Trophic states of Medio Mundo lagoon
221
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2022, 19(2), july-december: 221-236.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
IN DEFENSE OF LINGUISTIC IDENTITY
IN THE ACADEMY
EN DEFENSA DE LA IDENTIDAD LINGÜÍSTICA
EN LA ACADEMIA
E
ugenio Jesús López-Gómez1*; Lisvette Cruz-Camacho1; Rigoberto Fimia-Duarte1; José Iannacone2, 3;
Maribel Iraida Noda-Valledor1; Sandra Chaviano-Rodríguez1 & Aymeé Medina-Artiles1
1 Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Circunvalación y Carretera
del Acueducto, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
2 Laboratorio de Zoología. Grupo de Investigación “One Health”. Escuela de posgrado. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
3 Laboratorio Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Grupo de investigación de sostenibilidad Ambiental (GISA). Escuela
Universitaria de Posgrado (Universidad Nacional Federico Villarreal). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
Lima, Perú.
* Corresponding author: eugeniojlg@infomed.sld.cu
Eugenio Jesús López-Gómez: https://orcid.org/0000-0002-6041-1333
Lisvette Cruz-Camacho: https://orcid.org/0000-0003-3568-7650
Rigoberto Fimia-Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Maribel Iraida Noda-Valledor: https://orcid.org/0000-0001-9859-0771
Sandra Chaviano-Rodríguez: https://orcid-org/0000-0001-6254-0086
Aymeé Medina-Artiles: https://orcid.org/0000-0001-6254-0086
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v19i2.5240
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Revista Biotempo
Volumen 19 (2) Julio-Diciembre 2022
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
ABSTRACT
e identity of a territory is built day by day and is re ected through its history via the expression of culture and language.
erefore, linguistic-cultural preservation represents a pillar of the nation's own identity. However, facts coexist contrary
to good cultural policies that protect the native and national identity: the invasion and dissemination of globalized foreign
cultures and a polluting lexicon for Spanish. Other –ungrammatical– linguistic phenomena are added, supported by a
certain “fashionable stereotyped language”. Unfortunately, great responsibility for this falls on the mass media, where
professionals who use this type of language that permeates and echoes in social work; it is observed, even, in the scienti c,
and academic language used by teachers.  is can be con rmed orally and in documents written by professors from the
Villa Clara University of Medical Sciences, Cuba. Consequently, to face and reverse this situation, the present study was
carried out, whose objective is to defend the norms and principles of the language for the preservation of linguistic identity
in the academy. Methodologically, it constitutes a qualitative, descriptive, and synchronous study, which covers from 2019
to the  rst semester of 2022.  e textual sample was made up of 12 papers belonging to professors of di erent specialties
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 López-Gómez et al.
222
belonging to the aforementioned university. Signicant data taken from orality was also recorded. e theoretical analysis-
synthesis and induction-deduction methods were used, as they were signicant in the process; in addition to the empirical
methods of observation and documentary review to discover and accumulate the necessary data. An essential aspect was
the systematic observation and recording of the language used by professionals who carry out their work in dierent mass
media. In the results, 216 facts were collected that constitute insuciencies in the language of the university students
participating in the research –138 of them fall on the orality (63%), while 78, on the writing (36%)–. is is because oral
language is spontaneous, fast, and situational, while writing is more exposed to revision and correction. An unavoidable
conclusion: in the phenomena shown, it is veried how permeated the deciencies are in the language of these teachers,
as well as the inuence exerted by the mass media on the events described.
Keywords: academy – culture – identity – insuciencies – linguistics – professional
RESUMEN
La identidad de un territorio se cimenta día a día y se ve reejada a través de su historia mediante la expresión de cultura
y lenguaje. Por tanto, la preservación lingüístico-cultural representa un pilar para la propia identidad de la nación. Sin
embargo, coexisten hechos contrarios a las buenas políticas culturales que protegen lo autóctono y la identidad nacional:
la invasión y divulgación de culturas foráneas globalizadas, así como la penetración de un léxico contaminante para la
lengua materna. Se suman otros fenómenos lingüísticos –agramaticales–, sustentados por cierto “lenguaje estereotipado
de moda”. Penosamente, gran responsabilidad de ello recae en los medios de comunicación masiva, donde se desempeñan
profesionales que utilizan ese tipo de lenguaje, el cual se impregna y se hace eco en la sociedad; inclusive, en el ámbito
cientíco, académico. Esto puede constatarse en la oralidad y en documentos escritos por profesores de la Universidad de
Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. Consecuentemente, para afrontar y revertir esta situación, se realizó el presente
estudio cuyo objetivo fue defender las normas y principios del idioma para la preservación de la identidad lingüística en
la academia. Metodológicamente, constituye un estudio cualitativo, descriptivo y sincrónico, el cual se enmarca entre
2019 y primer semestre de 2022. La muestra textual estuvo integrada por 12 ponencias pertenecientes a profesores de
distintas especialidades impartidas en la universidad mencionada. También se registraron datos signicativos tomados de
la oralidad. Se emplearon los métodos teóricos análisis-síntesis e inducción-deducción, por ser signicativos en el proceso,
además, los métodos empíricos de observación y revisión documental para descubrir y acumular los datos necesarios. Un
aspecto indispensable fue la observación y registro sistemático del lenguaje utilizado por periodistas y profesionales que
desempeñan su labor en distintos medios de difusión masiva. En los resultados se recogieron 216 hechos que constituyen
insuciencias en el lenguaje de los universitarios participantes en la investigación –138 de ellos recaen en el plano oral
(63%), mientras 78, en la escritura (36%)–. Ello se debe a que el lenguaje oral es espontáneo, rápido y situacional,
mientras que la escritura está más expuesta a la revisión y corrección. Una conclusión insoslayable: en los fenómenos
mostrados se constata lo permeado de carencias en que se encuentra el lenguaje de dichos docentes, así como la inuencia
ejercida por los medios de difusión masiva en los hechos descritos.
