Preparation and publication of scienti c articles
215
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2021, 18(2), july-december: 215-226.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
NEW RECORDS FOR THE ICHTHYOFAUNA OF PUERTO VIEJO WETLAND
(LIMA, PERU)
NUEVOS REGISTROS PARA LA ICTIOFAUNA DE LOS HUMEDALES DE
PUERTO VIEJO (LIMA, PERÚ)
José Martín García-Pio1*; Uriel Torres-Zevallos1,2 & Mauro Huamaní-Japan1
1 Departamento de Zoología. Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert”. Universidad Ricardo Palma (URP).
Lima, Perú.
2 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas (FCB). Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
* Corresponding author: martinacuicultura@gmail.com
Martín García-Pío: https://orcid.org/0000-0002-8244-8559
Uriel Torres-Zevallos: https://orcid.org/0000-0002-0804-5700
Mauro Huamaní-Japan: https://orcid.org/0000-0002-9548-6749
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v18i2.4349
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
ABSTRACT
Coastal wetlands are ecosystems with a high diversity of species, and they are considered of strategic importance in the
conservation of biodiversity.  e aim of this research is to record the ichthyofauna found in the wetlands of Puerto Viejo,
Peru between November and December 2019. Passive  shing gear was used through the use of mesh traps. Relative
abundance was calculated by family and species, as well as alpha diversity indices: speci c richness (S), Menhinick index
(D
Mn
), Shannon index (H’), and Simpson index (D). A total of 201 specimens were obtained belonging to  ve genera and
seven species: Bryconamericus peruanus (Muller & Troschel, 1845); Andinoacara stalsbergi Musilová, Schindler & Staeck,
2009; Amatitlania nigrofasciata (Günther, 1867); Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758), Poecilia reticulata Peters, 1859;
Poecilia velifera (Regan, 1914); and Poecilia latipinna (Lesueur, 1821).  e greatest diversity was found in Lagoon 1 (S = 4;
H’ = 1,14; D = 0,65) and Lagoon 6 (S = 4; H’ = 1; D = 0,51). Bryconamericus peruanus, a native species for the Paci c Slope,
accounted for more than 50% of collected specimens, followed by P. reticulata with 27.36% of total  shes. A specimen
of the endemic species A. stalsbergi was found; P. latipinna for Lima wetlands is reported. Despite strong anthropogenic
pressure, the wetlands of Puerto Viejo retain a representative part of the continental ichthyofauna of the Peruvian coast.
Keywords: endemic – ichthyofauna – new records – Puerto Viejo – taxonomic list – wetlands
RESUMEN
Los humedales costeros son ecosistemas con alta diversidad de especies, considerándose de importancia estratégica en la
conservación de la biodiversidad. La presente investigación tiene como  nalidad hacer un registro de la ictiofauna entre
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 18 (2) Julio-Diciembre 2021
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 García-Pio et al.
216
los meses de noviembre y diciembre de 2019 en los humedales de Puerto Viejo, Perú. Se emplearon artes de pesca pasiva
a través del uso de nasas. Se calculó la abundancia relativa por familia y especie, asimismo, los índices de diversidad
alfa: riqueza especíca (S), índice de Menhinick (DMn ), índice de Shannon (H’) e índice de Simpson (D). Un total de
201 especímenes fueron colectados pertenecientes a cinco géneros y siete especies: Bryconamericus peruanus (Müller &
Troschel, 1845); Andinoacara stalsbergi Musilová, Schindler & Staeck, 2009; Amatitlania nigrofasciata (Günther, 1867);
Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758); Poecilia reticulata Peters, 1859; Poecilia velifera (Regan, 1914) y Poecilia latipinna
(Lesueur, 1821). La mayor diversidad se encontró en la laguna 1 (S = 4; H’ = 1,14; D = 0,65) y laguna 6 (S = 4; H’ = 1;
D = 0,51). Bryconamericus peruanus, especie nativa para la vertiente del Pacíco, representó más del 50% de especímenes
colectados, seguido de P. reticulata con 27,36% del total de peces. Fue hallado un espécimen de la especie endémica A.
stalsbergi; se reporta la presencia de P. latipinna para humedales de Lima. A pesar de la fuerte presión antropogénica, los
humedales de Puerto Viejo conservan una parte representativa de la ictiofauna continental de la costa peruana.
Palabras clave: endémico – humedales – ictiofauna – listado taxonómico
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de agua dulce incluyen cerca del 10% de todos
los animales descritos hasta la fecha (Wiens, 2015), a pesar
de solo ocupar el 0,8% de la supercie de la Tierra (Dawson,
2012), se consideran uno de los ecosistemas más amenazados
(Vörösmarty et al., 2010). Los peces representan más de la
mitad (más de 32000 especies aproximadamente) de los
vertebrados (Nelson et al., 2016). Del total de especies de
peces, 14953 habitan en los sistemas de agua dulce en la
Tierra (Tedesco et al., 2017), la cifra representa alrededor
de un 43%, a pesar de ser solo una pequeña proporción del
agua supercial de la tierra (Nelson et al., 2016).
