Characterization of accidents due to canines bite
101
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2022, 19(1), jan-jun.: 101-108.
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
LICHENS AS A MEANS OF ENVIRONMENTAL ASSESSMENT –
APPLICATIONS OF THE INDEX OF ATMOSPHERIC PURITY (IAP)
LÍQUENES COMO MEDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL –
APLICACIONES DEL ÍNDICE DE PUREZA ATMOSFERICA (IPA)
Diego Valdivia1* & José Iannacone2,3
1 Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
2 Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela de Posgrado (EPG). Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
3 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela
Universitaria de Posgrado (EUPG). Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA). Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima, Perú.
joseiannacone@gmail.com
*Corresponding author: daaron.valdiviah@gmail.com
Diego Valdivia: https://orcid.org/0000-0001-9673-2035
José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v19i1.4797
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
ABSTRACT
e results obtained in environmental impact studies often do not present a quality and reliability database.  e high
costs of installing instrumental monitoring equipment and the geographical extent of the study areas have not allowed
a correct environmental assessment to be carried out.  us, the application of lichens as bioindicators of atmospheric
pollutants has emerged as a complementary option.  e application of the Atmospheric Purity Index (IPA) protocol
is the most widely used; however, there are currently more than twenty types of IPA which have been modi ed from
the original formula. In this context, the present study aims to analyze the theoretical aspects related to the application
of the IPA methodology in di erent contexts, to recommend the most widely used formula, easy application and
standardization. As a result, it was de ned that the protocol used by Crespo is the one with the highest frequency of
application among the studies related to the use of lichens as bioindicators.
Keywords: bioindicators – atmospheric pollutants – environmental impact studies – index of atmospheric purity
ABSTRACT
Los resultados obtenidos en los es tudios de impacto ambiental muchas veces no presentan una base de datos de calidad
y con abilidad. Los altos costos de instalación de equipos instrumentales de monitoreo y la amplitud geográ ca de las
zonas de estudio no han permitido realizar una correcta evaluación ambiental. Es así, que la aplicación de líquenes como
Revista Biotempo
Volumen 19 (1) Enero-Junio 2022
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Volumen 19 (1) Enero-Junio 2022
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Valdivia & Iannacone
102
bioindicadores de contaminantes atmosféricos ha surgido como una opción complementaria. La aplicación del protocolo
del Índice de Pureza Atmosférica (IPA) es la de mayor uso; sin embargo, actualmente existen más de veinte tipos de IPA
las cuales se han modicado de la fórmula original. En este contexto el presente estudio tiene como objetivo analizar los
aspectos teóricos relacionados a la aplicación de la metodología IPA en diferentes contextos, para recomendar la fórmula
de mayor utilización, fácil aplicación y estandarización. Como resultado se denió que el protocolo utilizado por Crespo
es la de mayor frecuencia de aplicación entre los estudios relacionados a uso de líquenes como bioindicadores.
Palabras clave: bioindicadores – contaminantes atmosféricos – estudios de impacto ambiental – índice de pureza
atmosférica
INTRODUCCIÓN
Los líquenes son organismos aparentemente insignican-
tes; sin embargo, juegan un rol importante en nuestro
ambiente, tanto en la conformación del medio físico
como del biológico (Gupta et al., 2016; Ellis et al., 2022).
Los líquenes son importantes como colonizadores de sue-
los y rocas expuestas, jugando un papel signicativo dis-
gregándolas rocas física y químicamente, contribuyendo a
la formación del suelo (Alquiza et al., 2015). Del mismo
modo, son de gran importancia como sensores naturales
de nuestro del entorno cambiante (Correa-Ochoa et al.,
2020, 2021).
La sensibilidad de diferentes especies a una gama muy
amplia de condiciones ambientales; tanto naturales como
no naturales, contribuyendo de esta manera a mejorar la
calidad de la atmósfera para una variedad mucho más am-
plia de formas de vida (Hawksworth & Coppins, 2018).
Asimismo, es importante mencionar el papel de los líque-
nes en el secuestro del dióxido carbono actuando como
sumideros, para utilizarlo en el proceso fotosintético,
favoreciendo de este modo el retraso del calentamiento
global; además, poseen la capacidad de capturar la niebla
y el roció esencial para la conservación de humedad en
lugares donde el agua es escasa (Gonzales-Vargas et al.,
2016).
