Preparation and publication of scienti c articles
145
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2021, 18(2), july-december: 145-158.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
STRATEGY OF PROFESSIONAL SUPERVISION FOR THE PREPARATION
AND PUBLICATION OF SCIENTIFIC ARTICLES
ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LA ELABORACIÓN
Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Rafael Armiñana-García1; Rosalina C. Torres-Rivera1; Rigoberto Fimia-Duarte2*; Jorge Luis Contreras-
Vidal1; José Iannacone3, 4; Yoandra Cárdenas-Rodríguez1 & María Patricia Zambrano- Gavilanes5
1* Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara, Cuba. E-mail: rarminana@uclv.cu, rtrivero@uclv.cu,
jcontreras@uclv.cu, ycerdenana@uclv.cu
2 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC),
Cuba. E-mail: rigobertofd@infomed.sld.cu
3 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNNM).
Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
4 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. E-mail:joseiannacone@gmail.com
5 Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador.
E-mail: marypatt1982@hotmail.com
*Corresponding author: rigoberto. mia66@gmail.com
Rafael Armiñana García: https://orcid.org/0000-0003-2655-7002
Rosalina C. Torres Rivera: https://orcid.org/0000-0002-4887-6752
Rigoberto Fimia Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
Jorge Luis Contreras Vidal: https://orcid.org/0000-0003-1060-8290
José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Yoandra Cárdenas Rodríguez: https://orcid.org/0000–0002-4218–4640
María P. Zambrano Gavilanes: https://orcid.org/0000-0002-8203-4049
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v18i2.4091
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
ABSTRACT
Research as a process of con rmation or refutation of assumptions, theories, phenomena, and others is important
because it makes it possible to place an area of knowledge at the forefront, demonstrating what is useful and what is not.
e main objective of this research is to propose a professional improvement strategy to contribute to the development
of skills in the elaboration and subsequent publication of scienti c articles in high-impact indexed journals. For the
development of the research, methods of information gathering and processing were used, to use them in a multilateral
way in the study of the object; within the latter, observation and interview stood out.  e sample consisted of 12
professors intentionally selected from di erent departments of the Pedagogical Sciences on the “Felix Varela Morales
campus of the “Marta Abreu” Central University of Las Villas.  e results con rmed the de ciencies that some professors
have in the elaboration and subsequent accreditation of scienti c articles in indexed journals.  ese results served as the
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 18 (2) Julio-Diciembre 2021
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
146
basis to design and propose this strategy, which was submitted to criteria by experts who valued it as pertinent. Once the
proposal was implemented, the 12 professors, as authors and co-authors, managed to accredit at least one scientic article
in a high-impact indexed journal. ese results show the relevance of the Professional Development Strategy developed.
Key words: accreditation – scientic articles – Professional Improvement Strategy – indexed journals
RESUMEN
La investigación como un proceso de conrmación o refutación de los supuestos, teorías, fenómenos, y otros, es
importante porque posibilita ubicar a un área del conocimiento a la vanguardia, demostrando lo que tiene utilidad y lo
que no. El objetivo principal de esta investigación es proponer a una estrategia de superación profesional para contribuir
al desarrollo de habilidades en la elaboración y la posterior publicación de artículos cientícos en revistas indexadas
de alto impacto. Para el desarrollo de la investigación, se emplearon métodos de recopilación y procesamiento de la
información, para utilizarlos de modo multilateral en el estudio del objeto, dentro de este último se destaca la observación
y la entrevista. La muestra seleccionada estuvo integrada por 12 profesores, seleccionados intencionalmente, de diferentes
departamentos de la Facultad de Ciencias Pedagógicas del campus “Félix Varela Morales”, de la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos constataron las carencias que
poseen, algunos profesores de dichos departamentos, en la elaboración y posterior acreditación de artículos cientícos
en revistas indexadas. Tales resultados sirvieron de base para diseñar y proponer dicha estrategia, la cual fue sometida a
criterios de expertos que la valoraron de pertinente. Una vez implementada la propuesta los 12 profesores, como autores
y coautores, consiguieron acreditar al menos un artículo cientíco en revista indexada de alto impacto. Estos resultados
ponen de maniesto la pertinencia de la Estrategia de Superación Profesional elaborada.
Palabras clave: acreditación – artículos cientícos – Estrategia de Superación Profesional – revistas indexadas
INTRODUCCIÓN
La investigación como proceso de conrmación o
refutación de los supuestos, teorías y fenómenos es
importante, debido a que permite situar a un área del
conocimiento a la vanguardia, demostrando lo que tiene
utilidad y lo que no (Olivas & Musi, 2010; Asencio
& Ibarra, 2018; Gorbunov & Polilova, 2019). Se hace
necesario promover la publicación de trabajos en revistas
de prestigio que permitan a los profesores una mejor
evaluación (López, 2010; Barbón et al., 2019).
La difusión del conocimiento cientíco sucede cuando la
producción intelectual llega al usuario; es decir, va más
allá del trabajo de investigación, requiere hacer visible los
resultados, ponerlos a la vista del usuario para facilitar su
consulta y uso (Márquez & Gómez, 2018; Barbón et al.,
2019). Sin visibilidad, no hay uso y sin uso se pierde el
objetivo fundamental de la investigación que es conocer
algo nuevo y compartirlo con los demás (Córdova, 2006;
Murillo et al., 2017; Kock & Vanderstraeten, 2018;
Hernández et al., 2019).
El análisis de la productividad cientíca, es a la que mayor
peso se le da en la evaluación a los profesores en el mundo
(Buela, 2010; Navarrete et al., 2017; Armiñana & Fimia,
2020).
Para las universidades consideradas de excelencia, como
es el caso de la Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas, enclavada en la provincia Villa Clara, en la
República de Cuba, es importante realizar un análisis
profundo que contemple no solo las peculiaridades de
una revista en relación a su prestigio, sino además el total
de indicadores con los cuales se pudiese medir la calidad
de la trayectoria personal de los profesores (Castro & Ion,
2018; Armiñana & Fimia, 2020).
