99
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2019, 16(1), ene-jun.: 99-108.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
LINKING THE COMMUNITY TO THE KNOWLEDGE OF THE
MANGOSTA HERPESTES AUROPUNCTATUS HODGSON, 1836
(HERPESTIDAE: MAMMALIA) AS AN INVASIVE EXOTIC SPECIES IN
THE CENTER OF CUBA
VINCULANDO LA COMUNIDAD AL CONOCIMIENTO DE LA
MANGOSTA HERPESTES AUROPUNCTATUS HODGSON, 1836
(HERPESTIDAE: MAMMALIA) COMO ESPECIE EXÓTICA INVASORA
EN EL CENTRO DE CUBA
Rafael Armiñana-García1*; Damaris Olivera-Bacallao1; Rigoberto Fimia-Duarte2; Ricardo
García-Ruiz1; Pedro María Alarcón-Elbal3; Raúl González-Insua2; Jaime Wilfrido Aldaz-
Cárdenas4; Lidia Yamilé Farrés-Zequeira5& José Iannacone6,7
1* UniversidadCentral«MartaAbreu»deLasVillas,VillaClara,Cuba.
E-mail: rarminana@uclv.cu, dobacallao@uclv.cu, ricardog@uclv.cu
2 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
E-mail: rigobertofd@infomed.sld.cu
3 Instituto de Medicina Tropical & Salud Global (IMTSAG), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo,
República Dominicana.
E-mail: pedro.alarcon@uv.es
4 Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.
Universidad Estatal de Bolívar, Provincia Bolívar, Ecuador.
E-mail: zootecja@gmail.com
5 Departamento de Docencia y Capacitación. Municipio Corralillo, Villa Clara, Cuba
6 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
7 Laboratorio Ecología y Biodiversidad Animal. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
E-mail: joseiannacone@gmail.com
Author for correspondence: rarminana@uclv.cu
ABSTRACT
In the research it is proposed through interviews, participatory workshops, talks and socio-cultural encounters to link
the inhabitants of the town of “Viana” located in the municipality of Cifuentes in the province of Villa Clara, Cuba,
to the knowledge of Invasive Alien Species (IAS) and their undesirable e ects to the vulnerable Cuban ecosystems
and to human health and to the knowledge of the species Herpestes auropunctatus Hodgson, 1836, the mongoose. For
the e ective development of this research, theoretical and empirical methods were used to address the multilateral
study of the research object.  e research represents a novel way of appropriating new knowledge about the species H.
auropunctatus on the part of the inhabitants that inhabit this community. In the interviews conducted, it was found that
Revista Biotempo
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697
Volumen 15 (2) Julio - Diciembre 2018
LIMA / PERÚ
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v16i1.2180
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
100
INTRODUCCIÓN
En el Planeta Tierra es de común inquietud por el hombre
que sabe, el hecho de que él mismo ha reducido la diversidad
biológica a escala mundial, nacional y regional y que esta
tendencia continúa (Mc Murtrie et al., 2008; Peters et al.,
2011). Esto se maniesta en la pérdida de poblaciones
vegetales y animales, en la extinción, en el agotamiento
de especies y en la simplicación de comunidades y
ecosistemas. La investigación y la observación directa
pueden ser dos formas ecaces de evaluar el agotamiento
de la biodiversidad (Warren & Conant, 2007; Mc Murtrie
et al., 2008; Peters et al., 2011).
La Estrategia Ambiental Nacional declara la pérdida
de diversidad biológica como uno de los principales
problemas ambientales de Cuba (CITMA, 2015),
asociado a las características insulares del país, a valores
muy altos de endemismo, que condicionan una mayor
fragilidad y vulnerabilidad de algunos ecosistemas. La
introducción de especies exóticas invasoras (EEI) es
una de las principales causas esta pérdida (Yamada &
Sugimura, 2004; Warren & Conant, 2007; Ćirović et al.,
2011).
Se debe reconocer la preocupación, los esfuerzos
desplegados y los logros obtenidos internacionalmente en
lo concerniente a la Educación Ambiental. Sin embargo, a
criterio de los autores y pese a los esfuerzos internacionales
en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro (1992), Río
+ 5 en Nueva York (1997) y la Cumbre de Desarrollo
Sustentable, en Sudáfrica (2002), queda mucho por
hacer para avanzar con la premura que las condiciones
del ambiente exigen. Otros eventos, como los Congresos
Iberoamericanos de EA (Habana, 2003; Brasil, 2006;
Argentina, 2009) por solo citar algunos de ellos, ratican
la necesidad de articular actores y políticas entorno a la
problemática ambiental para obtener resultados a más
corto plazo.
