica se describió la práctica
de la natación desde edades temprana y probablemente, pudo ser la causa de la otitis crónica. La literatura cientíca
reere que, la exostosis es frecuente en personas de 20 a 30 años de edad donde las disfunciones temporo-mandibulares
relacionadas al bruxismo están asociadas con depresión, angustia e incertidumbres. La medicación de alendronato para la
osteosporosis y el hábito de fumar ante la ansiedad, quizás actuaron en sinergia provocando exostosis auditiva.
Palabras clave: Exostosis – prevención – valoración clínica
INTRODUCCIÓN
Las exostosis (Ex) son carnosidades óseas convexas con
supercie lisa, cuyo crecimiento es lento y progresivo.
Están compuestas por una cortical ósea densa y escaso
hueso esponjoso recubierto por una delgada capa de
mucosa pobremente irrigada (Sisman et al., 2008). La
exostosis, no es patológica con etiología desconocida
(Smitha & Smitha, 2015) y presenta crecimiento lento
donde se desarrolla a lo largo de la vida, se diagnostican
con mayor frecuencia durante la adolescencia (Sapp et al.,
2004; Medsinge et al., 2015).
La exostosis puede aparecer como excrecencias de forma
discreta en el aspecto facial del hueso alveolar en sujetos
jóvenes y dentados. Se encuentran exostosis múltiple en
el maxilar superior (torus palatinus) y en la mandíbula
(Sonnier et al., 1999). La prevalencia de torus palatino
y torus mandibular a nivel mundial varía entre 8 a 51%
y de 6% a 32% (Sathya et al., 2012; AlZarea, 2016). El
torus palatino más frecuente es el fusiforme pero existen
otros como: unilobulados, multilobulados y nodulares
(Manotas et al., 2005).
En el caso de las exostosis hereditarias de tipos múltiples
(MHE), éstas son autosómicas dominantes donde resulta
de una mutación del gen EXT1 o EXT2 (Cheuk et
al., 2018). Algunos autores como Porter et al. (2000)
describen que, la exostosis resulta por un efecto local
donde su tamaño es inversamente proporcional a la
longitud del hueso.
Según Schwartz et al. (2012) y Adelson & Kennedy
(2013), resulta limitada la información sobre el origen
de la exostosis (por ejemplo, nasal) y esto quizás pudiera
interpretarse para otros tipos de exostosis. La imagenología
tridimensional es el método común de búsqueda y
análisis donde los hallazgos pueden ofrecer informaciones
relacionadas a las condiciones de anatómicas (Lofthag et
al., 2007; Watanabe & Arita, 2012).
En la actualidad el escaso diagnóstico realizado radica
en la ausencia de sintomatología en la mayoría de
pacientes. El tratamiento para este tipo de lesiones no está
indicado; pero, ocasionalmente intereren con el plan de
tratamiento odontológico (Ceccotti, 2015), dicultando
el asentamiento de prótesis removibles, afectando la
apariencia estética cuando su tamaño es muy grande,
creando dicultades en la fonética debido al movimiento
limitado de la lengua y halitosis debido a la acumulación
de alimentos; por lo que, en estos casos si se debería
considerar su eliminación (Hiremath et al., 2011; Sathya
et al., 2015).
El propósito del estudio fue valorar la anatomo-patología
de la exostosis y sus efectos preventivos secundarios como
un reporte de caso.
MATERIALES Y MÉTODOS
En la Clínica de Odontología perteneciente a, la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional
San Luis Gonzaga, Ica, Perú se valoró mediante el diseño
biomédico de estudio longitudinal-observacional, una
paciente de 46 años de edad que rerió, dolencia e
inamación conjuntamente con dolencia auditiva. Antes
de la valoración a la paciente, se siguió el cumplimiento de
principios éticos para el desempeño con sujetos humanos.
De forma inmediata se les realizó examen bucal y luego,
Anatomopathological assessment of exostosis
71
una radiografía (tomógrafo). Durante la elaboración de la
historia clínica se registró en sus antecedentes familiares
que había torus palatino. Además, indicó estado de
medicación por alendronato para la osteoporosis y donde
se observó durante el examen, estado de ansiedad no
controlado.