La difusión de los conocimientos producto de la
investigación cientíca, constituye la actividad esencial
para dar solución a las crecientes necesidades de la sociedad
actual (Murillo et al., 2017; Michavila & Martinez,
2018). Es la publicación de los resultados cientícos
la vía por excelencia, para hacer visibles los resultados
de la investigación y la innovación educacional, ya sea
Preparation and publication of scientic articles
147
mediante libros, artículos en revistas cientícas indizadas
en bases de datos, de las redes sociales, los blogs, la web
2.0/3.0, entre otros (Galán et al., 2014; Márquez &
Gómez, 2018; Barbón et al., 2019). Por medio de ellas se
puede constatar el nivel alcanzado respecto al crecimiento
profesional de los investigadores que se agrupan en
comunidades cientícas, así como el de la institución a la
cual pertenecen (Galán et al., 2014; Estrada et al., 2015;
Castro & Ion, 2018; Michavila & Martinez, 2018).
Toda entidad académica de educación superior debe
aspirar a generar conocimiento con una alta productividad
y calidad (Zych & Buela, 2010; Espinoza, 2019). Por
ello la visibilidad internacional es muy importante,
toda vez que es la forma en que estas publicaciones
se dan a conocer a la comunidad cientíca, formada
por otros investigadores, autores, editores, directores,
miembros de consejos editoriales y árbitros, generalmente
pertenecientes a un centro de investigación (Zych &
Buela, 2010; Pinheiro & Stensaker, 2014; Estrada et al.,
2015).
Los autores de esta investigación consideran que tomando
en cuenta el ambiente universitario en que se vive, es de
vital importancia facilitar la interacción entre la sociedad,
el conocimiento cientíco y los investigadores, es por
ello que es preciso percibir en qué consiste la visibilidad
de la producción cientíca y la aplicación que de esta se
puede tener como universidad, con nes de acreditación
y lugar en los rankings internacionales. En tal sentido
las universidades deben considerarse como centros de
creación intelectual.
Es de suma importancia la realización de un artículo
cientíco, en el cual se aporten las investigaciones y
resultados como un nuevo conocimiento para el desarrollo
de la ciencia (Galán et al., 2014; González, 2018). Para
elaborar, discutir, presentar y comunicar diversos tipos de
resultados investigativos es necesario tomar en cuenta el
contexto y tipo de investigación, evento, jornada, fórum
u otros, a n que los resultados presentados puedan
alcanzar niveles de pertinencia y relevancia provechosos
según sea el caso (Asencio & Ibarra, 2018; Barbón et al.,
2019).
Por otra parte, la evaluación de la actividad investigadora
de los profesionales y de los cientícos se suele realizar
utilizando como indicadores las publicaciones realizadas
(Campanario, 2003; Armiñana & Fimia, 2020). Para
los autores de esta investigación, todo investigador debe
publicar los resultados que se obtienen de su trabajo
y hacerlo de la forma más efectiva posible para que su
mensaje llegue al resto de la comunidad cientíca.
Un buen artículo cientíco debe ser capaz de transmitir
información de forma clara y precisa, con el menor
número de palabras, es decir, ser al mismo tiempo breve.
Aunar estas tres características no resulta sencillo y
requiere un aprendizaje previo (Day, 2005; Mari, 2013).
Los autores consideran que la claridad en la redacción
requiere indiscutiblemente ideas precisas que, en un
artículo cientíco, deben indicar de forma incuestionable
la información novedosa que aporta. En este sentido,
una falta de agudeza de los componentes textuales del
artículo, debido a una falta de claridad, puede hacerlo
inservible para el lector.
Una importante cantidad de los resultados derivados de
investigaciones que se divulgan en congresos, simposios
y reuniones cientícas en forma oral o de cartel,
no culminan en un artículo cientíco, aun cuando
ofrezcan un nuevo conocimiento; ello es debido a que
para muchos profesionales, la tarea de escribir es difícil
y deciden no hacerlo y en otras ocasiones, redactan el
documento con tantas insuciencias que son rechazados
por los comités editoriales de las revistas y logra que se
defrauden (Villagran & Harris, 2009; Castro & Ion,
2018; Michavila & Martinez, 2018).
Se ha podido constatar mediante la aplicación de
diferentes métodos y desde una posición crítica, que un
número signicativo de profesores de los departamentos
de: Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, Español
Literatura, Historia y Lengua Inglesa, de la Facultad de
Ciencias Pedagógicas (FCP) del campus “Félix Varela
Morales”, de la Universidad Central “Marta Abreu
de Las Villas, poseen carencias para la elaboración
de artículos cientícos y su posterior publicación
en revistas indexadas, lo que entra en contradicción
con la experiencia en la educación superior de estos
profesionales, que están comprometidos en publicar
artículos cientícos en correspondencia con la política
institucional de este alto centro de estudio, para elevar la
visibilidad de la producción cientíca.
Estas carencias, así como la ausencia de propuestas teóricas
que se encaminen a suplir este vacío, ponen de maniesto
la existencia de una situación problemática que genera el
problema cientíco que se expresa a continuación: No
se dispone de una propuesta didáctica, que contribuya
de manera efectiva al desarrollo de habilidades para la
elaboración de artículos cientícos y posterior publicación
por parte de los profesores de los departamentos antes
mencionados de la FCP.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
148
Diversos autores han solucionado problemáticas similares
proponiendo Estrategias de Superación Profesional
(Morales & Barreda, 2013; Chila et al., 2016; Gonzáles,
2017).
Tomando en consideración estas insu ciencias y la forma
en que otros autores la han resuelto, se plantea como
objetivo de esta investigación, proponer una Estrategia de
Superación Profesional (ESP), que contribuya al desarrollo
de habilidades en los profesores en la elaboración de
artículos cientí cos y su posterior acreditación en revistas
indexadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la FCP Campus “Félix Varela
Morales”, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas (UCLV), provincia de Villa Clara, Cuba (Fig. 1).
Figura 1. A la izquierda el mapa de Cuba con sus 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud y el mapa de la
provincia de Villa Clara con sus municipios. A la derecha: Foto satelital del Campus “Félix Varela Morales”, de la UCLV.
Foto Google Maps.
