e citizen participation of people with disabilities.
63
ABSTRACT
An ecological study of Anolis homolechis (Cope, 1864) (Squamata: Dactyloidae), a Cuban endemic reptile, is presented
in the “Mogotes de Jumagua” National Ecological Reserve, located in the municipality of Sagua la Grande, Villa Clara
province.  e following parameters were taken into account: substrate, activity period, ecomorphs, diet, courtship and
population; in addition, sympatric species were determined.  is species was observed using tree trunks, shrubs, soil and
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2021, 18(1), jan-jul.: 63-74.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
ECOLOGICAL CHARACTERISTICS OF ANOLIS HOMOLECHIS (COPE, 1864)
(SQUAMATA: DACTYLOIDAE) IN THE NATIONAL ECOLOGICAL RESERVE
“MOGOTES DE JUMAGUA”, VILLA CLARA, CUBA
CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE ANOLIS HOMOLECHIS (COPE, 1864)
(SQUAMATA: DACTYLOIDAE) EN LA RESERVA ECOLÓGICA NACIONAL
“MOGOTES DE JUMAGUA”, VILLA CLARA, CUBA
Rafael Armiñana-García1; Rigoberto Fimia-Duarte2*; Pedro María Alarcón-Elbal3; Ángel Arias-
Barreto4; María Patricia Zambrano-Gavilanes5 & José Iannacone6,7
1 Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara, Cuba. E-mail: rarminana@uclv.cu
2* Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE). Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC),
Cuba. E-mail: rigobertofd@infomed.sld.cu
3 Instituto de Medicina Tropical & Salud Global (IMTSAG), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo,
República Dominicana. E-mail: pedro.alarcon@uv.es
4 Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM). Villa Clara, Cuba
5 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: marypatt1982@hotmail.
com ; mariapatricia8228.mpz@gmail.com
6 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela de posgrado (EPG). Universidad Ricardo Palma
(URP).
7 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Grupo de Investigación en sostenibilidad Ambiental (GISA).
Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
Lima, Perú. E-mail: joseiannacone@gmail.com
* Corresponding Author: rigoberto. mia@gmail.com
Rafael Armiñana García: https://orcid.org/0000-0003-2655-7002
Rigoberto Fimia Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
Pedro María Alarcón Elbal: https://orcid.org/0000-0001-5319-4257
Ángel Arias Barreto: https://orcid.org/0000-0003-0451-9582
María P. Zambrano Gavilanes: https://orcid.org/0000-0002-8203-4049
José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v18i1.3931
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
64
stones, and presented its major activity between 11:01 am and 12 m. It also showed preference for feeding on insects,
especially hymenoptera, and was found in cohabitation with four other anole species, although without establishing
competition for the substrate.
Key words: Anolis – ecological study – endemic reptile – National Ecological Reserve – Villa Clara
RESUMEN
Se presenta un estudio ecológico de Anolis homolechis (Cope, 1864) (Squamata: Dactyloidae), reptil endémico cubano,
en la Reserva Ecológica Nacional “Mogotes de Jumagua”, enclavada en el municipio Sagua la Grande, provincia Villa
Clara. Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: sustrato, periodo de actividad, ecomorfos, alimentación, cortejo
y población; además, se determinaron las especies simpátricas. Esta especie se observó utilizando troncos de árboles,
arbustos, suelo y piedras, y presentó su mayor actividad entre las 11:01 am y las 12 m. Asimismo, mostró preferencia por
alimentarse de insectos, especialmente himenópteros, y se encontró en cohabitación con otras cuatro especies de Anolis,
aunque sin establecer competencia por el sustrato.
Palabras clave: Anolis – estudio ecológico – reptil endémico – Reserva Ecológica Nacional –Villa Clara
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de los reptiles en las Antillas comenzó
con los cronistas de Indias. Posteriormente, Linnaeus
(1758) describió algunas de las especies sobre la base de
su nueva clasicación binomial, pero las publicaciones
apenas fueron aumentando. En Cuba, hubo un
incremento en el número de trabajos herpetológicos entre
1850 y 1900, también a principios de siglo (Gundlach,
1880; Barbour & Ramsden, 1919), y que fue más notable
a partir del último tercio del siglo XX, momento en el que
comenzaron a destacar los especialistas cubanos (Buide,
1967; Garrido & Schwartz, 1968; Berovides, 1980;
Garrido & Jaume, 1984; Estrada, 1994; Berovides, 1995;
Rodríguez-Schettino & Lizana,1997; Estrada & Ruibal,
1999), hasta la fecha (Sampedro-Marín, 2002; Díaz &
Abreu, 2005; Estrada, 2012; Rodríguez-Schettino et al.,
2013; Borroto-Páez et al., 2015; Rodríguez-Cabrera et al.,
2016; Cajigas-Gandia et al., 2018; Armas & Iturriaga,
2019; León-Amador et al., 2019).
