79
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2020, 17(1), jan-jul.: 79-90.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PASSIVE MINERAL TREATMENT SYSTEM BEFORE THE ESTIMATED
SUSTAINABLE ENVIRONMENTAL COST IN THE OXIDATION LAGOON
ANGOSTURA LIMÓN, ICA, PERU
SISTEMA DE TRATAMIENTO MINERAL PASIVO ANTE EL COSTO
AMBIENTAL SOSTENIBLE ESTIMADO EN LA LAGUNA DE OXIDACIÓN
ANGOSTURA LIMÓN, ICA, PERÚ
George Argota-Pérez1,* & José Iannacone2,3
1 Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente ¨AMTAWI¨.
Puno, Perú. george.argota@gmail.com
2 Escuela Universitaria de Postgrado. Grupo de Investigación Sostenibilidad Ambiental (GISA). Facultad de Ciencias
Naturales y Matemática (FCCNM), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
3 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP).
*Corresponding author: george.argota@gmail.com
ABSTRACT
E uent pollution in oxidation ponds continues to be an environmental problem for which the search for practical
solutions is required.  e aim of the present study was to evaluate a passive mineral treatment system at the estimated
sustainable environmental cost in the Angostura Limón oxidation lagoon, Ica-Peru.  rough random probabilistic
sampling, the following were measured from July to December 2018 in e uent (without treatment and with treatment):
biochemical oxygen demand (BOD5), phosphate (PO4
3-), nitrite (NO2
-), nitrate (NO3
-), and ammonium (NH4
+). With
the values of the physicochemical parameters, the relative sustainable environmental cost (COASOR) was estimated
through a ratio between the evaluation cost (COA) and the cost of regulatory prevention (CONP).  e removal percentage
was calculated according to the environmental treatment system that was applied. Only the DO complied with the
regulations where the COASOR estimate was 0.3 for the e uent without treatment and with treatment indicating that
the resource was relative non-sustainable. A removal percentage of 33.33% was obtained, so it was considered ine cient
where the treatment order was: NH4
+ > BOD5 > DO > PO4
3- = NO2
- = NO3
-. It was concluded that the wastewater
that a ects the limited use value and the passive environmental mineral treatment system was e ective for the BOD5,
although it did not comply with the recommendations.
Keywords: environmental cost – ecotoxicological prediction – oxidation lagoon – physico-chemical parameters
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v17i1.2998
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez & Iannacone
80
RESUMEN
La contaminación de euentes en las lagunas de oxidación continúa siendo un problema ambiental donde se requiere
la búsqueda de soluciones prácticas. El objetivo del estudio fue evaluar un sistema de tratamiento mineral pasivo ante
el costo ambiental sostenible estimado en la laguna de oxidación Angostura Limón, Ica-Perú. Mediante un muestreo
probabilístico aleatorio se midió desde julio a diciembre del 2018 en el euente (sin tratamiento y con tratamiento),
la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), fosfato (PO4
3-), nitrito (NO2
-), nitrato (NO3
-), amonio (NH4
+) y oxígeno
disuelto (OD). Con los valores de los parámetros físico-químicos se estimó el costo ambiental sostenible relativo
(COASOR) mediante un cociente entre el costo de evaluación (COA) y el costo de prevención normativo (CONP). Se
calculó el porcentaje de remoción según el sistema de tratamiento ambiental que se aplicó. Solo el OD cumplió con lo
reglamentado donde la estimación del COASOR fue de 0,3 para el euente sin tratamiento y con tratamiento indicándose
que, el recurso fue no sostenible relativo. Se obtuvo un porcentaje de remoción del 33,33% por lo que se consideró poco
eciente donde el orden de tratamiento fue: NH4
+ > DBO5 > OD > PO4
3- = NO2
- = NO3
-. Se concluyó que, las aguas
residuales mostraron concentraciones no deseadas siendo su valor de uso limitado y el sistema de tratamiento mineral
ambiental pasivo fue ecaz para la DBO5 aunque no se logró cumplir con lo recomendado.
Palabras claves: costo ambiental – laguna de oxidación – parámetros físico-químicos –sistema de tratamiento
INTRODUCCIÓN
El crecimiento poblacional, demanda más agua potable
y recreacional, pero la contaminación antropogénica
afecta su suministro (Pritchard et al., 2010; Sato et al.,
2013). Por lo general, en las plantas de tratamientos
ocurren procesos complejos debido a los volúmenes de
agua que recepcionan y la calidad ambiental que se exige
antes del vertimiento (Verbyla et al., 2016). Las plantas
de tratamientos convencionales, no están diseñadas
para la remoción de todo tipo de contaminante (Lee &
Dhart, 2012; Feria & Martínez, 2014; Pal et al., 2014)
generándose una baja eciencia de tratamiento; y por
ende, limitación en el valor de uso de los euentes (Argota
et al., 2016).
En su inmensa mayoría, los sistemas de tratamientos
urbanos se basan en lagunas de oxidación (Robert et
al., 2009; Huber et al., 2016), siendo esta tecnología la
práctica de gestión alternativa para la mitigación de los
efectos que ocurren en las aguas receptoras superciales
(Ivanovsky et al., 2018). Aunque, las lagunas de oxidación
son sistemas de tratamiento con cierta simplicidad, los
procesos y/o mecanismos de transformación de la carga
dispuesta resultan complejos pues, implican desde la
propia sedimentación hasta la digestión, fotosíntesis y
respiración, oxidación, ltración, intercambios de gases,
ujo de energía y aireación (Rolim, 2000).