Los humedales costeros son de vital importancia para
la vida silvestre, debido a que albergan una abundante
riqueza biológica en extensiones limitadas (Guillén et al.,
2003; WWF, 2018), garantizan hábitat y refugio para una
diversidad de especies (Moore et al., 2020), representan
entornos críticos de forrajeo (Zou et al., 2019), además
de ser zonas de reproducción y cría (Zhao et al., 2016).
A lo largo del desierto costero del Perú, se presentan 56
humedales naturales (ProNaturaleza, 2010), estos se
distinguen en dos ecorregiones de agua dulce, la Vertiente
del Pacíco Andino Norte, desde el río Zarumilla hasta el
río Piura y la Vertiente del Pacíco Andino Central, desde
el río Piura hasta el río Locumba (FEOW, 2021).
La ictiofauna de los humedales de Lima está compuesta
por seis especies nativas: Andinoacara rivulatus (Günther,
1860) Bryconamericus peruanus (Müller & Troschel,
1845), Mugil cephalus Linnaeus, 1758, Trichomycterus
punctulatus Valenciennes, 1846, Lebiasina bimaculata
Valenciennes, 1847 y Dormitator latifrons (Richardson,
1844); respecto a la presencia de especies introducidas,
podemos encontrar a ocho: Oreochromis niloticus
(Linnaeus, 1758), Coptodon rendalli (Boulenger, 1897),
Amatitlania nigrofasciata (Günther, 1867), Poecilia
reticulata Peters, 1859, Poecilia velifera (Regan, 1914),
Gambusia anis (Baird & Girard, 1853), Xiphophorus
maculatus (Günther, 1866) y Carassius auratus (Linnaeus,
1758) (Evermann & Radclie, 1917; Eigenmann &
Allen, 1942; Fowler, 1945; Castro et al., 1998; Ortega et
al., 2007; Cossíos, 2010; Ortega et al., 2012).
Los humedales de Puerto Viejo cubren una extensión de
275,81 ha (R.M. Nº 064 - 2008 - AG), su vegetación está
conformada principalmente por Poaceae y Cyperaceae,
entre ellas: Distichlis spicata (L.) Greene, 1887; Paspalum
vaginatum (L.) L., 1762; Schoenoplectus americanus y
Schoenoplectus californicus (Ramirez & Aponte, 2018).
Depósitos eólicos y marinos forman parte de la siografía
del humedal. El primer y único estudio sobre la ictiofauna
de los humedales de Puerto Viejo representó una captura
total de “tilapiaO. niloticus (Ganoza et al., 2013). A
pesar de que el humedal de Puerto Viejo fue desafectado,
no se realizó un nuevo estudio acerca de la diversidad de la
ictiofauna; por este motivo, el objetivo de la investigación
fue reportar los nuevos registros de la ictiofauna nativa,
endémica e introducida del humedal de Puerto Viejo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo entre los días 10 de noviembre,
6 y 7 de diciembre de 2019 en los humedales de Puerto
Viejo, ubicados dentro de los distritos de San Antonio y
Chilca, en la provincia de Cañete, región Lima, Perú. En
New records for the ichthyofauna
217
primer lugar, se realizó la identi cación de los puntos
de muestreo; la profundidad máxima de las lagunas fue
determinada mediante el uso de varillas métricas de 3 m de
largo (Iannacone et al., 2003; Pains da Silva et al., 2010),
a partir del cual se establecieron dos zonas en la columna
de agua: zona somera y zona bentónica (Fig. 1), la altura
de la zona somera representó un tercio de la altura total
de la columna de agua. Los cuerpos de agua seleccionados
La colecta de especímenes siguió la técnica de redes de
espera mediante el uso de nasas (Hayes, 1989) de 30 mm
de malla (Birindelli et al., 2016) este método es menos
invasivo a diferencia de la pesca activa, y es recomendada
para cuerpos de agua lénticos poco profundos (Hayes,
1989; Hubert et al., 2012), el área y volumen de
la nasa fue de 0,10 m² y 0,02 m³ (48 x 22 x 22 cm),
respectivamente. La carnada se constituyó del oligoqueto
Limnodrilus hoff meisteri Claparède, 1862 y Solanum
tuberosum Linnaeus, 1753, en una proporción de 7:3
con respecto a la masa. La posición de la carnada estuvo
sujeta a la zona, en la zona somera se situó en la parte
superior, mientras que, en la zona bentónica, se colocó
en la parte inferior, la disposición de la carnada respondió
contaron con una profundidad mayor a los 25 cm, además
de heterogeneidad en la estructura del hábitat (Kobza et al.,
2004; Birindelli et al., 2016), densa vegetación (Castro et
al., 1998; Kaller et al., 2013) y baja tasa de renovación del
agua circundante al punto de muestreo. Los lugares elegidos
que cumplieron con el requisito fueron: laguna 1, laguna 2,
laguna 4, laguna 6, laguna 8 y laguna 9 (Figura 2; Tabla 1).