Otros estudios han relacionado su relevancia en el creci-
miento de la vegetación arbustiva y arbórea a través de
la jación del nitrógeno y como fuente de energía ali-
mentando a muchos animales invertebrados pequeños y
vertebrados grandes (Oña-Rocha et al., 2017). Es por esta
razón que los líquenes también son utilizados cada vez
más para la evaluación de hábitats que se encuentran bajo
amenazas, en evaluaciones de estudios de impacto am-
biental y en temas de perturbaciones ambientales usados
como bioindicadores, bioacumuladores, biomonitores o
biomarcadores (Goodenough & Roth, 2021).
La bioindicación utiliza organismos para obtener infor-
mación de la calidad del medio ambiente, siendo estos
organismos usados los llamados bioindicadores, los cua-
les detectan e identican los efectos de la contaminación
siendo una alternativa directa para medir la perturbación
en el medio ambiente (Rodríguez et al., 1981; Martínez,
2016). En este contexto el uso de líquenes como bioin-
dicadores en presencia de contaminantes no es un tema
reciente, actualmente existe mucha literatura al respecto
usando diversas metodologías para su aplicación (Purvis,
2000). Dentro de estas se encuentra el Índice de Pureza
Atmosférica (IPA), el cual fue propuesta por De Sloover
and LeBlanc (1968) para cuanticar las condiciones del
medio ambiente usando a los líquenes como bioindica-
dores (Kricke & Loppi, 2002). El IPA tiene presente el
número de especies en cada lugar de monitoreo y la sensi-
bilidad de estas frente a los factores de estrés ambientales,
en especial enfocada a la contaminación del aire (Belgui-
doum et al., 2022). Aunque es un método muy aplicado
el IPA ha pasado por un proceso de modicaciones desde
la propuesta original planteada por De Sloover and Le
Blanc (1968). Existen más de 20 formulas diferentes para
el cálculo del IPA; sin embargo, la esencia de esta fórmu-
la es sostenida hasta la actualidad, la aplicación del IPA
está estandarizada para ser aplicadas en arboles llamados
también forótos. A pesar de sus muchas ventajas este
método es muy restrictivo, siendo una de las exigencias
que el único factor ecológico variable entre las estaciones
tomadas sea la contaminación atmosférica, siendo estas
estaciones ecológicamente homogéneas.
Los cambios en composición de las comunidades de lí-
quenes son correlaciónales con las variaciones del grado
contaminación atmosférica, frente a esto se han desarro-
llados índices cuantitativos como el IPA. Este método
hace posible determinar la calidad del aire en una deter-
minada área. El IPA, brinda una evaluación de nivel de
contaminación atmosférica, basados en el número (n),
Lichens as a means of environmental assessment
103
frecuencia (F) y tolerancia de los líquenes en un área de
estudio. Como se mencionó anteriormente, existen di-
ferentes adaptaciones de la fórmula original de acuerdo
al contexto de estudio, un claro ejemplo es el detallado
a continuación donde en Moore (1974) plantea una va-
riación en la aplicación del IPA, adaptándolo a situacio-
nes donde no se produzca homogeneidad en el substrato,
desestimando cualquier información sesgada; sin embar-
go, la información la bibliografía obtenida al respecto de
esta adaptación es muy limitada. Así es que, los valores
producto de la aplicación del IPA, pueden ser de mucha
utilidad para poder establecer una gradiente de contami-
nación atmosférica en una zona determinada a través de
aplicación de grandes redes de monitoreo (Ochoa-Jimé-
nez et al., 2015).
A continuación, se adjunta una lista de diversos estudios
donde se ha aplicado el IPA, y en alguno de ellos se han
utilizado modicaciones a la versión original (Tabla1).
Tabla 1. Relación de trabajos relevantes en cálculo de IPA (Índice de Pureza Atmosférica).
Nombre De La
Investigación Ubicación Año Objetivo Autores
1-
A modication of the
“Index of Atmospheric
Purity” method for
substrate dierences.
Irlanda 1974
Aplicar el IPA en sustratos rocosos.
Normalmente, esta metodología se usa
en arboles homogéneos, sin embargo,
esta es una adaptación.
Moore
2-
Valoración de la
contaminación atmosférica
del área urbana de Madrid
mediante biondicadores
(líquenes epitos).
España 1977
Determinar la distribución de líquenes
epitos a través de la aplicación del
IPA para conocer la calidad de la zona
urbana de Madrid
Crespo et al.