Palabras clave: academia – carencias – cultura – identidad – lingüística – profesional
In defense of linguistic identity in the academy
223
INTRODUCCIÓN
“Identidad, aparentemente una simple palabra; sin
embargo, no es nada sencilla semánticamente; por el
contrario, encierra un concepto muy amplio al incluir
otros conceptos. El Diccionario de la Real Academia
Española (DRAE, 2015) dene esta palabra como
“Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
colectividad que los caracterizan frente a los demás”; o
sea, la identidad se proyecta desde dos puntos de vista: el
individual y el colectivo; es decir, el “yo” y el “nosotros”.
Así lo explica Tejerina & García (2018):
“Mientras que la autoidenticación de un yo necesita
alguna forma de reconocimiento intersubjetivo por
parte de otros yos, la autoidenticación de un grupo no
requiere del reconocimiento de otro grupo. Lo único que
la constitución del grupo precisa es la identicación de
varios yos en un nosotros” .
Así pues, la identidad individual se vincula a las
características personales –el físico, lo espiritual, uso del
lenguaje, la actuación…– aunque, parafraseando a Velez
et al. (2021), incide en ello lo psicológico –autoestima,
relaciones, autonomía, entorno, propósitos…–
Por otro lado, la identidad social se reere a la cultura
convenida por la colectividad. Guanipa & Angulo (2020)
expresan: “Todo ser humano lleva dentro de sí un sentido
gregario, una necesidad de estar unido a otras personas.
“Los conocimientos y experiencias del individuo cobran
sustento en la red sociocultural; así, el comportamiento
[…] y las funciones que tiene en la sociedad comprometen
rasgos identitarios” (Falcón, 2018).
Al decir de Nigro (2018), “La identidad de un territorio
se cimenta día a día y se ve reejado a través de su historia
mediante la expresión de cultura y lenguaje”. En este
sentido, Villavicencio et al. (2018) expresan “pensar en el
proceso de formación de la identidad, es centrarse en el
desarrollo del aprendizaje que insta a constituir personas
capaces de sentir, pensar y actuar de forma educada,
involucrándose conscientemente en las actividades
económicas, políticas, sociales y culturales de su país”.
Bueno, aquí se observan, además, otros dos elementos que
son básicos en la conformación de la identidad: la cultura
y el lenguaje. Entonces, defínase ambos conceptos:
“La cultura es el conjunto de modos de vida y cos-
tumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
cientíco, industrial, en una época, grupo social, etc.
(DRAE, 2015).
Sépase que “el proceso de formación de la identidad cul-
tural es fundamental para la existencia de la nacionali-
dad” (Sotomayor et al., 2020). Ello “parte del análisis del
territorio como espacio activo, de intereses económicos,
sociales, espirituales, de solución de problemas comunes
[…], que en un proceso de sedimentación histórico con-
creto van deniendo formas culturales y patrones especí-
cos de identidad” (Olazabal et al., 2021).
En cuanto al lenguaje, el DRAE (2015) expresa que es
el “conjunto de sonidos articulados con que el hombre
maniesta lo que piensa y siente”.
Indudablemente, los autores arman que el trinomio
cultura-lenguaje-identidad” es inseparable, pues
estos elementos han evidenciado históricamente una
interdependencia mutua en la sociedad. Así lo explican
otros autores:
En esta expresión dialéctica de Martí (1975) está implícita
la idea anterior: “El lenguaje es producto, forma en voces
del pueblo que lentamente lo agrega y acuña, y con él
van entrando en el espíritu exible las ideas y costumbres
del pueblo que lo creó”. Debe decirse que “Martí es
el propulsor de una especie de doctrina de la cultura
latinoamericana a la que le otorga una visión optimista
de la losofía y de la historia. Asimila el concepto de
América Latina como expresión de identidad en el espacio
geográco ubicado entre el Río Bravo y La Patagonia
(Pupo et al., 2019).
Por su parte, estos autores aseveran que “el lenguaje es
la gran creación humana, el instrumento esencial de
la comunicación y base del desarrollo social; pues es,
precisamente, el lenguaje, el medio de expresión de la
ciencia y el arte; sobrada causa para su estudio y cuidado
(López et al., 2020). Como ha de suponerse, el debido
cuidado del lenguaje responde a la conservación cultural
y a la propia identidad humana.
Así pues, los individuos conviven en naciones y conti-
nentes donde e
xiste un sentimiento colectivo acerca de su
geografía, industria, creencias, lengua, conocimientos –em-
píricos o cientícos–; p
or tanto, todos estos elementos
constituyen su cultura.
Siguiendo la idea, los autores del trabajo, en un aparte
como hispanoamericanos, sienten la necesidad de
referirse brevemente a la identidad que caracteriza a los
hijos y pueblos de esta zona del mundo; contentiva de
innumerables culturas originarias, integradas en naciones
de este continente, incluyendo los archipiélagos e islas
caribeñas; parte del orbe donde se produjo también el
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 López-Gómez et al.
224
fenómeno conocido como transculturación: “[…] proceso
mediante el cual dos culturas se encuentran y se inuyen
mutuamente, dando como resultado la creación de una
formación cultural inédita” (Figueroa, 2017). Los autores
consideran que en dicho proceso pueden intervenir más
de dos culturas, como ha ocurrido en regiones de nuestro
continente.
Ahora bien, no puede soslayarse las conocidas atrocidades
y discriminaciones históricas sufridas por nuestras
comunidades autóctonas a partir de la colonización
española. En cuanto al plano lingüístico, no son escasas
la personas que solo reconocen el castellano como
lengua pertinente y culta, en detrimento de las lenguas
originarias, las que consideran rústicas y relacionadas con
la pobreza, el atraso y analfabetismo.
