Preparation and publication of scienti c articles
159
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2021, 18(2), july-december: 159-166.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
YOUNG UNIVERSITY STUDENTS AND ADDICTIONS,
VILLA CLARA, CUBA
LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Y LAS ADICCIONES,
VILLA CLARA, CUBA
Yanira Zaita-Ferrer1; Migdalia Artíles-González1; Noris Santos-Pérez1; Raquel Bauta-Bauta1;
Ricardo Osés-Rodríguez3 & Rigoberto Fimia-Duarte1,2*
1 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC),
Cuba. E-mail: yanirazf@infomed.sld.cu, rigobertofd@infomed.sld.cu
2 Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. E-mail: rigoberto. mia66@
gmail.com
3 Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara, Cuba. E-mail: ricardo.oses@vcl.insmet.cu
* Corresponding author: rigoberto. mia66@gmail.com
Yanira Zaita-Ferrer: https://orcid.org/0000-0003-1747-7123
Migdalia Artíles-González: https://orcid.org/0000-0002-8966-9004
Noris Santos-Pérez: https://orcid.org/0000-0002-1002-1097
Raquel Bauta-Bauta: https://orcid.org/0000-0001-8881-0339
Ricardo Osés-Rodríguez: https://orcid.org/0000-0002-6885-1413
Rigoberto Fimia-Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v18i2.4092
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
ABSTRACT
Confronting addictions through health promotion requires the joint action of professionals who have an impact on young
people in the university community.  e objective of this research consisted in diagnosing the way young university
students act in the face of addictions in such a way that through health promotion, addictions can be prevented and thus
promote a healthy culture in the Cuban university community of Villa Clara. Taking into account the methodological
exibility, inductive methods of qualitative-quantitative techniques were used from the theoretical to the empirical
level.  e research was developed in the Faculty of Health Technology and Nursing of the University of Medical Sciences
of Villa Clara, Cuba, during the months of February 2020 to March 2021.  e results obtained from the diagnosis
corroborated the predominance of tobacco and alcohol consumption over the combination of drugs with alcoholic
beverages, where the  rst contacts with drugs occurred during the second decade of life, from 16 years of age, with a
similar behavior in relation to the age of onset in both sexes. It is concluded that although drug use does not constitute
an acute health problem in the university community of Villa Clara, it is necessary to increase health promotion actions
to prevent these addictions and promote a healthy culture with a better quality of life.
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 18 (2) Julio-Diciembre 2021
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zaita-Ferrer et al.
160
Key words: Addictions – alcohol – university students – health promotion – tobacco – Villa Clara
RESUMEN
El enfrentamiento a las adicciones desde la promoción de salud, precisa de la actuación conjunta de profesionales que
incidan en los jóvenes de la comunidad universitaria. El objetivo de esta investigación consistió en diagnosticar el modo
de actuar de los jóvenes universitarios frente a las adicciones, de forma tal que por medio de acciones de promoción de
salud se contribuya a prevenir dichas adicciones, y así fomentar una cultura saludable en la comunidad universitaria
villaclareña cubana. Teniendo en cuenta la exibilidad metodológica, se empleó como métodos los correspondientes a la
vía inductiva, técnicas cualicuantitativas, desde el nivel teórico al empírico. La investigación se desarrolló en la Facultad
de Tecnología de la Salud y Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, durante los meses
de febrero 2020 a marzo 2021. Los resultados obtenidos del diagnóstico corroboraron el predominio del consumo de
tabaco y alcohol sobre la combinación de medicamentos con bebidas alcohólicas, donde los primeros contactos con
drogas se produjeron durante la segunda década de vida, a partir de los 16 años de edad, con un comportamiento similar
en relación con la edad de inicio en ambos sexos. Se concluye que, aunque el consumo de drogas no constituye un agudo
problema de salud en la comunidad universitaria villaclareña, si es preciso incrementar las acciones de promoción de
salud para prevenir dichas adicciones y fomentar una cultura saludable con mayor calidad de vida.
Palabras clave: Adicciones – alcohol – jóvenes universitarios – promoción de salud – tabaco –Villa Clara
INTRODUCCIÓN
Hay quien piensa que los consumidores de drogas son
unos viciosos irresponsables, mientras que otros los ven
como unos auténticos vividores (Herrera et al., 2014).
