209
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2020, 17(2), jul-dic.: 209-218.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EDUCATIONAL INTERVENTION IN ADAPTIVE MODES FOR INFANT
CAREGIVERS WITH ATTENTION DEFICIT AND HYPERACTIVITY
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN MODOS ADAPTATIVOS A CUIDADORES
DE INFANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Carilaudy Enriquez-González1*; Lucia del Carmen Alba-Pérez1; Rigoberto Fimia-Duarte1
& Tomás Pascual Crespo-Borges2
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba.
Correo: carilaudyeg@infomed.sld.cu , luciaap@infomed.sld.cu y rigobertofd@infomed.sld.cu
2 Universidad central “Martha Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. Correo: tpcrespo@uclv.edu.cu
* Corresponding author: carilaudyeg@infomed.sld.cu
ABSTRACT
Raising infants with attention de cit hyperactivity disorder (ADHD) o ers numerous challenges and fosters the emer-
gence of adaptive needs in their primary caregivers, which are evident in impairments in their quality of life. A mixed
study of concomitant triangulation was carried out at the Chiqui Gómez Lubián Polyclinic in Santa Clara, Cuba from
2016 to 2020, to determine the e ectiveness of an educational intervention in adaptive modes for primary caregivers of
children with ADHD in their quality of life.  e patients belonging to the municipality's health areas were taken into
account to determine the population, by homogeneous sampling. Post-intervention quantitative data analysis included
univariate and multivariate analysis of changes in the a ected dimensions of quality of life (QL) and satisfaction; the
qualitative, content analysis. It resulted in an increase in the QL index of predominance from medium (between 0.50
and 0.65) to high (greater than 0.65 to 0.85) level, which produced signi cant changes with asymptotic values less
than 0.05. Signi cantly positive changes were associated in supra-dimension 1 with the dimensions of QL and overall
satisfaction, and primary caregivers expressed satisfaction with the intervention.  e e ectiveness of the educational in-
tervention in adaptive modes for primary caregivers of infants with ADHD can be evaluated favorably since it produced
signi cant positive changes in their dimensions of QL, generating satisfaction with the intervention and with their QL.
Keywords: psychological adaptation – quality of life – primary caregivers – attention de cit and hyperactivity disorder
RESUMEN
La crianza de infantes con trastorno por dé cit de atención e hiperactividad (TDAH) ofrece numerosos retos y propicia
la aparición de necesidades adaptativas en sus cuidadores primarios, que se evidencian en afectaciones en su calidad de
vida. Se realizó un estudio mixto de triangulación concomitante, en el Policlínico Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara,
Cuba de 2016 a 2020, con la  nalidad de determinar la efectividad de una intervención educativa en modos adaptativos
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v17i2.3223
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 González et al.
210
a cuidadores primarios de infantes con TDAH en su calidad de vida. Se tuvieron en cuenta para determinar la población
los pacientes pertenecientes a las áreas de salud del municipio, por muestreo homogéneo. El análisis de datos cuantitati-
vos post-intervención, incluyó el análisis univariado y multivariado de los cambios ocurridos en las dimensiones afectadas
de calidad de vida (CV) y satisfacción; el cualitativo, análisis de contenido. Resultó incremento del índice de CV de
predominio de nivel medio (entre 0.50 y 0.65) a alto (superior a 0.65 hasta 0.85), lo que produjo cambios signicativos
con valores asintóticos inferiores a 0.05. Los cambios signicativamente positivos se asociaron en la supra-dimensión 1
a las dimensiones de CV y satisfacción global y los cuidadores primarios expresaron satisfacción con la intervención. La
efectividad de la intervención educativa en modos adaptativos a cuidadores primarios de infantes con TDAH, puede ser
evaluada de favorable, ya que produjo cambios signicativos positivos en sus dimensiones de CV, lo que generó satisfac-
ción con la intervención y con su CV.
Palabras clave: adaptación psicológica – calidad de vida – cuidadores primarios – décit de atención e hiperactividad
INTRODUCCIÓN
El trastorno por décit de atención e hiperactividad
(TDAH), afecta el comportamiento infantil y las
relaciones con sus cuidadores primarios. Recibió y
recibe, a lo largo de la historia diferentes terminologías,
lo que reeja las dicultades existentes para llegar a un
consenso respecto a su evaluación diagnóstica, a pesar de
los diferentes clasicadores utilizados, como es el caso de
los sistemas de clasicación diagnóstico DSM III hasta
el DSM V (García, 2017). Estas incongruencias, han
afectado la atención y seguimiento a los infantes y sus
cuidadores primarios.
