Trophic states of Medio Mundo lagoon
185
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2022, 19(2), july-december: 185-193.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
DISTRIBUTION SPATIAL AND TEMPORARY OF THE RABIES DOG IN THE
HAVANA DURING THE PERIOD 2009-2018
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA RABIA CANINA EN LA
HABANA DURANTE EL PERIODO 2009-2018
Hilda Elena Barrera-Bravo1; Manuel Colas-Chavez2; Dámasa Irene López-Santa Cruz3; Yolanda
Emilia Suárez-Fernández2; Pavel Oriol Rodríguez-Vázquez4; José Alberto Alfaro-Pérez2; Arianne
Mercedes Alarcón-Barrera5 & Rigoberto Fimia-Duarte6,7*
1 Escuela de O cios “Túpac Amaru”, Alamar. La Habana. Cuba.
2 Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana (UNAH), San José de Las Lajas. Mayabeque, Cuba.
3 Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) del Ministerio de Salud Pública (MINSAP),
municipio Marianao de la provincia La Habana, Cuba.
4 Facultad de Agronomía, Universidad Agraria de La Habana (UNAH), San José de Las Lajas. Mayabeque, Cuba.
5 Hospital Freyre de Andrade. Departamento de Cirugía General. La Habana. Cuba.
6 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC),
Cuba.
7 Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. E-mail: rigobertofd@
infomed.sld.cu; rigoberto. mia66@gmail.com
*Corresponding Author: rigoberto. mia66@gmail.com
Hilda Elena Barrera-Bravo: https://orcid.org/0000-0003-2508-3802
Manuel Colas-Chavez: https://orcid.org/0000-0002-6651-8887
Dámasa I. López-Santa Cruz: https://orcid.org/0000-0002-1825-0097
Yolanda Emilia Suárez-Fernández: https://orcid.org/0000-0001-8063-8802
Pavel Oriol Rodríguez-Vázquez: https://orcid.org/0000-0001-6932-9267
José A. Alfaro-Pérez: https://orcid.org/0000-0002-4655-0708
Arianne Mercedes Alarcón-Barrera: https://orcid.org/0000-0002-3101-9922
Rigoberto Fimia-Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v19i2.5023
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Revista Biotempo
Volumen 19 (2) Julio-Diciembre 2022
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
ABSTRACT
Canine rabies is a current health problem, very important for public health, livestock production, and the economy.  e
objective of this research was to evaluate the Spatio-temporal distribution of canine rabies in the period 2009-2018 in
Havana, Cuba. A descriptive, retrospective, passive, cross-sectional, observational study was conducted. For the statistical
analysis, the Epidat software, version 3.1, based on a Microsoft Excel matrix, was used.  e epidemiological indicators
were determined: prevalence of cases, monthly time series, and cumulative trend of outbreaks. While, for the spatial
analysis, the geographic coordinates were calculated from the centroid of each municipality. For visualization, the QGIS
version 3.0.1 program and the GEOCUBA cartographic bases were used.  e comparison of proportions was made
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Barrera-Bravo et al.
186
for the positive cases between the peripheral and central areas, which were graphed in the statistical package BlueSky
Statistics version 6.0.7. As a result, it was obtained that the highest population density of canines/km2 is found in the
group of municipalities 10 of October - Centro Habana-Habana Vieja; followed in decreasing order by the West group
(La Lisa-Playa-Marianao-Regla) and the lowest population density in the Cotorro-Guanabacoa-Habana del Este group.
Highly signicant proportions of foci were revealed in the peripheral geographical areas, compared to the central ones.
It was shown in the monthly time series of rabies foci, a parallel behavior in time from 2009 to 2013, with an increase
between February 2014 and October 2015, and a peak in the month of August, in addition, there was a decrease in the
month of November 2018. It is concluded that there is a trend towards signicant variations in the spatial and temporal
distribution of canine rabies in Havana in the period 2009-2018.