El análisis de restos animales (sobre todo huesos y conchas
de moluscos) y de datos históricos revela que desde el
some inhabitants had certain knowledge about the mongoose, but not about the harmful eects that this animal can
cause to vulnerable Cuban ecosystems and human health. 100% of respondents agreed that the main local problem is
the loss of poultry due to the attack of the mongoose. rough these activities spaces of exchange and reection were
created about the importance of knowing important aspects of this IAS. is link of cooperation and awareness allows a
rapprochement of the villagers with researchers and the feedback of scientic knowledge with popular knowledge. e
workshops, talks and socio-cultural meetings were assessed as relevant by the dierent external evaluators.
Keywords: Mongoose – Invasive Exotic Species – population settlement – “Viana” – participatory workshops
RESUMEN
En la Investigación se propone mediante entrevistas, talleres participativos, charlas y encuentros socioculturales, vincular
a los habitantes del poblado de “Viana” enclavado en el municipio de Cifuentes en la provincia de Villa Clara, Cuba, al
conocimiento de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) y sus efectos indeseables a los ecosistemas vulnerables cubanos y
a la salud humana y en particular al conocimiento de la especie Herpestes auropunctatus Hodgson, 1836, la mangosta.
Para el desarrollo ecaz de esta investigación, se emplean métodos del nivel teórico y empírico, para abordar el estudio
multilateral del objeto de investigación. La investigación representa una manera novedosa de apropiarse de nuevos
conocimientos sobre la especie H. auropunctatus por parte de los pobladores que habitan en dicha comunidad. En las
entrevistas realizadas, se pudo constatar que algunos habitantes poseían ciertos conocimientos sobre la mangosta, no así
sobre los efectos nocivos que puede provocar este animal a los ecosistemas vulnerables cubanos y a la salud humana. El
100 % de los entrevistados coincidieron en que la principal problemática local se encuentra en la pérdida de aves de
corral debido al ataque de la mangosta. Mediante estas actividades se crean espacios de intercambio y reexión acerca de
la importancia de conocer aspectos importantes de esta EEI. Esta vinculación de cooperación y sensibilización, permite
un acercamiento de los pobladores con los investigadores y la retroalimentación del saber cientíco con el saber popular.
Los talleres, charlas y encuentros socioculturales, fueron valorados de pertinentes por los diferentes evaluadores externos.
Palabras clave: Mangosta – Especie Exótica Invasora – asentamiento poblacional – “Viana” – talleres participativos
Linking the community to the knowledge of the mangosta Herpestes Auropunctatus
101
comienzo del siglo XVII se han extinguido más de 600
especies (Ćirović et al., 2011; Morley & Winder, 2013;
Ćirović & Toholj, 2015). Lógicamente esto no constituye
un cuadro completo, pues muchas especies se han
extinguido sin que la humanidad tenga conocimiento de
ello. Sin embargo, cerca de las tres cuartas partes de estas
extinciones conocidas han ocurrido en islas (González,
2007; Mc Murtrie et al., 2008; Barun et al., 2013), como
consecuencia de la ocupación por colonos; las causas han
sido la sobreexplotación, la destrucción de hábitats y el
impacto causado por la introducción de especies exóticas,
que posteriormente se convierten en invasoras (Ćirović et
al., 2011; Morley & Winder, 2013).
Las invasiones biológicas son consideradas a nivel global
como el segundo motivo de extinción de especies, después
de la pérdida de hábitat (Berovides, 2009; Ćirović et al.,
2011; Morley & Winder, 2013). Estas pueden causar
graves daños a los ecosistemas, como alteraciones en
la composición de especies y en la estructura tróca, el
desplazamiento de las especies nativas y la transmisión de
enfermedades (Mc Neely, 2001). Las EEI se encuentran
ampliamente distribuidas en el mundo y están
representadas en todos los grupos de organismos vivos
y todos los ecosistemas. Los alcances y costos generados
por el impacto negativo de estas especies son enormes,
por lo que existen iniciativas globales y nacionales para
prevenirlos y atenuarlos (Watari et al., 2008; Regalado et
al., 2012; Barun et al., 2013; Morley & Winder, 2013).
Se concuerda con Armiñana et al. (2017), que muchos
animales exóticos se han convertido en mascotas y han
pasado luego, bien al escaparse o ser liberados por sus
propietarios, a ambientes naturales (Morley & Winder,
2013; Ćirović & Toholj, 2015).
El Programa Mundial sobre Especies Invasoras (PMEI)
considera al cambio climático y las EEI, como unas de
las mayores amenazas a la diversidad biológica, y ambos,
actuando de conjunto, podrían producir resultados
extremos. Por ello, «se ha identicado a las islas como
un caso especial, garantizando iniciativas de cooperación»
(CITMA, 2015). Sin embargo, esta última es una temática
sobre la que existe poco conocimiento en la población.