El término del trastorno, surgió de forma ocial en
1980, a partir de la tercera edición del manual de
diagnóstico y estadística de la “American Psychiatric
Association DSM-III” (Enriquez, 2019). Un meta-
análisis en 2007 sobre estudios realizados en diversos
países, al utilizar los criterios diagnósticos del “Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 4ª
edición (DSM-IV)”, evidenció que el TDAH afecta
alrededor del 5% de los escolares (Rodríguez et al.,
2017; Fernández, 2017).
El diagnóstico de TDAH en niños y adolescentes en los
Estados Unidos ha aumentado en los últimos 20 años,
con tasas de prevalencia del 6,1% al 10,2% desde 1997
hasta 2016 (Carbray, 2018). En España, con la utilización
de los criterios diagnósticos del DSM-IV, dos recientes
estudios, encuentran prevalencias entre 4,7% y el 6,6% y
en Latinoamérica, se determinó que la estimada para esta
región sería de 5,29% (Rodríguez et al., 2017).
En Cuba, un estudio realizado en todo el país y
presentado en el Congreso de Neurosiología Clínica
en el 2008, por el Centro de Neurociencias, mostró su
prevalencia en un 9 %.
En tanto, el registro de casos
vistos y diagnosticados en la consulta multidisciplinaria
provincial de trastornos del neurodesarrollo evidencia
que existe un incremento de casos diagnosticados con
TDAH en la provincia de Villa Clara, de 52 en 2012
a 149 en 2016, años que anteceden al inicio de la
investigación (Enriquez, 2019).
El TDAH se caracteriza por un patrón persistente
de hiperactividad-impulsividad, de desatención más
frecuente y grave que el observado habitualmente en
personas con un nivel de desarrollo similar o uno de ellos,
de donde se derivan tres tipos de TDAH: hiperactivo-
impulsivo, inatento con décit de atención y combinado
(Carbray, 2018; Fenollar et al., 2016; Rico & Tárraga,
2016; Duran & Gásperi, 2018; Bolaños, 2017). Sus
síntomas se inician antes de los 12 años y pueden
prevalecer hasta la adolescencia y la adultez, o sea es de
carácter crónico (Bolaños, 2017).
La crianza de infantes con TDAH ofrece numerosos retos
y propicia la aparición de necesidades adaptativas en sus
cuidadores primarios, que se evidencian en afectaciones
en su calidad de vida (CV). Estudios nacionales e
internacionales, reconocen las afectaciones que provocan
el cuidado y el uso de estrategias de afrontamiento
inadecuadas en la CV del cuidador dado los síntomas y
comorbilidad del trastorno (Barrios et al., 2016; Pineda et
al., 2016; Sierra et al., 2018; Huang et al., 2019; Enriquez
et al., 2020).
Adaptive modes for infant caregivers
211
Los cuidadores primarios, de infantes con el citado
trastorno, necesitan contar con apoyo profesional
encaminado a la preparación para el cuidado y autocuidado
que fomenten el uso de mecanismos y estrategias para
facilitar respuestas adaptativas ecaces, que se evidencien
en la mejora de su CV, desde los diferentes modos
adaptativos. Estos argumentos justican y motivan la
realización del estudio, con el objetivo de determinar
la efectividad de una intervención educativa en modos
adaptativos a cuidadores primarios de infantes con décit
de atención e hiperactividad, en su calidad de vida.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio mixto de tipo triangulación
concomitante, pre-experimental (cuantitativo) y
fenomenológico (cualitativo), en el Policlínico Chiqui
Gómez Lubián, entre enero de 2016 y marzo de 2020.
La población estuvo constituida por 51 cuidadores
primarios de infantes con trastorno por décit de
atención e hiperactividad (TDAH), del municipio Santa
Clara y las enfermeras de sus consultorios médicos de
familia (CMF); a partir de la cual quedó conformada
por muestreo homogéneo, la muestra de 21 cuidadores
primarios y de las 20 enfermeras de los CMF a los que
pertenecen dichos cuidadores primarios.
La característica común de la muestra de cuidadores fue:
cuidadores primarios de infantes con dicho trastorno,
que asistieron a la consulta multidisciplinaria de
trastornos del neurodesarrollo del referido Policlínico,
en período de estudio y aceptaron participar en la
investigación. Los datos cuantitativos fueron procesados
en frecuencias y por cientos y los cualitativos por
análisis de contenido.
La investigación se desarrolló a través de tareas
investigativas que dieron salida al objetivo, luego de la
implementación de la intervención educativa en modos
adaptativos, liderada por profesionales de la enfermería,
como protagonistas del cuidado en la atención de salud.