Figura 2. Mapa cartográ co de la riqueza especí ca (S) de peces por laguna de los humedales de
Puerto Viejo, Lima, Perú entre noviembre a diciembre de 2019.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 García-Pio et al.
218
al comportamiento pelágico y/o bentónico de algunas
especies; boyas y plomos de 1,5 kg fueron incorporadas
a las nasas.
Las nasas fueron dejadas a lo largo de siete h, durante
un muestreo diurno (07:00-14:00) y nocturno (22:00-
05:00), la supervisión de la nasa fue realizada en un
intervalo de entre 2 y 4 h. Finalmente, se realizó el registro
fotográco in situ de los ejemplares representativos con
.
Laguna Profundidad máxima (cm) Observaciones
ayuda de una pecera. Los especímenes fueron conservados
en formaldehído al 10% durante 48 h para luego ser
traspasados a alcohol etílico al 70%. Del total de peces
colectados, se seleccionaron especímenes representativos
que fueron depositados con los códigos MURP 0001
a MURP 0075 en la colección de Ictiología del Museo
de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert” de la
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Figura 1. Vista esquemática de la colocación de las nasas en la columna de agua en los humedales
de Puerto Viejo entre los meses de noviembre y diciembre de 2019.
Tabla 1. Profundidades y características de las lagunas entre noviembre a diciembre de 2019 en los
humedales de Puerto Viejo, Lima Perú.
Continúa Tabla 1
New records for the ichthyofauna
219
.
Se vericó la distribución geográca de las especies
halladas mediante Eigemmann & Allen (1942) y Fowler
(1945). La determinación de los Cichlidae y Poeciliidae
siguió las claves de Axelrod & Schultz (1983) y McDowall
(1999). Se usaron las descripciones de Roman-Valencia
et al. (2011) y Musilová et al. (2009) para el género
Bryconamericus y Andinoacara, respectivamente. La lista
de especies se presenta de forma sistemática de acuerdo a
Nelson (2016).
Se halló la abundancia relativa a nivel de familia y especie.
El tamaño estándar para la curva de rarefacción de la
riqueza especíca (S) correspondió al doble del menor
tamaño de la muestra (Chao et al., 2014). Además,
se hallaron los índices de diversidad alfa por laguna:
riqueza especíca (S), índice de Menhinick (DMn), índice
de Shannon (H’) e índice de Simpson (D) siguiendo a
Moreno (2001). El análisis de datos y diversidad fueron
realizados a través de los paquetes tidyverse (Wickham et
al., 2019) e iNEXT (Hsieh et al., 2020) del software de
código abierto R (R Core Team, 2013).
Aspectos éticos
Los métodos de colecta no siguieron procedimientos
invasivos según lo sugerido por Costello et al. (2016), y
se descarta el uso de experimentación en los especímenes
colectados; la preservación de los especímenes fue de
ejemplares representativos.
RESULTADOS
Se colectaron un total de 201 ejemplares, de los cuales 75
fueron seleccionados para ser depositados en la colección
de Ictiología del área de zoología del Museo de Historia
Natural “Vera Alleman H.” (MURP). La fauna íctica de
los humedales de Puerto Viejo se divide en tres órdenes,
tres familias, cinco géneros y siete especies. Dentro de
los Characidae, se halló a la especie B. peruanus, especie
nativa para la costa peruana, este Characidae representó
más del 50% del total de individuos encontrados. El
género Poecilia presentó tres especies: P. reticulata, la
cual alcanzó el 27,36% del total de peces; P. latipinna,
2,98% y P. velifera, 0,49%. El 16% de los individuos
hallados pertenecieron a la familia Cichlidae, las especies
A. nigrofasciata y O. niloticus obtuvieron un 8,45% y 7%,
respectivamente, en contraste A. stalsbergi Musilová et al.,
2009 comprendió sólo el 0,49% (Fig. 3).
Continúa Tabla 1
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 García-Pio et al.
220
Figura 3. Abundancia relativa de especies con respecto a las familias halladas en los humedales de
Puerto Viejo, Lima, Perú entre los meses de noviembre y diciembre del 2019.
Continúa Tabla 2
El número de especies esperadas alcanzó la asíntota para
todas las lagunas de muestreo, excepto en la “laguna 6”, en
la que la cobertura de la muestra representó el 70,73%, lo
que sugiere aumentar el esfuerzo de muestreo. Las lagunas
“1” y “6” alcanzaron la mayor riqueza con cuatro especies
mientras que la “laguna 4” presentó únicamente una
especie (Fig. 2). El índice de Shannon-Wiener presentó
valores relativamente bajos alcanzando su valor más alto
en la laguna 1 y laguna 6, en contraste, las lagunas “4”
y “9” tuvieron los menores valores (Tabla 2). El menor
índice de Simpson se presentó en la “laguna 9”, lo cual se
reeja por la dominancia de la especie nativa B. peruanus
(92,3%; n = 60) seguida de O. niloticus (7,69%; n = 5)
(Tabla 2). Por otro lado, el 100% de peces de las lagunas
“4” y “8” correspondieron a especies exóticas invasoras
(Fig. 2), la “laguna 6”, presentó solo un ejemplar para la
especie B. peruanus. En consecuencia, se puede evidenciar
una mayor presencia de ictiofauna exótica en lagunas
próximas a la carretera (Fig. 2).