Para algunos, son enfermos necesitados de tratamiento,
mientras otros los consideran personas inmaduras que
cambiarán con la edad. Lo que, si es evidente que las
adicciones, sean de consumo o conductuales, continúan
su avance en la sociedad y se convierten en un agelo para
la salud pública (Pascual et al., 2001; Herrera et al., 2014;
Gutiérrez et al., 2016).
Drogodependencia, drogadicción, adicción a las drogas
son algunos de los términos que suelen emplearse para
referirse a la conducta que determina la administración
periódica de una droga que provoca cambios físicos,
psicológicos y del comportamiento (Herrera et al., 2014;
Gutiérrez et al., 2016; Biolatto, 2018). Son numerosos
los especialistas nacionales y extranjeros que han llevado
a cabo estudios investigativos en la temática de la
drogadicción (Tegoma & Cortaza, 2016; Barrionuevo,
2017; Biolatto, 2018).
En el contexto global, Europa es un mercado de drogas
importante, tanto por la producción local de Cannabis
L., como por el tráco de sustancias procedente de otras
regiones. Sudamérica, Asia occidental y el Norte de África
son zonas importantes de origen de drogas ilegales que
entran en Europa, mientras que China e India suministran
nuevas sustancias psicotrópicas. Se estima que uno de
cada cuatro europeos ha probado drogas ilegales y según
estudios revisados, el consumo de drogas es más habitual
en hombres que en mujeres (Guzmán & Alonso, 2005;
Herrera et al., 2014; OEDT, 2016).
Uno de cada 20 adultos, es decir, alrededor de 250 M de
personas entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos
una droga en 2014, que equivale aproximadamente a
la suma de la población de Alemania, Francia, Italia y
el Reino Unido (OEDT, 2016). Se ha demostrado,
que más de 29 M de personas que consumen drogas
sufren trastornos relacionados con ellas y que 12 M son
consumidores de drogas por inyección, de los cuales
el 14 % viven con VIH (Virus de Inmunodeciencia
Humana), por lo que el impacto del consumo de drogas
en lo que respecta a sus consecuencias para la salud sigue
siendo devastador (OEDT, 2016; Pérez et al., 2019).
Cuba no está ajena a la problemática del uso indebido y
el tráco ilícito de drogas; cada día la edad de inicio del
consumo disminuye, y para ello se hacen más diversos
los escenarios; el peligro que representan para la salud
acecha, por lo que los narcóticos están, y deben seguir
estando, controlados (Carceller et al., 2014; Herrera et
al., 2014; Gutiérrez et al., 2016).
Young university students and addictions
161
A pesar de las acciones mancomunadas de los organismos
del orden interior y de la sociedad hay formas clandestinas
de introducir, cultivar o comercializar estas sustancias en
el territorio nacional donde algunas cantidades llegan
a los receptadores (Pascual et al., 2001). Aparejado a
esta problemática el consumo indebido de fármacos
psicotrópicos y estupefacientes es evidente sobre todo
por los jóvenes y personas inescrupulosas que violan las
legislaciones vigentes (Pascual et al., 2001; Mojena et al.,
2021).
Las iniciativas para promover hábitos de vida sana
complementan el accionar de las autoridades que tienen
a su cargo las labores de enfrentamiento al tráco de
estupefacientes.
No solo se trata de alejar a la ciudadanía de las drogas
duras, porque los programas incluyen la lucha contra el
tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol.
La faena preventiva no constituye una acción puntual,
sino una labor educativa permanente desde lo
comunitario, donde las acciones que se implementen se
proyectarán a formar sujetos críticos y responsables, con
valores, actitudes y habilidades sociales, promover sanos
hábitos de vida y proyectos enriquecedores que sortearán
esta tristemente repetida historia de cataclismo individual
y familiar, de atadura y sujeción, reejo del modelo
profesional que se pretende formar en las universidades
cubanas.
Se requiere de un trabajo educativo con carácter preventivo
que, desde la familia, la comunidad, la escuela, las
organizaciones estudiantiles, los movimientos juveniles,
las instituciones de salud y los órganos de enfrentamiento
potencien la cultura de rechazo hacia el consumo de estas
sustancias.