La diversidad de reptiles en Cuba se puede considerar alta:
están representados de forma autóctona tres de los cuatro
órdenes vivientes, 18 familias, 27 géneros y 153 especies,
con un endemismo del 88 %, incluyendo una familia y
cuatro géneros; en la isla habita el 1,5 % de las especies
del mundo (William, 1972; Uetz et al., 2019). Además,
existe un grupo de especies introducidas que incrementa
el número de taxones presentes (Borroto et al., 2015).
Estos últimos se agrupan en cinco familias, seis géneros
y ocho especies que, junto con las autóctonas, suman 21
familias, 32 géneros y 161 especies. La Lista Roja de la
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza) reconoce 13 especies de reptiles cubanos bajo
alguna categoría de amenaza. Sin embargo, evaluaciones
más recientes a nivel nacional consideran que al menos
83 especies (52 %) se encuentran amenazadas, y muchas
de ellas en las categorías más apremiantes: 20 en peligro
y 44 en peligro crítico (González-Alonso et al., 2012;
Astudillo et al., 2015; Cádiz et al., 2018; García et al.,
2020).
Se concuerda con Rodríguez-Schettino et al. (2003) que,
muchas especies de reptiles en Cuba viven en los árboles,
por ser allí donde encuentran condiciones adecuadas
para sobrevivir, refugio, alimento, y sitios para asolarse.
En Cuba, se encuentran 63 especies del género Anolis
Daudin, 1802 (Squamata: Dactyloidae), de las que 60
(95,2 %) son endémicas cubanas (Rodríguez & Rivalta
2003; Navarro & Garrido, 2004; González & Rodríguez,
2010).
Los lagartos cubanos pertenecientes al género Anolis no
han sido estudiados todos por igual, aunque A. homolechis
(Cope, 1864) ha sido de los más beneciados. Esta
lagartija endémica presenta una distribución geográca,
altitudinal y ecológica muy amplias, y gran capacidad de
adaptación a diferentes condiciones ambientales, debido,
en parte, a su alta variabilidad genética, demostrada en
patrones electroforéticos de plasma, hígado y proteínas
Ecological characteristics of Anolis homolechis
65
musculares (Espinosa et al., 1983; Rodríguez, 1999a).
A nivel morfológico, esta especie es de mediano tamaño
(machos alrededor de 6 cm, hembras algo menores) y
tiene color castaño, aunque con una fase oscura donde
se ven totalmente negros. Se diferencia del resto de Anolis
por su abanico o pliegue gular, de color blanco o grisáceo
claro, incluso blanco con medialunas grises opacas, de un
tamaño considerable comparado con el resto del cuerpo,
por su cresta caudal desarrollada y por su iris de color
pardo, en ocasiones con visos verde metálico (Rodríguez,
1999a; Chirino et al., 1990).
El objetivo de la presente investigación estuvo dirigido
a determinar las características ecológicas de este lagarto
endémico en los “Mogotes de Jumagua”, enclavados en el
municipio de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara,
con el propósito último de profundizar sobre aspectos
como el sustrato en el que habitan, su horario de mayor
actividad, la existencia de especies simpátricas, ecomorfos
presentes, su alimentación, los rituales de cortejo y las
características de la población. Todo este conocimiento
pretende impactar positivamente en su conservación en
Cuba, por lo que se coincide con Henderson & Powell
(2009), en que el desarrollo socioeconómico cubano ha
afectado algunos de los hábitats donde viven las especies
del género Anolis, por lo que es ineludible conocerlas para
revertir, en lo posible, los efectos negativos que sobre ellas
impone la acción humana. Asimismo, ciertos estudios
recientes sugieren de la importancia de estos dactiloidos
como grupo indicador del estado de conservación de
bosques tropicales (Rengifo et al., 2019), por lo que esta
información también podría utilizarse en este sentido en
el futuro.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de muestreo
La reserva ecológica “Mogotes de Jumagua” se encuentra
ubicada al oeste de la ciudad Sagua la Grande, provincia
Villa Clara, Cuba, a unos 2 km aproximadamente,
ubicándose también como punto de referencia en la
carretera Circuito Norte, que une a la ciudad de Sagua la
Grande con el municipio Quemado de Güines (Vallejo,
2017).
Esta zona fue declarada Área Protegida en 1984, y
posteriormente Reserva Ecológica. La reserva se enmarca
en una supercie de 362 has. Se caracteriza por la
presencia de paisajes donde se destacan ocho elevaciones
de características mogotiformes y formaciones vegetales.
Los mogotes se encuentran numerados en una secuencia
que va desde el 1 al 8. El punto de máxima altura de la
cordillera se encuentra a 86 msnm en la que solo dos de sus
estructuras (número 1 y 2), ubicadas en el extremo este,
aparecen separadas. El resto muestra su compactación y
distingue a las elevaciones 6 y 7 como las de mayor altura
en forma cónica, mientras el resto se inserta a manera de
mesetas o dibujando contornos semicónicos (Figura 1).