No obstante, existen gobiernos de estos países que
abogan y se pronuncian mediante documentos legales y
constitutivos a favor del respeto y la inclusión de todos
sus nacionales, como entes representativos de la identidad
en dichos países; acción que restituye los derechos de estas
personas en el paradigma humano. Como ejemplo de
ello, se alude a dos naciones hermanas, una continental
–Perú– y otra caribeña –Cuba–. Véase:
En el “Decreto Supremo que aprueba la Política
Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e
Interculturalidad” (2017), en Perú, se expresa, entre
muchos preceptos, los siguientes:
◊ “[…] el Estado peruano se obliga a adoptar
disposiciones para preservar las lenguas indígenas de
los pueblos interesados y promover el desarrollo y la
práctica de las mismas’. Asimismo, y ‘siempre que sea
viable’, deberá enseñarse a los niños de los pueblos
interesados a leer y a escribir en su propia lengua
indígena”.
◊ “La Política Nacional busca incidir en las relaciones
de poder entre el castellano y las lenguas indígenas.
Para ello se propone incidir en la visibilización y re-
conocimiento de las lenguas indígenas, asumiendo la
obligación de realizar acciones de armación positiva
para eliminar todo tipo de discriminación y al mismo
tiempo promover la transmisión y aprendizaje de las
lenguas indígenas”.
◊
Son objetivos del Decreto: “fomentar la visibilización y
el reconocimiento de las lenguas indígenas y la tradición
oral en la sociedad peruana, fortalecer las estrategias de
prevención y los mecanismos de reacción contra los ca-
sos de discriminación por uso de lenguas indígenas u
originarias y fortalecer la identidad cultural y los proce-
sos de transmisión de la lengua indígena y la tradición
oral en los pueblos indígenas”.
◊ “De acuerdo a la información ocial, en el Perú se
hablan 47 lenguas indígenas u originarias. Cada
una de ellas, representa una conjunción de saberes,
historias, costumbres, así como una particular forma
de interpretar la vida e interactuar con el entorno […]
Por eso, las lenguas son parte esencial de la identidad
cultural y social de los pueblos indígenas del Perú, y,
por consiguiente, de nuestra identidad nacional. En
ese sentido, la pérdida de cualquier lengua representa
una pérdida irreparable para toda la humanidad”.
Un ejemplo alentador, dada la voluntad de dicho Estado,
radica en los resultados de una investigación realizada en la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de Antiplano, Puno, Perú, acerca de la cual Pacho (2022)
expone lo siguiente: “El 50 % de los estudiantes admite
que siempre demuestra identidad lingüística y la mayoría
de estudiantes acepta tener una actitud positiva frente
a su lengua nativa. Se concluye que existe correlación
positiva moderada entre la identidad lingüística y la
actitud lingüística de los estudiantes a un nivel de 95%
de conanza en términos estadísticos”.
Por otro lado, “en el Caribe se unen, se entrelazan y se
yuxtaponen las más complejas inuencias culturales
latinas, africanas, anglosajonas y asiáticas en un espacio
geográco marcado por choques, encuentros y mutuas
transculturaciones que dieron origen a un nuevo
elemento identitario para toda la región y donde las
diferencias existentes, como la barrera lingüística, no
han sido impedimento para que la diversidad de culturas
que forman nuestro universo cultural, conformen al
mismo tiempo nuestra identidad […] “es resultante de
la simbiosis de tres razas en el espacio Caribe y que va
más allá de la identidad nacional de los países que lo
conforman” (Casañas, 2018).
Como país caribeño, en sintonía con lo anterior, la
“Constitución de la República de Cuba” (2019) declara
la voluntad de que la República esté presidida por este
anhelo martiano: “Yo quiero que la ley primera de nuestra
República sea el culto de los cubanos a la dignidad
plena del hombre”. A continuación, algunas pautas del
documento:
◊ Todas las personas son iguales ante la ley, reciben la
misma protección y trato de las autoridades y gozan
de los mismos derechos, libertades y oportunidades,
sin ninguna discriminación por razones de sexo,
género, orientación sexual, identidad de género,
edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa,
discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier
otra condición o circunstancia personal que implique
distinción lesiva a la dignidad humana.
◊ El Estado orienta, fomenta y promueve la educación,
las ciencias y la cultura en todas sus manifestaciones;
deende la identidad y la cultura cubana y salvaguarda
la riqueza artística, patrimonial e histórica de la nación.
In defense of linguistic identity in the academy
225
De acuerdo con Prieto (2020), entre los valores de
dicha Constitución “pueden signicarse la solidaridad y
dignidad humanas, la igualdad, la equidad, la libertad,
así como el bienestar y la prosperidad, tanto individual
como colectiva”.
Según expresa Matos et al. (2019), “De lo anterior se in-
ere la importancia que se debe prestar al fortalecimiento
de la identidad cultural en la formación profesional. En
el proceso educacional los valores y la identidad son in-
separables”.
Sin embargo, no puede ocultarse que coexisten hechos
contrarios a las buenas políticas culturales que protegen
lo autóctono y la identidad nacional: la invasión y
divulgación globalizada de culturas foráneas, así como
la penetración de un léxico contaminante para la lengua
materna. Se suman, otros fenómenos lingüísticos, léxicos
y sintácticos, –agramaticales–, sustentados por cierto
“lenguaje estereotipado de moda” lo cual signica un
lamentable deterioro lingüístico. Penosamente, sin
duda alguna, gran responsabilidad de ello recae en los
medios de comunicación masiva, donde se desempeñan
periodistas y otros profesionales que utilizan ese tipo de
lenguaje, el cual se impregna y se hace eco en la sociedad;
inclusive, en el ámbito cientíco, académico. Esto puede
constatarse en la oralidad y en documentos escritos por
profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa
Clara (UCM-VC), Cuba.
Evidentemente, la situación atenta contra la cultura
integral e idiomática de los académicos, quienes
son los encargados, precisamente, de transmitir esos
conocimientos, educación y cultura general, a las nuevas
generaciones de estudiantes universitarios. Entonces,
¡una alerta!: de continuar asumiéndose estas modas
extremadamente nocivas contra las normas y principios
lingüísticos establecidos, ¿qué ocurrirá con el lenguaje
cientíco –exacto, correcto, antiverboso–, representativo
de la identidad académica?
