99
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2019, 16(1), ene-jun.: 99-108.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
LINKING THE COMMUNITY TO THE KNOWLEDGE OF THE
MANGOSTA HERPESTES AUROPUNCTATUS HODGSON, 1836
(HERPESTIDAE: MAMMALIA) AS AN INVASIVE EXOTIC SPECIES IN
THE CENTER OF CUBA
VINCULANDO LA COMUNIDAD AL CONOCIMIENTO DE LA
MANGOSTA HERPESTES AUROPUNCTATUS HODGSON, 1836
(HERPESTIDAE: MAMMALIA) COMO ESPECIE EXÓTICA INVASORA
EN EL CENTRO DE CUBA
Rafael Armiñana-García1*; Damaris Olivera-Bacallao1; Rigoberto Fimia-Duarte2; Ricardo
García-Ruiz1; Pedro María Alarcón-Elbal3; Raúl González-Insua2; Jaime Wilfrido Aldaz-
Cárdenas4; Lidia Yamilé Farrés-Zequeira5& José Iannacone6,7
1* UniversidadCentral«MartaAbreu»deLasVillas,VillaClara,Cuba.
E-mail: rarminana@uclv.cu, dobacallao@uclv.cu, ricardog@uclv.cu
2 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
E-mail: rigobertofd@infomed.sld.cu
3 Instituto de Medicina Tropical & Salud Global (IMTSAG), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo,
República Dominicana.
E-mail: pedro.alarcon@uv.es
4 Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.
Universidad Estatal de Bolívar, Provincia Bolívar, Ecuador.
E-mail: zootecja@gmail.com
5 Departamento de Docencia y Capacitación. Municipio Corralillo, Villa Clara, Cuba
6 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
7 Laboratorio Ecología y Biodiversidad Animal. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
E-mail: joseiannacone@gmail.com
Author for correspondence: rarminana@uclv.cu
ABSTRACT
In the research it is proposed through interviews, participatory workshops, talks and socio-cultural encounters to link
the inhabitants of the town of “Viana” located in the municipality of Cifuentes in the province of Villa Clara, Cuba,
to the knowledge of Invasive Alien Species (IAS) and their undesirable e ects to the vulnerable Cuban ecosystems
and to human health and to the knowledge of the species Herpestes auropunctatus Hodgson, 1836, the mongoose. For
the e ective development of this research, theoretical and empirical methods were used to address the multilateral
study of the research object.  e research represents a novel way of appropriating new knowledge about the species H.
auropunctatus on the part of the inhabitants that inhabit this community. In the interviews conducted, it was found that
Revista Biotempo
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697
Volumen 15 (2) Julio - Diciembre 2018
LIMA / PERÚ
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v16i1.2180
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
100
INTRODUCCIÓN
En el Planeta Tierra es de común inquietud por el hombre
que sabe, el hecho de que él mismo ha reducido la diversidad
biológica a escala mundial, nacional y regional y que esta
tendencia continúa (Mc Murtrie et al., 2008; Peters et al.,
2011). Esto se maniesta en la pérdida de poblaciones
vegetales y animales, en la extinción, en el agotamiento
de especies y en la simplicación de comunidades y
ecosistemas. La investigación y la observación directa
pueden ser dos formas ecaces de evaluar el agotamiento
de la biodiversidad (Warren & Conant, 2007; Mc Murtrie
et al., 2008; Peters et al., 2011).
La Estrategia Ambiental Nacional declara la pérdida
de diversidad biológica como uno de los principales
problemas ambientales de Cuba (CITMA, 2015),
asociado a las características insulares del país, a valores
muy altos de endemismo, que condicionan una mayor
fragilidad y vulnerabilidad de algunos ecosistemas. La
introducción de especies exóticas invasoras (EEI) es
una de las principales causas esta pérdida (Yamada &
Sugimura, 2004; Warren & Conant, 2007; Ćirović et al.,
2011).