Para el desarrollo de esta investigación se emplearon
métodos de recopilación de información y de
procesamiento de la información, en correspondencia
con Bermúdez & Rodríguez (2016). Los métodos de
recopilación de información utilizados fueron:
Observación: para detectar las insu ciencias que poseen
los profesores seleccionados sobre el tema de investigación,
y para apreciar cómo es la relación del profesor (en este
caso como estudiante) con la nueva ESP.
Documentos (materiales escritos): para proporcionar
la información necesaria del estado actual del objeto
de investigación. Además, para conocer cómo ha ido
transitando la producción cientí ca de los profesores
de los diferentes departamentos de la FCP entre los
años 2015 - 2020. Además, de revisar posibles artículos
cientí cos y constatar las carencias existentes.
Criterio de expertos: se utilizó en el proceso de
construcción de la estrategia y su diseño inicial, así
como para obtener información de credibilidad y
concordancia como criterio de valoración de utilidad a
partir de los indicadores de evaluación elaborados por
los autores.
Entrevista: para conocer las insu ciencias que poseen los
profesores seleccionados, relacionadas con la redacción
cientí ca de artículos, y su posterior acreditación en
revistas de impacto en Cuba y en extranjero. Además,
indagar acerca del dominio del idioma inglés, la
estadística y la necesidad de socializar los resultados de las
investigaciones realizadas.
Los métodos de procesamiento de la información
recopilada utilizados, en la categoría de intelectuales
fueron los siguientes:
Histórico-lógico: para analizar el comportamiento del
problema de la investigación en los disímiles enfoques
estudiados y la evolución de las soluciones propuestas.
Preparation and publication of scientic articles
149
Analítico-sintético: para estimar los fundamentales
aportes de investigadores cubanos y extranjeros al tema
de la investigación. Además, se conciertan y contrastan
las reexiones emanadas de las fuentes consultadas y en el
análisis de los resultados del diagnóstico con el objetivo
de conformar la ESP.
Inductivo-demostrativo: para a partir de los instrumentos
aplicados y las consultas bibliográcas realizadas en
internet (Google académico), hacer deducciones objetivas
alrededor de la situación real de la producción cientíca
de los profesores seleccionados, y las formas de resolver
las carencias constatadas, llegando a conclusiones sobre el
modo de dar respuesta a esta situación mediante la ESP al
problema que se investiga.
Diseño: consistió en un estudio descriptivo de análisis de
documentos (Montero & León, 2007). Se tomó en cuenta
las consideraciones propuestas por Ramos et al. (2008), y
las recogidas en los Principios de Berlín para Rankings de
Instituciones de Educación Superior (IREG, 2006).
Enfoque de sistema: para el diseño y elaboración de la
ESP que se propone.
Modelación: para simbolizar teóricamente la ESP, que
sustenta su diseño, la relación entre lo conceptual, lo
teórico, lo metodológico y lo práctico, así como en la
construcción integral de estos.
Además, se recurrió como método de procesamiento de la
información recopilada el método estadístico, en particular
la estadística descriptiva, para la elaboración de los grácos.
Como procedimiento se utilizó el análisis porcentual.
Las búsquedas se llevaron a cabo durante los meses
de septiembre del 2019 hasta julio de 2020 por dos
investigadores de manera independiente, con la nalidad
de obtener mayor abilidad de los resultados.
La muestra estudiada e intencionada corresponde a 12
profesores que integran los departamentos de: Ciencias
Naturales, Ciencias Exactas, Español Literatura, Historia
y Lengua Inglesa de la FCP.
Como se había manifestado con anterioridad, la
valoración y estructuración de la ESP se realiza mediante
la aplicación del método de criterio de experto, que se
sustenta en la consulta a quienes poseen amplios cono-
cimientos del objeto de estudio y es básicamente sub-
jetivo. En la investigación se asume como experto a la
persona o grupos de personas capaces de ofrecer, con un
máximo de competencia, valoraciones sobre un deter-
minado problema, hacer pronósticos reales y objetivos
sobre el efecto, la aplicabilidad, la viabilidad y la relevan-
cia que puede tener en la práctica la propuesta y brin-
dar recomendaciones para perfeccionarla (Crespo, 2017;
Juárez & Tobón, 2018).
Con la nalidad de facilitar el trabajo de los expertos se
elaboró el instrumento, en el cual se reeja una serie de
indicadores que permiten valorar la ESP. El criterio de
valoración se asume de acuerdo con la escala: Muy Ade-
cuado (MA), Bastante Adecuado (BA), Adecuado (A),
Poco Adecuado (PA) e Inadecuado (I).
Para determinar el nivel de competencia de los expertos se
emplea el cálculo del coeciente K (Tabla 1), el cual se deter-
mina a
partir de la autoevaluación que cada aspirante realiza
de su propio nivel de conocimientos en relación al problema a
valorar
(García & Fernández, 2008; Zayas, 2011; Armiñana
et al., 2020). Como unidad critica se estableció, que aquel-
los expertos que obtengan una puntuación menor a 0,8, no
serán contemplados para el estudio (Cabero-Almenara &
Llorente-Cejudo, 2013; Armiñana et al., 2020).
artículos cientícos y su posterior acreditación en revistas
indexadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la FCP Campus “Félix Varela
Morales”, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas (UCLV), provincia de Villa Clara, Cuba (Fig. 1).
Tabla 1. Coeciente de competencia de los expertos que valoraron la EPS.
Expertos Coeciente de
conocimiento
(Kc)
Coeciente de
argumentación
(Ka)
Coeciente de
competencia
(K) Valoración
1 0,91 1,00 0,90 ALTO
2 0,92 1,00 0,95 ALTO
3 0,90 1,00 0,95 ALTO
4 0,97 0,90 0,85 ALTO
5 0,98 0,80 0,80 ALTO
GCI. (Kc) Grado de conocimiento e información. K. Coeciente de competencia.
Ka. Coeciente de argumentación o fundamentación. K= ½ (Kc + Ka)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
150
Aspectos éticos
La investigación estuvo sujeta a normas éticas que
posibilitaron promover y asegurar el respeto de todos los
participantes en el estudio, de modo que se respetaron
sus criterios/opiniones y derechos individuales, para
poder generar nuevos conocimientos sin violar los
principios éticos de la intimidad y condencialidad de
la información personal, de todos los participantes en la
investigación (DHAMM, 2013).