Keywords: epidemiology – hydrophobia – Lyssavirus – dogs – zoonosis
RESUMEN
La rabia canina es un problema de salud vigente, muy importante para la salud pública, la producción ganadera y la
economía. El objetivo de esta investigación fue evaluar la distribución espacio-temporal de la rabia canina en el periodo
2009-2018 en La Habana, Cuba. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de forma pasiva y de corte
transversal. Para el análisis estadístico se empleó el software Epidat, versión 3.1, basado en matriz de Microsoft Excel.
Se determinaron los indicadores epidemiológicos: prevalencia de casos, serie temporal mensual y tendencia acumulada
de focos. Mientras que, para el análisis espacial, se calcularon las coordenadas geográcas a partir del centroide de cada
municipio. Para la visualización se utilizó el programa QGIS versión 3.0.1 y las bases cartográcas de GEOCUBA. Se
realizó la comparación de proporciones para los casos positivos entre las áreas periféricas y centrales, las que se gracaron
en el paquete estadístico BlueSky Statistics versión 6.0.7. Como resultado se obtuvo que la mayor densidad poblacional
de caninos/km2 se encuentra en el conjunto de los municipios 10 de Octubre - Centro Habana-Habana Vieja; seguido en
orden decreciente del conjunto del Oeste (La Lisa-Playa-Marianao-Regla) y la menor densidad poblacional en el grupo
Cotorro-Guanabacoa-Habana del Este. Se reveló proporciones altamente signicativas de focos en las áreas geográcas
periféricas, respecto a las centrales. Se mostró en la serie temporal mensual de focos rábicos, un comportamiento paralelo
en el tiempo desde el año 2009 hasta el 2013, con incremento entre febrero de 2014 hasta octubre de 2015, y un pico en
el mes de agosto, además hubo una disminución en el mes de noviembre del 2018. Se concluye que existe una tendencia a
variaciones signicativas en la distribución espacial y temporal de la rabia canina en La Habana en el periodo 2009-2018.
Palabras clave: epidemiología – hidrofobia – Lyssavirus – perros – zoonosis
Distribution spatial and temporary of the rabies
187
INTRODUCCIÓN
La rabia es una enfermedad viral de la especie animal,
especícamente los de sangre caliente, puede ser
transmitida a la especie humana; por lo que se considera
una zoonosis y se reconoce como la más importante
históricamente, que ocupa el décimo lugar entre las
enfermedades infecciosas mortales (Frantchez & Medina,
2018; López et al., 2018). Esta enfermedad la ocasiona
un virus altamente neurotrópico, que pertenece al género
Lyssavirus (Pasteur, 1880), de la familia Rhabdoviridae, se
encuentra en la saliva de las especies infectadas y afecta
el sistema nervioso central, produce una encefalomielitis
aguda, casi siempre mortal (López et al., 2017). Singh
et al. (2016) por su parte destacaron que en un plazo
de 60-72 h desde la inoculación el virus ya puede estar
presente en los ganglios de las raíces dorsales, antes de
llegar a las neuronas de la médula espinal, lo que conrma
su transporte a lo largo de las neuronas sensitivas.
El único modo de hacer un diagnóstico able de la
rabia es identicar el virus o alguno de sus componentes
especícos mediante pruebas de laboratorio. La rabia es
una zoonosis importante para la cual se han estandarizado
internacionalmente las técnicas de diagnóstico (Singh et
al., 2017). El agente pude ser identicado por la prueba
de inmunouorescencia directa (FAT), por la prueba de
inmunohistoquímica rápida (DRIT), PCR, las cuales
están aptas para la detección de cualquier Lyssavirus,
proporcionan un diagnóstico able en el 98–100 % de
los casos causados por cepas de Lyssavirus, si se utiliza
un conjugado o cebador/sonda adecuado. Las técnicas
histológicas, como la tinción de Seller (corpúsculos
de Negri), ya no se recomiendan como método de
diagnóstico (OIE, 2018).