La Dirección Nacional de Extensión Universitaria por
medio de la Resolución No. 39 (2015) del Ministerio
de Salud Pública, Cuba, convoca a las universidades a la
creación de las cátedras honorícas y multidisciplinarias
las cuales constituyen una vía para el trabajo extensionista
de las universidades. Se crean en los Centros de Educación
Médica Superior como forma de complementar la
formación integral de los estudiantes. Su importancia
radica en lograr una mayor inuencia educativa y
cultural, vinculación entre las cátedras lo que permitirá
integrar contenidos, colaboración en investigaciones,
docencia y actividades con enfoque comunitario. Además
de establecer convenios o relaciones de trabajo con
instituciones anes ya sean nacionales o internacionales.
En Cuba funciona un programa intersectorial para
el enfrentamiento al consumo y tráco de drogas,
que encabeza el Ministerio de Salud Pública y tiene
componentes esenciales: promoción y prevención a
partir del barrio, creación de espacios libres de humo,
divulgación de los efectos nocivos de estas sustancias,
pesquisa activa para los que están en riesgo, así como
atención médica y rehabilitación para devolver esos seres
humanos a la sociedad.
Las iniciativas para promover hábitos de vida sana
complementan el accionar de las autoridades que tienen
a su cargo las labores de enfrentamiento al tráco de
estupefacientes.
Las acciones preventivas deben fortalecerse y
perfeccionarse de forma integral, en interés no solo de
prevenir la salud, sino potenciar la dignidad, los valores
y la ética en general (Treto et al., 2014; Martínez, 2015)
Según la problemática antes expuesta, se trazó como
objetivo de la investigación diagnosticar el estado actual
que presentan los jóvenes universitarios de las Ciencias
Médicas en Villa Clara, Cuba frente a las conductas que
conlleven a las adicciones de sustancias tóxicas para la
salud y la sociedad, lo que permitirá la futura propuesta
e implementación de acciones que contribuya a la
formación en promoción de salud y prevención de las
adicciones, para así fomentar una cultura de salud en la
comunidad universitaria villaclareña, Cuba.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal de tipo cuali-cuantitativo,
el cual se llevó a cabo en la Facultad de Tecnología
de la Salud y Enfermería (FTSE), perteneciente a la
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-
VC), Cuba, durante los meses de febrero 2020 a marzo
de 2021 (Fig. 1).
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zaita-Ferrer et al.
162
Figura 1. Mapa de Cuba con sus 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud y el mapa
de la provincia de Villa Clara con sus municipios. Google Maps.
La población y muestra intencionada en el estudio
comprendió un total de 326 estudiantes, correspondientes
a los matriculados en el primer año de la Formación
Superior de Ciclo Corto de Enfermería y Servicios
Farmacéuticos, de los cuales se seleccionaron 196 (60,1
%) como muestra aleatoria, intuidos en el grupo etario de
15 a 19 años, por lo que se trata de una población  nita,
necesario para diagnosticar el estado actual que presentan
los jóvenes universitarios de las Ciencias Médicas en Villa
Clara, Cuba frente a las conductas que conlleven a las
adicciones de sustancias tóxicas para la salud y la sociedad.
Si se parte que los bene cios de la construcción y
descubrimiento de los conocimientos son múltiples:
se logra un aprendizaje verdaderamente signi cativo,
si el aprendizaje de los alumnos es construido por
ellos mismos, existe una alta posibilidad de que pueda
ser transferido o generalizado a otras situaciones y
los estudiantes que participan en todo el proceso de
construcción o elaboración, lo cual los hace sentir capaces
de producir conocimientos valiosos (Kamii, 1982;
Duckworth, 2005).
La línea de investigación en la que se enmarca, es el diseño
y desarrollo curricular de la formación en promoción de
salud.
Para el desarrollo de esta investigación se emplearon
métodos de recopilación de información y de
procesamiento de la información, en correspondencia
con Bermúdez & Rodríguez (2016). Los métodos de
recopilación de información utilizados fueron:
Observación, con el  n de percibir, describir e interpretar
la realidad existente en relación al tema en estudio,
donde el centro de atención lo constituyen los jóvenes,
estudiantes y la conducta hacia las adicciones. La
observación se realizó mediante las visitas efectuadas a la
residencia estudiantil y actividades recreativas: carnaval
universitario y cabaret “Los Caneyes”, “Disco Isla” y
“Esquina del Home”, para detectar cualquier indicio de
consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y posesión de
medicamentos correspondientes a los sicofármacos y la
presencia de parafernalias.