Figura 1. Mogotes de Jumagua, Villa Clara, Cuba. Foto: Ángel Arias Barreto.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
66
Los “Mogotes de Jumagua” son considerados los
representantes del relieve de mogotes más importantes del
centro de Cuba y los segundos en el país, después de los
mogotes de Viñales, y constituyen un verdadero parche
de vegetación natural, única en el municipio Sagua la
Grande, que, independientemente de su adecuado estado
de conservación, ha sufrido los impactos del manejo
agrícola del suelo y la ganadería, así como de la tala y la
caza de especies animales propias del área (Armiñana et
al., 2017).
En las laderas de los mogotes se evidencian algunas líneas
que indican el probable nivel de las aguas marinas en
épocas anteriores, pues una parte estuvo bajo agua y otra
en la supercie en determinados momentos de su historia
geológica, constituyendo una pequeña cadena de cayos
próximos a la costa. Esto explica en parte el endemismo
existente en algunas especies vegetales presentes en los
mogotes.
La temperatura media anual de la región oscila entre los 25
o
C y 26
o
C, con mínimas de aproximadamente de 22,5
o
C
en los meses de invierno (enero), y máxima de 27,5
o
C en los
meses de verano (julio). Las precipitaciones medias anuales
oscilan entre los 1200 y 1400 mm, aunque en los meses de
invierno las mínimas están en el rango de los 300 mm.
Uno de los aspectos más signicativos desde el punto de
vista hidrográco es la presencia de un humedal que reúne
las características típicas de los ecosistemas cenagosos.
Este se localiza en el área del bosque semideciduo. La
proximidad entre los mogotes y el humedal ha permitido
el establecimiento de relaciones de independencia entre
ambos ecosistemas. Esta Reserva Ecológica presenta un
mosaico de formaciones y comunidades vegetales que
establecen un contraste físico-geográco entre las alturas
cársicas y la llanura que las circundan, estando presente
el complejo de vegetación de mogotes (Castañeda, 2007;
Armiñana et al., 2017).
Las formaciones vegetales existentes están compuestas en
lo fundamental por bosques Semideciduos Micrólos,
Herbazal de Ciénaga y Vegetación de Mogotes. Esta
última es la de mayor interés por presentar dos especies
endémicas locales, el Roble enano Tabebuias saxicola
Britton y la Palma de Jumagua Hemithrinax ekmaniana
Burret, consideradas en peligro de extinción (Armiñana
et al., 2017).
Trabajo de campo
L
a investigación se desarrolló a partir del mes de
noviembre de 2017 hasta el mes de abril de 2018,
realizándose visitas periódicas a la zona de estudio los
días 18-XI-2017; 16-XII-2017; 13-I-2018; 17-III-2018
y 21-IV-2018. En el área se ubicaron tres transectos
lineales, dos en los límites exteriores y uno por el centro,
con el objetivo de determinar la población existente en
el área.
Los lagartos del género Anolis constituyen el grupo más
diverso de reptiles cubanos y ocupan una gran variedad
de hábitats (Rodríguez-Schettino, 1999b; Navarro
& Garrido, 2004; Rodríguez-Schettino et al., 2013).
Concretamente, A. homolechis (Fig. 2) tiene hábitos
arborícolas diurnos, por lo que la forma más segura de
encontrarlos fue caminando lentamente a través de zonas
boscosas y matorrales a partir de las horas en las que el
sol comienza a calentar, observando cualquier signo de
movimiento entre la vegetación. Para la visualización
de los ejemplares se utilizaron binoculares, cuando fue
preciso, y para las mediciones de las diferentes variables se
utilizó el pie de rey y la cinta métrica.
Figura 2. Anolis homelechis. Foto: Ángel Arias Barreto.
Aspectos éticos
La investigación estuvo sujeta a normas éticas que
posibilitaron promover y asegurar el respeto de todos los
participantes en el estudio, de modo que se respetaron
sus criterios/opiniones y derechos individuales, para
poder generar nuevos conocimientos sin violar los
principios éticos de la intimidad y condencialidad de
Ecological characteristics of Anolis homolechis
67
la información personal, de todos los participantes en la
investigación (DHAMM, 2013).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se registraron durante la investigación 149 individuos,
donde el ensamblaje de Anolis estuvo representado por
cinco especies, siendo A. homolechis, la especie mejor
representada por sus valores de abundancia, con el 37,5
% (n =56), seguida de Anolis sagrei Duméril & Bibron,
1837 (n=39; 26,2 %), y a continuación Anolis lucius
Duméril & Bibron, 1837 (n=25; 16,8 %), quedando
Anolis angusticeps Hallowell, 1856 (n=19; 12,7 %) y
Anolis equestris (Merrem, 1820) (n=10; 6,8 %) en los dos
últimos lugares.
Sustrato
A. homolechis utiliza los troncos de los árboles, los arbustos
y el suelo. Sin embargo, se ha incluido en una categoría
independiente las piedras, por la frecuencia en que se
maniesta debido a las características topográcas de la
zona de estudio.
Como se aprecia en las tablas 1-5, A. homolechis preere
alturas superiores durante los horarios de la mañana
(hasta las 12:00 m), lo que corrobora lo planteado por
Sampedro et al. (1982); además, preere los troncos de
árboles durante las horas de la mañana, mientras que en
la tarde preere los troncos de arbustos, con un diámetro
mucho menor que los primeros (Rand & Williams,
1969).