La diferencia entre los tipos de lagunas de oxidación
está en el contenido de oxígeno disuelto pudiendo ser:
aeróbicas, aireadas con mezcla parcial, facultativas y
anaeróbicas (Crites & Tchobanoglous, 2000). Una de las
necesidades sociales que se requiere está en conocer, qué
tipos de sistemas eco-ecientes de tratamiento ambiental
podrían aplicarse; además, cuál sería el costo ambiental
de sostenibilidad del valor de uso de las aguas tratadas
en las lagunas de oxidación. En tal sentido, comprender
la dinámica del tratamiento (Correa et al., 2012) para
la reutilización de las aguas (Veliz et al., 2007) continua
signicando la mayor responsabilidad social.
El objetivo del estudio fue evaluar un sistema de tratamiento
mineral pasivo ante el costo ambiental sostenible estimado
en la laguna de oxidación Angostura Limón, Ica, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó desde julio a diciembre del 2018 en
el euente de la laguna de oxidación Angostura Limón,
Ica, Perú. Mediante un muestreo probabilístico aleatorio
se seleccionaron las muestras sin réplicas siguiendo los
protocolos de muestreo y análisis para su determinación
analítica (ISO 1980, 1991, 1994).
Los parámetros físico-químicos de calidad de agua fueron:
la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), fosfato
(PO4
3-), nitrito (NO2
-), nitrato (NO3
-), amonio (NH4
+) y
oxígeno disuelto (OD). Con los valores de los parámetros
físico-químicos se estimó el costo ambiental sostenible
relativo (COASOR) mediante un cociente entre el costo
Passive mineral treatment system
81
COA = costo de evaluación (medición de cumplimiento
sobre parámetros). CONP = costo de prevención
normativo (número de parámetros medidos)i)
observación inicial y n) observación nal
La tabla 1 muestra los criterios y su puntuación
(cumplimiento normativo) y luego, se establece la
categoría de sostenibilidad del recurso según el cociente
entre los valores hallados (tabla 2).
de evaluación (COA) y el costo de prevención normativo
(CONP) según la siguiente expresión (Argota et al.,
2016):
COASOR = ambiental sostenible relativo
COASOR =
Σ
n
i
COA
CONP
Σ
n
i
Tabla 1. Criterio de puntuación / costo ambiental sostenible relativo.
Criterios Puntuación
cumple el valor establecido por la norma regulatoria utilizada 1
no cumple el valor establecido por la norma regulatoria utilizada 0
Tabla 2. Categorías del costo ambiental sostenible relativo / intervalo.
Categorías de sostenibilidad relativa * Intervalos
recurso sostenible relativo 1,0
recurso moderadamente sostenible relativo 0,85 – 0,99
recurso ligeramente sostenible relativo 0,60 – 0,84
recurso poco sostenible relativo 0,41 – 0,59
recurso no sostenible relativo 0,00 – 0,40
Descripción de las categorías de sostenibilidad relativa.
Categorías de sostenibilidad relativa.
1. Recurso sostenible relativo: uso del recurso con muy
baja probabilidad de daños ambientales y para la
salud pública por transferencia.
2. Recurso moderadamente sostenible relativo: uso del
recurso con baja probabilidad de daños ambientales
y para la salud pública por transferencia donde se
genera cambios muy puntuales.
3. Recurso ligeramente sostenible relativo: uso del
recurso con probabilidad de daños ambientales
y para la salud pública por transferencia donde se
genera cambios no puntuales.
4. Recurso poco sostenible relativo: uso del recurso
con elevada probabilidad de daños ambientales y
para la salud pública por transferencia que generan
determinadas pérdidas.
5. Recurso no sostenible relativo: uso del recurso con
muy elevada probabilidad de daños ambientales y
para la salud pública por transferencia que resultan
invalidantes.
Los resultados de los parámetros físico-químicos
se compararon con el Decreto Supremo No.
004-2017-MINAM (Categoría 1: Población y
Recreacional; Subcategoría A: aguas superciales
destinadas a la producción de agua potable; A2: aguas que
pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional).
Para la remoción (porcentaje) del euente se diseñó
y aplicó un sistema de tratamiento mineral pasivo
que consistió en arena silicatada y carbón activado
granulométrico (gura 1).
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez & Iannacone
82
Figura 1. Sistema de tratamiento mineral.
Se utilizó el programa estadístico Epidat 4.2 donde se
comparó mediante la prueba t-Student las medias del
coeciente de transformación. Los resultados fueron
considerados signicativos cuando p<0,05.
Se consideró como aspectos éticos en el estudio lo
siguiente:
1. Derechos
a) Consideración a participar en el estudio por los au-
tores, una vez que los objetivos y los métodos hayan
sido explicados.
b) Necesidad social para comunicar los resultados con-
tribuyendo a la visibilidad en la prevención de los
cuerpos hídricos.
2. Deberes
a) Excluir toda posibilidad de engaños indebidos o, in-
uencia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tabla 3 muestra los valores de parámetros físico-
químicos en euente sin tratamiento y con tratamiento
donde el oxígeno disuelto y el ion amonio fueron los únicos
parámetros que cumplieron con el valor límite permisible.
Comparativamente, las menores concentraciones se
observaron en el euente con tratamiento.