Como antecedentes importantes para la presente
investigación, debe decirse que los autores han realizado
estudios continuados sobre la problemática descrita.
Puede citarse, al respecto, los proyectos investigativos:
- “Fenómenos sintácticos frecuentes en la redacción
cientíca de profesionales de la carrera de Higiene
y Epidemiología de la Facultad de Tecnología de la
Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa
Clara” (2012).
- “Estrategia linguodidáctica para potenciar en
los profesionales e investigadores habilidades
comunicativas para la comunicación cientíca
(Facultad de Humanidades de la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas, 2013).
- “La formación de la comunicación cientíca de los
profesionales” (Facultad de Humanidades de la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,
2016).
- “Propuesta de formación teórica acerca de la
interrelación lingüística y metodología de la
investigación en la expresión consciente del lenguaje
cientíco” (Facultad de Tecnología-Enfermería de
la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara,
2018).
Por otra parte, los resultados de las investigaciones
anteriores y de otros estudios, se han publicado en varios
artículos nacionales e internacionales y en los libros
siguientes:
- “Carencias léxico-sintácticas y estereotipos lingüístico-
metodológicos” (López et al., 2019b).
- “Notables suras lingüísticas en académicos de la
Salud” (López et al., 2019d).
- “Incidencias negativas actuales en la competencia
lingüística profesional” (López et al., 2021).
Obviamente, en todos estos trabajos se ha seguido una lí-
nea común: las carencias lingüísticas actuales –léxico-sin-
tácticas– de los profesionales universitarios, constatadas
en la oralidad, la escritura, y reforzadas por los estereoti-
pos y metodológicos. Paralelamente, se han impartido va-
rios cursos de posgrado, conferencias y talleres a distintos
grupos de profesionales de ambas universidades con vistas
a revertir la situación existente.
Ahora bien, los autores aclaran que cuando aluden
a la “identidad lingüística académica”, no se reeren
al lenguaje pomposo ni rebuscado, ¡No! esto jamás
debe ocurrir; ciertamente, se alude a las características
que identican el lenguaje respetuoso de las normas y
principios establecidos por la Real Academia Española,
inherente a los académicos, quienes reejan la imagen
de la universidad. En este sentido, los autores consideran
que a los profesionales universitarios les corresponde
desempeñar en dicho contexto una labor urgente y
consciente, la cual contribuya a la preservación del buen
lenguaje académico como un componente especial de
la identidad en la sociedad. De ahí, que el objetivo del
trabajo sea defender las normas y principios del idioma
para la preservación de la identidad lingüística en la
academia.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 López-Gómez et al.
226
MATERIALES Y MÉTODOS
Primeramente, la investigación clasica como cualitativa,
cuyo enfoque busca explorar la complejidad de factores
que rodean el fenómeno objeto de estudio y la variedad
de aspectos signicativos a considerar. Por tanto, su
perspectiva es explorar el sujeto en su interacción con el
entorno al que pertenece en función de la situación de
comunicación sociolingüística de la cual participa.
Asimismo, constituye un estudio descriptivo y
sincrónico, el cual se enmarca entre 2019 y primer
semestre de 2022. La muestra textual estuvo integrada
por 12 ponencias pertenecientes a profesionales de las
especialidades: Higiene y Epidemiología, Enfermería,
Atención Estomatológica y Gestión de la Información
en Salud; Todas estas se estudian en la Facultad de
Tecnología-Enfermería de la UCM.VC. Por otro lado,
resultó pertinente registrar datos signicativos tomados
de la oralidad –lenguaje vivo y espontáneo–, como
imprescindible complemento del estudio sincrónico
descrito.
En consonancia, se emplearon los métodos teóricos aná-
lisis-síntesis e inducción-deducción, por ser signicativos
en el proceso; además, los métodos empíricos de obser-
vación y revisión documental para descubrir y acumu-
lar los datos necesarios; ello viabilizó la sistematización,
el análisis y la percepción de los aspectos comunes que
poseen dichos datos, con el n de llegar a conclusiones
objetivas. Por su parte, el método estadístico propició el
análisis cuantitativo de los resultados.
Un aspecto indispensable en el proceso metodológico que
se describe fue la observación y registro sistemático del
lenguaje empleado por periodistas y otros profesionales
que desempeñan su labor en distintos medios de
comunicación masiva: la televisión y la prensa escrita,
preferiblemente. Asimismo, interesante fue la observación
y escucha de grupos de personas en diferentes contextos
populares –calles, instituciones laborales, recreativas,
culturales, educacionales, comerciales…–, lo que permitió
relacionar, describir y clasicar un léxico espontáneo,
informal y expresivo, con el empleo, incluso, de recursos
propios del lenguaje tropológico.
Aspectos éticos: Los autores testican que se siguieron
todos los procedimientos éticos estándares del país
durante el proceso y la redacción de la investigación, es
decir, sin la existencia de conictos y sin ningún aspecto
esencial limitante; además, se realizó estrictamente
durante el período previsto, con el consentimiento de
los profesionales cuyos documentos se tomaron como
muestra textual, según el objetivo propuesto. Los hallazgos
están en consonancia directa con los estudios sistemáticos
realizados acerca del lenguaje de dichos académicos. Todo
ello ha sido realizado en correspondencia con el interés de
la Institución para contribuir a la formación integral de
sus docentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aunque el trabajo se centra en los estilos periodístico y
cientíco, se hará referencia brevemente a otra manera
de expresión: la coloquial, cotidiana y popular, por lo
interesante que resulta y la incidencia que tiene en otros
estilos, como el periodístico.
Al respecto, no pocos vinculan este lenguaje con el sector
marginal. Es cierto que muchas expresiones de este tipo
se originan allí, dadas las características de este grupo
poblacional. No obstante, los autores consideran que ese
lenguaje informal, descuidado y dilatado puede incluir
expresiones ocurrentes, picarescas, burlescas.... según
sea la idiosincrasia del pueblo que las crea –identidad
cultural–.