RESULTADOS
Como resultado de la entrevista realizada a los 12
profesores seleccionados de los diferentes departamentos
que conforman la FCP y de la revisión minuciosa de
diferentes documentos entre los que se destacan 35
posibles artículos (ensayos) y la búsqueda en internet,
en particular en el Google Académico, se detectaron las
siguientes regularidades.
Carencias:
• Deciencias de los profesores para elaborar un artículo
cientíco, caracterizado por un limitado vocabulario
técnico, y algunas insuciencias en metodología de la
investigación.
• Carencias en la elaboración de los resúmenes, según las
normas establecidas.
• Insuciencias en el empleo de las referencias o citas
bibliográcas, en los componentes textuales del
artículo a publicar y en el asentamiento de estas.
•
D
icultades con las no
rmas relacionadas con las
referencias bibliográcas, dígase “American Psychological
Asso
ciation” (APA), Vancouver y Harvard.
• Restringidos conocimientos del idioma inglés, solo los
profesores del departamento de Lenguas Extranjeras
han podido acreditar algunos artículos.
• Insuciencias en la elaboración de grácos y la
inserción en el cuerpo del trabajo de fotos, esquemas
u otros componentes extratextuales con la resolución
apropiada, que facilite la calidad visual del artículo
cientíco, lo que constata también ciertas insuciencias
en informática.
• Limitados artículos acreditados en revistas indexadas
de alto impacto de los grupos (1) y (2) respectivamente.
• No se han realizado entrenamientos o reuniones
metodológicas para contribuir al desarrollo de
habilidades prácticas, en los profesores para la
elaboración de artículos cientícos y su posterior
acreditación en revistas indexadas.
Potencialidades:
• Algunos profesores están ávidos en recibir información
básica, para elaborar artículos cientícos y lograr
acreditarlos en revistas indexadas.
• Apoyo incondicional de los dirigentes de la FCP y
departamentos, para cumplir con las metas propuestas
relacionadas con la publicación de artículos cientícos
en revistas indexadas.
• Disposición por parte de investigadores de la FCP
en elaborar e implementar una ESP, para contribuir
al desarrollo de habilidades en los profesores en la
elaboración y acreditación de artículos cientícos en
revistas de alto impacto.
Es preciso destacar que el 100,0% de los profesores de
los departamentos seleccionados han elaborados artículos
cientícos, los cuales han sido presentados en diversos
foros nacionales e internacionales y han salido publicados
en las memorias del evento, fundamentalmente en CD
ROOM, con su ISBN correspondiente.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, una vez
aplicado los métodos, es que se propone la ESP para darle
solución al problema cientíco. Es preciso puntualizar
que antes de implementar la ESP, fue valorada por
criterios de expertos, y con el propósito de facilitar el
trabajo de ellos se elaboró un instrumento el cual se
presenta a continuación.
Slogan
Profesor o investigador: Tomando en consideración los
indicadores que se ponen a su consideración en este
instrumento, necesitamos sus aportes y criterios como
experto sobre la ESP que se propone, para profundizar en
los aspectos relacionados con la elaboración de artículos
cientícos y su posterior publicación en revistas de alto
impacto.
Agradecemos su colaboración principalmente aquellas
que nos aporten sugerencias para mejorar nuestro trabajo.
Muchas gracias.
A continuación, se relaciona una lista de indicadores que
pudieran emplearse para evaluar la ESP. Marque con una
equis el grado de adecuación que considere para cada uno
de los siguientes indicadores (Tabla 2).
Preparation and publication of scientic articles
151
Tabla 2. Relación de indicadores para evaluar la Estrategia de Superación Profesional.
INDICADORES PROPUESTOS PARA LA ESP MA BA A PA I
1. Estructuración de la ESP.
2. Correspondencia de las acciones con los resultados del diagnóstico.
3. Correspondencia entre la concepción estructural y metodológica de
la ESP y el objetivo por el cual se elaboró.
4. Nivel de aplicabilidad de la ESP, como solución al problema y
posibilidades reales de su puesta en práctica.
5. Correspondencia del objetivo general de la estrategia con los
objetivos trazados para cada etapa, nivel y acción.
6. Valoración si las etapas, niveles y acciones de la estrategia han sido
ordenadas atendiendo a criterios lógicos y metodológicos.
7. Carácter sistémico de las etapas, niveles y acciones a realizar.
8. Correspondencia entre las actividades teóricas y prácticas a
desarrollar.
9. Valoración en la claridad y precisión en los pasos a seguir es cada
etapa de la estrategia.
10. Estructuración de la ESP.
11. Correspondencia de las interpretaciones de los conceptos cientícos,
leyes, ideas y la explicación de los hechos y fenómenos con el nivel
de desarrollo de las Ciencias en el mundo y en Cuba en tiempos de
pandemia por el Covid-19.
12. Correspondencia del vocabulario técnico que se observa en los
diferentes componentes de la ESP, en correspondencia con las
particularidades sicopedagógicas de los profesores seleccionados a los
cuales va dirigida la estrategia.
13. Contribución que realiza la ESP, a la resolución del problema
planteado en la investigación.
14. Calidad de las imágenes que se presentan en los componentes extra
textuales que aparecen, en los diferentes medios de enseñanza que
alberga la ESP.
15. Contribución de las imágenes a la comprensión de los contenidos
relacionados con el problema objeto de estudio.
16. Actualización de los contenidos presentes en la ESP.
17. Contribución de la ESP a la motivación de los profesores para
elaborar artículos cientícos y su posterior publicación.
18. Contribución de la ESP al desarrollo de habilidades intelectuales,
prácticas e informáticas en los profesores seleccionados.