Tabla 2. Índices de diversidad alfa de la ictiofauna del humedal de Puerto Viejo Lima, Perú,
entre los meses de noviembre y diciembre de 2019.
Laguna Diversidad alfa
Shannon (H’) Simpson (D) Menhinick (DMn)
Laguna 1 1,14 0,65 0,60
Laguna 2 0,64 0,45 0,29
Laguna 4 0 0 0,70
New records for the ichthyofauna
221
Laguna 6 1 0,51 1,33
Laguna 8 0,58 0,32 0,5
Laguna 9 0,27 0,14 0,24
Por último, se detalla los caracteres de diagnóstico de las
especies encontradas en los humedales de Puerto Viejo,
además de su distribución natural.
Orden: Cichliforme (Betancur-R. et al., 2013)
Familia: Cichlidae Bonaparte, 1835
Andinoacara stalsbergi Musilová, Schindler & Staeck,
2009
Especímenes analizados: Un juvenil (código MURP
0001). Localidad: “Laguna 1” de los Humedales de
Puerto Viejo (12°34’09.07’’S; 76°42’30.71’’W).
Diagnosis: Cuerpo profundo, lateralmente comprimido
y con escamas cicloideas; en los lados del cuerpo poseen
centros claros y líneas marginales oscuras contrastantes
que forman un patrón reticulado no. Posee un margen
blanco conspicuo a lo largo de las aletas dorsal y caudal.
Caracteres merísticos: Dorsal XIII-XIV, 11-13; Anal III,
8-10 (Musilová et al., 2009).
Distribución natural: Ríos y lagos transandinos de la
vertiente del Pacíco del occidente del Perú, desde el
río Chira (Piura) hasta el río Pisco (Ica) (Musiloet al.,
2009).
Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758)
Especímenes analizados: cuatro juveniles (Código
MURP 0002 al MURP 0005). Localidad: “laguna
1” (12°34’09.07’’S; 76°42’30.71’’W), “laguna 6”
(12°34’18.01’’S; 76°41’57.75’’W) y “laguna 9”
(12°34’00.42’’S; 76°42’41.19’’W) de los humedales de
Puerto Viejo.
Diagnosis: Cuerpo profundo y comprimido lateralmente,
escamas cicloideas, línea lateral interrumpida, aleta dorsal
y caudal con franjas negras. El primer arco branquial tiene
entre 27 y 33 lamentos branquiales. La línea lateral no
es continua (FAO, 2021). Caracteres merísticos: Dorsal
XVI-XVII, 11-15; Anal III, 8-11; Pectoral 15; 31 a 35
escamas en la línea lateral (Axelrod & Schultz, 1983).
Distribución natural: el lago de Galilea, el Jordán, hacia el
sur en África Oriental, el Alto Congo, el lago Tanganica,
a través de la cuenca del Chad hasta Senegal y las cuencas
del Níger (Axelrod & Schultz, 1983).
Amatitlania nigrofasciata (Günther, 1867)
Especímenes analizados: Tres adultos (código
MURP 0006 al MURP 0008). Localidad: “laguna
2” (12°34’19.55’’S; 76°42’21,61’’W) y “laguna 6”
(12°34’18.01’’S; 76°41’57.75’’W) de los humedales de
Puerto Viejo.
Diagnosis: Cuerpo profundo y comprimido lateralmente,
escamas cicloideas, dos las distales de escamas interradiales
en la aleta anal. Presencia de poros secundarios en la aleta
caudal y una mancha caudal. Datos merísticos: Dorsal
XVII-XIX, 7-9; Anal VIII-X, 6-7; 27 a 28 vértebras
(Herrera et al., 2016).
Distribución natural: Vertiente del Pacíco, desde Río
Sucio, El Salvador, a Río Suchiate, Guatemala; por la
vertiente del Atlántico, desde Río Patuca, Honduras,
hasta Río Jutiapa, Guatemala (Schmitter-Soto, 2007).
Orden Cyprinodontiformes (Berg, 1940)
Familia Poeciliidae (Bonaparte, 1831)
Poecilia reticulata (Peters, 1859)
Especímenes analizados: Veinte individuos (códigos:
MURP 0009 al MURP 0028). Localidad: “laguna
1” (12°34’09.076’’S; 76°42’30.716’’W), “laguna
4” (12°34’40.11’’S; 76°41’56.77’’W), “laguna 6”
(12°34’18.01’’S; 76°41’57.75’’W) y “laguna 8”
(12°33’21.72’’S; 76°42’46.67’’W) de los humedales de
Puerto Viejo.
Diagnosis: Cuerpo fusiforme, con boca superior y
ligeramente dirigida hacia arriba. La aleta caudal es
redondeada, los machos tienen un patrón de coloración
muy variable o policromático, mientras las hembras son
de color marrón claro uniforme, con un ocelo negro en la
región anal durante la época de gravidez (Gutiérrez et al.,
2012). Datos merísticos: Dorsal 7-8; Anal 8-9; Pectoral
13-14; Ventral 5; de 26 a 28 escamas en la línea lateral
(Axelrod & Schultz, 1983).