Se debe reconocer la preocupación, los esfuerzos
desplegados y los logros obtenidos internacionalmente en
lo concerniente a la Educación Ambiental. Sin embargo, a
criterio de los autores y pese a los esfuerzos internacionales
en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro (1992), Río
+ 5 en Nueva York (1997) y la Cumbre de Desarrollo
Sustentable, en Sudáfrica (2002), queda mucho por
hacer para avanzar con la premura que las condiciones
del ambiente exigen. Otros eventos, como los Congresos
Iberoamericanos de EA (Habana, 2003; Brasil, 2006;
Argentina, 2009) por solo citar algunos de ellos, ratican
la necesidad de articular actores y políticas entorno a la
problemática ambiental para obtener resultados a más
corto plazo.
El análisis de restos animales (sobre todo huesos y conchas
de moluscos) y de datos históricos revela que desde el
some inhabitants had certain knowledge about the mongoose, but not about the harmful eects that this animal can
cause to vulnerable Cuban ecosystems and human health. 100% of respondents agreed that the main local problem is
the loss of poultry due to the attack of the mongoose. rough these activities spaces of exchange and reection were
created about the importance of knowing important aspects of this IAS. is link of cooperation and awareness allows a
rapprochement of the villagers with researchers and the feedback of scientic knowledge with popular knowledge. e
workshops, talks and socio-cultural meetings were assessed as relevant by the dierent external evaluators.
Keywords: Mongoose – Invasive Exotic Species – population settlement – “Viana” – participatory workshops
RESUMEN
En la Investigación se propone mediante entrevistas, talleres participativos, charlas y encuentros socioculturales, vincular
a los habitantes del poblado de “Viana” enclavado en el municipio de Cifuentes en la provincia de Villa Clara, Cuba, al
conocimiento de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) y sus efectos indeseables a los ecosistemas vulnerables cubanos y
a la salud humana y en particular al conocimiento de la especie Herpestes auropunctatus Hodgson, 1836, la mangosta.
Para el desarrollo ecaz de esta investigación, se emplean métodos del nivel teórico y empírico, para abordar el estudio
multilateral del objeto de investigación. La investigación representa una manera novedosa de apropiarse de nuevos
conocimientos sobre la especie H. auropunctatus por parte de los pobladores que habitan en dicha comunidad. En las
entrevistas realizadas, se pudo constatar que algunos habitantes poseían ciertos conocimientos sobre la mangosta, no así
sobre los efectos nocivos que puede provocar este animal a los ecosistemas vulnerables cubanos y a la salud humana. El
100 % de los entrevistados coincidieron en que la principal problemática local se encuentra en la pérdida de aves de
corral debido al ataque de la mangosta. Mediante estas actividades se crean espacios de intercambio y reexión acerca de
la importancia de conocer aspectos importantes de esta EEI. Esta vinculación de cooperación y sensibilización, permite
un acercamiento de los pobladores con los investigadores y la retroalimentación del saber cientíco con el saber popular.
Los talleres, charlas y encuentros socioculturales, fueron valorados de pertinentes por los diferentes evaluadores externos.
Palabras clave: Mangosta – Especie Exótica Invasora – asentamiento poblacional – “Viana” – talleres participativos
Linking the community to the knowledge of the mangosta Herpestes Auropunctatus
101
comienzo del siglo XVII se han extinguido más de 600
especies (Ćirović et al., 2011; Morley & Winder, 2013;
Ćirović & Toholj, 2015). Lógicamente esto no constituye
un cuadro completo, pues muchas especies se han
extinguido sin que la humanidad tenga conocimiento de
ello. Sin embargo, cerca de las tres cuartas partes de estas
extinciones conocidas han ocurrido en islas (González,
2007; Mc Murtrie et al., 2008; Barun et al., 2013), como
consecuencia de la ocupación por colonos; las causas han
sido la sobreexplotación, la destrucción de hábitats y el
impacto causado por la introducción de especies exóticas,
que posteriormente se convierten en invasoras (Ćirović et
al., 2011; Morley & Winder, 2013).