Tabla 1. Ejemplares de Anolis homolechis observados de 10:00 am a 11:00 am en la Reserva Ecológica Nacional
“Mogotes de Jumagua”, Villa Clara, Cuba.
No. Ejemplares Árbol Altura
(cm)
Diámetro
(cm) Arbusto Altura
(cm)
Diámetro
(cm) Suelo Piedra
1 X 87 10 X 20 2 X
2 X 30 10 X 25 3 X
3 X 54 15 X 40 4
4 X 57 12,5 X 45 2,5
5 X 66 22,5 X 26 3
6 X 57 12,5 X 29 6
7 X 50 15 X 50 5
8 X 59 10 X
9 X 25 10 X
Ejemp/Prom* 9 53,8 13 8 33,5 3,6 2 -
*Leyenda: Ejemp/Prom = Ejemplares/Promedio.
Tabla 2. Ejemplares de Anolis homolechis observados de 11:01 am a 12:00 m en la Reserva Ecológica Nacional
“Mogotes de Jumagua”, Villa Clara, Cuba.
No. Ejemplares Árbol Altura
(cm)
Diámetro
(cm) Arbusto Altura
(cm)
Diámetro
(cm) Suelo Piedra
1 X 51 4
2 X 52 2 X
3 X
4 X 75 8
5 X 20 8
6 X 30 2
7 X 20 8
(Continua Tabla 2)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
68
8 X 40 8
9 X 40 10
10 X 20 15
11 X 50 10
12 X 20 3
13 X 40 3
14 X 20 2
15 X 15 3
Ejemp/Prom* 4 46,2 10,7 10 30,8 4,3 1 1
*Leyenda: Ejemp/Prom = Ejemplares/Promedio.
Tabla 3. Ejemplares de Anolis homolechis observados de 12:01 pm 1:00 pm en la Reserva Ecológica Nacional
“Mogotes de Jumagua”, Villa Clara, Cuba.
No. Ejemplares Árbol Altura
(cm)
Diámetro
(cm)
Arbusto Altura
(cm)
Diámetro
(cm)
Suelo Piedra
1 X 20 4
2 X 20 2
3 X 20 2
4 X 20 4 X
5 X 20 4
6 X 30 2
7 X 20 2,5
8 X 90 3,5
9 X 90 10
10 X 10 2,5
11 X
12
Ejemp/Prom* 1 90 10 9 27,7 2,9 2
*Leyenda: Ejemp/Prom = Ejemplares/Promedio.
Tabla 4. Ejemplares de Anolis homolechis observados de 1:01 pm a 2:00 pm en la Reserva Ecológica Nacional
“Mogotes de Jumagua”, Villa Clara, Cuba.
No. Ejemplares Árbol Altura
(cm)
Diámetro
(cm) Arbusto Altura
(cm)
Diámetro
(cm) Suelo Piedra
1 X 40 9
2 30 8 X 20 2
3 X 30 9
4 X
5 X 40 4
6 X 20 2
7 X 20 2
(Continua Tabla 2)
(Continua Tabla 4)
Ecological characteristics of Anolis homolechis
69
8 X 25 4
9 X
10 X 20 15
11
12 X 25 2
13 X 45 2
Ejemp/Prom* 4 30 10,2 7 21,6 2 1
*Leyenda: Ejemp/Prom = Ejemplares/Promedio.
Tabla 5. Ejemplares de Anolis homolechis observados de 2:01 pm a 3:00 pm en la Reserva Ecológica
Nacional “Mogotes de Jumagua”, Villa Clara, Cuba.
No. Ejemplares Árbol Altura
(cm)
Diámetro
(cm)
Arbusto Altura
(cm)
Diámetro
(cm)
Suelo Piedra
1 X 20 9
2 X 20 2,5
3 X 50 2
4 X
5 X 20 2
6 X 20 2,5
7 X
8 X 35 4
9 X 20 3
10 X 25 5
11 X
12 X
13 X
14 X
Ejemp/Prom* 1 20 9 7 27,1 3 6
*Leyenda: Ejemp/Prom = Ejemplares/Promedio.
Los ejemplares observados sobre árboles generalmente
son machos adultos, mientras que las hembras y
machos jóvenes se encontraron sobre el suelo o piedras.
A. homolechis posee preferencia por el sustrato de
tipo arbusto (con un 49,9 %), después los árboles
(25,5 %), suelo (16,7 %) y piedras (8,7 %), según
las observaciones realizadas durante un día completo
(Tabla 6).
Tabla 6. Relación entre el total de ejemplares observados desde las 10:00 am a las 3:00 pm con el tipo de sustrato en la
Reserva Ecológica Nacional “Mogotes de Jumagua”, Villa Clara, Cuba.