Continúa Tabla 2
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 García-Pio et al.
222
Distribución natural: Norte de Sudamérica e islas del
Caribe, Brasil, Barbados, Trinidad y Tobago, Venezuela
y las Guyanas. En Colombia está restringida a algunos
ríos de la vertiente del Caribe y Orinoco (Gutiérrez
et al., 2012).
Poecilia latipinna (Lesueur, 1821)
Especímenes analizados: Seis individuos (códigos:
MURP 0029 al MURP 0034). Localidad: “Laguna 8”
(12°33’21.72’’S; 76°42’46.67’’W) de los humedales de
Puerto Viejo.
Diagnosis: Cuerpo corto y profundo, con boca superior
y ligeramente dirigida hacia arriba. Machos de menor
tamaño, con un gonopodio y con la dorsal muy
desarrollada en forma de velo. Coloración del cuerpo
gris a verde, con manchas iridiscentes que se extienden
desde la cabeza a todo el cuerpo, incluidas las aletas,
donde se tornan rayas continuas. Aleta caudal también
con manchas de color anaranjado, más marcadas en
los machos. Datos merísticos: Dorsal 12-16; Anal 7-9;
Pectoral 11-13; Ventral 6-7; de 25 a 29 escamas en la
línea lateral (Miller, 1983; Gutiérrez et al., 2012).
Distribución natural: Norteamérica, desde el Cabo Fear
(Carolina del Norte) hasta el oeste de la península de
Yucatán en México (Gutiérrez et al., 2012).
Poecilia velifera (Regan, 1914)
Especímenes analizados: Un individuo (código:
MURP 0035). Localidad: “Laguna 8” (12°33’21.72’’S;
76°42’46.67’’W) de los humedales de Puerto Viejo.
Diagnosis: Cuerpo corto y profundo, dientes cónicos,
aleta dorsal alargada y su origen está antes de la inserción
de la aleta pélvica. Membranas interradiales de la aleta
dorsal del macho adulto con una la submarginal de
manchas oscuras alargadas, los dos tercios proximales de
la aleta con muchas manchas redondas y pálidas. Datos
merísticos: Dorsal 16-19 (raramente 15, predominan
17 a 18 radios); Anal 9; Pectoral 14; Ventral 6; de 26 a
28 escamas en la línea lateral (Axelrod & Schultz, 1983;
Miller, 1983).
Distribución: Golfo de México: Península de Yucatán,
norte de Quintana Roo y Tulum como límite sur, incluye
la isla Mujeres, Cozumel y laguna de Términos, México
(Miller, 1983).
Orden Characiformes (Regan, 1911)
Familia Characidae (Latreille, 1825)
Bryconamericus peruanus (Müller & Troschel, 1845)
Especímenes analizados: Cuarenta individuos (códigos:
MURP 0036 al MURP 0075). Localidad: “laguna
1” (12°34’09.07’’S; 76°42’30.71’’W) “laguna 8”
(12°33’21.72’’S; 76°42’46.67’’W) de los humedales de
Puerto Viejo.
Diagnosis: Cuerpo fusiforme y comprimido, cubierto
de escamas cicloides, el preopérculo está conformado
por 3 placas. En la boca podemos observar labios poco
visibles, dientes triangulares y la mandíbula inferior más
pronunciada que la mandíbula superior. La mandíbula
inferior presenta una hilera de 8 dientes grandes y a
ambos lados 3 dientes muy rudimentarios, la mandíbula
superior presenta una primera hilera de 10 dientes y
una segunda hilera con 8 dientes. Coloración plateada
verdosa, con un ocelo oscuro en el pedúnculo caudal
y aletas anaranjadas rojizas, se diferencia de Lebiasina
bimaculata por la presencia de aleta adiposa (Otiniano
2016). Datos merísticos: Dorsal II, 6; Anal III-IV, 23-28;
Pectoral I-II, 9-11; Ventral III, 7-8, de 35 a 40 escamas en
la línea lateral (Román-Valencia et al., 2011).
Distribución natural: Originaria de Cuenca hidrográca
del Pacíco en Colombia, Ecuador y Perú; y las cuencas
hidrográcas del Atlántico y alto Amazonas (Román-
Valencia et al., 2011).
DISCUSIÓN
Los humedales presentan un hábitat único en el desarrollo
de los peces nativos, así como para los investigadores que
desean evaluar la salud ecosistémica, productividad y
esfuerzos de restauración basados en la ictiofauna (Kaller
et al., 2013). El empleo de las nasas para la captura pasiva
de peces (Hayes, 1989; Hubert et al., 2012; Kaller et al.,
2013) resulta práctica para el estudio de la ictiofauna
en los humedales de Puerto Viejo, en contraste con el
método de captura por enmalle (Ganoza et al., 2013)
que discrimina peces de un tamaño inferior a los 10 cm,
además no afecta el comportamiento de los peces ni altera
el ciclo diario de las especies que habitan el humedal.