Dicha intervención contó con el diseño e implementación
de un programa de intervención educativa dirigido a
los cuidadores primarios y tecnologías educativas, tales
como: multimedia, dos trípticos y manual de técnicas
participativas (Enriquez et al., 2020). Además, se
impartió un curso de superación para profesionales de
la enfermería de CMF, de casos incluidos en el estudio,
en correspondencia con los objetivos de la intervención,
orientado al control de variantes interferentes en relación
a la actuación de dichos profesionales.
La intervención se enfocó en los modos adaptativos
(siológico, autoconcepto, desempeño de roles e
interdependencia) y se basó en la integración del sistema
de apoyo educativo, de la teoría de autocuidado de
Dorothea Orem, al sistema de adaptación de Callista
Roy. Ambos modelos teóricos son considerados grandes
teorías de Enfermería (Raile, 2018).
El programa de intervención educativa dirigido a
cuidadores primarios se estructuró en 12 sesiones,
concebidas por un conjunto de acciones interdisciplinarias,
con enfoque grupal y carácter sistémico, con el uso de
tecnologías educativas y técnicas participativas elaboradas
y contextualizadas, al estudio en cuestión. Estuvo
dirigido a la preparación para el cuidado y al fomento
de la actividad de autocuidado de la CV de cuidadores
primarios de infantes con dicha afección, a partir de los
resultados en el diagnóstico, en relación a las dimensiones
afectadas de su CV, desde los modos adaptativos
(Enriquez, 2019; Enriquez et al., 2020).
El curso de superación para profesionales de la enfermería
Atención de enfermería educativa a cuidadores de infantes
con décit de atención e hiperactividad”, contó con 436
horas, distribuidas en siete temas en correspondencia
con los objetivos de la intervención educativa en modos
adaptativos, de ellas 61 horas teóricas, 48 horas prácticas
a desarrollar en su institución asistencial, 327 horas de
estudio independiente y 4 horas de evaluación nal. Fue
aprobado por el Consejo Cientíco de la Universidad de
Ciencias Médicas de Villa Clara por acuerdo 134 de 2018
(Enriquez, 2019).
Las tareas de investigación para el logro del objetivo
propuesto, estuvieron dirigidas a evaluar los cambios que se
produjeron después de la intervención en las dimensiones
de CV y satisfacción de los cuidadores primarios, con la
aplicación de la estrategia de triangulación concomitante
de métodos mixtos, en dos fases, antes y después de la
intervención. La primera fase de recolección de datos
cuantitativos y cualitativos y la segunda de análisis y
triangulación de estos.
Los datos cuantitativos se obtuvieron con la aplicación
de la escala para determinar las dimensiones de CV
y satisfacción en familiares cuidadores (ECVS-FC)
propuesta por J. Grau, M. Chacón, Y. Grau, E. García y
M. Ojeda, de 2006, versión 2 Expósito Y. 2008 (Expósito
et al., 2018). Se partió de considerar que se trata de
una escala auto-clasicatoria, que fue respondida por el
propio cuidador.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 González et al.
212
El instrumento se estructura en 14 preguntas con
formato de respuesta dicotómica (Si/No), y en el caso de
que la respuesta sea armativa se proporciona una escala
de cuatro puntos (bajo, medio, alto, muy alto) para la
cuanticación del grado o nivel de la afectación. Las
diez primeras preguntas evalúan dimensiones afectadas
de la calidad de vida, por lo que el puntaje se realiza en
negativo y se considera afectada la dimensión cuando
la respuesta es armativa. Los ítems del 11 al 14 se
evalúan en positivo al referirse al nivel de satisfacción. Las
preguntas de la 11 a la 13 evalúan satisfacción respecto a
los recursos materiales de que dispone, atención recibida
para el cuidado de su paciente y con la asistencia humana
brindada. El ítem 14 su percepción sobre el nivel de
satisfacción global.
Los datos obtenidos, con la aplicación de ambas escalas
se incorporaron en una matriz creada en Microsoft Excel
y se procesaron en el programa estadístico para ciencias
sociales (SPSS) versión 24.0, con lo que se generaron
estadísticas descriptivas, medidas de tendencia central
y coeciente de variación del puntaje obtenido. Con el
empleo de la lógica difusa se determinaron niveles de
CV (bajo inferior a 0,50, medio entre 0,50 a 0,65, alto
superior a 0,65 hasta 0,85 y muy alto superior a 0,85).
El análisis de datos cuantitativos post-intervención,
incluyó el análisis univariado y multivariado de los
cambios ocurridos en las dimensiones afectadas de CV y
satisfacción después de la intervención.
El análisis univariado requirió del establecimiento de una
prueba de hipótesis y se utilizó el test no paramétrico
de signos con rangos de Wilcoxon para determinar la
signicación de los cambios. Se consideran cambios
signicativos cuando la prueba no paramétrica arroja
valores asintóticos, inferiores a 0,05 lo que hace que se
rechace la hipótesis nula de no existencia de cambios
signicativos entre antes y después.