No.
ejemplares Hora Árboles Arbustos Suelo Piedras
27 10:00 am - 11:00
am
13 11 3 -
34 11:01 am - 12:00 m 7 19 5 3
(Continua Tabla 4)
(Continua Tabla 6)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
70
29 12:01 pm - 1:00 pm 5 17 3 4
30 1:01 pm - 2:00 pm 8 14 5 3
29 2:01 pm - 3:00 pm 5 12 9 3
149 5 h 38
25,5 %
73
49,9 %
25
16,7 %
13
8,7 %
Periodo de actividad
Las observaciones realizadas en el área de estudio,
demuestran que, en invierno, A. homolechis comienza su
actividad a partir de las 10:00 am, manteniéndose esta
hasta las 3.00 pm, siendo las horas de mayor actividad
entre las 11:01 am y 12 m, para los meses de diciembre y
enero. A. homolechis preere los lugares soleados, resultado
que coincide con lo obtenido por Martínez (1995) al
respecto. Teniendo en cuenta que el muestreo no se alargó
más allá de las 3:00 pm, no se puede ofrecer información
acerca de gran parte de la actividad vespertina de este
reptil, como así de los meses en los que no se muestreó.
Especies simpátricas
A. homolechis se observó en el área de estudio, que es una
zona boscosa sombreada y húmeda, conviviendo con A.
sagrei, aunque esta especie se encontró en las márgenes
y claros del bosque. Esto coincide con lo reportado por
otros autores (Ruibal & Williams, 1961; Ruibal, 1964;
Ruibal & Philibosian, 1970), si bien la población de A.
sagrei es muy pequeña.
A. lucius ocupa de forma exclusiva las grandes rocas
calizas existentes en la zona. A. angusticeps y A. equestris
son especies arborícolas que se observaron en las perchas
medias altas, pero la primera se observó fundamentalmente
en las ramas de los árboles, por lo que no establecen
competencia por el sustrato con A. homolechis.
Ecomorfos
Los grupos morfológicos detectados en los “Mogotes
de Jumagua” utilizaron, como se planteó en párrafos
anteriores, tipos de sustratos y estratos semejantes entre los
miembros de un mismo grupo, y diferentes entre grupos
(Sampedro et al., 1982; Martínez, 1995). A. equestris se
clasica dentro del ecomorfo de copa, al ocupar la copa
de los árboles, asimismo A. angusticeps, aunque cohabita
con A. equestris, se clasica como de rama. Para el caso
de la especie A. sagrei, su ecomorfo es de tronco-suelo, A.
lucius, por ocupar las rocas calizas en la zona de estudio
el ecomorfo, es de roca. Para el caso de A. homolechis,
se pude considerar como una especie con ecomorfo de
arbusto (Ruibal, 1964; William, 1983; Martínez, 1995;
Beuttner & Koch, 2019).
Alimentación
Independientemente de que la investigación realizada no
incluyera el análisis estomacal para determinar el tipo de
alimento especíco que ingiere A. homolechis, sí se pudo
constatar que la mayoría de los ejemplares observados
se alimentaron primero realizando movimientos de
la cabeza, y con rápido movimiento atrapan la presa,
que en lo fundamental consistió en insectos como
lepidópteros, himenópteros (en particular las hormigas),
odonatos, dípteros, coleópteros, isópteros y arácnidos.
Estos resultados concuerdan con Rodríguez & Martínez
(1992, 1994, 1996), así como por Eaton et al. (2002) y
Yong (2017) para la misma especie y Erechthis gundlachi
Bolívar, 1888 (Orthoptera: Tettigoniidae).
La ingesta alta de hormigas es común en las especies del
género Anolis al ser estos insectos sociales muy abundantes
en todos los ecosistemas y proporcionar a los lagartos,
que son oportunistas en su dieta, un alimento cómodo
de obtener. Algo análogo ocurre con los isópteros,
denominados comúnmente comejenes o termitas.
Cortejo
Aunque en un mismo sitio pueden observarse varias
especies juntas, ellas están aisladas sexualmente, los
límites del genofondo de una especie están determinados
incidentalmente porque los miembros de una especie solo
se aparean con el individuo adecuado, como resultado de
compartir un Sistema de Reconocimiento de la Pareja
Especíco (SRPE).
El SRPE es básicamente un sistema de comunicación que
permite el reconocimiento de la pareja adecuada, o sea,
un miembro del sexo opuesto que proviene del mismo
campo de recombinación. En este caso, el macho produce
estímulos, señales que son especícas, solo reconocibles
por la hembra de su especie, ejemplo de ello son la
coloración del pliegue gular, los patrones de cabeceo y los
movimientos del cuerpo.
(Continua Tabla 6)
Ecological characteristics of Anolis homolechis
71
Como la conducta en los anolinos está establecida por los
sentidos visuales, determina en la selección de la pareja los
individuos que mejor se comuniquen. Esta es la base de
la teoría conductiva sensorial (Endler, 1992), que ha sido
aplicada a las especies con comunicaciones acústicas y
visuales. La efectividad de las señales de la extensión de los
pliegues y la oscilación de la cabeza depende del contexto
ambiental. Colores diferentes son más detectables en
ambientes diferentes (Endler, 1993; Fleishman, 2000;
González, 2007; González & Rodríguez-Schettino, 2010;
Vitt & Caldwell, 2014).