19. Pertinencia de la ESP elaborada.
Ofrezca sus ideas y criterios sobre las bondades,
deciencias e insuciencias que presenta la ESP
elaborada en su idea teórica y que pudiera presentar al
ser aplicada en la práctica, con el n de poder generar
un perfeccionamiento de ella. Para sus recomendaciones,
tenga en cuenta los indicadores que valoró como:
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
152
* Bondades
* Deciencias
* Insuciencias
Le agradeceríamos cualquier sugerencia, recomendación
o valoración general sobre la ESP elaborada. Por favor,
reéralas a continuación y si es posible por indicador para
poder hacer las valoraciones o reexiones pertinentes y
facilitar el trabajo.
Para nalizar, le comunicamos que sus criterios y opiniones
se manejarán de forma anónima. Además, le agradecemos
por anticipado su valiosa colaboración y estamos seguros
que sus sugerencias y señalamientos críticos contribuirán
a perfeccionar la ESP, tanto en su idea teórica como en
su futura aplicación. Muchas gracias por su cooperación
y le pedimos disculpas por las molestias ocasionadas. Los
investigadores
Análisis de los resultados por criterios de expertos
El total de los expertos valoran de MA los ítems que a
continuación se relacionan:
Estructuración de la ESP, correspondencia entre la
concepción estructural y metodológica de la ESP y el
objetivo por el cual se elaboró, nivel de aplicabilidad
de la ESP, valoración si las etapas, niveles y acciones de
la estrategia han sido ordenadas atendiendo a criterios
lógicos y metodológicos, carácter sistémico de las etapas,
niveles y acciones a realizar, valoración en la claridad
y precisión en los pasos a seguir es cada etapa de la
estrategia, estructuración de la ESP, correspondencia
de las interpretaciones de los conceptos cientícos,
leyes, ideas y la explicación de los hechos y fenómenos
con el nivel de desarrollo de las Ciencias en el mundo
y en Cuba en tiempos de pandemia por el COVID-19,
correspondencia del vocabulario técnico que se observa en
los diferentes componentes de la ESP, en correspondencia
con las particularidades sicopedagógicas de los profesores
seleccionados a los cuales va dirigida la estrategia,
contribución que realiza la ESP, a la resolución del
problema planteado en la investigación, actualización de
los contenidos presentes en la ESP, contribución de la ESP
a la motivación de los profesores para elaborar artículos
cientícos y su posterior publicación, contribución de la
ESP al desarrollo de habilidades intelectuales, prácticas e
informáticas en los profesores seleccionados, y pertinencia
de la ESP elaborada. Esto representa el 73,7 % del total
de ítems valorados con la más alta categoría MA.
Cuatro de los expertos valoran de BA los ítems que a
continuación se relacionan:
Correspondencia del objetivo general de la estrategia con
los objetivos trazados para cada etapa, nivel y acción,
correspondencia entre las actividades teóricas y prácticas
a desarrollar, calidad de las imágenes que se presentan
en los componentes extra textuales que aparecen, en
los diferentes medios de enseñanza que alberga la ESP,
y contribución de las imágenes a la comprensión de
los contenidos relacionados con el problema objeto de
estudio, lo que representa el 21,0 % del total de ítems
valorados con la categoría de BA.
Un experto valora de BA el ítem (2) correspondencia de
las acciones con los resultados del diagnóstico, mientras
que este ítem es valorado por cuatro expertos como de
MA. Esto representa el 5,3 % del total de ítems valorados.
A continuación, se exponen algunos criterios ofrecidos
por los expertos. Se ha respetado de forma íntegra lo
expresado por ellos.
Experto 1: “Considero que la estrategia que me dan para
realizar las valoraciones es de vital importancia para que los
profesores de categoría docente y cientíca de la Facultad
de Educación Media adquieran habilidades en la redacción
cientíca y por supuesto, una vez elaborado el artículo este
pueda ser aceptado por alguna revista. Por la forma en que
está estructurada la estrategia y el claustro de profesores
que la van a poner en práctica, con un aval de más de 300
artículos publicados en revistas aseguro un éxito total”.
Experto 2: “La estrategia posee una estructuración muy
novedosa y rompe con algunos parámetros ya establecidos
y expuestos por diferentes investigadores. Considero
muy atrevida su implementación, pero auguro un gran
éxito. Sin embargo, creo que se debe ser más preciso
en lo relacionado con la adquisición de habilidades
informáticas porque la estrategia no está diseñada para
ello, pienso que los profesores poseen las habilidades
informáticas necesarias para realizar tablas, esquemas,
insertar fotos etc.”.
Experto 5: “Durante muchos años he trabajado en la
elaboración de estrategias didácticas, metodológicas,
educativas, y otras, pero no me había enfrentado a una
estrategia de superación profesional tan novedosa como
esta, por lo menos en su estructuración. Sí se implementa
como se encuentra concebida, no cabe la menor duda
que logará los objetivos propuestos, máxime con los
profesores implicados en su puesta en práctica, los cuales
poseen un currículo investigativo envidiable”.
Preparation and publication of scienti c articles
153
La  gura 2 muestra el modelo de la ESP.
La puesta en práctica de la ESP se aplicó a los profesores
involucrados en superarse profesionalmente un
instrumento elaborado por los autores denominado
PNI, que signi ca lo Positivo, lo Negativo e interesante,
para conocer sus opiniones acerca de la estrategia, y auto
valoraran las transformaciones ocurridas en su formación
permanente (Tabla 3).
Figura 2. Modelo que representa la Estrategia de Superación profesional para
la elaboración de artículos cientí cos.
Tabla 3. Resultados del PNI aplicado a los profesores involucrados en superarse profesionalmente.
PROF.
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
1 Muy interesante, se va al cómo, al proceder, es
lo más importante en esta actividad, la relación
con la práctica
Debe haber mejor ayuda
por parte de la facultad,
digo en equipamiento,
vídeo, maqueta, laboratorio
de computación, porque
esto puede agilizar el
trabajo
Es una aproximación
al saber hacer, es
contextualizado y en voz de
los protagonistas aprendes
haciendo.
Recomiendo que el claustro
en general debe acceder a
este curso
Excelente los felicitos
Figura 2. Modelo que representa la Estrategia de Superación profesional para la elaboración de
artículos científi cos.
Continúa Tabla 3
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
154
2 La estrategia de superación termina con un
artículo en revista indexada
Muy dinámico, actual y concreto
No disponer de un
laboratorio para trabajar lo
aprendido en la red
Cómo pixelar las fotos,
conocimientos sobre
los grupos en que se
encuentran las revistas.