Tabla 3. Valor de parámetros físico-químicos.
Parámetros Euente sin
tratamiento Euente con
tratamiento Valor de referencia
DBO5248,00 164,20 5,00
PO4
3- 42,52 42,52 0,15
NO2
-55,66 55,66 3,00
NO3
-0,041 0,041 50,00
NH4
+53,27 10,36 1,50
OD 15,04 14,99 ≥5,00
Ante los valores hallados de los parámetros físico-químicos se estimó el costo ambiental sostenible relativo para el euente
sin tratamiento (EST) y con tratamiento (ECT).
RESCO (EST) = DBO5 (0) + PO4
3- (0) + NO2
- (0) + NO3
- (1) + NH4
+ (0) + OD (1) / 6
RESCO (EST) = 0 + 0 + 0 + 1 + 0 + 1 / 6
Passive mineral treatment system
83
RESCO (EST) = 2 / 10
RESCO (EST) = 0,33
RESCO (ECT) = DBO5 (0) + PO4
3- (0) + NO2
- (0) + NO3
- (1) + NH4
+ (0) + OD (1) / 6
RESCO (ECT) = 0 + 0 + 0 + 1 + 0 + 1 / 6
RESCO (ECT) = 2 / 6
RESCO (ECT) = 0,33
La tabla 4 muestra la categoría de sostenibilidad relativa
correspondiente a los dos puntos y de forma similar
fueron clasicados como recurso no sostenible relativo.
Tabla 4. Categoría de sostenibilidad relativa / puntos de muestreo.
Categoría de sostenibilidad relativa Intervalo Euente sin
tratamiento Euente con
tratamiento
recurso sostenible relativo 1,0
recurso moderadamente sostenible relativo 0,85 – 0,99
recurso ligeramente sostenible relativo 0,60 – 0,84
recurso poco sostenible relativo 0,41 – 0,59
recurso no sostenible relativo 0,0 – 0,40 0,33 0,33
La tabla 5 muestra, el área, peso y tiempo de ltración
transcurrido por cada gavetero del sistema de tratamiento
mineral donde los residuales tratados permanecieron
menor tiempo en el carbón activado.
Tabla 5. Área, peso y tiempo de ltración / gaveteros del sistema de tratamiento mineral.
Tipo de gavetero
Volumen
inicial
(L)
Área
(cm) Peso (Kg)
Tiempo de ltración
(min)
ancho largo altura inicio nal total
Arena silicatada 5,0 85,0 85,0 16,0 5,0 10:35 11:05 30
Carbón activado 85,0 85,0 10,0 3,0 10:06 10:21 15
La tabla 6 muestra el porcentaje de remoción según
los valores reportados en el punto 2 (correspondiente
al tratamiento) donde no hubo variación en algunos
parámetros.
Tabla 6. Porcentaje de remoción de parámetros físico-químicos.
Parámetros Euente sin
tratamiento Euente con
tratamiento % remoción
DBO5248,00 164,20 33,79
PO4
3- 42,52 42,52 0,00
NO2
-55,66 55,66 0,00
NO3
-0,041 0,041 0,00
NH4
+53,27 10,36 80,55
OD 15,04 14,99 0,33
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez & Iannacone
84
Hall & Klitgaard (2012) señalan que, la transformación
de materiales es el resultado de todas las formas de
producción e intercambio económico, lo que a su vez
requiere energía y aunque la sociedad necesita desarrollar
productos más seguros y biodegradables, persisten en las
aguas, elementos generados por la actividad antropogénica
(Toccalino et al., 2012; Gatto et al., 2014).
En este contexto, si bien se reconoce que, el número de
plantas de tratamientos para aguas residuales está en las
prioridades de gestión para los tomadores de decisiones;
por otro lado, el índice demográco a nivel mundial está
creciendo de modo que, la carga contaminante tributaria,
quizás sea mayor al tiempo requerido para el tratamiento
potable de las aguas donde el euente cuando es
pobremente tratado puede ocasionar efectos indeseables
(Magni et al., 2018) y en este estudio, las concentraciones
halladas, así lo demostrarían.
En ciertas ocasiones, realizar comparaciones con otros
estudios podría resultar limitante debido a, las variables
que incorporan determinadas fórmulas. Por ejemplo,
Pearce & Turner (1990) indicaron para valorar el costo
ambiental con relación al uso y disponibilidad futura
del recurso (estimándose igualmente para las aguas) la
siguiente ecuación:
PO = ECE + VO
PO = opción a pagar
ECE = excedente del consumidor esperado
VO = valor de opción
Otro estudio, interpreta la posible sostenibilidad
ambiental mediante el gasto de protección ambiental el
cual, relacionó el gasto de protección público sumado al
gasto de protección privado (CEPAL, 2015):
GPA = GPA público + GPA privado
Las expresiones anteriores no consideran, la calidad
físico-química de los euentes por lo que, Byappanahalli
et al. (2012) y Young et al. (2016) sugieren cómo
necesidad, mostrarse datos que reeran las condiciones
de tratamientos, además, de posibles controles para los
agentes microbiológicos patógenos (Shah et al., 2012).