3-
Establecimiento de una red
de valoración de pureza
atmosférica en la provincia
de La Coruña (España)
mediante bioindicadores
liquénicos. (Central
Térmica).
España 1981
Estudiar la comunidad de líquenes en
los alrededores de una central térmica
en la Coruña (España) para conocer
los niveles de calidad del aire.
Crespo et al.
4-
Valoración de la
contaminación atmosférica
por SO2 en la zona de
Ferrol-Fene (La Coruña)
mediante líquenes epitos.
España 1991
Analizar en el área de Ferrol-
Fene utilizando líquenes epítos
como indicadores biológicos de
contaminación atmosférica. Se
cartograaron y delimitaron zonas de
isocontaminaciòn
Carballal &
García-Molares
5-
Delimitación de áreas
de isocontaminación
atmosférica en el campus
de la Universidad Nacional
de Colombia mediante el
análisis de bioindicadores
(líquenes epitos).
Colombia 2006 Determinar los niveles de
contaminación en la Universidad
Nacional de Colombia. Olaya & Valencia
6-
Uso de líquenes como
bioindicadores de
contaminación atmosférica
en la ciudad de San Luis,
Argentina.
Argentina 2009 Determinar gradualidad en los
niveles de contaminación a través de
comparación de zonas de estudio. Lijtero et al.
7-
Corticolous lichens as
environmental indicators
in urban areas in southern
Brazil.
Brazil 2011
Evaluar las comunidades de líquenes
en zonas urbanas ubicadas en Brazil y
Porto alegre a través de comparación
de zonas.
Käer et al.
Continúa Tabla 1
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Valdivia & Iannacone
104
Continúa Tabla 1
8-
Uso de organismos
vegetales no vasculares
como indicadores de
contaminación atmosférica
urbana (Tunja, Boyacá,
Colombia).
Colombia 2014 Identicar las zonas con mayor
inuencia de contaminantes del aire Simijaca-Salcedo
et al.
9-
Uso de líquenes como
bioindicadores de
contaminación atmosférica
en el pasivo ambiental
minero Santo Toribio,
Ancash, Perú.
Perú 2018 Caracterizar los niveles de
contaminación en una zona de pasivo
ambiental minero y alrededores.
Valdivia &
Ramírez
10-
Evaluation of the Index of
Atmospheric Purity in an
American tropical valley
through the sampling
of corticulous lichens
in dierent phorophyte
species.
Colombia 2020
Evaluar la funcionalidad del IPA en
áreas con diferencias en la calidad
del aire.Para ello, se mapearon y
recolectaron los líquenes.
Correa-Ochoa et
al.
Bajo este contexto la presente investigación tiene como
objetivo evaluar los aspectos teóricos relacionados a
la aplicación de la metodología IPA en líquenes en
diferentes contextos, y de esta manera recomendar la
fórmula de mayor utilización, fácil aplicación y de mejor
estandarización.
DESARROLLO
Protocolo IPA
Dentro de los materiales utilizados de mayor uso para la
aplicación de la metodología IPA se consideran el cincel,
martillo y navaja para muestreo de líquenes. Asimismo,
se utiliza un instrumento para medición de frecuencia
y cobertura de líquenes, el cual puede ser una grilla de
metal de dimensiones 20 x50 cm. Para la identicación
de especies de líquenes se considera una lupa plegable
de campo, así como reactivos como reactivos KOH
(5%), C (hipoclorito de Calcio, KC (Potasio+ Clorox)
y P (Parafenilenediamina) con el n de facilitar la
determinación de especies. Otro instrumento a considerar
es el clinómetro para vericar la inclinación de los árboles
y tener estaciones de muestreo estandarizadas.
Aplicación del Índice de Pureza Atmosférica (IPA)
A continuación, se explica la aplicación de la fórmula
IPA más utilizada en los estudios de bioindicación con
líquenes, originalmente propuesta por LeBlanc & De
Sloover (1970) y modicada posteriormente por Crespo
et al. (1981):
a) Todos los inventarios se levantaron sobre arboles de la
misma especie.
b) Se realizó en cada estación al menos cinco inventarios
en un árbol diferente.
c) Los arboles posee aproximadamente el mismo diámetro.
d) La altura de muestreo sobre cada tronco está com-
prendida entre 120 cm y 160 cm.
e) Las estaciones escogidas tienen que ser ecológica-
mente homogéneas.