3 La explicación del profesor principal y
preparación de los profesores
Dedicación del profesor (atención a diferencias
individuales)
Usar más las tecnologías. Muy novedoso el curso.
4 La explicación práctica de los profesores,
y sistematicidad y amabilidad del profesor
principal.
Las posibilidades de publicación
Se necesita mayores recursos
tecnológicos Lograr publicaciones
5 Hemos adquirido un grupo de conocimientos
que permite hacer más efectivo nuestra
actividad para publicar y hacer visibles los
resultados.
No los encuentro, porque
a pesar de las limitaciones
tecnológicas que posee la
facultad el profesor llegó a
todos los participante con
gran maestría pedagógica
La claridad en el manejo de
la información, asequible a
todos.
5
Se logró avanzar en el desarrollo de habilidades
para socializar los resultados cientícos, de
manera que se mejore la visibilidad internacional.
El hecho de tener metas para la entrega motiva
a todos
Pienso se debe perfeccionar
el uso de los gestores
bibliográcos según lo más
avanzado en la temática
con más actividades
prácticas.
Poder intercambiar con
docentes de diferentes
áreas del conocimiento
de la facultad, poder
crear colectivos
multidisciplinarios.
Motiva a la búsqueda de
pares académicos
6 Excelente preparación de los profesores, buen
uso de los recursos tecnológicos, nos han
mantenido motivados.
Me he visto comprometida con mi crecimiento
profesional en cuanto a la redacción de artículos
Es necesario el uso
de internet (buscar
laboratorio)para el aspecto
práctico
Excelente comunicación
e intervención entre los
profesores y estudiantes
(trabajo colaborativo)
7 Aborda paso a paso de forma amena y asequible
los componentes de un artículo.
Los participantes adquieren seguridad en sus
posibilidades de publicar.
Se requiere de mayor
interacción práctica con la
internet
La excelente comunicación
alumno-alumno,
alumno-profesor entre
participante de diferentes
departamentos.
8 El dinamismo logrado, la interacción que se
logró, el no ser tan teórico solo lo necesario y
mucho más práctico, el interés del trabajo por
equipos, que logra la sinergia necesaria.
Condiciones tecnológicas
decientes, lo que no
permite realizar este curso
vía on line y extenderlo a
un auditorio mayor
La estrategia logra
resultados muy positivos a
corto plazo y ha logrado un
camino a mediano plazo
a partir de la creación de
colectivos de trabajo.
9 Logra despertar nuestra motivación para la
elaboración de artículos cientícos.
Actualizado, preciso, concreto
Atención a diferencias individuales
Trabajo real en equipos
Aclara constantemente toda duda
Para la próxima versión,
que se imparta en
algunas ocasiones en los
laboratorios para utilizar
internet y poner en práctica
la teoría en tiempo real
Brindar conanza para
publicar, vence barreras,
gran ayuda
Continúa Tabla 3
Continúa Tabla 3
Preparation and publication of scientic articles
155
10 Dominio de la actividad, lo que motiva la
participación de los compañeros
Excelente comunicador con los participantes
Experiencia y dominio del profesor
Se debe usar más las
tecnologías La manera en que se
impartió el curso, muy
diferente a otros en los que
he participado, muy ameno
y de alto rigor cientíco.
11 Verdaderamente interesante, actualizado,
preciso, claro, concreto y con una gran
preparación del profesor
Las dicultades
tecnológicas que posee la
facultad atenta contra la
calidad del curso, aspecto
este que se debe solucionar.
La atención brindada por
el profesor a cada uno de
los colectivos de trabajo,
sin tener en cuenta horas
de trabajo, lo que permitió
elaborar artículos, con su
excelente ayuda.
12 Nos da las herramientas para elaborar y publicar
un artículo cientíco en revistas indexadas.
Gran dominio de los contenidos por parte
de los profesores que imparten el curso y en
particular del profesor líder.
Se debe crear en la facultad
una mejor infraestructura
tecnológicas, pues esto
afecta en cierto sentido el
curso, independientemente
del esfuerzo realizado por el
profesor
El trabajo por pequeños
grupos de forma
colaborativa y con la
participación directa del
profesor en diferentes
sesiones de trabajo.
Figura. 1 Modelo de la Estrategia de Superación Profesional.
DISCUSIÓN
La necesidad de dominar otros idiomas, y en particular
el inglés, es una cuestión innegable en el mundo, donde
las relaciones internacionales son cada vez de mayor
importancia y donde la lengua de comunicación por
excelencia es la inglesa. Sin embargo, los reducidos
artículos que publican los profesores de los departamentos
de la FCP son en su gran mayoría en idioma español, con
muy poca representatividad en el inglés, lo que no diere
de lo expresado por otros autores (Barbón et al., 2019;
Gorbunov & Polilova, 2019; Hernández et al., 2019).
Las bases de datos son un elemento fundamental en el
entorno informático hoy en día y están concebidas con
un propósito general, son de utilidad para cualquier
disciplina toda o área de aplicación en la que exista una
necesidad de gestionar datos (Márquez & Gómez, 2018;
Gorbunov & Polilova, 2019).
Los autores de esta investigación consideran que es
una necesidad que los profesores de la FCP publiquen
sus investigaciones en redes de indexación para lograr
visibilidad de su producción cientíca. En tal sentido
para las universidades es ineludible implementar políticas
institucionales que permitan, entre otros aspectos,
fomentar la participación de los profesores según los
estándares admisibles, de manera tal que se garantice una
no desdeñable presencia cubana (Hernández et al., 2019).
Los investigadores se sienten satisfechos con las
valoraciones de los expertos, obsérvese que de los 19 ítems
14 son valorados con la más alta categoría MA. Solo cuatro
ítems se valoran de BA, porque estos expertos maniestan
dicultades con la tecnología disponible, situación que es
real dada por las limitaciones de equipos de computación
y, además, el acceso a internet necesario para un mejor
desarrollo de las habilidades prácticas propuestas en la
ESP. Lo que concuerda con lo expresado por Torres et
al. (2020) cuando asevera que la tecnología disponible
en la FCP de la UCLV es la principal dicultad que
presentan profesores y estudiantes, para la realización de
un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo con el uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Es preciso destacar en esta discusión que la estrategia se
remodela a partir de los criterios emitidos por los expertos
seleccionados, dado que el modelo no representaba la
lógica del proceso seguido, a pesar de que las actividades
y etapas previstas sí eran adecuadas.