Los registros de ocurrencia para las especies encontradas
en humedales de Lima, son los siguientes: A. stalsbergi
en Laguna Végueta (como Aequidens rivulatus) (11°00‘S
New records for the ichthyofauna
223
77° 08‘W) (Lüling, 1973 en Musiloet al., 2009); O.
niloticus en Los Pantanos de Villa (Castro et al. 1998),
Puerto Viejo (Ganoza et al., 2013); A. nigrofasciata es
mencionado como Cichlasoma nigrofasciatum en Los
Pantanos de Villa (Castro et al., 1998); P. reticulata en los
Los Pantanos de Villa (Castro et al., 1998); P. velifera en
Los Pantanos de Villa (Castro et al., 1998); B. peruanus
en Los Pantanos de Villa (Castro et al., 1998) y por
último para P. latipinna no existe registro de su presencia
en humedales de Lima.
En relación a la composición de especies, el estudio
registró una mayor diversidad en contraste a lo hallado
por Ganoza (2013), en el que se evidenció únicamente
la presencia de O. niloticus; asimismo, la diversidad fue
mayor con respecto a las cinco especies registradas en la
laguna de Medio Mundo (Tovar, 1971); sin embargo,
es menor en comparación al humedal Pantanos de
Villa, donde se registraron trece especies, cinco de las
cuales eran nativas (Castro et al., 1998). Se evidencia la
presencia de P. latipinna como especie introducida en los
humedales de Puerto Viejo y reportada por primera vez
para un humedal de Lima.
La abundancia relativa según los resultados obtenidos,
muestra como familia de mayor abundancia a los
Characidae con un 53% del total de peces colectados
siendo B. peruanus, la especie que representó el 100% de la
familia Characidae, al mismo tiempo, esta especie nativa
representa a más de la mitad del total de especímenes
colectados. Por otro lado, un estudio realizado por Castro
et al. (1998) en Pantanos de Villa señala que la especie
P. velifera representa el 63.2 % del total de ejemplares
colectados, seguido de la especie nativa B. peruanus con
un 14% del total de peces recolectados en la laguna. Por
lo tanto, B. peruanus es la especie nativa más abundante
en estos humedales costeros.
La ictiofauna de los humedales de Puerto Viejo está
representada por cinco géneros y siete especies: dos
especies nativas y cinco especies introducidas. Más del
50% de ejemplares colectados correspondieron a la
especie nativa B. peruanus. Se obtuvieron los primeros
registros de la especie endémica A. stalsbergi y la especie
introducida P. latipinna para los humedales de Lima.
Agradecimientos
Agradecemos al Museo de Historia Natural Vera Alleman
H. (Universidad Ricardo Palma) por el apoyo económico
en esta iniciativa de registro de ictiofauna en humedales,
subvención en la adquisición de materiales de campo y
viáticos, y uso de los equipos de laboratorio. Agradecemos
a CEDIER PERÚ por los permisos compartidos para la
colecta de especímenes y apoyo para pernoctar en campo
durante el trabajo realizado. Agradecemos a Emilio
Bonifaz por su apoyo en el trabajo de campo, además,
a los comentarios a versiones previas de este manuscrito
y a José Luis Mena, responsable del departamento de
Zoología del Museo de Historia Natural Vera Alleman
H. por el asesoramiento y sugerencias realizadas a las
versiones previas de este manuscrito y motivación a
publicarlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Axelrod, H.R. & Schultz, L. P. 1983. Handbook of
tropical aquarium shes. Neptune, New York:
TFH publications.
Birindelli, J.; Meza-Vargas, V.; Sousa, M.L. & Hidalgo,
M.H. 2016. Standardized rapid biodiversity
Protocols: Freshwater Fishes.
Castro, E.; Huamán, O. & Ortega, H. 1998. Ictiofauna
de los Pantanos de Villa. En: Los Pantanos de Villa:
Biología y Conservación. Cano, A. & Young, K.
(Eds.) Serie de Divulgación No. 11: 75-83.
Chao, A.; Gotelli, N.; Hsieh, T.C.; Sander, E.; Ma, K.;
Colwell, R. & Ellison, A. 2014. Rarefaction and
extrapolation with Hill numbers: A framework
for sampling and estimation in species diversity
studies. Ecological Monographs, 84: 45-67.
Cossíos, D. 2010. Vertebrados naturalizados en el Perú:
historia y estado del conocimiento. Revista
Peruana de Biología, 17: 179-189.
Costello, C.; Ovando, D.; Clavelle, T.; Strauss, C.K.;
Hilborn, R.; Melnychuk, M.C.; Branch, T.A.;
Gaines, S.D.; Szuwalski C.S.; Cabral, R.B.;
Rader, D.N. & Leland, A. 2016. Global shery
prospects under contrasting management
regimes. Proceedings of the national academy of
sciences, 113: 5125-5129.
Dawson, M.N. 2012. Species richness, habitable volume,
and species densities in freshwater, the sea, and
on land. Frontiers Biogeography, 4: 105–116.