El análisis multivariado se realizó para buscar cambios
esenciales en las dimensiones de CV de los cuidadores
primarios mediante técnicas de descubrimiento de
conocimientos. Para ello se utilizan dos técnicas de
detección de información esenciales. La primera trabaja
verticalmente con las variables, trata de agrupar éstas en
pocas supra-dimensiones más generales, cada una de las
cuales tiene como componentes a varias dimensiones
originales de la escala, se toma en cuenta el cambio de
tales dimensiones antes – después. En el estudio, se utilizó
el análisis de componentes principales categóricos (López
et al., 2017). Se identicaron los scores de las supra-
dimensiones y del clúster al que pertenece cada sujeto
del grupo estudiado y nalmente se realizó un análisis de
varianza multivariado para esclarecer las relaciones entre
las dimensiones encontradas verticalmente y los clústeres
conformados horizontalmente.
Para desarrollar tal estudio, las diferencias antes-después
se recodicaron ordinalmente del siguiente modo:
1: Representar retroceso o cambios desfavorables
(empeorar)
2: Representar igualdad o estabilidad (no cambios)
3: Representar avance o cambios favorables (mejorar)
Para la obtención de datos cualitativos luego de la
implementación del programa se aplicó una entrevista
en profundidad, constituida por dos preguntas abiertas:
¿Qué consideraciones posee usted de la intervención? ¿En
cuanto a su bienestar y satisfacción cómo describiría su
experiencia con la intervención?
El análisis de contenido de datos cualitativos respondió
a la metodología establecida por (Bardin, 2016). Con
la nalidad del análisis comparado concomitante
de datos cuantitativos y cualitativos, de acuerdo a la
estrategia de triangulación concomitante descrita por
(Creswell, 2010), se hizo necesario el establecimiento de
categorías que lo facilitaran. El procesamiento de datos
cualitativos a la entrevista en profundidad se realizó
a través de análisis de contenido según el referencial
teórico y temático.
Luego de la obtención de resultados cuantitativos y
cualitativos, se procedió al análisis comparado de los
mismos mediante su triangulación. La triangulación
de la información se realizó según tipo de datos
(datos cuantitativos univariados y multivariados, con
los cualitativos), aportada por un mismo grupo de
participantes y se utilizaron tres niveles de consistencias.
Los que coincidieron en tres tipos de datos, de primer
grado (I). Los que coincidieron en dos de ellos, de
segundo grado (II). De tercer grado de consistencia
(III), resultaron aquellos aportados por un único tipo
de dato.
Como indicadores para determinar la efectividad de
la intervención educativa en modos adaptativos, se
establecieron: la mejora de las dimensiones de CV y
satisfacción a predominio de nivel alto o superior en los
cuidadores primarios, cambios signicativos positivos
post-intervención con valores asintóticos inferiores a
0,05 en la prueba de signos de rango de Wilcoxon y en
el análisis de la carga de componentes principales en 11
o más de los indicadores evaluados y que los cuidadores
Adaptive modes for infant caregivers
213
Continúa Tabla 1
en sus voces expresaran mejoras en la valoración subjetiva
de su CV, desde sus vivencias y experiencias; así como,
satisfacción con la intervención.
Aspectos éticos: la investigación fue aprobada por el
comité de ética de la institución por resolución 17 del
2015. La información obtenida se utilizó solo con la
nalidad declarada. No implicó afectaciones físicas, ni
psicológicas.
RESULTADOS
Se muestran los cambios producidos luego de la
intervención, donde se observa que los cuidadores
primarios incrementaron su índice de CV, de predominio
de nivel medio con valores entre 0,50 a 0,65 a predominio
de alto superior a 0,65 hasta 0,85. En el caso del
cuidador 16 su variación es signicativa, mientras que el
19 continúa con el menor índice (Fig. 1).
Figura 1. Calidad de vida de los cuidadores primarios antes y después de la intervención. Escala de valoración
de calidad de vida y satisfacción en familiares cuidadores (ECVS-FC) propuesta por J. Grau, M. Chacón, Y.
Grau, E. García, M. Ojeda, en el 2006 (Versión 2) (Expósito et al., 2018).
La tabla 1 muestra que los cambios resultaron signicativos en cada una de las dimensiones evaluadas de CV, con valores
asintóticos inferiores a 0,05, excepto en la dimensión relacionada a la satisfacción respecto a los recursos materiales, la
cual no resultó dentro de las más afectadas en el diagnóstico y hacia donde no se dirigió de manera directa la intervención.