Las invasiones biológicas son consideradas a nivel global
como el segundo motivo de extinción de especies, después
de la pérdida de hábitat (Berovides, 2009; Ćirović et al.,
2011; Morley & Winder, 2013). Estas pueden causar
graves daños a los ecosistemas, como alteraciones en
la composición de especies y en la estructura tróca, el
desplazamiento de las especies nativas y la transmisión de
enfermedades (Mc Neely, 2001). Las EEI se encuentran
ampliamente distribuidas en el mundo y están
representadas en todos los grupos de organismos vivos
y todos los ecosistemas. Los alcances y costos generados
por el impacto negativo de estas especies son enormes,
por lo que existen iniciativas globales y nacionales para
prevenirlos y atenuarlos (Watari et al., 2008; Regalado et
al., 2012; Barun et al., 2013; Morley & Winder, 2013).
Se concuerda con Armiñana et al. (2017), que muchos
animales exóticos se han convertido en mascotas y han
pasado luego, bien al escaparse o ser liberados por sus
propietarios, a ambientes naturales (Morley & Winder,
2013; Ćirović & Toholj, 2015).
El Programa Mundial sobre Especies Invasoras (PMEI)
considera al cambio climático y las EEI, como unas de
las mayores amenazas a la diversidad biológica, y ambos,
actuando de conjunto, podrían producir resultados
extremos. Por ello, «se ha identicado a las islas como
un caso especial, garantizando iniciativas de cooperación»
(CITMA, 2015). Sin embargo, esta última es una temática
sobre la que existe poco conocimiento en la población.
La Estrategia Nacional para Prevenir, Controlar y
Manejar las EEI en la República de Cuba 2012–2020,
cita innumerable evidencias que ejemplican su efecto
negativo. Por ejemplo, los especialistas consideran
que especies de mamíferos como el perro Canis lupus
familiaris Linnaeus, 1758, el gato Felis silvestris catus
Schreber, 1775 y el cerdo Sus scrofa Linnaeus, 1758 han
provocado la extinción de especies nativas y alteraciones
en las cadenas trócas en numerosos lugares (Berovides,
2009; Armiñana et al., 2017).
Según Armiñana et al. (2017), la EEI más documentada
en las Antillas es la mangosta Herpestes auropunctatus
Hodgson, 1836, introducida en Cuba antes de 1882
procedente de Jamaica, constituyendo una de las
26 especies a trabajar por el Proyecto GEFPNUD
«MejorandolaprevenciónycontroldeespeciesExóticas
Invasoras en ecosistemas vulnerables cubanos».
El 13 de febrero de 1872, se introdujeron nueve
mangostas (cuatro machos y cinco hembras) en Spring
Garden Estate, Jamaica, directamente de Calcuta, India,
por W. B. Espeut (Espeut, 1882). El éxito inicial en la
supresión de poblaciones de ratas en Jamaica dio como
resultado la exportación de mangostas a otras islas del
Caribe, incluidas Cuba y Puerto Rico (Espeut, 1882).
Para Barun et al. (2013), se han introducido mangostas en
más de 64 islas en todo el mundo, y Horts et al. (2001),
aseveran que se ha establecido en al menos 29 islas en
todo el Caribe, y la mayoría de las introducciones se han
producido antes de 1900.
Veron et al. (2007) aseveran que la mangosta es un
oportunista diurno omnívoro nativo de partes de Medio
Oriente, India y Asia. Sin embargo, Borroto (2011), es
más preciso al plantear que este animal es originario del
norte de Arabia Saudita, Irak, Irán, Pakistán, Afganistán,
desde el norte de la India hasta el extremo sur de China,
Nepal, Bangladesh, Burma, Tailandia, penínsulas de
Indochina y Malaya, las islas de Hainai y Java.
Numerosos autores han dedicado su esfuerzo al estudio de
la biología y ecología de la mangosta (Mulligan & Nellis,
1974; Nellis & Mc Manus, 1974; Gorman, 1975; Ebisu
& Whittow, 1976; Nellis & Everard, 1983; Csurhes &
Fisher, 2010; Borroto, 2011; Armiñana et al., 2017).