La Estrategia Nacional para Prevenir, Controlar y
Manejar las EEI en la República de Cuba 2012–2020,
cita innumerable evidencias que ejemplican su efecto
negativo. Por ejemplo, los especialistas consideran
que especies de mamíferos como el perro Canis lupus
familiaris Linnaeus, 1758, el gato Felis silvestris catus
Schreber, 1775 y el cerdo Sus scrofa Linnaeus, 1758 han
provocado la extinción de especies nativas y alteraciones
en las cadenas trócas en numerosos lugares (Berovides,
2009; Armiñana et al., 2017).
Según Armiñana et al. (2017), la EEI más documentada
en las Antillas es la mangosta Herpestes auropunctatus
Hodgson, 1836, introducida en Cuba antes de 1882
procedente de Jamaica, constituyendo una de las
26 especies a trabajar por el Proyecto GEFPNUD
«MejorandolaprevenciónycontroldeespeciesExóticas
Invasoras en ecosistemas vulnerables cubanos».
El 13 de febrero de 1872, se introdujeron nueve
mangostas (cuatro machos y cinco hembras) en Spring
Garden Estate, Jamaica, directamente de Calcuta, India,
por W. B. Espeut (Espeut, 1882). El éxito inicial en la
supresión de poblaciones de ratas en Jamaica dio como
resultado la exportación de mangostas a otras islas del
Caribe, incluidas Cuba y Puerto Rico (Espeut, 1882).
Para Barun et al. (2013), se han introducido mangostas en
más de 64 islas en todo el mundo, y Horts et al. (2001),
aseveran que se ha establecido en al menos 29 islas en
todo el Caribe, y la mayoría de las introducciones se han
producido antes de 1900.
Veron et al. (2007) aseveran que la mangosta es un
oportunista diurno omnívoro nativo de partes de Medio
Oriente, India y Asia. Sin embargo, Borroto (2011), es
más preciso al plantear que este animal es originario del
norte de Arabia Saudita, Irak, Irán, Pakistán, Afganistán,
desde el norte de la India hasta el extremo sur de China,
Nepal, Bangladesh, Burma, Tailandia, penínsulas de
Indochina y Malaya, las islas de Hainai y Java.
Numerosos autores han dedicado su esfuerzo al estudio de
la biología y ecología de la mangosta (Mulligan & Nellis,
1974; Nellis & Mc Manus, 1974; Gorman, 1975; Ebisu
& Whittow, 1976; Nellis & Everard, 1983; Csurhes &
Fisher, 2010; Borroto, 2011; Armiñana et al., 2017).
En los estudios realizados del contenido estomacal de
la mangosta se ha detectado la presencia de restos de
lagartos del género Anolis, odios, moluscos, insectos,
arácnidos, ranas, plumas y cáscaras de huevos de aves;
además ratas, ratones, caña de azúcar y frutas (López et
al., 2012, Hernández et al., 2017).
La mangosta se encuentra invadiendo todo el
archipiélago cubano, siendo más abundante en la zona
central y occidental del país y en diferentes ecosistemas.
Actualmente se localiza en algunos ecosistemas de
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
102
montaña en la parte oriental. En el Parque Nacional
Alejandro de Humboldt ya vive en zonas que alcanza los
300 msnm (Hernández et al., 2017).
Se ha podido conrmar, la presencia de numerosos
ejemplares de mangostas en el poblado de “Viana” en el
municipio de Cifuentes, provincia de Villa Clara, Cuba.
Sin embargo, existen carencias en cuanto al conocimiento
de la biología, ecología y efectos nocivos a los ecosistemas
y a la salud humana de esta especie, sobre todo en relación
a su rol en la transmisión del virus de la rabia, así como
las vías para mitigar esta situación entre los habitantes
del poblado antes mencionado. En tal sentido, se plantea
como objetivo de la investigación; proponer actividades
especícas programadas de Educación Ambiental, como
entrevistas, charlas, talleres participativos y encuentros
socioculturales, que favorezcan al conocimiento de la
mangosta como EEI en los habitantes del poblado de
“Viana”.
Esta propuesta representa una manera novedosa de
vincular a los miembros del poblado al conocimiento y
control de la mangosta como EEI, de una manera amena
y asequible mediante las actividades que se proponen.
Además, la realización de actividades de trabajo biológico
y de campo permitió adquirir habilidades prácticas sobre
los métodos de observación y control de la mangosta.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción geográca de la zona de estudio
Las actividades se desarrollaron durante los meses de
marzo – julio de 2018, en las diferentes comunidades que
se encuentran localizadas en el poblado de “Viana” en el
Municipio de Cifuentes, provincia de “Villa clara”, Cuba
(Figura 1). Situado al noreste de la cabecera municipal, se
encuentra a una distancia de Cifuentes, de 14,4 km por
vía férrea y a 17,1 km por carretera. Hasta Cifuentes por
carretera, lo separan unos 13,2 km.