Estos resultados hacen que en el análisis univariado, se rechace la hipótesis nula de no existencia de cambios signicativos
entre antes y después de la intervención.
Tabla 1. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon para probar la diferencia signicativa entre en antes
y el después en los indicadores de calidad de vida.
ZSig. asintótica
(bilateral)
DESPUÉS_CV1 - ANTES_CV1 -2,44b0,01
DESPUÉS_CV2 - ANTES_CV2 -3,81b0
DESPUÉS_CV3 - ANTES_CV3 -3,12b0,00
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
, ,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 González et al.
214
DESPUÉS_CV4 - ANTES_CV4 -3,05b0,00
DESPUÉS_CV5 - ANTES_CV5 -2,88b0,00
DESPUÉS_CV6 - ANTES_CV6 -3,05b0,00
DESPUÉS_CV7 - ANTES_CV7 -3,61b0
DESPUÉS_CV8 - ANTES_CV8 -2,25b0,02
DESPUÉS_CV9 - ANTES_CV9 -3,44b0,00
DESPUÉS_CV10 - ANTES_CV10 -2,95b0,00
DESPUÉS_CV11 - ANTES_CV11 0,00c1
DESPUÉS_CV12 - ANTES_CV12 -3,96b0
DESPUÉS_CV13 - ANTES_CV13 -3,30b0,00
DESPUÉS_CV14 - ANTES_CV14 -3,70b0
Estadísticos de prueba a
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon.
b. Se basa en rangos negativos.
La suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos.
Escala de valoración de calidad de vida y satisfacción en familiares cuidadores (ECVS-
FC) propuesta por J. Grau, M. Chacón, Y. Grau, E. García, M. Ojeda, en el 2006,
(Versión 2) (Expósito et al., 2018).
Como resultados del análisis multivariado, la tabla 2
muestra la carga de los componentes principales. En ella
se evidencia que hay una supra-dimensión 1 positiva,
asociada signicativamente a los cambios (antes-después)
en los índices de cambios en las dimensiones de CV
de la escala y con el cambio en la preparación recibida
y CV global de los cuidadores primarios. Los cambios
más signicativos se expresan con resultados por encima
de 0,50. La supra-dimensión 2 estuvo asociada, con los
niveles de satisfacción respecto a los recursos materiales
a su alcance y con la asistencia humana y fue también
positiva, lo que indica tendencia al cambio, porque,
aunque con indicadores bajos (lo que indica pocos
cambios), incrementa los cambios en los niveles de
satisfacción con la CV.
Tabla 2. Carga de los componentes principales.
Medidas discriminantes
Dimensión Media
1 2
Cambios en su apariencia física 0,33 0,02 0,18
Cambios en sus emociones o en su conducta 0,67 0,45 0,56
Síntomas físicos o afectaciones en su salud 0,74 0,50 0,62
Afectación en sus relaciones de pareja 0,42 0,50 0,46
Afectaciones en las actividades respecto a su autocuidado personal 0,47 0,37 0,42
Limitaciones para mantener su proyecto de vida anterior 0,47 0,18 0,33
Continúa Tabla 2
Continúa Tabla 1
Adaptive modes for infant caregivers
215
Interere en su descanso y sueño 0,70 0,08 0,39
Se le ha generado preocupaciones o dicultades económicas 0,69 0,10 0,40
Se le ha afectado su vida social 0,61 0,04 0,32
Se le ha afectado en su relación con otros familiares 0,69 0,22 0,46
Satisfacción con los recursos materiales de que Ud. dispone 0,14 0,42 0,28
Satisfacción con la preparación que ha recibido de los profesionales 0,66 0,04 0,35
Satisfacción con la asistencia humana que le han brindado a Ud. 0,07 0,25 0,16
Valoración Global de su calidad de vida 0,00 0,26 0,13
Total activo 6,14 3,51 4,82
% de varianza 43,87 25,07 34,47
La supra-dimensión 1 tiene una conabilidad 90,2 %
según el Alfa de Cronbach y la supra dimensión 2 tiene
una conabilidad del 77,0 %. El alfa de Cronbach
general, como medida de la conabilidad, es bastante
alto: 85,4 %; pero el porciento de varianza explicada total
es moderado: 34,47 %.
En la gura 2 se expone la distribución de los cuidadores
primarios de muestra identicados por su número.
Los mejores resultados se obtuvieron cuando la supra-
dimensión 1 es alta (> 0) y la supra-dimensión 2 es también
alta (> 0). Entre los cuidadores primarios con mejores
resultados se encuentran el 4 y el 15, junto a otros que
están en este cuadrante. Los peores resultados evolutivos
individuales se obtienen cuando la supra-dimensión 1 es
baja (< 0) y la supra-dimensión 2 es también baja (< 0).