Aspectos éticos de la investigación: Derechos: Indicación
sobre la negación, si se estima conveniente a participar
en el estudio para su posterior comunicación cientíca.
Comunicar únicamente, la patología del estudio. Deberes:
Propiciar la información cientíca una vez publicado el
manuscrito. Propiciar espacios de diálogo para generar
conanza. Excluir toda posibilidad de engaños indebidos,
inuencia o intimidación. Los autores indican que se
siguieron todos los procedimientos éticos estándares del
país.
RESULTADOS
La paciente objeto de estudio mostró tonicidad muscular
en la parte facial derecha, abrasiones y gingivitis en la
cavidad mandibular inferior (Fig. 1).
Figura 1. Tonicidad muscular (izquierda), valoración clínica: abrasiones y gingivitis (derecha).
La radiografía panorámica del paciente objeto de estudio mostró, exostosis auditiva y exostosis mandibular (Fig. 2).
Figura 2. Radiografía panorámica.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Solano García et al.
72
DISCUSIÓN
En la exostosis los tumores benignos más comunes
corresponden al canal auditivo externo (CAE) y donde el
crecimiento óseo surge de la porción timpánica del hueso
temporal (Hirose et al., 2016). Por lo general, aquellas
personas con actividades frecuentes acuáticas presentan
exostosis (Wong et al., 1999) donde la paciente reportó
haber tenido prácticas de natación sistemáticas durante
su niñez y adolescencia pudiendo ser el origen de su
patología. Barbon et al. (2017) reeren que, la exposición
al agua y viento frío condiciona a la exostosis.
Es muy probable que la paciente, no haya estado expuesta
en piscinas con el agua y ambiente temperado. Asimismo,
la exposición aguda conduce a periostitis recurrente y
aumento de la actividad osteoblástica (Attlmayr & Smith,
2015) pudiendo desencadenar el cuadro patológico ante
la frecuencia al medio (agua y viento), años después lo
que pudo manifestarse primero en, hiperostosis y luego,
formación de exostosis (Kutz Jr & Fayad, 2006).
La principal limitación del estudio consistió en la falta
de seguimiento sobre la evolución de la paciente, pues
su conducta luego del tratamiento inmediato, se ausentó.
Finalmente, Hurst et al. (2004) y Morris et al. (2016)
reeren que, aquellas personas que viven en regiones
costeras tienden a fomentar el desarrollo de exostosis. De
forma conjunta a las prácticas de natación en piscinas
de aguas frías con la medicación de alendronato para
la osteosporosis y el hábito de fumar ante la ansiedad,
pudieron actuar en sinergia provocando la exostosis
auditiva en la paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adelson, R.T. & Kennedy, D.W. 2013. Paranasal
sinus exostoses: possible correlation with cold
temperature nasal irrigation after endoscopic
sinus surgery. Laryngoscope, 123: 24–27.
AlZarea, B.K. 2016. Prevalence and pattern of torus
palatinus and torus mandibularis among
edentulous patients of Saudi Arabia. Clinical
Interventions in Aging, 11: 209–213.
Attlmayr, B. & Smith, I.M. 2015. Prevalence of ‘surfer‘s
ear’ in Cornish surfers. Journal of Laryngology
& Otology, 129: 440–444.
Barbon, D.A.; Hegde, R.; Li, S.; Abdelbaki, A. & Baja,
D. 2017. Bilateral external auditory exostoses
causing conductive hearing loss: a case report and
literature review of the surfers ear. Cureus, 9: 1–5.
Ceccotti, E. 2015. Exostosis benignas de los maxilares.
IntraMed Journal, 4: 195–197.
Cheuk, Y.L.; Choi, K.Y.A.; Ping, T.C. & Yuk, Y.C. 2018.
Excision of distal ulnar exostosis: A case series
and literature review. Journal of Orthopaedics,
Trauma and Rehabilitation, 25: 49–53.