Además, abundantes expresiones de este tipo de lenguaje
se emplean prácticamente en todos los ámbitos y
sectores de la sociedad –organismos, centros laborales,
establecimientos, transporte público y hasta instituciones
culturales y cientícas–. Claro está, todas las personas no
lo utilizan con la misma frecuencia, ni intención: unos,
para departir o acoplar en determinado contexto; otros,
para bromear y algunos para injuriar, provocar…
Otra de sus características es la inclusión de distintos
tropos o guras del lenguaje. Pero… ¿qué es el lenguaje
gurado o tropológico? “Es la manera de hablar que
se aparta del lenguaje corriente y llano para aumentar
la expresividad” (DRAE, 2015), se dice que es un giro
o traslación de sentido, donde se revela la imaginación
y la habilidad del hablante para expresarse de manera
creativa. En ese proceso “intercambiamos o compartimos
signicados mediante un conjunto común de símbolos,
o sea, se produce esencialmente por la interacción social
[…]” (López et al., 2019a). Finalmente, no existe duda
de que esta forma de expresión también es parte de la
identidad lingüística de la sociedad. (Más adelante se verá
su empleo en el periodismo). Véase algunos ejemplos
cubanos:
In defense of linguistic identity in the academy
227
- “¿Qué bolá, acere?” (¿Cómo estás?, ¿Qué pasa?)
- “Llegó el tronco de la familia” (el padre).
- “Se lo tragó la tierra” (desapareció).
- “No come ni deja comer” (no hace, ni deja que
hagan).
- “Está como el vino” (bien, conservado).
- Ahí viene lomo’e yagua” (persona con espalda ancha,
voluminosa).
- “Ya se piró” (se fue).
- “Los invito a degustar el néctar negro de los dioses
blancos” (café).
- “Está como el pescao en nevera” (pescado)
(somnoliento, aletargado)
Bien, a partir de este momento, se aludirá a las normas
y las características de los dos estilos tomados como
referencia en el estudio: el periodístico y el cientíco.
Ello tiene el propósito de contrastar los principios
paradigmáticos que rigen ambos estilos con los hallazgos
de la presente investigación, en los que se maniestan
las insuciencias lingüísticas de profesionales que se
desempeñan en el contexto universitario, así como en los
medios de comunicación masiva.
A propósito, “actualmente se cometen muchas
impropiedades en el uso de la lengua castellana, y no
solo al hablar, que es cuando aparecen la mayoría de los
errores, sino también en los medios de comunicación,
que deberían ser un ejemplo del buen uso del lenguaje
(Pérez, 2019).
Indudablemente, “en la comunicación masiva el sujeto
receptor se presenta de modo más impreciso que en
la comunicación presencial directa, con una amplia
gama de actitudes receptivas que estableceríamos entre
la voluntariedad del recibir el mensaje, consciente
y primario; pasando por el secundario, consciente e
involuntario; hasta ese terciario que recibe la información
sin clara percepción de ella y total involuntariedad” (Yelo,
2017).
Al decir de los autores, esa voluntad de recepción del
mensaje mediático es determinante para la asimilación de
su contenido, pero también de su forma. Precisamente,
es la forma la que signica un peligro lingüístico para el
receptor, pues este corre el riesgo de asimilar carencias
y estereotipos presentes en el “lenguaje de moda” y
continuar promocionándolos socialmente. Así lo expresa
Monjas (2020): “La televisión y la radio, principalmente,
inuyen en el habla de la gente y los periodistas son
conscientes de su responsabilidad”.
◊ El estilo periodístico
Según el DRAE (2015), el periodismo es la “captación y
tratamiento, escrito, oral, visual o gráco, de la informa-
ción en cualquiera de sus formas o variedades”. Al res-
pecto, Cavassa (2018) agrega: “ante la abundancia infor-
mativa, es el periodista quien tiene que discernir y darle
validez a la información, utilizando valores periodísticos
tales como el contraste de fuentes y la rigurosidad”.
En cuanto al lenguaje periodístico, este tiene que ser con-
ciso, diáfano, objetivo; en n, comunicativamente ecaz y
lingüísticamente económico. Por tal motivo, el periodista
debe poseer buen dominio del léxico y de la sintaxis, debe
organizar el contenido de acuerdo a un tiempo determi-
nado y, algo importante: cautivar y atrapar al receptor, en
el mejor sentido, con expresiones metafóricas, populares,
simpáticas… Véase ejemplos de una misma jornada en
distintos órganos de la prensa escrita:
- “Emotividad a ‘or de piel’, cierre de las tramas
y personajes principales, singular regodeo visual
y musical… sin el ‘corre corre’ al que nos tienen
acostumbrados la mayoría de las telenovelas brasileñas,
que dejan para el nal un maratón de peripecias.’
Matando y salando’” (Perdomo, 2022).
- “He escuchado muchas veces decir que la familia no
se escoge. Es algo así como que ‘lo que te tocó te tocó’,
y ya. Si te gusta o no, tienes que aguantarte” (Besteiro,
2022).
- “Como aquel viejo refrán ‘del dicho al hecho hay
mucho trecho’, parece estar echada la suerte del
tratamiento magnético en la producción de alimentos
[…]” (Besteiro, 2022).
Pero… por otro lado, ocurren hechos periodísticos
contrarios a lo anterior. Ahora bien, lo más nocivo, según
criterio de los autores, es la divulgación de estos por los
medios de comunicación masiva –la prensa escrita, la
televisión, la radio…–, por la inuencia trascendental que
ejercen sobre el hablante, quien tiende a imitar estos usos
lingüísticos y, de esa manera, dichas carencias y errores
léxico-sintácticos se propagan hasta convertirse, muchos
de ellos, en estereotipos.
A continuación, aparecen abundantes ejemplos de las
diferentes insuciencias lingüísticas acaecidas en distin-
tos medios. Por consideraciones éticas, no se mencionan
nombres, sino los hechos que interesan para el análisis
pertinente, según el objetivo del trabajo.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 López-Gómez et al.