En las primeras manifestaciones de cortejo de los machos
de A. homolechis, al observar las hembras se dirigían
hacia ella, realizaban movimientos de cabeceo, hacia
arriba y hacia abajo, proyectando el pliegue gular de
color blanco tres o cuatro veces de forma consecutiva,
arquearon el cuerpo y hacían movimientos con la cola
(señales visuales). En este cortejo, algunas hembras
respondieron a los cabeceos o a las extensiones de los
pliegues gulares, o a los dos, y a veces arquean sus cuellos
para indicar receptividad. Ante estas posturas del macho
las hembras se acercaban, o se alejaban y se observaron
algunas persecuciones, lo que no diere de lo planteado
por Rodríguez-Schettino (2003), como una conducta de
cortejo en el género Anolis.
Población
Tal como se describe en la caracterización del área de
estudio, la misma posee 100 m de largo y 35 m de ancho.
Para determinar la población del área fueron divididas
en tres transectos lineales realizando los conteos a través
de estos, en intervalos de una hora. Según se muestra
en la tabla 6, la mayor cantidad de ejemplares (34), se
contabilizó entre las 11:01 am y 12:00 m, horario en que
la especie se encuentran en plena actividad y soleándose,
como una conducta termorreguladora; estos resultados
concuerdan con lo planteado por Rodríguez-Schettino et
al. (2003).
Se concluye que, A. homolechis constituye una especie
de reptil endémica de la reserva ecológica “Mogotes de
Jumagua”, la cual cohabita con otras especies de su grupo,
estableciéndose una marcada delimitación de ecomorfos
entre estas especies, de modo que no establecen
competencia por el sustrato; se trata de una especie con
hábitos alimentarios insectívoros, y con una marcada
actividad, en el horario comprendido entre las 11:00 am
-12:00 m.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armas, L.F. & Iturriaga, M. 2019. e Cuban Green
anole, Anolis porcatus (Squamata: Dactyloidae):
catering is the best. IRCF Reptiles and
Amphibians, 26: 35–38.
Armiñana, G.R.; Fimia, D.R.; Olivera, B.D.; Quintero,
D.O.L. & Iannacone, J. 2017. Artropofauna
de una cueva de calor de una reserva ecológica
de Villa Clara, Cuba. e Biologist (Lima), 15:
449-457.
Astudillo, G.V.; Acosta, J.C.; Villavicencio, H.J.
& Córdoba, M.A. 2015. Ecología tróca
y dimorsmo sexual del lagarto endémico
Liolaemus eleodori (Iguania: Liolaemidae) del
Parque Nacional San Guillermo, San Juan,
Argentina. Cuadernos de Herpetología, 29: 27-
39.
Barbour, T. & Ramsden, C.T. 1919. e herpetology of
Cuba. Memoirs of the Museum of Comparative
Zoology, 47: 71-213.
Berovides, V. 1980. Notas sobre la ecología de la iguana
(Cyclura nubila) en Cayo del Rosario. Ciencias
Biológicas, 5:112-115.
Berovides, V. 1995. Biología evolutiva. Editorial Pueblo y
Educación.
Beuttner, A. & Koch, C. 2019. Analysis of diet
composition and morphological characters
of the Peruvian lizard Microlophus stolzmanni
(Squamata: Tropiduridae). Phyllomedusa, 18:
47–62.
Borroto, P.R.; Alonso, B.R.; Fabres, B.A. & Álvarez, G.O.
2015. Introduced amphibians and reptiles in the
Cuban archipelago. Herpetological Conservation
and Biology, 10: 985-1012.
Buide, M.S. 1967. Lista de los anbios y reptiles de Cuba.
Torreia, 1: 1-60.
Cádiz, A.; Nagata, N.; Díaz, L.M.; Suzuki, O.Y.;
Echenique, D.L.M.; Akashi, H.D.; Makino,
T. & Kawata, M. 2018. Factors aecting
interspecic dierences in genetic divergence
among populations of Anolis lizards in Cuba.
Zoological Letters, 4: 1-12.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
72
Castañeda, I. 2007. Flora del Área Protegida “Mogotes de
Jumagua”, Villa Clara, Cuba. Revista del Jardín
Botánico Nacional, 27/28: 47-59.
Cajigas-Gandia, A.; Reina-Carvajal, J. & Torres-López,
J. 2018. An instance of nectarivory in a Cuban
Green Anole, Anolis porcatus (Squamata:
Dactyloidae). IRCF Reptiles and Amphibians,
25: 37–39.
Chirino, N.; Armiñana, R.; Arredondo, C. & Garcés,
J. 1990. Claves Dicotómicas para Cordados.
Editorial Pueblo y Educación.
DHAMM. 2013. Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General,
Fortalez, Brazil, octubre. World Medical
Association, Inc. – All Rights reserved. 9 pp.
Díaz, L.M. & Abreu, E. 2005. Anbios y reptiles. En:
Cuba: Península de Zapata. Rapid Biological
Inventories Report 07. 1a ed. (Kirkconnell, P.A.;
Stotzy, D.F. & Shopland, J.M., eds). e Field
Museum, pp. 50-53.