La importancia de la rabia radica en su letalidad, impacto
síquico y emocional, el sufrimiento y la ansiedad de las
personas que sufren lesión, por el temor de contraer la
enfermedad, así como el daño económico que ocasiona
en recursos que se utilizan y las horas / hombres que
se pierden en el tratamiento (Cruz et al., 1997; Peña et
al., 2017). Esta enfermedad se encuentra en todos los
continentes con excepción de Oceanía, varios países están
libres de la infección, entre ellos: Barbados, Jamaica,
Uruguay y las islas del Caribe en las Américas, en Japón
Asia y Bulgaria, España, Gran Bretaña, Irlanda, los
Países Bajos, Portugal y países escandinavos en Europa
(Pelegrino et al., 2017).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para el
Control de la Rabia (GARC) establecen la colaboración
mundial «Unidos contra la Rabia» para elaborar una
estrategia común para lograr que para el año 2030 no
ocurran muertes humanas por rabia (Torres et al., 2019).
López et al. (2018) señalaron que la rabia canina no
tiene una distribución uniforme en los países, en muchos
de ellos existen áreas libres de endemicidad baja o alta,
donde se distinguen dos ciclos de la rabia, urbano y
selvático. En Europa occidental desapareció esta afección
en animales domésticos por la implementación de la
campaña de vacunación, que favoreció la disminución en
animales silvestres (Pelegrino et al., 2017).
Yaguana & López (2017) noticaron que desde 1983 la
incidencia de la rabia es más del 95 % en el ser humano
y del 98 % en los perros (Canis lupus familiarisLinnaeus,
1758) de los países de la región perteneciente a las
Américas de la OMS. En América durante el año 2003 se
noticaron 1,131 casos de rabia canina, en comparación
con el año 1990 que hubo un descenso del 91 % (López
et al., 2018).
En los países de América Latina la enfermedad se
encuentra en vías de eliminación, tras el establecimiento
en 1983 del “Programa Regional de Eliminación de la
rabia humana transmitida por perros”, esto permitió
reducir en más del 90 % el número de casos humanos
y caninos, de estos países, Puerto Príncipe (Haití), San
Salvador (el Salvador) y Fortaleza (Brasil) notican la
mayor cantidad de afectados (Pelegrino et al., 2017). La
rabia es una infección zoonótica de amplia distribución
en países en vías de desarrollo (Al-Kassab et al., 2019).
En Cuba en 1962 se puso en vigor el Programa Nacional
de Prevención y Control de la Rabia, que se revisó y
actualizó en dos momentos (1980 y 1997), los objetivos
fundamentales del programa: prevención y control de la
rabia en los animales y en el hombre, existen dicultades
en el funcionamiento del mismo en algunos territorios
(Cruz, 2014).
López et al. (2017) noticaron que los mayores casos
positivos en el período de 2013 al 2016 en animales
son en el siguiente orden: caninos, felinos y mangostas,
considerado el municipio de Boyeros el de mayor índice
de positividad según fuentes estadísticas registradas en el
Laboratorio de Rabia del Centro Provincial de Higiene
Epidemiología y Microbiología en La Habana (Pino
et al., 2017). Pelegrino et al. (2017) destacaron que
anualmente en Cuba se diagnostican entre 100 y 200
casos de rabia animal, excepto en la Isla de la Juventud
que históricamente se mantiene libre de la enfermedad.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Barrera-Bravo et al.
188
Las medidas de prevención y control, en las naciones
donde la enfermedad es endémica, las acciones se
realizan para tratar de reducir el riesgo de infección en
las poblaciones susceptibles (animales salvajes, animales
vagabundos y domésticos) y poder crear una barrera entre
la fuente animal de la enfermedad y la población humana
(Yaguana & López, 2017).