Del mismo modo, el entendimiento sobre la sostenibilidad
sigue siendo argumentado por algunas herramientas
metodológicas en la contabilidad de la gestión ambiental
(Burritt, 2004). Sin embargo, las expresiones anteriores
no conciben de forma directa, la determinación de los
parámetros de calidad físico-químicos por cuanto, la
subjetividad de los actores involucrados podría inuir
en la necesidad objetiva de transformación sobre el
problema de la contaminación de los euentes. Cualquier
monitoreo de la calidad de parámetros físico-químicos,
es fundamental para conocer, el funcionamiento
sobre el tratamiento (Alex et al., 2008) de la laguna de
oxidación. El ion amonio y el oxígeno disuelto fueron los
que se encontraron en el valor permisible por la norma
reguladora, lo cual representó el 33,33%. Esta es una
situación preocupante y más, al considerarse la ubicación
del Departamento de Ica en un área geográca semi-
desértica con limitación de recursos hídricos donde la
tendencia a nivel global, ya es la reutilización de las aguas
residuales (BIO by Deloitte, 2015).
La materia orgánica biodegradable (DBO5) al ser
directamente proporcional a la concentración de oxígeno
disuelto (Park & Noguera, 2004), resultaría imposible
eliminarse aquella que se encuentra en exceso generándose,
condiciones de eutrozación (Guo et al., 2013).
En un estudio sobre la reducción de la contaminación
en el agua residual se indicó que, la demanda bioquímica
de oxígeno estuvo entre 61,22 y 68,58 mg·L-1 donde
se reconoció, la necesidad de implementación sobre
tecnologías ecientes para la planta de tratamiento de
residuales lácteos (Herrera & Corpas, 2013). En este
estudio, los valores estuvieron por encima a lo reportado.
En otro estudio donde se aplicaron humedales para mejorar
la demanda bioquímica de oxígeno, se mencionó un valor
de entrada de 1948 mg·L
-1
y al nal de 249 mg·L
-1
. Aunque
hubo un porcentaje signicativo, se indicó contaminación
por no encontrarse el valor nal en lo reportado.
Muñoz et al. (2012) mencionaron que, uno de los
principales problemas de contaminación en los ríos
de México, se debe a la presencia de materia orgánica
proveniente de las actividades agrícolas, industriales
y las aguas residuales de zonas urbanas y rurales. En la
ciudad de Ica la actividad agrícola es abundante, pues
es considerada un potencial agroexportador y donde
probablemente, el uso de agroquímicos es considerable
para mantener determinados cultivos como la vid.
Jie et al. (2018) utilizaron a la DBO5 como parámetro
para predecir la calidad ambiental del agua donde la
concentración hallada fue de 87,5 mg·L-1 siendo menor
el valor al encontrado en esta investigación. Se rerió por
parte de los autores que, es crítico el control sobre la DBO5
para proporcionar conabilidad en el tratamiento que se
produce por cualquier sistema o planta de tratamiento.
Passive mineral treatment system
85
Los niveles de fosfato al estar por encima de lo
recomendado, conduce al crecimiento de algas y
dependiendo de la concentración disponible, puede
producirse el proceso de eutrozación. 1g de fosfato-
fósforo (PO4-P) genera el crecimiento de hasta 100g de
algas y cuando mueren dichas algas, la descomposición
ocasiona una elevada concentración de demanda
bioquímica de oxígeno. Teixeira et al. (2013) denotan
que, cuando las aguas residuales contienen fosforo se
necesitan en aquellos sistemas de tratamiento como las
lagunas de estabilización, un sistema postratamiento para
la remoción total de este elemento y donde los reactores
son excelentes tecnologías. Sandarriaga et al. (2009)
mencionaron un porcentaje de remoción por encima del
95% con sistema en serie anaerobio, anóxico y aerobio
cuyo sustrato fue de acetato de sodio y ácido acético.
En un estudio realizado para remover fosfato de aguas
residuales municipales se reportó valor de 1,00±0,04
mg·L-1 señalándose contaminación (Ávala et al., 2018) y
donde estuvo muy por debajo a, lo encontrado en este
estudio: 42,52 mg·L·1.
El nitrito (NO2
-) y nitrato (NO3
-) son iones muy solubles
en agua donde fácilmente, el NO2
- se convierte a NO3
- y su
presencia en aguas residuales como razón antropogénica
obedece a, la agricultura (Vitousek et al., 1997). En un
estudio que se realizó en dos cantones de Alajuela (Costa
Rica) se reportó que, el rango del ion nitrato fue de 0 a
37,45 mg·L-1, destacándose valores que superaban el valor
alerta indicado en el decreto N° 38924-S, establecido en
25 mg·L-1 (Bolaños et al., 2017). Para el presente estudio,
las concentraciones fueron superiores (55,66 mg·L-1)
y donde se requiere, el tratamiento de los residuales de
forma inmediata.
En el Departamento de Ica, actualmente su desarrollo
se debe al aumento de las agroexportadoras y aunque,
no se tiene evidencias sobre el uso de agrofertilizantes,
es probable que se utilicen, pues las concentraciones
determinadas en este estudio fueron signicativamente
superiores a lo recomendado. Bolaños et al. (2017)
reeren que, existe un riesgo a la salud humana cuando
las aguas se encuentran expuestas a nitritos y nitratos
donde se reporta entre los posibles efectos adversos la
disminución sobre el transporte de oxígeno (Figueruelo
& Dávila, 2004).