En coincidencia con los resultados anteriores, el cuidador
19 se encuentra entre los más afectados de la muestra.
Figura 2. Distribución de los cuidadores primarios de la muestra identicados por su número
según normalización principal de variable.
Continúa Tabla 2
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 González et al.
216
A partir del análisis cualitativo en la entrevista en
profundidad, las respuestas se imbricaron en categorías
que emergieron del referencial teórico y subcategorías
emergidas del análisis temático, que evidenciaron,
correspondencia con los resultados anteriores.
Categoría calidad de vida, subcategoría mejora de su
bienestar: “… me siento mucho mejor (C11, C15, C16,
C20, C21),… ya logro dormir mejor (C1, C13), puedo
terminar más temprano para descansar (C18), la situación
familiar ha mejorado (C4), acepté que el niño fuera a la
escuela de retardo escolar y ha mejorado mucho, me siento
mejor (C12), …estoy mejor, no bien porque el niño no
mejora como quisiera (C19)”.
Categoría satisfacción, subcategoría satisfacción con la
intervención: “…estoy muy satisfecha con la intervención
(C8, C9, C16), fue muy productivo el programa (C5), …
fue muy bueno compartir con otros padres o familiares con
problemas similares (C3), …me enseñó a controlarme y no
darle como antes, ya entendí que esa no es la solución (C
4), …a proyectos como este, tan buenos, se le debía dar más
divulgación (C17)”.
La triangulación de la información mostró niveles de
consistencia I y II, en relación al objeto de investigación.
Los mejores resultados post-intervención se observaron
en los cuidadores 4 y 16 de la muestra; en tanto, entre
los resultados más bajos se observa el cuidador 19, cuyo
infante a su cuidado tiene un trastorno comórbido de
epilepsia, lo que complejiza su evolución.
DISCUSIÓN
El empleo de métodos mixtos en el estudio que se
presenta tiene en cuenta las ventajas de la combinación
de paradigmas investigativos. Estas radican en lograr una
perspectiva más amplia y profunda del fenómeno, producir
datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de
observaciones, potenciar la creatividad teórica por medio
de sucientes procedimientos críticos de valoración (lo
que facilitó la concepción de la intervención mediante
la integración de modelos teóricos) y apoyar con mayor
solidez las inferencias cientícas, mejor exploración y
explotación de datos (Hernández et al., 2014).
Desde el paradigma cuantitativo se evidencia la
efectividad del programa en la elevación del nivel de
CV en los cuidadores primarios post-intervención a
predominio de nivel alto, con cambios signicativos
positivos, dados los cambios signicativos producidos en
12 de las dimensiones evaluadas de CV y satisfacción; con
resultados más bajos, aunque positivos en la satisfacción
en relación a los recursos materiales disponibles y la
asistencia humana brindada. Las dimensiones con más
bajos resultados en la signicación de los cambios, fueron
las menos afectadas en el diagnóstico, en tanto las de mayor
signicación habían obtenido los más bajos resultados
pre-intervención, por lo que a ellas se enfocaron con
mayor precisión las acciones desde los modos adaptativos
(Enriquez, 2019; Enriquez et al., 2020).
El empleo del paradigma cualitativo permitió conocer la
naturaleza de las afectaciones en las diferentes dimensiones
de CV y su relación con los modos adaptativos, vinculadas
de manera directa o indirecta con el desempeño de roles;
así como los mecanismos de apoyo con los que cuentan
los cuidadores primarios para la satisfacción de sus
necesidades de autocuidado en la mejora de su CV. La
valoración de los resultados hasta aquí realizada reeja la
utilidad de la estrategia de triangulación concomitante
(Creswell, 2010); a la vez que demuestra la necesidad de
proyectar acciones educativas, que faciliten la adaptación
de los cuidadores primarios, en el desempeño de su rol
para la mejora de su CV (Lalón, 2017; Díaz et al., 2015;
Pérez et al., 2017; Lemus et al., 2018; León et al., 2020).
Varios investigadores proponen intervenciones educativas
para la solución de problemas que se presentan en el
ámbito de salud, organizadas en programas dirigidos a
su transformación o modicación, con la implicación
de cambios en los modos de actuación (Bolaños, 2017;
Vázquez, 2017). Los autores de la presente investigación,
en coincidencia con los criterios anteriores, consideran
que los programas de intervención educativa liderados por
enfermería deben orientarse a la solución de problemas
de salud, basados en el conocimiento y juicio clínico, de
dichos profesionales para favorecer el resultado esperado
del paciente, familia o comunidad. Entendido para este
estudio el paciente como el cuidador, lo que orientó la
selección del sustento teórico.