Revisión de documentos (materiales escritos): resultados
del diagnóstico inicial realizado durante el curso
introductorio instituido para el inicio de cada formación
de las Ciencias Médicas, revisión de la Estrategia
Educativa de la Facultad y de las formaciones incluidas
en el estudio lo que permitirá, identi car problemas,
necesidades y factores protectores de salud, entorno a la
problemática estudiada sobre las adicciones.
Encuesta: implicó a 196 estudiantes, de ellos, 105 del
sexo femenino y 91 del masculino. El instrumento de re-
copilación de datos utilizado fue el cuestionario. La vali-
dación de la encuesta se realizó mediante la aplicación del
Young university students and addictions
163
método de criterio de experto, que se sustenta en la con-
sulta a quienes poseen amplios conocimientos del objeto
de estudio y es básicamente subjetivo. En la investigación
se asume como experto a la persona o grupos de personas
capaces de ofrecer, con un máximo de competencia, valo-
raciones sobre un determinado problema, hacer pronós-
ticos reales y objetivos sobre el efecto, la aplicabilidad, la
viabilidad y la relevancia que puede tener en la práctica la
propuesta y brindar recomendaciones para perfeccionarla
(Crespo, 2017; Juárez & Tobón, 2018).
Los métodos de procesamiento de la información
recopilada utilizados, en la categoría de intelectuales
fueron los siguientes:
Diseño: consistió en un estudio descriptivo de análisis
de documentos (Montero & León, 2007). Se tomó en
cuenta las consideraciones propuestas por Ramos et al.
(2008), y las recogidas en los Principios de Berlín para
Rankings de Instituciones de Educación Superior (GERI,
2006).
En Cuba, las drogas se clasican en dos grandes grupos:
legales (tabaco, alcohol y medicamentos, que, en el caso de
estos últimos, solo se expenden bajo prescripción médica,
y son controlados por medio de una tarjeta y/o tarjetón) y
las ilegales (marihuana, cocaína, LSD, opio, etc.).
Métodos estadísticos: se recurrió como método de
procesamiento de la información recopilada el método
estadístico, en particular la estadística descriptiva para
la elaboración de los grácos. Como procedimiento se
utilizó el análisis porcentual.
Aspectos éticos
Para la realización de la investigación, se tuvo en cuenta
el consentimiento informado de todos los participantes,
también se tuvieron en cuenta las normas éticas que
posibilitaron promover y asegurar el respeto de todos los
participantes en el estudio, de modo que se respetaron
sus criterios/opiniones y derechos individuales, para
poder generar nuevos conocimientos sin violar los
principios éticos de la intimidad y condencialidad de
la información personal, de todos los participantes en la
investigación (DHAMM, 2013).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La mejora de la salud, supone que los individuos
dispongan de información y de habilidades personales.
La institución educativa de hoy, está llamada a integrar
la búsqueda de la salud al proceso pedagógico como
una exigencia social, con signicación importante
para la elevación de la calidad educativa, lo que resulta
viable a partir de la evidente posibilidad al considerar la
promoción de la salud desde la proyección educativa, que
contiene su inuencia en la educación de estilos de vida
sanos y el desarrollo de habilidades para la vida como
parte de la formación de la cultura general integral del
ser humano (Restrepo & Málaga, 2001; Carvajal, 2007;
Acosta et al., 2015; Martínez et al., 2016).
El diagnóstico en el contexto de las universidades médicas
adquiere un signicado especial, pues ofrece elementos
sucientes acerca de las necesidades de superación, lo
que implica dirigir acciones acertadas con diferentes
niveles de exigencia para conducirlos hacia la zona de
desarrollo potencial, haciendo énfasis en los métodos más
adecuados. En relación con esto se ha planteado que “Se
diagnostica para saber el nivel alcanzado, qué precisa ser
atendido, modicado en función del objetivo esperado
(Quintana, 2008; Zilberstein-Toruncha & Olmedo-
Cruz, 2014; López et al., 2019).
Se parte de un diagnóstico donde se emplearon los
métodos declarados en el estudio, correspondientes
a la observación y la encuesta para conocer el nivel de
conocimiento que poseen los estudiantes acerca de las
adicciones en general, lo cual se utilizó para el diseño de
las temáticas a implementar en el curso.