La evaluación de un programa se implementa como una
técnica en busca de alternativas que midan la efectividad de
programas, donde se establecen sistemas de seguimiento y
control a través de monitoreo y posteriores evaluaciones,
como la de impacto social, que comprende los procesos
de análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias
sociales voluntarias e involuntarias, tanto positivas como
negativas de las intervenciones (Cruz, 2014).
Entre los factores de riesgo de la reemergencia de la
rabia animal en Santiago de Cuba se destacaron: el no
saneamiento del 10 % de la población canina, debido a
roturas del carro de recogida y dicultad con la eliminación
de mangostas en zonas detectadas por la vigilancia
epidemiológica, a causa de la falta de recursos esenciales
para su ejecución, lo que trajo como consecuencia la
aparición de la enfermedad en los reservorios animales,
así como el peligro potencial de la transmisión al ser
humano (Pelegrino et al., 2017).
Teniendo en cuenta la importancia de esta enfermedad,
y su comportamiento epidemiológico en Cuba,
especícamente en La Habana, se realiza un estudio sobre
la situación epidemiológica de la rabia canina, de carácter
retrospectivo con el objetivo de evaluar la distribución
espacio-temporal durante el periodo 2009-2018, como
parte de las estrategias de control de la enfermedad en los
últimos diez años.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño estudio: Se obtuvo información de los casos
de rabia canina (perros) diagnosticados en la población
animal y de los registros: de la actividad de zoonosis
(modelo 241-428-07, anexo 1 y los partes semanales
de zoonosis de cada año en estudio) del Departamento
de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene,
Epidemiología y Microbiología (CPHEM) del Ministerio
de Salud Pública (MINSAP), municipio Marianao de la
provincia La Habana, Cuba.
Tipo de estudio: Se realizó un estudio observacional
descriptivo, retrospectivo de forma pasiva y de corte
transversal determinando la distribución espacio-
temporal de rabia canina, los indicadores epidemiológicos
(prevalencia de casos, serie temporal mensual y tendencia
acumulada de focos) en el periodo de estudio.
Sitio de estudio: Municipios de la provincia La Habana:
Boyeros, Arroyo Naranjo, Guanabacoa, Cotorro, Habana
del Este, Playa, San Miguel del Padrón, Marianao, Lisa,
Diez de Octubre, Regla, Plaza, Centro Habana, Habana
Vieja y Cerro.
Período del estudio: El periodo de estudio estuvo
comprendido entre 2009-2018.
Criterios de inclusión: Se incluyeron los casos positivos,
focos registrados y la densidad poblacional en el Centro
Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología
(CPHEM) de La Habana, asociados al Programa
Nacional de Prevención y Control de la Rabia establecido
por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba
(Cruz et al., 1997).
Criterios de exclusión: Aquellos casos y focos que
no se ajustaron a las deniciones técnicas y legales del
Programa Nacional de Prevención y Control de la Rabia
del MINSAP (Cruz et al., 1997).
Análisis estadístico: Los reportes de casos se ordenaron
en bases de datos mediante hojas de Excel versión 16.0.
Se calcularon los indicadores epidemiológicos (series
temporal mensual y tendencia acumulada de focos)
apoyado con el software Epidat 3.1 (2006) recomendado
por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
(OPS, 2006) para análisis epidemiológico y estadístico. Se
realizó análisis de comparación de proporciones para los
casos positivos y entre las áreas periféricas y centrales con
focos apoyados en el software COMPAPROP (Castillo
& Miranda, 2014). Las grácas se realizaron utilizando
el paquete estadístico BlueSky Statistics versión 6.0.7
(BlueSky Statistics, 2020).
Para el análisis de distribución espacial y temporal de
rabia canina, se procedió a calcular las coordenadas
geográcas (latitud y longitud) a partir del centroide
de los municipios en estudio. Se trabajó con el Sistema
de Referencias de Coordenadas (SRC) Internacionales
NAD27, EPSG: 4267. Para la visualización espacial
se utilizó el programa QGIS versión 3.0.1 y las bases
cartográcas de GEOCUBA.