Hiremath, V.; Husein, A. & Mishra, N. 2011. Prevalence
of torus palatinus and torus mandibularis among
Malay population. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry,
1: 60–64.
Hirose, Y.; Shikino, K. & Ikusaka, M. 2016. Surfers
ear and external auditory canal exostoses.
International Journal of Medicine, 109: 759.
Hurst, W.; Bailey, M. & Hurst, B. 2004. Prevalence of
external auditory canal exostoses in Australian
surfboard riders. Journal of Laryngology &
Otology, 118: 348–351.
Kutz, J.W.Jr. & Fayad, J.N. 2006. Exostosis of the
external auditory canal. Ear, Nose and roat
Disorders, 85: 142.
Lofthag, H.S.; Huumonen, S.; Grondahl, K. &
Grondahl, H.G. 2007. Limited cone-beam
CT and intraoral radiography for the diagnosis
of periapical pathology. Oral Surgery, Oral
Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, 103:
114–119.
Manotas, I.; Pertuz, V. & Suárez, L. 2005. Torus palatino,
torus mandibular y exostosis maxilares. Duazary,
2: 115–123.
Medsinge, S.; Kohad, R.; Budhiraja, H.; Singh, A.;
Gurha, S. & Sharma, A. 2015. Buccal Exostosis:
A Rare Entity. Journal of International Oral
Health, 7: 62–64.
Morris, S.; Martin, T.; Mccahon, D. & Bennett, S.
2016. Awareness and attitudes towards external
auditory canal exostosis and its preventability in
surfers in the UK: cross-sectional study. Journal
ofLaryngology& Otology, 130: 628–634.
Anatomopathological assessment of exostosis
73
Porter, D.E.; Emerton, M.E.; Villanueva, L.F. & Simpson,
A.H. 2000. Clinical and radiographic analysis
of osteochondromas and growth disturbance in
hereditary multiple exostoses. Journal Pediatric
Orthopedics, 20: 246–250.
Sapp, P.; Eversole, L. & Wysocki, G. 2004. Patología Oral
y Maxilofacial Contemporánea. 2da. Ed. España:
Elsevier, 113–114.
Sathya, K.; Kanneppady, S.K. & Arishiya, T. 2012.
Prevalence and clinical characteristics of oral
tori among outpatients in Northern Malaysia.
Journal of Oral Biology and Craniofacial
Research, 2: 15–19.
Sathya, K.; Senthilkumar, M.; Kavitha, M. & Preena, S.
2015. Multiple bony overgrowths in the mouth
- report of two cases. Clinical Cases in Mineral
and Bone Metabolism, 12: 260–261.
Schwartz, K.; Eckel, L.; Black, D.; Lehman, V.; Diehn, F.;
Hunt, C. & Lindell, E.P. 2012. Irrigation nose:
CT ndings of paranasal sinus exostoses. Open
Neuroimaging Journal, 6: 90–91.
Sisman, Y.; Ertas, E.T.; Gokce, C. & Akgunlu, F. 2008.
Prevalence of torus palatinus in cappadocia
region population of Turkey. European Journal
Dentistry, 2: 269–275.
Smitha, K. & Smitha, G.P. 2015. Alveolar exostosis
revisited: a narrative review of the literature.
Saudi Dental Journal, 6: 67–72.
Sonnier, K.E.; Horning, G.M. & Cohen, M.E. 1999. Palatal
tubercles, palatal tori, and mandibular tori: prevalence
and anatomical features in a U.S. population. Journal
of periodontology, 70: 329–336.
Watanabe, P.C.A. & Arita, E.S. 2012. Imaginologia e
Radiologia Odontológica. 1st ed. Rio de Janeiro:
Elsevier, pp. 45–54.
Wong, B.J.; Cervantes, W.; Doyle, K.J.; Karamzadeh,
A.M.; Boys, P.; Brauel, G. & Mushtaq, E.
1999. Prevalence of external auditory canal
exostoses in surfers. Archives of otolaryngology-
head&neck surgery, 125: 969–972.
Received March 25, 2019.
Accepted April 27, 2019.