La concepción de la intervención educativa en modos
adaptativos con un enfoque grupal tuvo en cuenta
las fortalezas de esta modalidad terapéutica, donde la
interacción entre sus participantes facilita la transmisión
de experiencias, la adquisición de conocimientos y
desarrollo de habilidades para la interacción social, la
resolución de conictos, el trabajo colaborativo, así
como cambios en los comportamientos frente al uso de
estrategias individuales (Hernández et al., 2014). Esta
terapéutica constituye un importante agente de cambio,
dada la situación educativa que emerge en el espacio de
interacción grupal.
Adaptive modes for infant caregivers
217
La implementación de la intervención educativa
en modos adaptativos, enfocada en el desarrollo de
habilidades para el autocuidado de la CV, que contempló
la implementación de tecnologías educativas, como
proceso y resultado (Salbego et al., 2018), permitió el
uso de estilos activos de afrontamiento por los cuidadores
primarios para la solución de sus propios problemas,
evidenciados en sus voces, lo que contribuyó según su
percepción, a la mejora de la CV y satisfacción, lo que
habla a favor de la efectividad de la intervención. Estos
resultados ratican los criterios de otros investigadores,
al considerar la posibilidad de cambios en los modos de
actuación a través de intervenciones educativas (Vázquez,
2017; Salbego et al., 2018).
Se concluye que la efectividad de la intervención
educativa en modos adaptativos a cuidadores primarios
de infantes con décit de atención e hiperactividad,
puede ser evaluada de favorable, ya que produjo mejoras
en las dimensiones de CV, con cambios signicativos
positivos, lo que generó satisfacción con la intervención y
con su CV global.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrios, O.; Matute, E.; Ramírez, D.M.L.; Chamorro, Y.;
Trejo, S. & Bolaños, L. 2016. Características del
trastorno por décit de atención e hiperactividad
en escolares mexicanos de acuerdo con la
percepción de los padres. Suma Psicológica, 23:
101-108.
Bardin, L. 2016. Análise de conteúdo. Brasil: Editorial
Casa de Ideias.
Bolaños, V.I. 2017. Guía psicoeducativa para familiares
de niños con trastornos por décit de atención
y/o hiperactividad. (Trabajo de Especialista
de Primer grado en Psicología de la Salud no
publicado). Universidad de Ciencias Médicas de
Villa Clara, Cuba. pp. 68.
Carbray, JA. 2018. Attention decit/ hyperactivity
disorder in children and adolescents. Review
Psychosocial Nurse Mental Health Services,
56:10-17.
Creswell, JM. 2010. Projeto de pesquisa: métodos
qualitativos, quantitativo e misto. (3a ed). Porto
Alegre: Artmed.
Díaz, A.H.; Lemus, F.N.M.; Gonzáles, C.W.; Licort,
M.O.L. & Gort, C.O. 2015. Repercusión ética
del cuidador agotado en la calidad de vida de los
ancianos. Revista Ciencias Médicas, 19:478-490.
Duran, B.J. & Gásperi, R.R. 2018. Autorregulación en
niños con trastornos con décit de atención e
hiperactividad un problema en el desarrollo
infantil. Revista Venezolana de Salud Pública,
6: 23-29.
Enriquez, G.C.; Torres, E.J.M.; Alba, P.L.; Crespo, B.T.;
León, Z.Y. & Alcántara, P.F. 2020. Intervención
educativa en la comunidad para cuidadores de
infantes con décit de atención e hiperactividad.
Revista Edumecentro Electrónica, 12: 221-240.
Enriquez, G.C. 2019. Intervención de enfermería a
cuidadores de infantes con trastorno por décit de
atención e hiperactividad. (Trabajo de Doctorado
en Ciencias de la Enfermería). Universidad de
Ciencias Médicas de la Habana, La Habana,
Cuba. pp. 86. Recuperado en: http://tesis.sld.
cu/index.php?P=DownloadFile&Id=822
Expósito, C.M.Y.; Martín, C.M. & Oviedo, C. H. 2018.
La ESCV-FC para evaluar Calidad de Vida en
cuidadores primarios en el Caribe colombiano.
Revista Index Enfermería, 27: 152-155.
Fernández, P.T. 2017. Propuesta de intervención
psicológica, dirigida a niños con trastornos por
décit de atención e hiperactividad. (Trabajo de
Especialista de Primer grado en Psicología de la
Salud no publicado). Universidad de Ciencias
Médicas de Villa Clara, Cuba. pp. 75.
Fenollar, C.J.; Calvo, F.A.; García, S.J. & Cantó, D.T.J.