Distribution spatial and temporary of the rabies
189
Aspectos éticos: La investigación estuvo sujeta a normas
éticas que facilitaron suscitar y certicar el respeto
de todos los participantes en el estudio, de manera
que se respetaron sus criterios/opiniones y derechos
individuales, para poder generar nuevos conocimientos
sin violar los principios éticos de la intimidad y
condencialidad de la información personal, de todos los
investigadores que hicieron posible el desarrollo de este
trabajo. Por otra parte, todos los autores involucrados en
la investigación, publicación y difusión de los resultados,
somos responsables de la conabilidad y exactitud de los
resultados mostrados (DHAMM, 2013).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la gura 1 se pone de maniesto el análisis de la
distribución espacial de la población canina en la
provincia la Habana en el año 2018. Se observa la mayor
densidad poblacional de caninos/km2 en el municipio
de 10 de octubre, seguido de Centro Habana y la
Habana Vieja, Cuba. El siguiente conjunto, en orden
decreciente, incluye los municipios del Oeste (La Lisa-
Playa-Marianao-Regla); mientras que le sigue el conjunto
de municipios de menor densidad poblacional: Cotorro-
Guanabacoa-Habana del Este.
Figura 1. Situación espacial de la población canina en la Habana en el año 2018.
Se considera que esta mayor densidad poblacional
de caninos en los municipios 10 de Octubre - Centro
Habana-Habana Vieja, Cuba es debido a un mayor ujo
diario de la población humana hacia estas localidades, por
existir mayor cantidad de fuentes de empleo, con más
concentración de centros comerciales y gastronómicos.
Esta población otante genera un alto consumo de
alimentos y por tanto de desperdicios alimenticios, que
constituyen un atractivo para estos animales, especialmente
los perros sin dueños. Además de que muchos pobladores
trasladan a sus animales de compañía de forma intencional.
Este comportamiento de la densidad poblacional coincide
con lo referido por Cruz et al. (1997), que existe una
relación entre la densidad poblacional canina y la humana,
ya que de cada diez personas, existe un perro.
Es importante señalar que los perros son probablemente
las mascotas más frecuentes. Las infecciones transmitidas
por mascotas, han ido adquiriendo mayor relevancia al
considerarse algunas, infecciones emergentes. Sin duda, las
mascotas más frecuentes en los hogares y que conviven más
estrechamente con el ser humano son los perros domésticos
(C. lupus familiaris) y los gatos domésticos (Felis silvestris
catus Linnaeus, 1758) (Peña et al., 2017).
El aumento de la población de perros con dueños
puede estar relacionado con el aumento de la población
humana, según Morales (2017), quien reporta una
duplicación en sólo seis años, en Santiago de Chile. Pues
uno de los factores que incide en la demografía de los
caninos es la ecología humana y su actitud para convivir
con los animales de compañía.
La Asociación Americana de Médicos Veterinarios dene
el vínculo persona-animal como una relación dinámica y
de benecio mutuo entre las personas y otros animales,
que promueve comportamientos que son esenciales para
la salud y el bien común. Esto incluye, pero no se limita,
a las interacciones emocionales, psicológicas y físicas
de las personas, otros animales y el medio ambiente
(AVMA, 2017).
Para lograr disminuir la carga global de rabia humana
es fundamental controlar la rabia canina, lo que se
logra mediante el control de la población de perros
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Barrera-Bravo et al.
190
(Frantchez & Medina, 2018). El conocimiento de las
características ecológicas y demográcas de la población
canina constituye un elemento que ayuda con los planes
relacionados con el programa de control y monitoreo de
la enfermedad (Kisiel et al., 2016).
En América Latina la alta densidad de la población canina,
son factores importantes en las epizootias de rabia canina, y
muerte de un alto número de animales (Galán, 2012; López
et al., 2018). Otro factor que favorece este incremento de la
densidad poblacional es la migración continua de personas
desde las áreas rurales hacia las periféricas de las ciudades,
las que llevan consigo sus animales domésticos (incluye
perros y gatos), lo cual constituye un problema para el
control de la enfermedad (Cediel et al., 2010).