228
◊ Palabras no reconocidas por el DRAE
- “Se está ‘abdalizando’ a la población” (supuesto ver-
bo “abdalizar”; se reere a la vacuna Abdala, contra la
Covid-19) (Telecubanacán, 4/3/22).
- “‘Centenaremos’ este primero de mayo” (“centenar”
como verbo no existe) (Cubavisión, 6/4/22).
- “No es fácil ‘deconstruir’ patrones fuertemente
arraigados en la mentalidad colectiva, pero el primer
paso es partir del respeto y la aceptación” (Besteiro,
2022).
- “[…] incluye la posibilidad de compartirlos en
armonía con los principios de corresponsabilidad y
coparentalidad’” (Martínez, 2022).
- “[…] un programa altamente humano que enaltece
lo que hace una sociedad como la nuestra en función
del ‘empoderamiento’ y el desarrollo” (“empoderar”
–arcaísmo estereotipado socialmente–; correcto:
apoderar”)” (del Sol, 2022).
Otras palabras y expresiones registradas durante el estudio,
sobre todo las “creaciones verbales” con la terminación
-izar:
De Telesur:
- “‘segurizar’ las fronteras del país” (correcto: “asegurar”).
- “‘encarizar’ los productos” (correcto: “encarecer”).
Además: “contemporanizar” (correcto: “contempori-
zar”), “transferencializar” (correcto: “transferir”), “li-
beralizar” (correcto: “liberar”), “enlentizar” (correcto:
“lenticar”). Otros: “invisibilizar”, “venezolanizar”,
vehiculizar”, “mutualizar”, “antagonizar”, “terceri-
zar”, “periferizar”, “inferiorizar” …
◊ Anbología
El DRAE (2015) la dene como “doble sentido, vicio de
la palabra, cláusula o manera de hablar a que puede darse
más de una interpretación”. La anbología se produce
por insuciencias sintácticas. Este fenómeno es frecuente
en los medios televisivos. Obsérvese algunas expresiones
anbológicas:
- “Venezuela aprueba pago de vacunas anticovid con
petróleo” (¿Tendrán petróleo las vacunas?) (Canal
Educativo, 30/3/21).
- “Se emplea una máquina para procesar picadillo de
procedencia española” (¿Qué será lo de procedencia
española?) (Cubavisión, 30/3/21).
- “Constataron el daño a la salud de las nuevas cepas
que circulan actualmente” (Puede interpretarse
erróneamente que se habla de la salud de las nuevas
cepas) (Cubavisión, 29/3/22).
- “[…] consideraciones sobre el cambio climático
de Naciones Unidas” (En Naciones Unidas no se
producen cambios climáticos) (Telesur, 4/4/22).
- “[…] la atención a menores del MININT […]”
(La sigla se reere a un órgano policial, por lo que
aquí puede interpretarse que en el MININT existen
miembros menores de edad) (Canal Educativo,
25/4/22).
◊ Repeticiones redundantes y cacofónicas
- “El ‘Programa’ es bastante amplio, y todos los
organismos del país tienen responsabilidades en el
cumplimiento del ‘programa’” (Granma, del Sol,
2022).
- “[…] representa una gran grandeza’” (Canal
Educativo, 2/2/22).
- “Compañeros que nos acompañan […]” (Cubavisión,
11/3/22).
- “Los miembros de las familias están obligados al
cumplimiento de los deberes familiares y sociales
sobre la base del amor, los afectos, la consideración,
la solidaridad, la fraternidad, la coparticipación, la
cooperación, la protección, la responsabilidad y el
respeto mutuo” (Obsérvese la cacofonía producida
por los sujos señalados) (Besteiro, 2022).
◊ Empleo de anglicismos
Sin duda, son muy recurrentes los anglicismos léxicos en
los medios de comunicación masiva. Los autores opinan
que los anglicismos son válidos solamente cuando no
existen equivalentes en español, como ocurre con varios
términos propios de las nuevas tecnologías: click, software,
hardware, wi, bluetooth… Así lo arma Vera (2018):
“El inglés como lenguaje internacional de la ciencia
nos lleva a la importación de muchos términos de ese
idioma. Las palabras nuevas (neologismos) que no tienen
equivalentes en español son bienvenidas y necesarias para
la evolución de la lengua, pero la importación de vocablos
para substituir palabras bien conocidas sólo empobrece el
idioma español”.
La publicidad, la ciencia, la tecnología y los deportes
son campos especialmente vulnerables a esta inuencia,
donde unos anglicismos se emplean crudamente y otros
se han adaptado al castellano, ajustándose a las normas
españolas:
In defense of linguistic identity in the academy
229
Crudos:
- “[…] esa joya musical que hoy resulta imprescindible
al ‘background’ sonoro de cualquier cubano
(equivalente: ‘trasfondo’) […]” (Rosendo, 2022).
- “[…] urge el conocimiento en temas como ‘marketing’,
diseño y marcas” (equivalente: ‘propaganda comercial’)
(Obregón, 2022).
- “[…] pasó por procesos complejos, en la secundaria y
en la Vocacional, donde la experiencia del ‘bullying
lo marcó para siempre” (equivalentes: ‘burla’, ‘ofensa’)
(Rosendo, 2022).
Adaptados:
- “China […] denunció que esa cita no debe
aplicar ‘estándares’ (standards) norteamericanos
(compruébese, incluso, la acentuación española)
(Castro, 2022).
- “El emergente Yoisniel Camejo pegó un ‘tubey’ para
traer a dos compañeros a casa” (Rosendo 2022).
Es curioso observar en el periodismo y también escuchar
en las narraciones deportivas el empleo indistintamente de
la palabra en inglés y en español: homerun-cuadrangular,
vuelacerca; hit-sencillo; short stop- campo corto; pitcher-
lanzador; cátcher-receptor; home-casa…
Un hecho de la creación popular, que no deja de ser
simpático, es el empleo de anglicismos adaptados al
lenguaje (a veces jerga) popular:
- “Vamos a meterle al drinki” (drinking) (beber).