2016. La escala Strength and Diculties
Questionnaire (SDQ) como predictora del
TDAH: comportamiento de las subescalas SDQ
respecto a las dimensiones “Hiperactividad/
Impulsividad” e “Inatención” en una muestra
clínica. Anales de Psicología, 32: 313-319.
García, P.Y. 2017. Caracterización neuropsicológica de
escolares con trastornos por décit de atención
con hiperactividad. (Trabajo de Especialista
de Primer grado en Psicología de la Salud no
publicado). Universidad de Ciencias Médicas de
Villa Clara, Cuba. pp. 77.
Hernández, D.J.; Paredes, C.JJ. & Torrens, R.M. 2014.
Cómo diseñar talleres para promover la salud
en grupos comunitarios. Revista Atención
Primaria, 46: 40-47.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 González et al.
218
Hernández, S. R. 2014. Selección de la muestra. En:
Metodología de la investigación. (6 ed). México:
McGraw-Hill / Interamericana. pp. 170-392
Huang, Y.F.; Chiou, H.Y.; Chung, C.H.; Chien, W.C.
& Chang, H.J. 2019. Psychiatric disorders
after attention-decit/hyperactivity disorder: a
nationwide population-based study in Taiwan.
Journal of Nursing Scholarship, 51: 138-146.
Lalón, Y.V.M. 2017. Síndrome del cuidador en la
calidad de vida de los cuidadores primarios de
niños con discapacidad. (Trabajo de Fin de
Grado. Universidad Nacional de Chimborazo,
Ecuador). Disponible en: http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/4407/1/UNACH-EC-
FCS-PSC-CLIN-2017-0045.pdf
Lemus, F. N.M.; Linares, C.L.B. & Linares, C.L.P. 2018.
Nivel de sobrecarga de cuidadores de adultos
mayores frágiles. Revista Ciencias Médicas,
22:894-905.
León, Z.Y.; Ávila, S.M. & Enriquez, G.C. 2020. Calidad
de vida de los cuidadores principales de pacientes
en hemodiálisis. Medicentro Electrónica,
24:422-429.
López, F.R.; Crespo, B.T.; Franco, F.M.C.; Fadul, F. J.S.;
Capa, B.L.B. & García, S.M.B. 2017. Análisis
exploratorio de datos con SPSS. Cienfuegos:
Editorial Universo Sur.
Pérez, R.I.M.; Álvarez, G.T.; Martínez, B.E.J.; Valdivia,
C.S.; Borroto, C.I.I. & Pedraza, N.H. 2017. El
síndrome del cuidador en cuidadores principales
de ancianos con demencia Alzhéimer. Gaceta
Médica Espirituana, 19:38-50.
Pineda, D.A.; Acosta, L.J.; Cervantes, H.M.L.; Jimenez,
F.G.; Sánchez, R.M., Pineda, A.W. & Puentes,
R.P. 2016. Latent class clusters in 408 members
of 120 nuclear families from Barranquilla with a
proband attention decit hyperactivity disorder
(ADHD) aected case. Acta Neurológica
Colombiana, 32: 275-284.
Raile, A.M. 2018. Modelos y teorías en enfermería. (9a ed.).
Canadá: Elsevier.
Rico, M.J. & Tárraga, M.R. 2016. Comorbilidad de TEA
y TDAH: revisión sistemática de los avances en
investigación. Anales de Psicología, 32: 810-
819.
Rodríguez, G.C.T.; González, M.M.I; Arroba, B.M.L.
& Cabello, B.L. 2017. Prevalencia del trastorno
por décit de atención con hiperactividad en
niños de una localidad urbana. Revista Pediatría
Atención Primaria, 19:311-320.
Sierra, M.A.C.; Mesa, R.S.C.; Cuartas, A.J.M. &
Cornejo, O.W. 2018. Prevalence and clinical
characteristics of the Restless Legs Syndrome
(RLS) in patients diagnosed with Attention-
Decit Hyperactivity Disorder (ADHD)
in Antioquia. International Journal of
Psychological Research, 11: 58-69.
Salbego, C.; Nietsche, E.A. Teixeira, E.; Olivera, G.P.N.;
Fernandes, W.C. & Iiha, S. 2018. Tecnologias
cuidativo-educacionais: um conceito emergente
de práxis de enfermeiros em contexto hospitalar.
Revista Brasileira de Enfermagem, 71 (suppl 6):
2666-2674.
Vázquez, R.Y. 2017. Autocuidado de pacientes
hemodializados desde su cuidador. (Trabajo de
Doctorado en Ciencias de la Enfermería no
publicado). Universidad de Ciencias Médicas de
la Habana, La Habana, Cuba. pp. 82.
Reveived July 30, 2020.
Accepted August 26, 2020.