En los estudios realizados del contenido estomacal de
la mangosta se ha detectado la presencia de restos de
lagartos del género Anolis, odios, moluscos, insectos,
arácnidos, ranas, plumas y cáscaras de huevos de aves;
además ratas, ratones, caña de azúcar y frutas (López et
al., 2012, Hernández et al., 2017).
La mangosta se encuentra invadiendo todo el
archipiélago cubano, siendo más abundante en la zona
central y occidental del país y en diferentes ecosistemas.
Actualmente se localiza en algunos ecosistemas de
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
102
montaña en la parte oriental. En el Parque Nacional
Alejandro de Humboldt ya vive en zonas que alcanza los
300 msnm (Hernández et al., 2017).
Se ha podido conrmar, la presencia de numerosos
ejemplares de mangostas en el poblado de “Viana” en el
municipio de Cifuentes, provincia de Villa Clara, Cuba.
Sin embargo, existen carencias en cuanto al conocimiento
de la biología, ecología y efectos nocivos a los ecosistemas
y a la salud humana de esta especie, sobre todo en relación
a su rol en la transmisión del virus de la rabia, así como
las vías para mitigar esta situación entre los habitantes
del poblado antes mencionado. En tal sentido, se plantea
como objetivo de la investigación; proponer actividades
especícas programadas de Educación Ambiental, como
entrevistas, charlas, talleres participativos y encuentros
socioculturales, que favorezcan al conocimiento de la
mangosta como EEI en los habitantes del poblado de
“Viana”.
Esta propuesta representa una manera novedosa de
vincular a los miembros del poblado al conocimiento y
control de la mangosta como EEI, de una manera amena
y asequible mediante las actividades que se proponen.
Además, la realización de actividades de trabajo biológico
y de campo permitió adquirir habilidades prácticas sobre
los métodos de observación y control de la mangosta.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción geográca de la zona de estudio
Las actividades se desarrollaron durante los meses de
marzo – julio de 2018, en las diferentes comunidades que
se encuentran localizadas en el poblado de “Viana” en el
Municipio de Cifuentes, provincia de “Villa clara”, Cuba
(Figura 1). Situado al noreste de la cabecera municipal, se
encuentra a una distancia de Cifuentes, de 14,4 km por
vía férrea y a 17,1 km por carretera. Hasta Cifuentes por
carretera, lo separan unos 13,2 km.
Situación climatogeográca:
• Latitud geográca: 22° 43’ 54” N
• Longitud geográca: 79° 59’ 46” W
Los vientos predominantes para el territorio proceden
de dirección Este con mayor frecuencia y le siguen en
orden de dirección del Nordeste y Norte. La temperatura
media anual oscila entre los 23° y 25° y el promedio de
precipitación anual está en el rango de los 1400 mm.
Presenta un relieve de llanura, limitando al oeste con
alturas cársicas de poca elevación orientadas de Noroeste
a Sudeste, separadas de la Sierra de Jumagua (Alturas
del Nordeste) por el cauce del Río Sagua La grande.
Constituyen cadenas de alturas residuales de edad
Neógeno – Cuaternario, no obstante, el basamento
geológico aparece de edad jurásica superior. Los suelos
se caracterizan por ser del tipo Oscuro plástico Gleyzado
con arcilla (IVa) y en las alturas al Oeste es de tipo E2,
desarrollado sobre calizas, que son las rocas predominantes
en estas alturas, de esta forma producto de su lavado
debido a la erosión, estos sedimentos también forman
parte de la composición de los suelos en el área de Viana.
La actividad económica fundamental es la agricultura con
el cultivo de la caña de azúcar, cultivos varios y ganadería.
Dadas sus características geológicas presenta una
capacidad en sus áreas acuíferas subterráneas (en millones
de metros cúbicos por año), presenta un rango de entre
500 – 1000 m3, encontrándose además muy cerca del
Embalse Alacranes y el curso del Rio Sagua La Grande.