- “¿Cómo anda el pley, broder?” (play, brother) (¿Cómo
está la situación, hermano?)
- “Ya se me acabó la mony” (money).
En cuanto al nivel sintáctico, un calco muy frecuente y
nocivo del inglés en los medios es el empleo del gerundio
en función adjetiva, lo cual no es compatible con la
sintaxis española:
- “[…] mujeres ‘realizando’ labores domésticas cotidia-
nas” (Canal Educativo, 2/2/22).
- “[…] además, Estados Unidos ‘subiendo’ las tasas de
interés que encarecen la deuda externa […]” (Castro,
2022).
Obsérvese cómo en estos casos los gerundios “realizando
y “subiendo se reeren a los sustantivos “mujeres” y
“Estados Unidos”, respectivamente. Por tanto, la idea
transmitida puede interpretarse así: “mujeres ‘realizadoras
de labores domésticas” y “Estados Unidos ‘encarecedor’ de
la deuda externa”. Lo correcto es sustituir el gerundio por
una oración subordinada adjetiva o de relativo: “mujeres
que realizan…”; “Estados Unidos que sube…”
Consecuentemente, puede llegarse a esta conclusión,
compartida también por los autores: “Lo que es afectado,
frecuente y aun constantemente, por el inglés, y sobre
todo por el inglés estadounidense, no es sólo la lengua
castellana, sino en general toda la cultura, […] El peligro
es mayor cuando se trata de medios escritos, puesto que
la grafía de estas palabras foráneas, por lo general, van
contra las normas establecidas en el sistema de la lengua
castellana […] muchas veces debido al prestigio que se le
ha otorgado al inglés se intercala un anglicismo aunque
sea inoportuno, para que quien lo escuche lo diplome de
culto […] Por tal razón, cada quien debe estar consciente
del valor de su lengua y de los recursos de que dispone
para expresarse y comunicarse y no recurrir al facilismo
de apelar apresuradamente a la expresión importada. Por
lo tanto, es importante plantear la necesidad de mantener
la identidad cultural sin caer en extremismos” (Pacíco,
2004).
No obstante, en adelante se exponen los hechos más
recurrentes, enmarcados en el período estudiado:
◊ Las palabras clichés o estereotipadas
El estereotipo puede denirse como vicio que produce
desinterés por ser reiterativo, aburrido, monótono; imagen
o idea aceptada por un grupo; opinión o concepción muy
simplicada de algo o de alguien; tipo, molde o modelo
jo e inmutable.
En opinión de los autores, entre las consecuencias del
estereotipo se encuentra la “pérdida léxica progresiva,
pues no se emplean sinónimos, los cuales pasan a un
léxico pasivo; todo ello empobrece el vocabulario y la
sintaxis” (López et al., 2019b).
Por ser este un estudio predominantemente sincrónico,
podrá observarse, en diferentes órganos de prensa, la
ocurrencia de determinado fenómeno el mismo día, o en
días sucesivos:
- “Marrero Cruz ‘ponderó’ el aporte solidario de sus
compatriotas en suelo venezolano” (Castro, 2022).
- “‘Ponderó’ el hecho de la presencia de agrupaciones
soneras de distintos formatos en escenarios diversos
de la ciudad” (Antón, 2022).
- Al referirse a la última batalla, ‘pondera’: Notable
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 López-Gómez et al.
230
hecho de armas en que perdió la vida con 80 de
sus mejores partidarios Ignacio Agramonte […]”
(Escobar, 2022).
Puede observarse el uso desmedido del verbo “ponderar”,
sin embargo, apenas se emplean los sinónimos, que
pudieran ser más exactos, según el caso: “medir,
considerar, pesar, reexionar, examinar; alabar, elogiar,
encomiar, loar” (DRAE, 2015).
- “[…] han comenzado a dar resultados en determinadas
áreas, el perfeccionamiento de los ‘actores’ económicos,
el fortalecimiento de la empresa estatal […]” (Castro,
2022).
- “El evento contará con todos los ‘actores’ de la
economía cubana y participación de organismos
transversales” (Rosendo, 2022). 
- “[…] son propósitos inmediatos seguir de cerca los
resultados de la atención a los trabajadores no estatales
y a los nuevos ‘actores’ del sector de industrias
(Obregón, 2022).
- “Los ‘actores’ sociales se han reunido este 23 de mayo
para […]” (Cubavisión, 23/5/22).
Bien, “actores” es una de las palabras estereotipadas
utilizadas por los medios, pero existen, además, muchos
repetidores de la moda que, lamentablemente, ignoran
el signicado de este vocablo: “comediante, histrión,
cómico, trágico, artista, farsante, gurante; demandante,
querellante, acusador, litigante” (DRAE, 2015); es decir,
emplean la palabra con impropiedad.
- “En momento aparte, ‘abordado’ por Trabajadores,
el también profesor del CIEI Luis René Fernández,
comentaba sobre la importancia de la obra presentada
[…] (Perdomo, 2022).
- “Una de las temáticas que con más sensibilidad
aborda’ el proyecto del nuevo Código de las Familias
es la liación” (Domínguez, 2022).
- “En un primer momento, el panel ‘abordó’ los
resultados de las comprobaciones realizadas” (del Sol,
2022).
Si el lector penetra en la esencia del verbo “abordar”,
comprenderá de inmediato que expresa acciones fuertes,
violentas: “topar, chocar, tocar, invadir, asaltar, atracar,
acometer, afrontar, encarar, enfrentarse” (DRAE, 2015);
seguramente, vendrán a la memoria novelas o imágenes
de películas sobre piratas. Los autores piensan que
abordar” no es la mejor elección verbal para referir:
encuentro, coincidencia, acercamiento, aproximación…
a otra persona; ni tampoco: tratamiento, explicación,
exposición…de un asunto.