Eigenmann, C.H. & Allen, W.R. 1942. Fishes of
Western South America. I. e Intercordilleran
and Amazonian Lowlands of Peru. II. e High
Pampas of Peru, Bolivia and Northern Chile with
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 García-Pio et al.
224
a revision of the Peruvian Gymnotidae, and of the
genus Orestias. University of Kentucky, Kentucky,
USA.
Evermann, B.W. & Radclie, L. 1917. e shes of the
west coast of Peru and the Titicaca Basin. Bulletin
of the United States National Museum. i–xi,
1-166.
Freshwater Ecoregion of the World (FEOW). 2021.
Freshwater Ecoregion of the world. Recuperado el
25 de febrero de 2021, de https://www.feow.org/
ecoregions/interactive-map.
Food and Agriculture Organization (FAO). 2021. Tilapia
del Nilo - Oreochromis niloticus. Recuperado el
05 de enero de 2021, de http://www.fao.org/
shery/aris/perles-de-las-especies/nile-tilapia/
tilapia-del-nilo-pagina-principal/es/
Fowler, H.W. 1945. Los peces del Perú: Catálogo sistemático
de los peces que habitan en aguas peruanas.
Lima: Museo de Historia Natural Javier Prado.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
298 pp.
Ganoza, F.; Barreto, J.; Gonzales, R. & Díaz, M. 2013.
Recursos ícticos y ambiente en la Laguna de
Puerto Viejo, provincia de Cañete. Innitum, 3:
19-26.
Guillén, G.; Morales, E. & Severino, R. 2003. Adiciones
a la fauna de protozoarios de los Pantanos de
Villa, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología,
10: 175-182.
Gutiérrez, F.; Lasso, C.; Baptiste, M.; Sánchez-Duarte,
P. & Díaz, A. 2012. Catálogo de la biodiversidad
acuática exótica y trasplantada en Colombia:
moluscos, crustáceos, peces, anbios, reptiles y
aves. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y
Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto
de Investigación de los Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.
C., Colombia, 335 pp.
Hayes, J.W. 1989. Comparison between a ne mesh
trap net and ve other shing gears for sampling
shallow lake sh communities in New Zealand.
Journal of Marine and Freshwater Research, 23:
321-324.
Herrera, R. G.; Murcia-Castillo, M. & Prada-Pedreros,
S. 2016. First record of Amatitlania nigrofasciata
(Günther, 1867) (Cichliformes: Cichlidae) as
introduced species in natural freshwaters of
Colombia. Check List, 12: 1-6.
Hsieh, T.C., Ma, K.H. & Chao, A. (2016). iNEXT: an
R package for rarefaction and extrapolation of
species diversity (Hill numbers). Methods in
Ecology and Evolution, 7: 1451-1456.
Hubert, W.A.; Pope, K.L. & Dettmers, J.M. 2012. Passive
capture techniques. En: Zale, A.V.; Parrish, D.L.
& Sutton, T.M. (eds). Fisheries techniques, ird
ed. American Fisheries Society.
Iannacone, J. & Alvariño, L. 2007. Diversidad y
abundancia de comunidades zooplanctónicas
litorales del humedal Pantanos de Villa, Lima,
Perú. Gayana (Concepción), 71: 49-65.
Iannacone, J.; Mansilla, J. & Ventura, K. 2003.
Macroinvertebrados en las lagunas de Puerto
Viejo, Lima – Perú. Ecología aplicada, 2: 116-
124.
Kaller, M.D.; Kelso, W.E. & Trexler, J.C. 2013. Wetland
sh monitoring and assessment. En: Anderson, J.
& Davis, C. (eds). Wetland techniques, Springer.
Kobza, R.M.; Trexler, J.C.; Loftus, W.F. & Perry, S.A.
2004. Community structure of shes inhabiting
aquatic refuges in a threatened Karst wetland
and its implications for ecosystem management.
Biological Conservation, 116: 153-165.
McDowall, R.M. 1999. Further feral poeciliid sh in
New Zealand fresh waters, with a key to species.
New Zealand Journal of Marine and Freshwater
Research, 33: 673-682.
Miller, R. 1983. Checklist and Key to the Mollies of
Mexico (Pisces: Poeciliidae: Poecilia, Subgenus
Mollienesia). Copeia, 1983: 817-822.
Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad.
M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza,
pp. 84.
Moore, A.; Fauset, E.; & Asher, F. 2020. Consumer
impacts on ecosystem functions in coastal
wetlands: e data gap. Ecosphere, 11: e03042.
New records for the ichthyofauna
225
Musilová, Z.; Schindler, I. & Staeck, W. 2009. Description
of Andinoacara stalsbergi sp. n. (Teleostei:
Cichlidae: Cichlasomatini) from Pacic coastal
rivers in Peru, and annotations on the phylogeny
of the genus. Vertebrate Zoology, 59: 131-141.
Nelson, J.; Grande, T./ & Wilson, M. 2016. Fishes of the
World (5ta Ed.). John Wiley & Sons. 752 pp.