Se coinciden con el criterio de Gonzáles (2017) cuando
asevera que una ESP constituye una herramienta de trabajo
y se caracteriza por la objetividad, la contextualización y
la gestión de los procesos. Sin embargo, no se concuerda
con este autor cuando plantea que las ESP permiten su
extrapolación a otros contextos de actuación, porque
es imprescindible tener en cuenta las características
psicopedagógicas de los implicados al cual va dirigida la
estrategia y, además, porque todo estudio cientíco ha
sido realizado en unas condiciones concretas y, si éstas
se modicasen, también podrían variar los resultados
obtenidos.
La creación de cuatro pequeños grupos de trabajo para
la elaboración y acreditación de artículos cientícos en
Continúa Tabla 3
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
156
revista de alto impacto resultó novedosa y efectiva. Dado
que se logró acreditar en cada grupo al menos un artículo
en revistas de impacto; como por ejemplo “e Biologist
(Lima)”, Biotempo, PAIDEIA XXI, “International
Journal of Zoology and Animal Biology (IZAB)”,
Biológico, “Neotropical Helminthology”, ETECAM y
Academia Journal of Biotechnology”.
Los pequeños grupos se organizaron según las especialidades
y necesidades individuales, donde se seleccionó un líder
cientíco que cohesionó el trabajo a desarrollar, previa
orientación del profesor. Además, se establecieron las
sesiones de intercambio para la problemática cientíca a
investigar, con tareas individuales y colectivas, de forma
que se compensaron las dicultades y se potenciaron
las fortalezas de cada uno de los miembros del grupo,
al crearse la sinergia necesaria en la dinámica que se
estableció con el trabajo colaborativo.
Otro aspecto a resaltar que posibilitó el salto cualitativo,
relacionado con el desarrollo de habilidades en la
elaboración de artículos cientícos, fue el hecho del
intercambio permanente del profesor, no solo en sesiones
plenarias, sino también en sesiones de trabajo sin límites
de horas establecidas con los pequeños grupos, lo cual no
solo contribuyó a desarrollar habilidades en la redacción
cientíca, sino también en el uso de informática, para
trabajar los componentes extratextuales de los artículos
a elaborar.
Es preciso puntualizar que en la investigación se utilizó
la clasicación de los métodos de investigación cientíca
propuestos por Bermúdez & Rodríguez (2016), pero en los
métodos de procesamiento de la información recopilada
en la categoría de intelectuales estos autores plantean que
forma parte de ellos el método de análisis-síntesis. En tal
sentido los autores discrepan al considerarlos procesos
del pensamiento y no métodos, en su lugar se considera
oportuno declarar el método analítico-sintético.
A modo de conclusión, las opiniones ofrecidas por los 12
profesores implicados en la ESP fueron muy graticantes
para los investigadores, que los comprometen a
implementar de nuevo la ESP, con otros profesores de
los diferentes departamentos que conforman la FCP y en
otras instituciones de la educación superior en Cuba.
No se puede pasar por alto y así lo consideran los
investigadores, que las carencias tecnológicas que posee
la FCP del Campus “Félix Varela Morales” de la UCLV,
atentó objetivamente en la implementación de la ESP, lo
que sugiere hacer ajustes necesarios para lograr una mejor
infraestructura tecnológica en próximas versiones, pero
independientemente de este factor, se logró el objetivo
propuesto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A
rmiñana, G.R. & Fimia, D.R. 2020. Nociones
elementales para la elaboración de un artículo
cientíco. En formato digital. Universidad
Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa
Clara, Cuba, 23 pp.
Armiñana, G.R.; Castillo, F.Y.; Mesa, C.N.; Fimia, D.R.;
Leyva, H.J.; Iannacone, J.; Durán, F.Y. & Fábrega,
O.G. 2020. Nueva concepción didáctica para el
proceso de enseñanza - aprendizaje de la zoología
de los cordados. Paideia XXI, 10: 33-57.
Asencio, C.E. & Ibarra, L.N. 2018. Experiencia en la
preparación de investigadores como autores y
revisores de artículos cientícos. Biblios, 70: 44-
59.
Barbón, P.O.G.; Calderón, T.A.; Volter, B.P.C.; Pimienta,
C.I.; Camaño, C.L. & Poalasín, N.L.A. 2019.
La elaboración de la sección «Discusión» de
artículos cientícos originales. ¿Un reto para los
docentes universitarios? Educación Médica, 20:
380-386.
Bermúdez, S.R. & Rodríguez, R.M. 2016. Lo empírico
y lo teórico: ¿una clasicación válida cuando
se trata de los métodos de la investigación
cientíca?. Pedagogía Universitaria, 21: 1-18.
Buela, C.G. 2010. Scientic Journal impact indexes
and indicators for measuring researchers
performance. Revista de Psicodidáctica, 15:
3-19.
Cabero-Almenara, J. & Llorente-Cejudo, M.C. 2013. La
aplicación del juicio de experto como técnica de
evaluación de las tecnologías de la información
(TIC). Revista de Tecnología de Información y
Comunicación en Educación, 7: 11-22.
Campanario, J.M. 2003. Cómo escribir y publicar un
artículo cientíco. Cómo estudiar y aumentar su
impacto. Revista Española Docente Cientíca,
26: 461-463.
Castro, C.D. & Ion, G. 2018. Changes in the University
Research Approach: Challenges for Academics
Preparation and publication of scientic articles
157
Scientic Productivity. Higher Education Policy.
pp. 28.
Chila, V.J.E.; Julien de Chila, R. & Font, R.I. 2016.
Estrategia de superación profesional dirigida al
entrenador para la promoción de una cultura de
salud. Revista Medicina y Educación, 4: 46-51.