Las observaciones realizadas a los objetivos previstos
hicieron evidente, la presencia sobre todo de alcohol y
tabaco (70 %), en un menor por ciento, la combinación
de los medicamentos con las bebidas, y no se observó la
presencia de otros objetos que llevaran a sospechar el uso
de otras sustancias, lo cual concuerda con otros autores
al respecto (Gutiérrez et al., 2016; González & Sandoval,
2019; Mojena et al., 2021).
De la encuesta aplicada a los estudiantes, resultó que 119
consumen alguna sustancia aditiva, y que al menos una
vez, se han puesto en contacto con estas (60,7 %), no así,
77/39,2 % que su respuesta fue negativa. En relación con los
efectos provocados por el consumo de sustancias aditivas,
141 estudiantes fueron capaces de describir estos efectos,
basados en su propia experiencia y en las de compañeros
o familiares cercanos, lo que representó un 72 %, destaca
que solo 55/28 % respondieron negativamente a este
indicador. Por último, al indagar sobre el conocimiento de
los sitios/lugares de expendio y consumo de estas sustancias
159/81,1 % respondió armativamente, y solo 37/18,8 %
negó el conocimiento (Tabla 1).
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zaita-Ferrer et al.
164
Tabla 1. Resultados de la encuesta aplicada a estudiantes que recibieron la capacitación.
F (Femenino), M (Masculino).
Indicadores a medir (n=196) Sexo
%No % F % M %
Conoce el término/denominación
«Adicciones» 192 98,0 4 2 111 97,3 81 98,7
Capacidad para identicar sustancias
aditivas 196 100 114 100 82 100
Cantidad, que han consumido
alguna vez alguna sustancia aditiva 119 60,7 77 39,2 40 35,0 79 96,3
Capacidad de describir los efectos
provocados por el consumo de
sustancias aditivas 141 72,0 55 28,0 68 56,6 73 89,0
Identicación de sitios /lugares
de expendio y consumo de estas
sustancias 159 81,1 37 19,0 77 67,5 82 100
Los resultados obtenidos en la encuesta coinciden con
otros autores al respecto, quienes señalan que los primeros
contactos con drogas suelen producirse a lo largo de la
segunda década de la vida y el inicio en el consumo de las
sustancias, tanto legales como ilegales, se produce en la
adolescencia tardía (Guzmán & Alonso, 2005; Carceller
et al., 2014; Herrera et al., 2014)
Por otra parte, Fabelo & Iglesias (2018) incursionan
en el tema de las adicciones en cuanto a los factores de
riesgo que hacen vulnerables a los adolescentes, entre
los que se destacan: las actitudes personales, la sensación
de invulnerabilidad, la inmadurez de su personalidad;
la necesidad de independencia y autonomía, de
reconocimiento social y del grupo de coetáneos.
De esta manera los autores son consecuentes con las
consideraciones de González & Sandoval (2019), sobre
cómo la repercusión de la conducta adictiva en los
adolescentes se maniesta en el ámbito escolar, personal,
familiar y social; vinculado generalmente a patrones de
violencia, conducta disocial y bajo rendimiento escolar.
Al analizar los resultados/respuestas obtenidas según
los cinco parámetros plasmados en la parte inferior
de la gura 2, se pudo constatar, que prácticamente la
totalidad de los encuestados (196) conocen lo que son/
denominan drogas e incluso, las identican, por lo que
existen diferencias signicativas entre las respuestas,
de Si (161,40±32,98) y No (43,25±30,85), lo que se
corroboró por medio de los estadísticos de contraste y
las frecuencias, tanto observadas como esperadas, donde
dicha prueba estadística corroboró la existencia o no de
asociación entre los grupos de datos/respuestas objetos de
análisis (p<0,05).
En cuanto al sexo, la prueba de Chi Cuadrado fue
signicativa para el sexo femenino (82,00± 31,02)
(p<0,05), no así para el masculino (79,40± 3,78)
(p>0,05). En la presente investigación se pudo comprobar
que, aunque ambos géneros tuvieron un comportamiento
similar en cuanto a la edad de inicio; en la muestra el
género femenino predominó sobre el masculino para las
respuestas sí y no, sobre el conocimiento de las drogas y
consumo de algunas de ellas. Este resultado no concuerda
con lo planteado por otros autores quienes han encontrado
que entre los adictos jóvenes son más los integrantes del
género masculino que las féminas (Medina et al., 1998;
Guzmán & Alonso, 2005; Herrera et al., 2014; Pérez et
al., 2019).