*IPA=
()
n = nº de especies presentes en la estación; Q = cortejo
medio especico de cada especie en el área estudiada (se
calcula haciendo la media del número de especies que
acompañan a la que estamos calculando en todas las
estaciones. Este valor será mayor cuando la especie se
encuentra en zonas menos contaminadas.
*IPA =
()
10
1
(Ecuación 1- Índice de pureza atmosférica)
Lichens as a means of environmental assessment
105
*F = (P + Am) / 2 - (Ecuación 2 - Frecuencia de especies)
P= presencia de la especie analizada en cada estación; Am=
media de la abundancia de cada especie en la estación, en
clases de 1 a 5 (es el cociente entre el recubrimiento total
en la estación y el número de estaciones muestreadas).
*Am = Rt / número de forótos muestreados - (Ecuación 3 - Recubrimiento medio)
- Recubrimiento total (Rt) de una especie en una estación
determinada es la suma del recubrimiento de la especie
en cada una de las rocas muestreadas. El recubrimiento
de cada especie en la zona inventariada es un valor muy
subjetivo, por lo general se utiliza herramientas como una
grilla para poder conocer el porcentaje de recubrimiento
como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Grilla para cálculo de cobertura y frecuencia. Comisión Económica para
Europa de Naciones Unidas (UNECE/ONU, 2008).
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Valdivia & Iannacone
106
Obtenidos los resultados del IPA, estos pueden ser
clasicados según el rango de clasicación establecido
por LeBlanc & De Sloover (1970) representando de esta
manera los niveles de contaminación como se detalla en
la Tabla 2. Sin embargo, se tiene que tener en cuenta
que existen muchas modicaciones o adaptaciones de
acuerdo a los datos obtenidos. De esta manera Käer
et al. (2011) y Käer & Martins (2014) utilizaron
el factor de corrección tomando en cuenta el biotipo
del liquen, siendo este crustoso, folioso o fruticuloso,
asignándole un peso a cada uno y relacionándolo con
los niveles de contaminación; sin embargo, debido a que
esta metodología requiere una alta variabilidad de cada
biotipo del liquen, la cual era escasa en el presente estudio
no se tomó en consideración; es así que la propuesta de
Crespo et al. (1981) representaron el protocolo de mayor
uso en los diferentes estudios de investigación.
Tabla 2. Clasicación del Índice de Pureza Atmosférica (IPA).
Zonas IPA Descripción
Zona I 1 al 5,5 Ausencia de líquenes – áreas de mayor
contaminación
Zona II 5,6 al 15,5 Pobre presencia de líquenes-todavía hay presencia
de áreas contaminadas
Zona III 15,6 a 35,5 Llamada zona de transición –donde la vegetación
epita no es exuberante, pero está bien
representada
Zona IV 35,6 a 75,5 Zona donde el aire está limpio y favorable para el
crecimiento de líquenes
Zona V 75,6 a más Zona exuberante y tiene mejor desarrollo para los
líquenes
Fuente: Adaptado de LeBlanc & De Sloover (1970).
Modicaciones del IPA
De la revisión realizada se ha determinado que existen
más de veinte tipos de variaciones de IPA. Asimismo, se
revela que las principales modicaciones encontradas en
estas metodologías estarían relacionada a variables como
el tipo de sustrato, la tipología de liquen y la herramienta
usada para el caculo de frecuencia y cobertura. El 80%
de los estudios revisados revelan que la metodología de
IPA de mayor utilización es la propuesta de Crespo et al.
(1981) originalmente realizada por De Sloover & LeBlanc
(1970). La facilidad en la aplicación de la fórmula facilita
la comparabilidad entre estudios.
Del total de investigaciones revisados se encontró que
las principales variables para elaboración del IPA están
relacionadas a la cobertura y frecuencia de comunidades
de líquenes tal y como describen Oishi & Hiura (2017),
Correa-Ochoa et al. (2020) y Mikhaylov (2020) quienes
basan los resultados en ambas variables. Por otro lado,
estudios realizados por Käer et al. (2011) y Käer &
Martins (2014) detallan modicaciones en la formula
original a través del uso de la variable tipología de líquenes
con la nalidad de otorgar mayor certeza en los datos
obtenidos. Finalmente, como se indican en variabilidad
de estudios no existe una formula determinada para un
sustrato rocoso sin embargo se realizan adaptaciones a las
formula original como los estudios realizados por Valdivia
& Ramírez (2018) donde aplican IPA en sustratos
rocosos, tomando diferentes variables para reducir el
error al tomar datos en sustratos no homogéneos.