Los nutrientes son esenciales en el metabolismo de
todo ser vivo, además, constituyen precursores de la
cadena alimenticia acuática durante la estimulación
del crecimiento para el toplancton (Boyd & Massaut,
1999) pero un exceso, ya es perjudicial porque generan
contaminaciones (Diaz et al., 2003) y disminuyen la
respuesta inmunológica de los organismos acuáticos
induciendo a patologías que pueden conducir a la muerte
de las especies así como, reducción en la habilidad de
osmo-rregulación manifestándose inhibición de los ciclos
reproductivos (Shimura et al., 2002).
La presencia de compuestos nitrogenados en las aguas
residuales también comprometen la calidad de toda una
cuenca hidrográca (Nóbrega & Pacheco, 2006). Entre
los principales problemas ambientales que generan los
compuestos nitrogenados están (Choudhury & Kennedy,
2005; UNEP, 2007):
1. aumento de la acidez
2. desarrollo de eutrozación y;
3. aumento de las concentraciones hasta niveles tóxicos
(en aguas superciales y subterráneas)
Por otra parte, en la literatura cientíca existen diversos
estudios que reeren el tratamiento de las aguas residuales
desde diferentes perspectivas (Lorenzo et al., 2015;
Molinos et al., 2016; Miege et al., 2009). Sin embargo,
pocos señalan la eciencia de las plantas de tratamientos
incluyendo lagunas de oxidación con relación a la
utilización de minerales.
En esta investigación, el tratamiento de las aguas consistió
en un proceso de ltrado, cuyo tiempo total transcurrido
fue de 45 min. El menor tiempo correspondió al carbón
activado (15´) comparativamente con la arena silicatada
(30´). La eciencia del STM fue de la siguiente manera:
NH4
+ > DBO5 > OD > PO4
3- = NO2
- = NO3
- donde se
consideró en general, poco aceptable, pues el 50% de los
parámetros medidos, no varió su concentración inicial.
Además, en uno de los parámetros (DBO5) su remoción
fue menor al 75%.
Comúnmente, las aguas residuales son tratadas mediante
procesos biológicos y en el caso de las aguas residuales se
utilizan diferentes procesos físico-químicos (Aragonés et
al., 2009; Li et al., 2010). En este estudio, no se utilizó
naturaleza biológica tampoco, agentes químicos que por
lo general, generan costos alternativos, a pesar de ser
considerados como razón necesaria para garantizar un
alto porcentaje de eliminación para contaminantes no
deseados, además, el tiempo involucrado en el proceso
de tratamiento, resulta otra variable de interés, pues la
demanda potable de agua para el uso poblacional o
industrial, cada día es mayor.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez & Iannacone
86
El uso de minerales para el tratamiento de las aguas
residuales, es ampliamente utilizado, pero sus diferentes
características hacen que la eciencia varíe. Por ejemplo,
las arcillas (montmorillonita o caolinita) son muy
consideradas por su alta presencia en la naturaleza, pero
el carbón activado, resulta mejor aunque su costo limita
en muchos casos, poder emplearlos para el tratamiento
total de las aguas residuales (Bekheit et al., 2011; Zhou
et al., 2016). Es de resaltar que, los ltros con arena
garantizan la retención de contaminantes (Liu et al.,
2018; Egea et al., 2019) y debido a la alta solubilidad de
nitritos y nitratos, no pudieron ser retenidos con este tipo
de tratamiento. Al parecer, tampoco se garantiza con el
carbón activado quien tiene la particularidad de remover
diversos contaminantes e incluso a concentraciones
muy bajas (Lemus et al., 2012). Aunque la solubilidad,
probablemente no sea una propiedad inuyente para la
remoción, pues Li et al., (2010) reportaron el costo de
efectividad utilizando el carbón activado para remover
cloro libre desde las aguas.
Los estudios en condiciones experimentales de
laboratorios con el carbón activado son diversos. Por
ejemplo, Guillossou et al. (2018) lo utilizaron como
tratamiento avanzado para aguas residuales que contenían
micro-contaminantes orgánicos en comparación con
el tratamiento convencional donde se obtuvo más del
80% de remoción. Otro estudio que se realizó con
carbón activado en sinergia con la ozonización para el
tratamiento de aguas residuales textiles reportó que, el
carbono orgánico disuelto se redujo en un 43,0%, la
demanda química de oxígeno en 45,8 y el color en 73,0%
(Wang et al., 2018). Del mismo modo, el carbón activado
es utilizado para la remoción de contaminantes de origen
farmacéutico en las aguas residuales donde el porcentaje
varía en dependencia de los antibióticos (Liu & Wong,
2013; Dixit et al., 2015; Mailler et al., 2015).
Se concluyó que, las aguas residuales mostraron
concentraciones no deseadas siendo su valor de uso
limitado y el sistema de tratamiento mineral ambiental
pasivo fue ecaz para la DBO5 aunque no se logró
cumplir con lo recomendado.
AGRADECIMIENTOS
A, Elizabeth Juliana Ramos Torres, Estudiante de la
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, Facultad
de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Alas Peruanas
por su colaboración durante la preparación y toma de las
muestras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alex, J.; Benedetti, L.; Copp, J.; Gernaey, K.V.; Jeppsson,
U. Nopens, I.; Pons, M.N.; Rieger, L.; Rosen,
C.; Steyer, J.P.; Vanrolleghem, P. & Winkler,
S. 2008. Benchmark Simulation Model No.
1 (BSM1). (Technical Report). Department
of Industrial Electrical Engineering and
Automation, Lund University.