Resultan signicativos los datos ofrecidos por Gutiérrez et
al. (2016), sobre la prevalencia de alcoholismo en Cuba,
al considerar que la suma de abuso y dependencia, ronda
el 6 % en la población mayor de 16 años, mientras que
los patrones de consumo inadecuados y la proporción de
bebedores de riesgo está cercana al 10 %. Estos estudios
también conrman que se percibe un incremento de los
casos con conducta adictiva, donde casi todos rerieron
policonsumo con dos o más tipos de drogas. En la
presente investigación, el consumo de tabaco y alcohol
resultó signicativo y precisaron el inicio del consumo
de drogas ilícitas entre los 15 y 16 años de edad lo que
concuerda con Mojena et al. (2021).
Young university students and addictions
165
Se concluye que, aunque el consumo de drogas no
constituye un agudo problema de salud en la comunidad
universitaria villaclareña, si es preciso incrementar las
acciones de promoción de salud para prevenir dichas
adicciones y fomentar una cultura saludable con mayor
calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, G.Y.; Montano, L. JA.; Díaz, M.M.; Moreno,
D.J.C. & Valdés, M.M. 2015. Papel del
Diplomado de Educación Médica en la
formación como profesores de los especialistas de
Medicina General Integral en el Nuevo Programa
de Formación de Médicos Latinoamericanos.
Revista de Educación Médica Superior, 28: 1-12.
Barrionuevo, J. 2017. Adicciones: drogadicción y
alcoholismo en la adolescencia [tesis maestría].
Servicios de Publicación e Intercambio Cientíco,
Universidad de Buenos Aires. http://www.psi.
uba.ar/ academica/carrerasdegrado/psicologia/
sitios_catedras/obligatorias/055_adolescencia1/
material/ archivo/adicciones.pdf.
Bermúdez, S.R. & Rodríguez, R.M. 2016. Lo empírico
y lo teórico: ¿una clasicación válida cuando se
trata de los métodos de la investigación cientíca?
Pedagogía Universitaria. 21: 1-18.
Biolatto, L. 2018. Estrategias con adolescentes para
prevenir el consumo problemático de alcohol:
modalidades y ámbitos de aplicación. Hacia
Promoción de Salud, 23: 48-66.
Carceller, M.; Santiago, A. & Martínez, A. 2014. El
consumo de tabaco como automedicación de
depresión-ansiedad entre los jóvenes. Resultados
de un estudio con método mixto. Adicciones,
26: 1-12.
Carvajal, R.C. 2007. Promoción de la salud en la escuela
cubana. VI Conferencia Mundial de Promoción
de Salud: cómo construir vida saludable: serie en
internet. Pueblo y Educación. http://www.who.orq
Crespo, T. 2017. Respuestas a 16 preguntas sobre criterio de
Expertos. Editorial San Marcos.
Duckworth, E. 2005. Como tener ideas maravillosas y
otros ensayos sobre cómo enseñar y aprender. 2da
Ed. Visor.
DHAMM. 2013. Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General,
Fortaleza, Brazil, octubre. World Medical
Association, Inc. – All Rights reserved. 9 pp.
Fabelo, J.R. & Iglesias, S. 2018. Prevención y atención
de los Trastornos adictivos. Editorial Ciencias
Médicas.
GERI (International Ranking Expert Group). 2006.
Berlin principles on ranking of Higher Education
Institutions.http://www.che.de/downloads/
Berlin_Principles_IREG_534.pdf
González, R.A. & Sandoval, J.E. 2019. Manual de
Psiquiatría. La Habana. Ed. Ciencias Médicas.
Gutiérrez, I.; Izquierdo, R.; Serrano, E. & Lazo, Y. 2016.
Consumo de drogas ilícitas en estudiantes del
Preuniversitario Raúl Cepero Bonilla de Diez de
Octubre. Revista del Hospital Psiquiátrico de La
Habana, 11 (S1): 1-6.
Guzmán, F.F.R. & Alonso, C.M.M. 2005. Adquisición
del uso de alcohol en un grupo de adolescentes
mexicanos: el efecto de la relación con amigos.