Eaton, J.M.; Larimer, S.C.; Howard, G.K.; Powell, R.
& Parmerlee, J.S.Jr. 2002.Population densities
and ecological release of the solitary lizard Anolis
gingivinus in Anguilla, West Indies. Caribbean
Journal of Science, 38: 27-36.
Endler, J.A. 1992. Signals, signal conditions, and the
direction of evolution. American Naturalist,
139: 125-153.
Endler, J.A. 1993. e color of light in forests and its
implications. Ecological Monographs, 63: 1-27.
Espinosa, L.G.; Cárdenas, C.C. & Berovides, Á.V.
1983. Desplazamiento de caracteres a través del
polimorsmo bioquímico de miógeno en dos
especies de lagartos (Anolis). Ciencias Biológicas,
10: 121-123.
Estrada, A.R. 1994. Herpetofauna de la Cuenca Banao-
Higuanojo, Sancti Spíritus, Cuba. Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias, 19: 353-
360.
Estrada, A.R.& Ruibal, R. 1999. A review of Cuban
herpetology. In: Caribbean Amphibians and
Reptiles. 1a ed. (Crother, B.I., ed.). Academic
Press.
Estrada, A.R. 2012. e Cuban archipelago. In: Island lists
of West Indian amphibians and reptiles (Powell,
R. & Henderson, R.W., eds.). Bulletin of the
Florida Museum of Natural History, 51: 113-
125.
Fleishman, L.J. 2000. Signal function, signal eciency
and the evolution of anoline lizard dewlap color.
In: Animal Signals: Signalling and Signal Design
in Animal Communication. 1a ed. (Espmark, Y.;
Amundsen, T. & Rosenqvist, G., eds.). Tapir
Academic Press, pp. 209-236.
García, P.L.Y.; León, A.G.; Mezquía, D.M. & Martínez,
S.Y. 2020. Trophic ecology and morphology
of Anolis bartschi (Squamata: Dactyloidae) in
Viñales National Park, Cuba. Phyllomedusa, 19:
177-187.
Garrido, O.H. & Schwartz. A. 1968. Cuban lizards of
the genus Chamaeleolis. Quarterly Journal of the
Florida Academy of Sciences, 30: 197-220.
Garrido, O.H. & Jaume, M.L. 1984. Catálogo descriptivo
de los anbios y reptiles de Cuba. Doñana Acta
Vertebrata, 11: 5-128.
González, A.H. 2007. Vertebrados. En: Biodiversidad de
Cuba (González-Alonso, H., ed.). Ediciones
Polymita, 330: 208-261.
González, C.A. & Rodríguez-Schettino, L. 2010.
Reproducción en cautiverio de Anolis homolechis
homolechis Cope, 1862, (Squamata: Iguanidae)
en Cuba. Cubazoo. Revista del Parque Zoológico
Nacional, 22: 3-9.
González, A.H.; Rodríguez-Schettino, L.; Rodríguez, A.;
Macina, C.A. & Ramos, G.I. 2012. Libro rojo de
los vertebrados de Cuba. Editorial Academia.
Gundlach, J. 1880. Contribución a la Herpetología
Cubana. G. Montiel.
Henderson, R.W. & Powell, R. 2009. Natural history of
West Indian reptiles and amphibians. University
Press of Florida.
León-Amador, G.; García-Padrón, L.Y.; Mezquía-
Delgado, M. & Martínez-Serrano, Y. 2019.
Novedades sobre la distribución del lagarto
endémico Anolis bartschi (Sauria: Dactyloidae).
Revista Ecovida, 9: 77-83.
Ecological characteristics of Anolis homolechis
73
Linnaeus, C. 1758. Systema Naturae per regna trianaturae,
secundum classes, ordines, genera, species, cum
characteribus, dierentiis, synonymis, locis. Tomus
I. Editio Decima.
Martínez, R.M. 1995. Saurios de la Reserva de la Biosfera
“Sierra del Rosario”, Pinar del Río, Cuba.
Evaluación ecológica de tres comunidades.
Investigaciones Geográcas, 30: 59-77.
Navarro, P.N. & Garrido, O.H. 2004. Especie nueva de
Anolis (Sauria: Lacertilia: Iguanidae) de la región
suroriental de Cuba. Solenodon, 4:85-90.
Rand, A.S. & Williams, E.E. 1969. e anoles of La
Palma: aspects of their ecological relationships.
Breviora, 327: 1-17.
Rengifo, J.; Castro, F.; Purroy, F.J. & Rengifo, M.Y.
2019. Importancia del género Anolis (Lacertilia:
Dactyloidae), como indicadores del estado del
hábitat, en bosque pluvial tropical del Chocó.
Revista Colombiana de Ciencia Animal, 11: 67-
79.
Rodríguez-Schettino, L. & Martínez-Reyes, R.M.
1992. Hábitos alimentarios de Anolis bartschi
en San Vicente, Pinar del Río, Cuba. Ciencias
Biológicas, 25: 30-40.