CONCLUSIÓN
Se concluye que existe una alta efectividad en utilización
de líquenes como bioindicadores de contaminantes
atmosféricos, demostrándose en las diversas investigaciones
realizadas. Asimismo, entre las metodologías utilizadas
para el análisis de las variaciones en las comunidades de
líquenes el IPA es la de mayor frecuencia de aplicación.
Existe modicaciones con respecto a la metodología
inicial debido a que muchas zonas de estudios no poseen
las condiciones citadas inicialmente por De Sloover &
LeBlanc; sin embargo, se han tomado variables adicionales
con la nalidad de reducir el error de los datos obtenidos.
Lichens as a means of environmental assessment
107
AGRADECIMIENTO
El autor agradece a los revisores del presente artículo por
sus aportes y observaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alquiza, M.J.; Gómez, P.M.; Miranda-Avilés, R.; Reyes-
Zamudio, V.; Salazar-Hernández, M.C. & Ordaz-
Zubia, V.Y. 2015. El rol de las comunidades
de líquenes en el deterioro supercial de su
substrato rocoso: estudio de la interfase liquen-
roca en dos monumentos históricos de la ciudad
de Guanajuato, México.Acta universitaria,25:
35-47.
Belguidoum, A.; Haichour, R.; Lograda, T. & Ramdani,
M. 2022. Biomonitoring of air pollution by
lichen diversity in the urban area of Setif, Algeria.
Biodiversitas, 23: 970-981.
Carballal, R. & García-Molares, A. 1991. Valoración de
la contaminación atmosférica por SO2 en la zona
de Ferrol-Fene (La Coruña) mediante líquenes
epitos.Acta Botánica Malacitana,16: 197-206.
Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas
(UNECE/ONU). 2008.. Inventario de Líquenes
Epitos. Convenio marco de contaminación
atmosférica transfronteriza. UNECE/ONU.
Correa-Ochoa, L.; Vélez-Monsalve, C.; Saldarriaga-
Molina, J.C. & Jaramillo-Ciro, M.M. 2020.
Evaluation of the Index of Atmospheric Purity in
an American tropical valley through the sampling
of corticulous lichens in dierent phorophyte
species. Ecological Indicators, 115: 106355.
Correa-Ochoa, M.A.; Vélez-Monsalve, L.C. & Saldarriaga-
Molina, J.C. 2021. Spatial distribution of lichen
communities and air pollution mapping in a
tropical city: Medellín, Colombia. Revista de
Biología Tropical, 69: 1107-1123.
Crespo, A.; Amo, G.; Argüello, A.; Blanco, O.; Divakar,
P.; Ferencova, Z. & del Prado, R. 1981.
Biomonitorización de la biodiversidad del parque
del oeste utilizando líquenes como bioindicadores
del posible efecto de eutrozación con el uso de agua
reciclada. https://webs.ucm.es/info/systemol/
Trabajos_liquenes/Contaminacion_Parque_
Oeste/Biomonitorizacion_Parque_Oeste.htm
Crespo, A.; Manrique, E.; Barreno, E. & Serina, E. 1977.
Valoración de la contaminación atmosférica del
área urbana de Madrid mediante bioindicadores
(líquenes epitos). Anales del Instituto Botánico
A. J. Cavanilles, 34: 71-94.
De Sloover, J. & LeBlanc, F. 1968. Mapping of atmospheric
pollution on the basis of lichen sensitivity. In:
Proceedings of the Symposium on recent
advances in tropical ecology (Misra, R. & Gopal,
B. Eds.). (pp. 42-56). Varanasi.
Ellis, C.J.; Steadman, C.E.; Vieno, M.; Chatterjee, S.;
Jones, M.R.; Negi, S.; Pandey, B.P.; Rai, H.;
Tshering, D.; Weerakoon, G.; Wolseley, P.; Reay,
D.; Sharma, S. & Sutton, M. 2022. Estimating
nitrogen risk to Himalayan forests using
thresholds for lichen bioindicators. Biological
Conservation, 265: 109401.
Goodenough, U. & Roth, R. 2021. Lichen 2. Constituents,
Algal Research, 58: 102356.
Gonzales-Vargas, N.; Luján-Pérez, M.; Navarro-Sánchez,
G. & Flores-Mercado, R. 2016. Aplicabilidad de
líquenes bioindicadores como herramienta de
monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de
Cochabamba.Acta Nova,7: 455-482.