Situación climatogeográca:
• Latitud geográca: 22° 43’ 54” N
• Longitud geográca: 79° 59’ 46” W
Los vientos predominantes para el territorio proceden
de dirección Este con mayor frecuencia y le siguen en
orden de dirección del Nordeste y Norte. La temperatura
media anual oscila entre los 23° y 25° y el promedio de
precipitación anual está en el rango de los 1400 mm.
Presenta un relieve de llanura, limitando al oeste con
alturas cársicas de poca elevación orientadas de Noroeste
a Sudeste, separadas de la Sierra de Jumagua (Alturas
del Nordeste) por el cauce del Río Sagua La grande.
Constituyen cadenas de alturas residuales de edad
Neógeno – Cuaternario, no obstante, el basamento
geológico aparece de edad jurásica superior. Los suelos
se caracterizan por ser del tipo Oscuro plástico Gleyzado
con arcilla (IVa) y en las alturas al Oeste es de tipo E2,
desarrollado sobre calizas, que son las rocas predominantes
en estas alturas, de esta forma producto de su lavado
debido a la erosión, estos sedimentos también forman
parte de la composición de los suelos en el área de Viana.
La actividad económica fundamental es la agricultura con
el cultivo de la caña de azúcar, cultivos varios y ganadería.
Dadas sus características geológicas presenta una
capacidad en sus áreas acuíferas subterráneas (en millones
de metros cúbicos por año), presenta un rango de entre
500 – 1000 m3, encontrándose además muy cerca del
Embalse Alacranes y el curso del Rio Sagua La Grande.
Linking the community to the knowledge of the mangosta Herpestes Auropunctatus
103
Por su parte la vegetación de forma general se caracteriza
por ser de tipo sabana, con predominio de “cultivos
heliólos” (NANC, 1989).
Antes de comenzar a vincular a los pobladores de “Viana
al conocimiento de la mangosta, se hizo necesario
entrevistar de manera programada a una muestra de 25
personas (Figura 2), que representa el 34,8 % del total de
adultos del poblado.
Figura 1. A la izquierda la provincia de Villa Clara, Cuba con sus trece municipios. Señalado con un punto rojo (Viana).
A la derecha y encerrado en un círculo en una imagen satelital, el poblado de “Viana” donde se encuentran enclavadas
diferentes comunidades.
Figura 2. Un miembro del equipo de investigación realiza una entrevista a una pobladora de “Viana”, Cuba.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
104
Para ello, el entrevistador debe tener disposición y/o
paciencia, debe estar seguro de lo que desea preguntar y al
momento de empezar a emplear las preguntas el lenguaje
a emplear debe ser claro, comprensible. Las preguntas
precisas y sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que
se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del
entrevistado. Las preguntas en su totalidad estuvieron
dirigidas a conocer la percepción de cada entrevistado
acerca de los conocimientos que poseían sobre la mangosta
como EEI y de las problemáticas locales que podrían
identicar. Por ende, debe lograrse un ecaz intercambio
con parte de la familia presente en la vivienda, lo cual
permite la familiarización de los pobladores de “Viana
con los investigadores.
A partir de los resultados de las entrevistas a los pobladores
de “Viana”, se prepararon diferentes actividades en
función a sus necesidades e intereses, correspondiendo
las temáticas a: lo más sencillo, lo más simple, lo más
conocido, lo más concreto y lo más cercano, teniendo en
cuenta el saber popular.
Los temas estuvieron encaminados fundamentalmente,
al conocimiento de la mangosta como EEI y sus efectos
indeseables. Las actividades programadas no fueron
extensas, pues se corría el riesgo de perder el interés o
abandonarlas, por tener otras tareas que hacer. En tal
sentido, el tiempo de duración de cada actividad osciló
entre 30 - 45 min.
La actividad de inauguración pública se realizó en el
asentamiento poblacional de “Viana”, el día jueves 8 de
marzo de 2018, coincidiendo con el día internacional de
la mujer, a las 3:30 pm, en el círculo social del poblado,
donde participaron diferentes directivos del pueblo y 25
pobladores seleccionados para vincularlos al estudio de la
mangosta, niños de diferentes edades, niveles escolares,
adolescentes y otros vecinos.