Córdoba, G.S. 2006. Visibilidad de las revistas cientícas
de la Universidad de Costa Rica. [internet]. Costa
Rica: UCR; 2006 [consultado el 28 de julio
del 2020]. Disponible en: http://eprints.rclis.
org/7898/1/visibilidad.pdf
Crespo, T. 2017. Respuestas a 16 preguntas sobre criterio
de Expertos. Ed. San Marcos.
Day, RA. 2005. Cómo escribir y publicar trabajos cientícos.
3a ed. Washington, DC: OPS. Publicación
Cientíca y Técnica No. 598. http://www.bvs.
hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf
DHAMM. 2013. Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General,
Fortaleza, Brazil, octubre. World Medical
Association, Inc. – All Rights reserved. 9 pp.
Espinoza, D.M. 2019. Consideraciones éticas en el
proceso de una publicación cientíca. Revista
Médica Clínica Las Condes, 30: 226-230.
Estrada, L.E.; González, H.N.M. & Tejeiro, A.M.L.
2015. Evaluación de la productividad de los
resultados cientícos de los investigadores.
Pedagogía Social, 18: 31-40.
Galán, A.; González, G.M. & Rodríguez, P.P. 2014.
La evaluación del profesorado universitario
en España. Sistema nacional y divergencias
territoriales. Revista de Educación, 366: 136-
164.
García, I. & Fernández, S. 2008. Procedimiento de
aplicación del trabajo creativo en grupo de
expertos. Energética, 29: 46-50.
González, A. 2018. ¿Cómo escribir un “artículo
cientíco” para la universidad?. https://www.
hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-
info/choosing-a-university/como-escribir-un-
articulo-cientico-o-paper-para-la-universidad
Gonzáles, R.A. 2017. Estrategia para la superación
profesional de los docentes que transitan por
el cambio de categoría. INDES. Revista de
Innovación Social y Desarrollo, 2: 179-190.
Gorbunov, P.M.M. & Polilova, T.A. 2019. Tools
to Support Scientic Online Publishing.
Programming and Computer Software, 45: 116-
120.
Hernández, R.Y.; Díaz, L.L.; Pastora, A.L. & Vasconcelos,
R.D. 2019. Visibilidad de la producción
cientíca de los docentes de la Universidad de
Ciencias Médicas, Villa Clara. Medicentro
Electrónica, 23: 7-12.
International Ranking Expert Group (IREG). 2006.
Berlin principles on ranking of Higher Education
Institutions.http://www.che.de/downloads/
Berlin_Principles_IREG_534.pdf
Juárez, H. L.G. & Tobón, S. 2018. Análisis de los
elementos implícitos en la validación de
contenido de un instrumento de investigación.
Revista Espacios, 39: 1-23.
Koch, T. & Vanderstraeten, R. 2018. Internationalizing
a national scientic community?. Changes in
publication and Citation practices in Chile,
1976-2015. Current Sociology, 11: 1-9.
López, L.W. 2010. Citación y dinámicas de la
comunicación cientíca. Universitas
Psycological, 9: 9-12.
Mari, M.J.A. 2013. Manual de redacción cientíca. 7ma
ed. Caribbean Journal of Science, Publicación
Especial No. 3. http://les.sld.cu/redenfermeria/
les/2013/03/manual-de_redaccion-cientica-
citas.pdf
Márquez, G.S. & Gómez, Z.M.G. 2018. Grupo Virtual
de Escritura Académica. Una e-innovación
para impulsar la publicación cientíca. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 23: 203-
227.
Michavila, F. & Martinez, J. 2018. Excellence of
universities versus autonomy, funding and
accountability. European Review, 26: 1-9.
Montero, I. & León, O.G. 2007. A guide for naming
research studies in Psychology. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 7:
847-862.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Armiñana-García et al.
158
Morales, P.D. & Barreda, J.L. 2013. Estrategia
de Superación Profesional para fomentar
conocimientos de Historia de la medicina en los
profesionales de la Filial de Ciencias Médicas de
Morón. Universidad & Ciencia, 2: 13-25.
Murillo, F.J.; Martínez, G.C. & Belavi, G. 2017.
Sugerencias para Escribir un Buen Artículo
Cientíco en Educación. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación,
15: 5-34.
Navarrete, C. J.; Quevedo, B.R.; Chaichio, M.J.A. &
Buela, C.G. 2017. Análisis cuantitativo por
países de la productividad en psicología en las
revistas en la Web of Science. Revista Mexicana
de Psicología, 26: 131-143.
Olivas, A. J.A & Musi, L.B. 2010. Análisis de la
producción de los profesores funcionarios de
Psicología en España en artículos de revistas de
la Web of Science. Revista Psicothema, 22: 909-
916.
Pinheiro, R. & Stensaker, B. 2014. Designing the
entrepreneurial university: the interpretation of
a global idea. Public Organization Review, 14:
497-516.
Ramos, A.M.M.; Moreno, F.M.M.; Valdés, C.B. &
Catena, A. 2008. Criteria of the peer review
process for publication of experimental and
quasi-experimental research in Psychology: A
guide for creating research papers. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 8:
751-764.
Torres, R.R.C.; Armiñana, G.R.; Cárdenas, R.Y.;
González, B.M. & Fimia, D.R. 2020. La
educación universitaria cubana en tiempos de
COVID-19. Repositorio de la Universidad
Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara,
Cuba. 19 pp.
Villagran, A. & Harris, P.R. 2009. Algunas claves para
escribir correctamente un artículo cientíco.
Revista Chilena de Pediatría, 80: 70-79.
Zayas, P. 2011. El proceso del análisis y la descripción con
las especicaciones para confeccionar la matriz
de las competencias y construir el perl del
cargo o de ocupación. Ejemplo de dependiente
gastronómico en la rama turística. Revista de
Investigación y Desarrollo Local, 4: http://www.
eumed.net/rev/turydes/09/pmza.html
Zych, I. & Buela-Casal, G. 2010. Internacionalidad de
las revistas de psicología multidisciplinar editadas
en Iberoamérica e incluidas en la Web of Science.
Universitas Psychologica, 9: 27-34.
Received May 22, 2021
Accepted July 5, 2021.