Gupta, S.; Khare, R.; Bajpai, O.; Rai, H.; Upreti, D.K.;
Gupta, R. K. & Sharma, P.K. 2016. Lichen as
bioindicator for monitoring environmental
Status in Western Himalaya, India.International
Journal of Environment,5: 1–15.
Hawksworth, D. & Coppins, B. 2018. A tribute to
Mark Seaward, environmental lichenologist
and recorder par excellence, at eighty. e
Lichenologist,50: 599-602.
Käer, M.I. & Martins, S.M. 2014. Evaluation of the
environmental quality of a protected riparian
forest in Southern Brazil. Bosque (Valdivia), 35:
325–336.
Käer, M.I.; Martins, S.M.; Alves, C.; Camejo-Pereira,
V.; Fachel, J. & Ferrão-Vargas, V.M. 2011.
Corticolous lichens as environmental indicators
in urban areas in southern Brazil. Ecological
Indicators, 11: 1319–1332.
Kricke, R. & Loppi, S. 2002. Bioindication: the I.A.P.
approach. In: Monitoring with Lichens Monitoring
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Valdivia & Iannacone
108
Lichens (P. L. Nimis, C. Scheidegger and P. A.
Wolseley, (eds.). (pp. 21–37). Springer Nature.
LeBlanc, F. & De Sloover, J. 1970. Relation between
industrialization and the distribution and growth
of epiphytic lichens and mosses in Montreal.
Canadian Journal Botany, 48: 1485–1496.
Lijtero, R.; Lima, L. & Prieri, B. 2009. Uso de Líquenes
como Bioindicadores de Contaminación
Atmosférica en la Ciudad de San Luis, Argentina.
Revista Internacional de Contaminación
Ambiental, 25: 111 - 120.
Martínez, I. 2016. Líquenes y su conservación. Universidad
Autónoma de Madrid.
Mikhaylov, A. 2020. Lichens as indicators of atmospheric
pollution in urban ecosystems.Israel Journal of
Ecology and Evolution,67: 60-68.
Moore, C.C. 1974. A Modication of the “Index of
Atmospheric Purity” Method for Substrate
Dierences. e Lichenologist, 6: 156–157.
Ochoa-Jiménez, D.A.; Cueva-Agila, A.; Prieto, J.;
Aragón, G. & Benítez, A. 2015. Cambios en la
composición de líquenes epítos relacionados
con la calidad del aire en la ciudad de Loja
(Ecuador).Caldasia,37: 333-343.
Oishi, Y. & Hiura, T. 2017. Bryophytes as bioindicators
of the atmospheric environment in urban-forest
landscapes. Landscape and Urban Planning,
167: 348-355.
Olaya, L.J.R. & Valencia, MC. 2006. Delimitación de
áreas de isocontaminación atmosférica en el
campus de la Universidad Nacional de Colombia
mediante el análisis de bioindicadores (líquenes
epitos).Acta biológica colombiana,11: 82-102.
Oña-Rocha, T.; Bravo-Paspuel, A.; Velarde-Cruz, E. &
Ortega-Andrade, S. 2017. Líquenes de Papallacta.
Universidad Técnica del Norte, Ibarra – Ecuador.
Purvis, O.W.; Williamson, B.J.; Bartok, K. & Zoltani,
N. 2000. Bioaccumulation of lead by the lichen
Acarospora smaragdula from smelter emissions.
New Phytologist, 147: 591-599.
Rodríguez, E. B.; Sancho, L.G.; Crespo, A. & Bueno,
A.G. 1981. Establecimiento de una red de
valoración de pureza atmosférica en la provincia
de La Coruña (España) mediante bioindicadores
liquénicos. Lazaroa, 3: 289– 313.
Simijaca-Salcedo, D.F.; Vargas-Rojas, D.L. & Morales-
Puentes, M.E. 2014. Uso de organismos
vegetales no vasculares como indicadores
de contaminación atmosférica urbana
(Tunja, Boyacá, Colombia). Acta biológica
colombiana,19: 221-232.
Valdivia, D. & Ramírez, Á. 2018. Uso de líquenes como
bioindicadores de contaminación atmosférica
en el pasivo ambiental minero Santo Toribio,
Ancash, Perú. e Biologist (Lima), 16: 77-95.
Received January 27, 2022.
Accepted March 7, 2022.