SMAD, Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool
e Drogas, 1: 1-13.
Herrera, B.A.; Ruiz, C.H. & Martínez, B.A. 2014.
Caracterización del consumo de drogas
psicoactivas por jóvenes y adolescentes atendidos
en el Centro de Deshabituación de Adolescentes
del municipio Playa. La Habana, Cuba. Revista
Cubana de Investigaciones Biomédicas, 33: 61-
69.
Juárez, H.L.G. & Tobón, S. 2018. Análisis de los
elementos implícitos en la validación de
contenido de un instrumento de investigación.
Revista Espacios, 39: 1-23.
Kamii, C. 1982. La autonomía como objetivo de la
educación: implicaciones de la teoría de Piaget.
Infancia y aprendizaje, 18: 3-32.
López, G.; Lemus, E.; Valcárcel, N. & Torres, O. 2019. La
superación profesional en salud como modalidad
de la educación de posgrado. Edumecentro, 11:
202-217.
Martínez, N.X. 2015. Orientaciones para el trabajo de
las cátedras honorícas. Universidad Ciencias
Médicas de Villa Clara, Cuba 34 pp.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zaita-Ferrer et al.
166
Martínez, G.; Guevara, A. & Valles, M. 2016. El
desempeño docente y la calidad educativa. Ra
Ximhai, 12: 123-134.
Medina, M.M.E.; Cravioto, P.; Villatoro, J.; Fleiz, C.;
Galván, C.F. & Tapia, C.R. 1998. Consumo
de drogas entre adolescentes: resultados de la
Encuesta Nacional de Adicciones. Salud Pública
México, 45: 16-25.
Mojena, Z.; Matos, M.R. & Guerra, N. 2021. La
drogadicción en los adolescentes practicantes
de actividades deportivas. Reexiones teórico
- metodológicas. Acción Revista Cubana de
Cultura Física, 17: 1-6.
Montero, I. & León, O.G. 2007. A guide for naming
research studies in Psychology. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 7:
847-862.
OEDT (Observatorio Europeo de las Drogas y las
Toxicomanías). 2016. Informe Europeo sobre
Drogas. 2016. Tendencias y novedades. Ocina de
Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo;
Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC) Informe Mundial sobre las
Drogas. Naciones Unidas, mayo de 2017. www.
unodc.org/wdr2017.
Pascual, C.; Cavestany, M.; Moncada, S.; Salvador, J.;
Melero, J.C. & Pérez de Arrospide, J.A. 2001.
Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas. Secretaría
General Técnica, Cuba.
Pérez, L.; Guirola, J.; García, Y.; Díaz, A.; Ochoa, H. &
Torres, J.R. 2019. Nivel de conocimientos sobre
los daños del consumo de drogas en adolescentes.
Artículo de investigación. Revista Cubana de
Medicina Militar, 48: 780-796.
Quintana, P.O. 2008. Programa de Superación para la
preparación profesional de los profesores de las
escuelas de cuadros sindicales [tesis doctoral].
Santa Clara: Repositorio Cientíco Técnico,
Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas.
Ramos, A.M.M.; Moreno, F.M.M.; Valdés, C.B. &
Catena, A. 2008. Criteria of the peer review
process for publication of experimental and
quasi-experimental research in Psychology: A
guide for creating research papers. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 8:
751-764.
Resolución No. 39. 2015. Ministerio de Salud Pública,
área de docencia. Instrucción 5/95, Cuba.
Restrepo, H.E. & Málaga, H. 2001. Promoción de salud:
cómo construir vida saludable. Panamericana.
Tegoma, V.M. & Cortaza, L. 2016. Prevalencia del
consumo de alcohol en adolescentes de
una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz.
Enfermería Universitaria, 13 : 230-239.
Treto, B.I.E.; Herrera, S.D.F.; Amechazurra, O.M.;
Guardado, P.T.; Quintero, G.N. & Cortiñas,
S.A.C. 2014. Propuesta de Diplomado sobre
ética para la preparación metodológica de los
docentes. Edumecentro, 6: 1-10.
Zilberstein-Toruncha, J. & Olmedo-Cruz, S. 2014. Las
estrategias de aprendizaje desde una didáctica de-
sarrolladora. Atenas, 3:42-52.
Received June 10, 2021.
Accepted August 4, 2021.