Aragonés, B.P.; Mendoza, R.J.A.; Bes, P.A.; García, M.M.
& Parra, R.E. 2009. Application of multicriteria
decision analysis to jar-test results for chemicals
selection in the physical–chemical treatment
of textile wastewater. Journal of Hazardous
Materials, 164: 288–295.
Argota, P.G.; Argota C.H. & Iannacone O.J. 2016.
Costo ambiental sostenible relativo dado la
variabilidad físico-química de las aguas sobre la
disponibilidad de metales en el ecosistema San
Juan, Santiago de Cuba-Cuba. e Biologist
(Lima), 14: 219–232.
Avala, P.J.G.J.; Laos, A.A.; Verano, S.M.V. & Montoya,
T.H. 2018. Remoción de nitratos y fosfatos por
cepas nativas de Chlorella sp. (Chlorellaceae) y
Chlamydomonas sp. (Chlamydomonadaceae)
libres e inmovilizadas en aguas residuales
municipales. Arnaldoa, 25: 499–514.
Bekheit, M.M.; Nawar, N. & Addison, A.W. 2011.
Preparation and characterization of chitosan-
grafted-poly(2-amino-4,5-pentamethylene-
thiophene-3-carboxylic acid N’-
acryloylhydrazide) chelating resin for removal
of Cu(II), Co(II) and Ni(II) metal ions from
aqueous solutions. International Journal of
BiologicalMacromolecules, 48: 558–565.
BIO by Deloitte. 2015. Optimising Water Reuse in the
EU. Final report prepared for the European
Commission (DG ENV), Part I. In collaboration
with ICF and Craneld University (UK).
Bolaños, A.J.; Cordero, C.G. & Segura, A.G. 2017.
Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos
y fosfatos en agua potable como indicadores
de contaminación ocasionada por el hombre,
en dos cantones de Alajuela (Costa Rica).
Tecnología en Marcha, 30: 15–27.
Passive mineral treatment system
87
Boyd, C.E. & Massaut, L. 1999. Risks associated with
the use of chemicals in pond aquaculture.
Aquacultural Engineering, 20: 113–132.
Burritt, R.L. 2004. Environmental Management
Accounting: Roadblocks on the way to the
green and pleasant land. Business Strategy and
the Environment, 13: 1332.
Byappanahalli, M.N.; Nevers, M.B.; Korajkic, A.; Staley,
Z.R. & Harwood, V.J. 2012. Enterococci in
the environment. MicrobiologyandMolecular
BiologyReviews; 76: 685–706.
Choudhury, A.T.M.A. & Kennedy, I.R. 2005.
Nitrogen fertilizer losses from rice soils and
control of environmental pollution problems.
Communications in Soil Science and Plant
Analysis, 36: 1625–1639.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe) 2015. Guía metodológica Medición
del gasto en protección ambiental del gobierno
general. II. Conceptos y deniciones generales para
la medición del gasto en protección ambiental. Ed.
CEPAL. Santiago de Chile, Chile. pp. 1718.
Correa, R.G.; Cuervo, F.H.; Mejía, R.R. & Aguirre,
N. 2012. Monitoreo del sistema de lagunas
de estabilización del municipio de Santa Fé de
Antioquia, Colombia. Producción + Limpia, 7:
36–51.
Crites, R. & Tchobanoglous, G. 2000. Sistema de
manejo de aguas residuales para núcleos pequeños
y descentralizados. Santa Fe de Bogotá: Ed.
McGraw-Hill, Tomo 2. pp. 527–551.
Diaz, R.J.; Nestlerode, J. & Diaz, M. 2003. A Global
perspective on the eects of eutrophication and
hypoxia on aquatic biota. In: Rupp, G. & White,
M. (Eds.), Seventh International Symposium:
Fish Physiology, Toxicology, and Water Quality
- Tallinn, Estonia, pp. 1–34.
Dixit, R.; Wasiullah, M.D.; Pandiyan, K.; Singh, U.B.;
Sahu, A.; Sukla, R.; Singh, B.; Rai, J.; Kumar,
P.; Lade, H. & Paul, P. 2015. Bioremediation
of heavy metals from soil and aquatic
environment: An overview of principles and
criteria of fundamental processes. Sustainability
(Switzerland), 7: 2189–2212.
Egea, C.A.; Gutiérrez, S. & Quiroga, J. Ma. 2019. Removal
of emerging contaminants from wastewater
through pilot plants using intermittent sand/
coke lters for its subsequent reuse. Science of
the Total Environment, 646: 1232–1240.
Feria, D.J.J. & Martínez, A.L.E. 2014. Tratamiento
de lodos de fondo de lagunas facultativas con
estabilización en condiciones de laboratorio.
Revista Escuela de Ingeniería de Antioquia, 11:
113–122.
Figueruelo, J. & Dávila, M. 2004. Química física del
ambiente y de los procesos medioambientales.
España: Reverté, S.A. 570.
Gatto, N.M.; Henderson, V.W.; Hodis, H.N.; St.
John, J.A.; Lurmann, F.; Chen J.C. & Mack,
W.J. 2014. Components of air pollution and
cognitive function in middle-aged and older
adults in Los Angeles. NeuroToxicology, 40:
1–7.
Guillossou, R.; Le Roux, J.; Mailler, R.; Vulliet, E.; Morlay,
C.; Nauleau, F.; Gasperi, J. & Rocher, V. 2018.