En la actividad de inicio, los presentes, tanto niños, como
adolescentes y adultos participaron activamente en cada
dinámica que se desarrolló durante dos h de trabajo. De
manera sencilla todos los participantes comprendieron
la necesidad de conocer aspectos importantes sobre la
mangosta y sus efectos indeseables. Este evento fue el
punto de inicio de una serie de actividades posteriores
en la zona de estudio durante diez visitas a la zona de
estudio, entre los meses de marzo – julio.
Con el objetivo de realizar actividades especícas que
permitieran promover la vinculación comunitaria al
estudio de la mangosta en el poblado de “Viana”, se utilizó
la metodología de Investigación Acción-Participación
(IAP) (Alberich, 2002). Esta metodología se basa en
la aplicación de entrevistas, talleres participativos y
observaciones directas; lo cual permitió incrementar y
evaluar en los pobladores de “Viana” los conocimientos
que ellos poseían sobre la mangosta como EEI, sus efectos
indeseables a los ecosistemas vulnerables cubanos, a la
salud humana y como controlar esta nociva especie.
Para la realización de la investigación se combinaron
métodos propios de las investigaciones socioculturales,
con métodos y técnicas que se utilizaron en el trabajo
de campo. En tal sentido se utilizaron métodos del nivel
teórico y empíricos, en su interrelación dialéctica, entre
los que se destacan: histórico - lógico, analítico - sintético,
inductivo - deductivo, todos del nivel teórico, y del nivel
empírico, la entrevista y análisis documental, todos ellos
permitieron constatar las carencias existentes en cuanto
al conocimiento de la mangosta como EEI y sus efectos
nocivos.
Aspectos éticos: Los autores indican que se siguieron
todos los procedimientos éticos estándares del país.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados obtenidos de la aplicación de la entrevista
El 100 % de los entrevistados no conocen a ciencia cierta
lo que es una EEI. A continuación, se ofrecen algunas de
las respuestas dadas por ellos.
• Es una especie que no es de Cuba.
• Un animal o una planta que llegó al país; como, por
ejemplo, la jicotea de Venezuela.
• Es la que traen algunas personas de afuera.
• Una EEI es la cucaracha y el mosquito.
Todos los entrevistados el 100 %, arman no saber
qué animal es la mangosta, pero sí reconocen al hurón
(Evidentemente en el poblado de “Viana” y en Cuba, se
conoce a la mangosta como hurón, pero en realidad, el
hurón es otra especie de carnívoro, que no está presente
en la isla).
El 100 % aseguran que la mangosta está presente en su
comunidad y que la han podido presenciar en patios de
casas, zonas cultivadas fundamentalmente en cañaverales,
en la calle y hasta en enfrentamientos con perros.
El 100 %, plantean que la mangosta ataca a los animales
de corral y que se alimentan de ellos y además se comen
Linking the community to the knowledge of the mangosta Herpestes Auropunctatus
105
los huevos de las gallinas, guanajos (pavos), patos y que
producen destrozos, pero ninguno aborda los efectos
nocivos que puede provocar este animal a la salud
humana.
Todos los entrevistados exponen que la mangosta se
puede controlar con veneno, o matándola con machetes
cuando la divisan.
El 100 % atestiguan, que en el poblado en donde ellos
residen, no se han realizado actividades por parte de
especialistas, instituciones de salud u otros organismos,
relacionados con los efectos negativos que provoca este
animal a los ecosistemas vulnerables cubanos y a la salud
humana, y todos están dispuestos a recibir información
con relación al tema.
La aplicación del instrumento posibilitó determinar las
siguientes carencias: existen pocos conocimientos por
parte de los pobladores entrevistados de lo que es una
EEI, no reconocen a la mangosta como animal presente
en Cuba, insucientes conocimientos sobre los efectos
indeseables que provoca la mangosta a los ecosistemas
vulnerables cubanos y no se desarrollan actividades que
favorezcan al conocimiento de la mangosta como EEI.
Entre las potencialidades para el desarrollo del trabajo
que se pueden citar tenemos: (1) posibilidades de realizar
múltiples actividades en el poblado de “Viana” que
contribuyan a la divulgación de conocimientos acerca
de la mangosta y sus efectos nocivos; (2) motivación
por parte de los entrevistados por contribuir a divulgar
aspectos importantes relacionados con la mangosta como
EEI; (3) apoyo por parte de los investigadores y ayuda
logística de los pobladores en todo lo que sea necesario
para controlar a la mangosta.
Es importante destacar que en todas las entrevistas se logró
un ecaz intercambio con parte de la familia presente en
la vivienda. Lo cual permitió la familiarización de los
pobladores de “Viana” con los investigadores.
Actividades realizadas en el poblado de “Viana
Actividad 1. Charla: Conociendo a la mangosta.
Objetivo: Caracterizar aspectos biológicos de la mangosta.