Con respecto al conjunto de municipios de La Habana
que presenta menor densidad poblacional canina (Oeste
y el Este), pudiera estar relacionado por la distancia
que existe entre sus asentamientos poblacionales, lo que
coincide con lo planteado por Singh et al. (2017), que la
rabia era poco frecuente en América Latina por la baja
densidad de población de perros antes de la época de Colón.
Con respecto a los resultados que se aprecian en la tabla
1 revelan diferencias altamente signicativas, con mayor
proporción de focos, en las áreas geográcas periféricas,
respecto a las centrales en el periodo 2009 a 2018.
Tabla 1. Proporciones de focos entre las áreas geográcas periféricas y centrales en el periodo 2009 a 2018.
Áreas Cantidad de
focos N=82
Proporción ±EE/Signicación
Periféricas 51 0,62 0,06/**
Centrales 31 0,38
**P ≤ 0,01. EE= Error estándar.
Este resultado de las zonas periféricas con mayor
proporción, se corresponde con López et al. (2018),
quienes señalaron que en las áreas periféricas existen
las condiciones idóneas, que permiten el desarrollo de
la rabia. Estas condiciones son fundamentalmente: las
actividades productivas agrícolas y la alta población de
mangosta, que es el principal reservorio de la rabia en
el ciclo terrestre e incluyendo a los perros deambulantes.
Estos perros deambulantes se describen como difíciles de
capturar y vacunar, por lo que sirven de reservorio para
la rabia (Belsare & Gompper, 2013). Por lo tanto, esta
población que deambula libremente es muy importante
para el control de las enfermedades infecciosas (Meunier
et al., 2019).
Esto desde el punto de vista epidemiológico constituye
un elemento importante para aplicar las medidas de
prevención, ya que las formas de vida citadina tienen un
mejor control en sus caninos con respecto a la vacunación
que en las zonas rurales. Esto es relevante al momento de
analizar sectores rurales y urbanos, respecto a la razón de
tenencia (mascota o guardián), debido a que los vínculos
entre seres humanos y animales de compañía varían de
acuerdo con el contexto cultural (Morales, 2017).
En el gráco de serie temporal mensual de focos rábicos,
se muestra una meseta en el tiempo desde el año 2009
hasta el 2013, con un incremento en el número de focos
entre el mes de febrero de 2014 hasta octubre de 2015.
En él se puede apreciar un pico en el mes de agosto y una
disminución del número de presentación de focos en el
mes de noviembre del 2018 (Fig. 2).
Este es un resultado positivo dado que revela que las
medidas epidemiológicas de control (vacunación y
control poblacional canino) aplicadas en ese momento
fueron efectivas con tendencia a la disminución de focos
rábicos. Esto no concuerda con lo obtenido por Brizeño
& Alegría (2019) en la provincia de Loja, Ecuador, en
la que se obtuvo una tendencia al aumento del número
de casos en el tiempo, donde la rabia silvestre permanece
endémica.
Distribution spatial and temporary of the rabies
191
El mapa que aparece en la gura 2 muestra una alta
proporción de casos positivos a la rabia canina en el
municipio Boyeros, que diere signicativamente de los
restantes. Este resultado es similar al que obtuvieron López
et al. (2018), en el período estudiado 2013 al 2016 en este
municipio, en el que existen las condiciones idóneas para
el desarrollo de la enfermedad. Entre estas condiciones
están la existencia de zonas rurales, suburbanas, limítrofes
con la provincia Artemisa, donde abundan los reservorios
naturales de la rabia (mangosta).
Sin embargo, se observa una menor proporción de casos
positivos en el municipio Habana del Este, que diere
signicativamente del resto. Este resultado coincide con
lo planteado por Pino et al. (2017), quienes rerieron que
se conoce que, en zonas urbanas, hay mayor preocupación
por la atención y la tenencia responsable de mascotas, con
relación a las zonas rurales.