Organic micropollutants in a large wastewater
treatment plant: What are the benets of
an advanced treatment by activated carbon
adsorption in comparison to conventional
treatment?. Chemosphere, 218: 1–34.
Guo, J.; Zhang, L.; Chen, W.; Ma.F.; Liu, H. & Tian,
Y. 2013. e regulation and control strategies
of a sequencing batch reactor for simultaneous
nitrication and denitrication at dierent
temperatures. Bioresource Technology, 133:
59–67.
Hall, A.S.C. & Klitgaard, A.K. 2012. Energy and the
Wealth of Nations: Understanding the Biophysical
Economy, 3.Springer Science+Business Media,
LLC 2012. New York.
Herrera, A.O.F. & Corpas, I.E.J. 2013. Reducción de
la contaminación en agua residual industrial
láctea utilizando microorganismos benécos.
Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 11: 57–67.
Huber, M.; Welker, A. & Helmreich, B. 2016. Critical
review of heavy metal pollution of trac area
runo: occurrence, inuencing factors, and
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez & Iannacone
88
partitioning. Scienceof theTotal Environment,
541: 895–919.
ISO (Normalization Standart International: ISO)
5667-1. 1980. Water quality. Sampling. Part 1:
Guidance on the design of sampling programmes.
Ed. ISO, Londres.
ISO (Normalization Standart International: ISO) 5667-2.
1991. Water quality. Sampling. Part 2: Guidance
on sampling techniques. Ed. ISO, Londres.
ISO (Normalization Standart International: ISO)
5667-3. 1994. Water quality. Sampling. Part 3:
Guidance on the preservation and handling of
samples. Ed. ISO, Londres.
Ivanovsky, A.; Belles, A.; Criquet, J.; Dumoulin,
D.; Noble, P.; Alary, C. & Billon, G. 2018.
Assessment of the treatment eciency of an
urban stormwater pond and its impact on the
natural downstream watercourse. Journal of
Environmental Management, 226: 120–130.
Jie, Z.J.; Kang, L. & Anderson, P.R. 2018. Predicting
inuent biochemical oxygen demand: Balancing
energy demand and risk management. Water
Research, 128: 304-313.
Lee, J. & Dhar, B. 2012. Bio-processing of solid wastes
and secondary resources for metal extraction–
A review. Waste Management & Research, 32:
3–18.
Lemus, J.; Martin, M.M.; Palomar, J.; Gomez, S.L.;
Gilarranz, M.A. & Rodriguez, J.J. 2012.
Removal of chlorinated organic volatile
compounds by gas phase adsorption with
activated carbon. Chemical Engineering
Journal, 211–212: 246–254.
Li, B.; Zhang, H.; Zhang, W., Huang, L., Duan, J., Hu, J.
& Ying, W. 2010. Cost eective activated carbon
treatment process for removing free chlorine
from water. Asia-Pacic Journal of Chemical
Engineering, 5: 714–720.
Liu, J. & Wong, M. 2013. Pharmaceuticals and
personal care products (PPCPs): a review
on environmental contamination in China.
EnvironmentInternational, 59: 208–224.
Liu, J.; Zhu, X.; Zhang, H.; Wu, F.; Wei, B. & Chang,
Q. 2018. Superhydrophobic coating on quartz
sand lter media for oily wastewater ltration.
Colloids and Surfaces A: Physicochemical and
Engineering Aspects, 553: 1–19.
Lorenzo, T.Y.; Vázquez, R.I.; Chanel, S.; Navarro,
D.M.; Moreira, M.T. & Feijoo, G. 2015. Eco-
eciency analysis of Spanish WWTPs using
the LCA+DEA method. Water Research, 68:
651–666.
Magni, S.; Gagné, F.; André, C.; Della, T.C.; Auclair,
J.; Hanana, H.; Parenti, C.C.; Bonasoro, A.
& Binelli, A. 2018. Evaluation of uptake
and chronic toxicity of virgin polystyrene
microbeads in freshwater zebra mussel Dreissena
polymorpha (Mollusca: Bivalvia). Science of the
Total Environment, 631: 778-788.
Mailler, R.; Gasperi, J.; Coquet, Y.; Deshayes, S.; Zedek,
S.; Cren, O.C.; Castiser, N.; Eudes, V.; Bressy,
A.; Caupos, E.; Moilleron, R.; Chebbo, G. &
Rocher, V. 2015. Study of a large scale powdered
activated carbon pilot: removals of a wide range
of emerging and priority micropollutants from
wastewater treatment plant euents. Water
Research, 72: 315–330.
Miege, C.; Choubert, J.M.; Ribeiro, L.; Eusebe, M. &
Coquery, M. 2009. Fate of pharmaceuticals and
personal care products in wastewater treatment
plants e conception of a database and rst results.
Environmental Pollution, 157: 1721–1726.
Molinos, S.M.; Sala, G.R. & Hernandez, S.F. 2016.
Development and application of the Hicks-
Moorsteen productivity index for the total factor
productivity assessment of wastewater treatment
plants. Journal of Cleaner Production, 112:
3116–3123.
Muñoz, N.H.; Suárez, S.J.; Vera, R.A.; Orozco, F.S.;
Batlle, S.O.; Ortiz, X.J. & Mendiola, A.J.