Con el empleo de imágenes y con un lenguaje cientíco
popular, los investigadores procedieron a establecer las
diferencias fundamentales entre la mangosta, que está
presente en Cuba (IUCN, 1999), y otras especies de
carnívoros como el hurón que no habita en la isla. Se
enfatiza no solo la morfología sino en aspectos ecológicos
como alimentación, lugares donde habita, organización
social del grupo, tiempo al que alcanza la madurez sexual,
ciclo reproductivo y número de crías por camada.
Se socializan experiencias positivas en el control de la
especie, nunca atacarlas con machetes, son agresivas, pero
sí con cebos envenenados o jaulas trampa. Es necesario
destacar que la eliminación de todas las mangostas
es prácticamente imposible, pero su número puede
reducirse.
Actividad 2. Taller: Técnicas de desmangostización.
Objetivo: Explicar algunas técnicas para el control de las
mangostas.
Se produce un intercambio con los pobladores donde se
brindan herramientas para identicar los lugares donde
habitan las colonias de mangostas, entre ellas se destacan
las huellas, cuevas, sonidos, excretas, animales enfermos o
sospechosos de rabia.
Se explica las técnicas de control, entre las que se
encuentran:
-Jaulas trampas de doble compartimento cuando
a extensión de terreno no es grande, por lo que no se
sacrica el animal de cebo.
-Colocación de venenos (huevos o carnes): preparación
del cebo, colocación y seguimiento.
La gura 3, muestra a un campesino estableciendo un
intercambio con un miembro del equipo de investigación.
Actividad 3. Video-debate: la mangosta y sus presas.
Objetivo: Demostrar el efectivo mecanismo de ataque de
la mangosta contra sus presas.
Se invita a los pobladores a presenciar videos cortos sobre
el efectivo ataque de la mangosta a sus presas. Los videos
presentados fueron los siguientes:
-Cobra vs mangosta
-Serpiente escalera vs mangosta
-Mangosta vs depredadores
Se destaca la necesidad e importancia de identicar
animales domésticos enfermos, extremar las medidas
de precaución en estos casos, sepáralos del resto de las
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
106
crías y ofrecerles abundante agua. Estos animales deben
permanecer bajo vigilancia estricta hasta tanto se descarte
la posible infección por rabia.
Figura 3. Revisión de una trampa de doble
compartimiento por uno de los voluntarios.
Actividad 4. Charla: la mangosta, un reservorio de rabia.
Objetivo: Explicar el impacto de la mangosta en el
ambiente y la salud.
Se procede a explicar el impacto que ocasiona la mangosta
al ambiente, al disminuir poblaciones naturales de gran
cantidad de especies, pues constituyen sus presas (Aguirre,
2009). Especial atención se dedica al hecho de constituir
un reservorio natural de rabia en la isla, téngase en cuenta
que el 95% ellas portan el virus rábico. Se detalla, con
lenguaje sencillo y comprensible, las vías de trasmisión, la
sintomatología clínica y el tratamiento a aplicar. Aclarar
la importancia de vigilar los animales domésticos que
resultan mordidos por mangostas y aquellos que muerden
al hombre.
Se enfatiza en que no solo trasmite rabia, sino que, además;
la leptospirosis, brucelosis, los ácaros que provocan la
sarna, los parásitos como Toxocara canis Werner 1782,
Ancylostoma spp. (Dubini, 1843), Giardia duodenalis
(Davaine 1875), Taenia sp. Linnaeus, 1758, así como
ectoparásitos como las garrapatas, piojos y pulgas.
Actividad 5: Festival de arte: elpayaso«ECOLOCO»y
la mangosta.
Objetivo: Socializar la información.
Esta actividad se organiza con los niños del poblado
con la participación especial del payaso ECOLOCO,
un biólogo que combina lo cientíco y el arte de hacer
reír a niños y adultos. En dicha actividad, se realiza un
festival artístico con las modalidades de pintura, literatura
(cuentos, poesías), propaganda gráca (elaboración
de plegables, carteles, avisos). En todos los casos la
información a socializar es las vías de control y manejo de
la especie, los perjuicios que puede ocasionar a la salud y
los primeros auxilios a tener presente.
Todos los trabajos presentados se colocaron en diferentes
sitios del poblado, en murales en la escuela, puesto
médico, bodegas, placitas y otros, con el objetivo de
socializar la información entre los pobladores que no
formaron parte de la muestra.
A modo de conclusiones, se puede armar que durante la
estancia de los investigadores en el poblado de “Viana”,
fue muy halagador la horizontalidad que existió durante
todo el desarrollo de las actividades realizadas, donde
primó la receptividad de todos los participantes ante
cada explicación y criterio. Se motivaron a numerosos
habitantes, para involucrarlos en la búsqueda de
soluciones a la problemática detectada en el poblado,
relacionado con la presencia de la mangosta. Finalmente,
se acordó reexionar, para nuevos encuentros, en las
posibles acciones que estuvieran encaminadas a resolver el
problema de las pérdidas de las aves de corral de algunos
pobladores.