El rol de los veterinarios es fundamental para educar a
las personas antes de que adquieran una mascota para
resolver así el problema del abandono animal (Mota et
al., 2021).
Se concluye que existe una tendencia a variaciones
signicativas en la distribución espacial y temporal de la
rabia canina en La Habana en el periodo 2009-2018.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Kassab, C.A.; Cornejo, V.G. & Ortiz, A.C. 2019. La
rabia: aspectos epidemiológicos, mecanismos
moleculares de la infección y prevención. Revista
Experimental de Medicina, 5: 150-157.
(AVMA) American Veterinary Medical Association.
2017. Human-Animal Bond. https://www.avma.
org/KB/Resources/Reference/human-animal-
Figura 2. Proporción de positivos. Gráco de tendencia acumulada por municipio y serie
temporal mensual de foco rábico en el periodo de estudio.
FECHA
Serie temporal mensual de focos rábicos
Letras comunes no difieren
estadísticamente entre sí
0,26 a 0,06 bc
0,14 b 0,05 cd
0,10 bc 0,04 cd
0,07 bc 0,01 d
Arroyo Naranjo
Boyeros
Centro Habana
Cerro
Cotorro
Diez de Octubre
Guanabacoa
Habana del Este
Haban
a Vieja
Lisa
Marianao
Playa
Plaza
Regia
SMP
8
6
4
0
C a s o s
Tendencia acumulada de focos rábicos por municipios
30
20
10
0
Casos
Municipios
2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Barrera-Bravo et al.
192
bond/Pages/Human-Animal-Bond-AVMA.
aspx>
Belsare, A.V. & Gompper, M.E. 2013. Assessing
demographic and epidemiologic parameters
of rural dog populations in India during mass
vaccination campaigns. Preventive veterinary
medicine, 111:139-146.
BlueSky Statistics. 2020. Información sobre BlueSky
Statistics. http://www.blueskystatistics.com
Brizeño, L.C. & Alegría, R. 2019. Distribución espacio-
temporal de la rabia animal durante el periodo
2010 al 2018, en la provincia de Loja, Ecuador.
Revista Cientíca y de opinión CRIALZH,
2:153-163.
Castillo, D.Y. & Miranda, I. 2014. COMPAPROP:
Sistema para comparación de proporciones
múltiples. Revista de Protección Vegetal, 29:
231.
Cedi
el, F.N.H.; Villamil, L.C.; Romero, J. & Díaz,
A. 2010. Epidemiología de la rabia canina en
Colombia. Revista de Salud Pública, 12: 378-379.
Cruz, E. 2014. Evaluación del programa nacional
de rabia, provincia Pinar del Río. Revista de
Ciencias Médicas, 18: 14-23.
Cruz, R. M.J.; Vidal, M.G.; Álvarez, R. & Delgado, S.A.
1997. Programa nacional de prevención y control
de la Rabia. La Habana, Cuba: Ministerio de
Salud Pública. pp. 32.
Declaración de Helsinki de la AMM (DHAMM). 2013.
Principios éticos para las investigaciones médicas en
seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza,
Brazil, octubre. World Medical Association, Inc.
All Rights reserved. 9 pp.
Frantchez, V. & Medina, J. 2018. Rabia: 99, 9 % mortal,
100 % prevenible. Revista Médica Uruguay,34:
86-107.
Galán, J.A. 2012. La rabia: perspectiva actual. Sanidad
Militar, 68: 201-202.
Kisiel, L.M.; Jones-Bitton, A.; Sargeant, J.M.; Coe, J.B.;
Tyler, F.D.T.; Reynoso, P.A.; Canales, V.E.J. &
Greer, A.L. 2016. Greera owned dog ecology and
demography in Villa de Tezontepec, Hidalgo,
Mexico. Preventive Veterinary Medicine, 135:
37-46.