Rodríguez-Schettino, L. & Martínez-Reyes, M. 1994.
Características trócas de una población de
Anolis lucius (Iguania: Polychridae) en la costa
septentrional de Cuba. Avicennia, 1: 67-77.
Rodríguez-Schettino, L. & Martínez-Reyes, M. 1996.
Algunos aspectos de la ecología tróca de
Anolis argenteolus (Sauria: Polychridae) en una
población de la costa suroriental de Cuba.
Biotropica, 28: 252-257.
Rodríguez-Schettino, L. & Lizana, M. 1997. Historia
natural del lagarto caimán cubano, Anolis
vermiculatus (Iguania: Polychrotidae). Boletín de
la Sociedad Herpetológica Española, 8: 23-26.
Rodríguez-Schettino, L. 1999a. Morfología, distribución
geográca y microhábitat de los lagartos cubanos
del género Anolis (Lepidosauria: Iguania) [tesis
doctoral]. Repositorio del Instituto de Ecología
y Sistemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente, Universidad de La Habana
(UH), Cuba.
Rodríguez-Schettino, L. 1999b. Systematic accounts of the
species. En: e Iguanid Lizards of Cuba. 1a ed.
(Rodríguez SL, ed.). University Press of Florida,
pp. 104-380.
Rodríguez-Schettino, L.; Torres-Barboza, A. &
Hernández-Marrero, A. 2003. Anbios y reptiles
de Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática.
Rodríguez-Schettino, L. 2003. Generalidades. En: Anbios
y Reptiles de Cuba. 1ª ed. (Rodríguez, S.L., ed.).
UPC Print.
Rodríguez-Schettino, L. & Rivalta, G.V. 2003. Lista de
especies. En: Anbios y Reptiles de Cuba. 1ª ed.
(Rodríguez, S.L., ed.). UPC Print, pp. 162-165.
Rodríguez-Schettino, L.; Mancina, C.A. & Rivalta,
G.V. 2013. Reptiles of Cuba: Check-list
and Geographic Distribution. Smithsonian
Herpetological Information Service, 144: 1-96.
Rodríguez-Cabrera, T.M.; Torres, J.; Marrero, R. &
Podio-Martínez, JA. 2016. Predation attempt
by the Cuban Racer, Cubophis cantherigerus
(Squamata: Dipsadidae) on the Cuban Giant
Anole, Anolis equestris buidei (Squamata:
Dactyloidae), a threatened endemic subspecies.
IRCF Reptiles and Amphibians, 23: 46-50.
Ruibal, R. & Williams, E.E. 1961.e taxonomy of the
Anolis homolechis complex of Cuba. Bulletin of
the Museum of Comparative Zoology, 125: 211-
246.
Ruibal, R. 1964. An annotated checklist and key to the
anoline lizards of Cuba. Bulletin of the Museum
of Comparative Zoology, 130: 475-520.
Ruibal, R. & Philibosian, R. 1970. Eurythermy and
niche expansion in lizards. Copeia, 4: 645-653.
Sampedro, M.A.; Berovides, Á.V. & Rodríguez-
Schettino, L. 1982. Algunos aspectos ecológicos
sobre dos especies cubanas del género Anolis
(Sauria: Iguanidae). Revista Ciencias Biológicas,
7: 87-103.
Sampedro, M.A. 2002. Actividad termorreguladora de
Trachemys decussata (Chelonia: Emydidae) en
una localidad de la Ciénaga de Zapata, Cuba.
Revista Biología, 16: 19-26.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
74
Uetz, P.; Freed, P. & Hošek, J. 2019. e Reptile Database.
Disponible en http://www.reptile-database.org/
(accedido el 30-VII-2019).
Vallejo, E. 2017. La Reserva Ecológica Mogotes de Jumagua.
Experiencias en su uso como polígono de estudio
para la Educación Ambiental para el Desarrollo
Sostenible. En VIII Convención Cientíca
Internacional - CIUM´2017. Matanzas, Cuba.
Vitt, L.J. & Caldwell, J.P. 2014. Herpetology: An
Introductory Biology of Amphibians and Reptiles.
4th ed. Elsevier.
Williams, E.E. 1972. e origin of faunas: evolution of
lizard congeners in a complex island fauna - a
trial analysis. Evolutionary Biology, 6:47-89.
Williams, E.E. 1983. Ecomorphs, faunas, island size, and
diverse end points in island radiation of Anolis.
En Lizard Ecology: Study of a Model Organism
(Huey, R.B.; Pianka, E.R. & Schoener, T.W.,
eds.). Harvard University Press, pp. 326-370 +
481-483.
Yong, S. 2017. e predator becomes the prey: the
katydid Erechthis gundlachi Bolívar, 1888
(Orthoptera: Tettigoniidae) feeding upon the
Cuban lizard Anolis homolechis (Cope, 1864)
(Squamata: Dactyloidae), with some notes on
Hispaniolan Erechthis Bolívar, 1888. Ecologica
Montenegrina, 11: 80-83.
Received March 21, 2021.
Accepted May 06, 2021.