Los conocimientos adquiridos por los pobladores durante
los encuentros, los hicieron pensar en cómo podrían
contribuir en la divulgación de los nuevos conocimientos
alcanzados por ellos sobre la mangosta desde su posición.
Esto signicaba que los adultos seleccionados estaban
dispuestos a regresar a sus prácticas diarias, pero esta
vez repasando en el modo de contribuir a controlar a la
mangosta. Además de compartir lo aprendido, no solo
con los habitantes del poblado donde ellos radican sino
con otras comunidades aledañas.
Se concluye que el 100 % de los entrevistados
coincidieron en que la principal problemática local
se encuentra en la pérdida de aves de corral debido al
Linking the community to the knowledge of the mangosta Herpestes Auropunctatus
107
ataque de la mangosta. Mediante estas actividades se
crean espacios de intercambio y reexión acerca de la
importancia de conocer aspectos importantes de esta
EEI. Esta vinculación de cooperación y sensibilización,
permite un acercamiento de los pobladores con los
investigadores y la retroalimentación del saber cientíco
con el saber popular. Los talleres, charlas y encuentros
socioculturales, fueron valorados de pertinentes por los
diferentes evaluadores externos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, A.R. 2009. Especies Exóticas Invasoras: impactos
sobre las poblaciones de ora y fauna, los procesos
ecológicos y la economía, en Capital natural
de México, vol. II: Estado de conservación y
tendencias de cambio. Conabio, México.
Alberich, L.T. 2002. Perspectivas de la Investigación social.
IAP, Redes y Mapas Sociales. En Olivé, J.M.;
Montañes, S.M. & Rodríguez, V.P.T. (Eds.).
La investigación Social Participativa. Colección
Construyendo Ciudadanía/1. El Viejo Topo.
Barcelona.
Armiñana, G.R.; Fimia, D.R.; Olivera, B.D. & Ferrer,
Z.Y. 2017. Las Especies Exóticas Invasoras en
Cuba. Incidencia en la salud humana. Centro
Nacional de áreas protegidas (CNAP), La
Habana. Cuba.
Barun, A.; Niemiller, M.L.; Fitzpatrick, B.M.; Fordyce,
J.A. & Simberlo, D. 2013. ¿Can genetic
data conrm or refute historical records?. e
island invasion of the small Indian mongoose
(Herpestes auropunctatus). Biological Invasion,
15: 2243-2251.
Berovides, V. 2009. Diversidad de la vida y su conservación.
La Habana. Editorial Cientíco Técnica.
Borroto, P.R. 2011. Los mamíferos invasores o introducidos.
In: Borroto-Páez, R. & Manina, C.A. (eds.),
Mamíferos en Cuba. UPC Print, Vasa, Finland.
Ćirović, D.; Raković, M.; Milenković, M.; Paunović,
M. 2011. Small Indian Mongoose Herpestes
auropunctatus (Herpestidae, Carnivora): an
invasive species in Montenegro. Biological
Invasions, 13: 393-399.
Ćirović, D. & Toholj, D. 2015. Distribution of small
indian mongoose (Herpestes auropunctatus)
in the eastern Herzegovina-spreading inside
Balkan mainland. Balkan Journal of Wildlife
Research, 2: 33-37.
CITMA. 2015. Estrategia Nacional de Educación
Ambiental (2010-2015). Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, La Habana.
Csurhes, S. & Fisher, P. 2010. Indian mongoose Herpestes
javanicus. Pest Risk Assessment: Indian
Mongoose. 1st ed. [ebook] Queensland:
Department of Employment, Economic
Development and Innovation.
Ebisu, R.J. & Whittow, G.C. 1976. Temperature
regulation in the small Indian mongoose
(Herpestes auropunctatus). Comparative
Biochemistry and Physiology, 54: 309-313.
Espeut, W.B. 1882. On the acclimatization of the
Indian mongoose in Jamaica. Proceedings of
the Zoological Society of London. https://doi.
org/10.1111/j.1096-3642.1883.tb02783.x
[consultado el 13 de mayo de 2019].
González, A.H. (Ed.). 2007. Biodiversidad de Cuba.
Ciudad de Guatemala: Ediciones Polymita.
Gorman, M.L. 1975. e diet of feral Herpestes
auropunctatus in the Fijan Islands. Journal of
Zoology, London, 175: 273- 278.