2012. Demanda bioquímica de oxígeno y
población en la subcuenca del río Zahuapan,
Tlazcala, México. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 28: 2738.
Nóbrega, C.C.L. & Pacheco, F.A. 2006. Modelagem
matemática para avaliação dos efeitos de
Passive mineral treatment system
89
despejos orgânicos nas condições sanitárias de
águas ambientais. CadernosdeSaúde Pública,
Rio de Janeiro, 22: 1715–1725.
Pal, A.; He, Y.; Jekel, M.; Reinhard, M. & Gin, K.Y.
2014. Emerging contaminants of public
health signicance as water quality indicator
compounds in the urban water cycle.
Environmental International, 71: 46–62.
Park, H.D. & Noguera, D.R. 2004. Evaluating the eect
of dissolved oxygen on ammonia oxidizing
bacterial communities in activated sludge.
Water Research, 38: 3275–3286.
Pearce, D.W. & Turner, R.K. 1990. Economics of natural
resources and the environment. New York,
Harvester Wheatsheaf, London, 1990. 378 pp.
Pritchard, D.L.; Penney, N.; McLaughlin, M.J.; Rigby,
H. & Schwarz, K.R. 2010. Land application
of sewage sludge (biosolids) in Australia: risks
to the environment and food crops. Water
ScienceandTechnology, 62: 48–57.
Robert, S.P.; Gromaire, M.C.; De Gouvello, B.; Saad,
M. & Chebbo, G. 2009. Annual metallic ows
in roof runo from dierent materials: test-
bed scale in Paris conurbation; Environmental
Science Technology, 43: 5612–5618.
Rolim, S. 2000. Sistemas de lagunas de estabilización.
Bogotá: Editorial McGraw-Hill, Pp. 31.
Saldarriaga, M.J.C.; Garrido, F.J.M.; Hoyos, A.D.A. &
Correa, O.M. 2009. Remoción simultánea de
carbono, nitrógeno y fósforo de aguas residuales
en un sistema híbrido UCT modicado. Dyna,
162: 39–48.
Sato, T.; Qadir, M.; Yamamoto, S.; Endo, T. & Zahoor, A.
2013. Global, regional, and country level need
for data on wastewater generation, treatment,
and use. Agricultural Water Management, 130:
1–13.
Shah, D.H.; Zhou, X.; Kim, H.Y.; Call, D.R. & Guard,
J. 2012. Transposon mutagenesis of Salmonella
Enteritidis identies genes that contribute to
invasiveness in human and chicken cells and
survival in egg albumen. Infectation Immunlogy,
80: 4203–4215.
Shimura, R.; Ijiri, K.; Mizuno, R.; Nagaoka, S. &
Co, E.S. 2002. Aquatic Animal Research in
Space Station and its issues -Focus on support
Technology on Nitrate Toxicity-. Advances in
Space Research, 30: 803–808.
Teixeira, C.G.; Sánchez, O.I.A.; Gebara, D.; Dall’Aglio,
S.M. & Matsumoto, T. 2013. Phosphorus
removal in dierent wastewater by uidized
bed airlift reactors with internal circulation.
Revista Facultad de Ingeniería – Universidad de
Antioquia, 67: 172–182.
Toccalino, P.L.; Norman, J.E. & Scott, J.C. 2012.
Chemical mixtures in untreated water from
public-supply wells in the U.S. de occurrence,
composition, and potential toxicity. Science
Total Environmental, 431: 262–270.
UNEP (United Nations Environmental Programme).
2007. e Woods Hole Research Center WHRC.
Reactive Nitrogen in the environment, too much
or too little of a good thing. Paris: UNEP &
WHRC. Pp 51.
Veliz, E.; Llanes, J.; Asela, L. & Batallar, M. 2007. Reúso
de las aguas domésticas para riego agrícola.
Valoración crítica. Revista CENIC de Ciencias
Biológicas, 40: 35–44.
Verbyla, M.E.; Iriarte, M.M.; Mercado, G.A.; Coronado,
O.; Almanza, M. & Mihelcic, J.R. 2016.
Pathogens and fecal indicators in waste
stabilization pond systems with direct reuse for
irrigation: fate and transport in water, soil and
crops. Science Total Environmental, 551–552:
429–437.
Vitousek, P.M.; Aber, J.D.; Howarth, R.W.; Likens, G.E.;
Matson, P.A.; Schindler, D.W.; Schlesinger,
W.H. & Tilman, D.G. 1997. Human alteration
of the global nitrogen cycle: Sources and
consequences. Ecological Applications, 7: 737-
750.
Wang, W.L.; Cai, Y.Z.; Hu, H.Y.; Chen, J.; Wang, J.;
Xue, G. & Wu, Q.Y. 2018. Advanced treatment
of bio-treated dyeing and nishing wastewater
using ozone-biological activated carbon: a study
on the synergistic eects. Chemical Engineering
Journal, 359: 168–175.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez & Iannacone
90
Young, P.; Buchanan, N. & Falloweld, H.J. 2016.
Inactivation of indicator organisms in
wastewater treated by a high rate algal pond
system. Journal of Applied Microbiology; 121:
577–586.
Zhou, Q.; Dong, F.Q. & Bian, L. 2016. Electron
transfer simulation research on amino acids
and phospholipids group forms a cluster
on the surface of the montmorillonite.
AdvancedFunctionalMaterials, 47: 129–133.
Received, April 22, 2020.
Accepted May 25, 2020.