López, D.I.; Hurtado, L.; Montalvo, Y.; Varona,
S.; Rodríguez, J. & Díaz, A.A. 2017.
Comportamiento de los focos rábicos en la
provincia La Habana. Revista Archivo Médico
de Camagüey,21: 631-638.
López D.I.; Caballero, J.A.; Díaz, A.; Vázquez A. &
Liduvina L. 2018. Fundamentos teóricos del
desempeño de los médicos y enfermeros en el
manejo de la Rabia. Revista Archivo Médico de
Camaguey,22: 486-499.
Meunier, N.V.; Gibson, A.D.; Corfmat, J.; Mazeri,
S.; Handel, I.G.; Gamble, L.; Bronsvoort,
B.M.C. & Mellanby, R.J. 2019. A comparison
of population estimation techniques for
individually unidentiable free-roaming dogs.
BMC Veterinary Research, 15: 182-190.
Morales, F.R.I. 2017. Demografía de la población de perros
(Canis familiaris), de las viviendas de la comuna de
Santiago de Chile [tesis de grado]. Universidad de
Santiago de Chile, pp. 62.
Mota, R.D.; Calderón, M.N.; Lezama, G.K.; Sepiurka,
L. & Garcia, R.C.M. 2021. Abandonment of
dogs in Latin America: Strategies and ideas.
Veterinary World, 14: 2371-2379.
OIE (Organización Internacional de Sanidad Animal).
2018. Manual de la OIE de Animales Terrestres.
Capítulo 3.1.17. Rabia (Infección por el virus y
otros Lyssavirus). NB. 1-38. https://www.oie.int/
es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/
acceso-en-linea-al-manual-terrestre/
(OPS) Organización Panamericana de la Salud. 2006.
EPIDAT 3.1. Análisis epidemiológico de datos
tabulados. https://www.sergas.es/Saude-publica/
Documents/1918/Ayuda%20General.pdf
Pelegrino, G.L.; Bubaire, A.; Reyes, R. & Duconger,
R.D. 2017. Reemergencia de la rabia animal a
partir de 2007 en el municipio de Santiago de
Cuba. MEDISAN,21: 978-986.
Peña, G.I.; Vidal, F.F.; del Toro R.A.; Hernández, A. &
Zapata, R.M.M. 2017. Zoonosis parasitarias
causadas por perros y gatos, aspecto a considerar
en Salud Pública de Cuba. REDVET, Revista
Electrónica de Veterinaria, 10: 1-11.
Pino, R.D.; Márquez, Á.M & Rojas, H.N.A. 2017.
Aspectos demográcos de la población de perros
con dueños del municipio Boyeros, Cuba.
Revista de Salud Animal, 39: 1-8.
Singh, K.; Charles E. R; Charles, E & Bleck T P. 2016.
Capítulo 165 Rabia (Rabdovirus). En:  Bennett,
Distribution spatial and temporary of the rabies
193
J.E.D.; Dolin, R.; Blaser, M.J., Mandell (Eds.).
Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades
infecciosas. Principios y práctica. Elsevier, pp.
2090-2100.
Singh, R.; Singh, K.P.; Cherian, S.; Saminathan, M.;
Kapoor S. & Manjunatha, R.G.B. 2017.
Rabies – epidemiology, pathogenesis, public
health concerns and advances in diagnosis and
control: a comprehensive review. e Veterinary
quarterly, 23: 212-51.
Torres, B.B.; Domínguez, M.Y.; Rodríguez, N. &
Antero, J. 2019. La rabia como enfermedad re-
emergente. Medicentro Electrónica, 23: 238-
248.
Yaguana, J. & López, M.R. 2017. La Rabia canina: Su
historia, epidemiología y sus medidas de control.
REDVET, Revista Electrónica de Veterinaria,
18: 1-13.
Received April 3, 2022.
Accepted June 13, 2022.