Hernández, H.N.; Guzmán, M.L.; Correa, L.P.; Gaínza,
W.L.; Rodríguez, G. & Ortiz, A.R. 2017.
Propuesta de evaluación económica para el
manejo de la mangosta (Herpestes auropunctatus)
como Especie Exótica Invasora en los ecosistemas
vulnerables del sector Baracoa del Parque Nacional
Alejandro de Humboldt. En: Evaluaciones
económicas de Especies Exóticas Invasoras.
Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP).
La Habana, Cuba.
Horst, G.R.; Hoagland, D.B. & Kilpatrick, C.W. 2001.
The mongoose in the West Indies - the biogeography
of an introduced species. In: Woods, C.A. &
Sergile, F.E. (eds.). Biogeography of West Indies:
new patterns and perspectives. CRC Press, Boca
Raton, Florida.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
108
IUCN 1999. Species. Informe Nacional a la cuarta COP
del convenio sobre Diversidad Biológica.
López, D.S.; Romero, R.C.; Cruz-A.A.; Morales, M.L.;
Vázquez, P.A. & Cairo, R.J. 2012. Incidencia
del virus rábico en mangostas (Herpestes
auropunctatus). Cuba, enero 2004 a diciembre
2011. Revista Peruana de Epidemiología, 16:
1-4.
Mc Murtrie, P.; Edge, K.A.; Crouhley, D. & Willians,
M. 2008. Resolution island operational plan:
stoat eradication. Department of Conservation,
Invercargill, New Zealand.
Mc Neely, J.A. 2001. Estrategia mundial sobre Especies
Exóticas Invasoras, UICN Gland (Suiza) y
Cambridge (Reino Unido).
Morley, C.G. & Winder, L. 2013. e eect of the Small
Indian Mangoose (Urva auropunctatus), island
quality and habitat on the distribution of native
and endemic birds on Small Islands within Fiji.
Plos One, 8: 1-11.
Mulligan, B.E. & Nellis, D.W. 1975. Vocal repertoire
of the mongoose Herpestes auropunctatus.
Behaviour, 55: 237-267.
Nellis, D.W. & Everard, C.O.R. 1983. e biology of the
mongoose in the Caribbean. Studies on the Fauna
of Curaçao and other Caribbean Islands, 64:
1-162.
Nellis, D.W. & Mc Manus, J.J. 1974. ermal tolerance
of the mongoose, Herpestes auropunctatus.
Journal of Mammalogy, 55: 645-647.
NANC (Nuevo Atlas Nacional de Cuba). 1989. Instituto
de Geografía de la Academia de Ciencias de
Cuba y el Instituto Cubano de Geodesia y
Cartografía. La Habana. Cuba
Peters, D.; Wilson, L.; Mosher, S.; Rohrer, J.; Hanley,
J.; Nadig, A.; Silbernagle, M.; Nishimoto,
M. & Jerey, J. 2011. Small Indian mongoose
management and eradication using DOC 250
killtraps, rst lessons from Hawaii. pp. 225-
227 In: Veitch, C.R.; Clout, M.N. & Towns,
D. R. (eds.). Island invasives: eradication and
management. Proceedings of the International
Conference on Island Invasives. Gland,
Switzerland: IUCN and Auckland, New
Zealand: CBB. xii + 542pp.
Regalado, L.; González-Oliva, L.; Fuentes, I. & Oviedo,
R. 2012. Las plantas invasoras. Introducción
a los conceptos básicos. Bissea, Boletín sobre
Conservación de Plantas del Jardín Botánico
Nacional de Cuba, 6: 1-21.
Veron, G.; Patou, M.L.; Pothet, G.; Simberlo, D. &
Jennings, A.P. 2007. Systematic status and
biogeography of the Javan and small Indian
mongooses (Herpestidae, Carnivora). Zoologica
Scripta, 36: 1-10.
Warren, S.T. & Conant, S. 2007. Biology and impacts
of Pacic island invasive species. I. A worldwide
review of eects of the small Indian mangoose.
Herpestes javanicus (Carnivora: Herpestidae).
Pacic Science, 61: 3-16.
Watari, Y.; Takatsuki, S. & Miyashita, T. 2008. Eects
of exotic mongoose (Herpestes javanicus) on the
native fauna of Amami-Oshima Island, southern
Japan, estimated by Distribution patterns along
the historical gradient of mongoose invasion.
Biological Invasions, 10: 7-17.
Yamada, F. & Sugimura, K. 2004. Negative Impact of
an Invasive Small Indian Mongoose Herpestes
javanicus on Native Wildlife Species and
Evolution of a Control Project in Amami-
Ohshima and Okinawa Islands, Japan. Global
Environmental Research, 8: 117-124.
Received April 6, 2019.
Accepted May 21, 2019.