Ortega H.; Guerra H. & Ramírez R. (2007). e
Introduction of nonnative shes into freshwater
systems of Peru. En: Bert, T.M. (eds). Ecological
and Genetic Implications of Aquaculture
Activities. Methods and Technologies in Fish
Biology and Fisheries. Springer, Dordrecht.
Ortega, H.; Hidalgo, M.; Trevejo, G.; Correa, E.;
Cortijo, A.; Meza, V. & Espino, J. 2012. Lista
anotada de los peces de aguas continentales del
Perú: Estado actual del conocimiento, distribución,
usos y aspectos de conservación (2do Ed.). MHN,
UNMSM - Ministerio del Ambiente. Lima,
Perú. 56 pp.
Otiniano, Y. 2016. Diversidad ictiológica de la cuenca
baja del río Moche (Tesis para obtener el título
profesional de Biólogo Pesquero). Universidad
Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú.
Pains da Silva, H.; Petry, A.C. & Da Silva, C.J. 2010. Fish
communities of the Pantanal wetland in Brazil:
evaluating the eects of the upper Paraguay river
ood pulse on baía Caiçara sh fauna. Aquatic
ecology, 44: 275-288.
Pronaturaleza, 2010. Documento base para la elaboración
de una estrategia de conservación de los Humedales
de la Costa Peruana (1st Ed). Conservación
Internacional y Ramsar. 90 pp.
Ramirez, D. & Aponte, H. 2018. Por qué los Humedales
de Puerto Viejo perdieron su protección legal:
analizando los motivos. Revista Peruana de
Biología, 25: 49-54.
RM (Resolución Ministerial 2008. Nº 064-2008-AG).
2008. Resolución Ministerial que declara como
Zona Reservada a “Los Humedales de Puerto Viejo
ubicado en el departamento de Lima. Autoridad
Nacional del Agua. Lima Perú.
Román-Valencia, C.; García, M.D. & Ortega, H.
2011. Revisión taxonómica y geográca de
Bryconamericus peruanus (Teleostei, Characidae).
Revista mexicana de biodiversidad, 82: 844-853.
R Core Team. 2013. R: A language and environment for
statistical computing. R Foundation for Statistical
Computing, Vienna, Austria.
Schmitter-Soto, J.J. 2007. A systematic revision of the
genus Archocentrus (Perciformes: Cichlidae),
with the description of two new genera and six
new species. Zootaxa, 1603: 1-78.
Tedesco, P.; Beauchard, O.; Bigorne, R.; Blanchet, S.;
Buisson, L.; Conti, L.; Cornu, J.; Dias, M.S.;
Grenouillet, G.; Hugueny, B.; Jézéquel, C.;
Leprieur, F.; Brosse, S. & Oberdor, T. 2017.
A global database on freshwater sh species
occurrence in drainage basins. Scientic Data, 4:
170141.
Tovar, A. 1971. Sinecología de la laguna Medio Mundo
(Costa Central del Perú). Revista Forestal del
Perú, 7:1-25.
Vizcardo, C. & Gil-Kodaka, P. 2015. Estructura de
las comunidades macrozoobentónicas de los
humedales de Ventanilla, Callao, Perú. Anales
Cientícos, 76: 1-11.
Vörösmarty, C.J.; McIntyre, P.B.; Gessner, M.O.;
Dudgeon, D.; Prusevich, A.; Green, P.; Glidden,
S.; Bunn, S.E.; Sullivan, C.A. & Liermann, C.R.
2010. Global threats to human water security
and river biodiversity. Nature 467: 555–561.
WWF. 2018. Salvar los sistemas que sostienen nuestra vida.
World Wildlife Found. 35 pp.
Wiens, J.J. 2015. Faster diversication on land than sea
helps explain global biodiversity patterns among
habitats and animal phyla. Ecology Letters, 18:
1234–1241.
Wickham, H.; Averick, M.; Bryan, J.; Chang, W.;
McGowan, L.; François, R.; Grolemund, G.;
Hayes, A.; Henry, L.; Hester, J.; Kuhn, M.;
Pedersen T.; Miller, E.; Bache S.; Müller, K.;
Ooms J.; Robinson, D.; Seidel, D.; Spinu, V.;
Takahashi, K.; Vaughan, D.; Wilke, C.; Woo, K.
& Yutani, H. 2019. Welcome to the tidyverse.
Journal of Open Source Software, 4: 1686.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 García-Pio et al.
226
Zhao, Q.; Bai, J.; Huang, L.; Gu, B.; Lu, Q. & Gao,
Z. 2016. A review of methodologies and success
indicators for coastal wetland restoration.
Ecological Indicators, 60: 442-452.
Zou, Y.; Zhang, P.; Zhang, S.; Chen, X.; Li, F.; Deng,
Z.; Yang, S.; Zhang, H. & Xie, Y. 2019. Crucial
sites and environmental variables for wintering
migratory waterbird population distributions
in the natural wetlands in East Dongting Lake,
China. e Science of the total environment,
655: 147-157.
Received October 5, 2021.
Accepted November 5, 2021.