Penosamente, son abundantes las palabras clichés
empleadas en el periodismo, pues sus sinónimos
permanecen ausentes. Seguidamente, algunas de ellas,
cuyos equivalentes se tomaron del DRAE, 2015:
“Tema”: motivo, argumento, asunto, trama, contenido,
lema, cuestión, tópico; “nivel” (se emplea por
cantidad’), sin embargo, sus sinónimos son: elevación,
horizontalidad, plano, altitud, marca, medida, señal,
grado, límite, nivelación.; “colegiar”: inscribir a una
persona en un colegio profesional, se emplea por negociar,
acordar, llegar a consenso; “intencionar”: (impropiedad
léxica, palabra no reconocida por la Academia) se emplea
por recomendar, promover, persuadir, sugerir, orientar,
conducir; “espacio”: lugar, sitio, local, momento,
ocasión, transcurso; “escenario”: lugar, sitio, contexto,
circunstancia; “estrategia”: táctica, maniobra, plan, idea,
proyecto, concepción; “directivo”: dirigente, director,
encargado, jefe, líder, regente; “puntual”: preciso,
exacto, oportuno, conciso, detallado, adecuado. Otras:
atemperar, decisor, factores, visualizar, nicho, resiliencia,
viralizar (vocablo no reconocido) … Sépase, además, que
los estereotipos sintácticos también se propagan en los
medios. A continuación, uno de los más empleados, todo
un sintagma para referirse a Cuba:
- “‘La mayor isla antillana’ se sumó a los esfuerzos de
la comunidad internacional para proteger la capa de
ozono” (Domínguez, 2022).
- “[…] reiteramos nuestra hermandad y solidaridad
con ‘la mayor de las Antillas’” (Rendón, 2022).
Algunos estereotipos parecidos son: “El gigante
suramericano”, por Brasil; “el gigante asiático”, por
China; “el gigante euroasiático”, por Rusia. Otros: “el
más universal de los deportes”, por balompié; “el preciado
líquido”, por agua, “la puesta en marcha de”, “poner en
duda”, “ser objeto de devolución”, “poner de maniesto”,
“hacer acto de presencia”, “pasar a formar parte”, “para
nadie es un secreto que…”, “no escapa de eso” …
Como se ve, estos son hechos que contribuyen a la
verbosidad en el lenguaje: “Abundancia de palabras en la
elocución” (DRAE, 2019).
Otro fenómeno que se ha estereotipado en el medio
periodístico, el cual atenta también contra la economía
del lenguaje, es el que se expone a continuación:
In defense of linguistic identity in the academy
231
◊ El desdoblamiento indiscriminado del género
masculino y femenino
“Pues bien, este es uno de los fenómenos actuales más
recurrentes que, sin duda, signica agregar un elemento
innecesario al mensaje expresado; por ende, fructica la
verbosidad” (López et al., 2020).
Es necesario puntualizar que la Nueva Gramática de
la Lengua Española (NGLE, 2009) asume la posición
contraria al uso del lenguaje inclusivo, pues arma
que este altera articialmente el funcionamiento de
la morfología de género en español. Así, la Academia
no halla razones para cambiar dicho criterio y asegura
que el masculino gramatical no supone discriminación
sexista alguna. Al respecto, los autores comparten la
siguiente idea expresada por dicha institución: “La
actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del
sustantivo en su forma masculina y femenina va contra
el principio de economía del lenguaje y se funda en
razones extralingüísticas” (NGLE, 2009). Obsérvese
ahora ejemplos tomados de los medios de comunicación
masiva:
- “[…] movimiento encabezado por ‘milas y miles’”
(sin palabras…) (Telesur, 9/3/21).
- Antes de emitir sus valoraciones, el dirigente recibió
información detallada sobre el quehacer de los más de
19 000 ‘cubanos y cubanas’ que prestan servicios en
Venezuela” (Castro, 2022).
- “También he tratado a madres preocupadas por la
reacción de sus ‘hijos e hijas’ ante preguntas mal
intencionadas” (Castro, 2022).
- “[…] debemos seguir hablando mucho de este texto
para seguir fortaleciendo la unidad, el amor, el afecto,
la fraternidad de los ‘cubanos y cubanas’, respetando
a ‘todas y a todos’” (repetición, además, del innitivo
seguir”) (Domínguez, 2022).
- “Se trata de visibilizar la capacidad de adaptación y
resiliencia de los ‘enfermeros y enfermeras’ ante cir-
cunstancias adversas en el cumplimiento de su labor
(además, un cliché –resiliencia–; redundante, a la vez,
con su sinónimo “adaptación”) (Martínez, 2022).
- “Otro reto es reforzar el papel de ‘abuelas, abuelos
y otros parientes afectivamente cercanos […]”
(Martínez, 2022).
- “[…] incomprensión sobre el cambio de un sistema
de potestad a un sistema de responsabilidad en las
relaciones entre ‘madres y padres’ con sus ‘hijos e hijas
[…]” (Martínez, 2022).
- “‘Habaneros y habaneras’ deslan ante las imágenes
de las víctimas de la tragedia” (Cubavisión, 13/5/22).
No obstante, se observa algo curioso: el uso del genérico
por determinados periodistas en distintas ocasiones.
Queda la duda: ¿estos no entran en la “moda”? Constátese:
- Subtitular: “Cuba quiere a todos sus ‘niños’ protegidos
(En el resto del artículo continúa el uso del genérico)
(del Sol, 2022).
- “Otros asuntos se relacionan con las experiencias
en el enfrentamiento a la COVID-19 y los retos en
la educación, el funcionamiento de los hogares de
niños’ sin amparo familiar” (Martínez, 2022).
- “[…] son propósitos inmediatos seguir de cerca
los resultados de la atención a ‘los trabajadores’ no
estatales” (Obregón, 2022).
- “[…] sus dos labores fundamentales: respaldar a ‘los
trabajadores’ y movilizarlos en favor de los objetivos
socioeconómicos de la nación” (Obregón, 2022).
En conclusión, “este hecho, que no obedece a razones
lingüísticas, sino, por el contrario, son ajenas totalmente
a estas, ha ganado terreno en el contexto de la Universidad
de Ciencias Médicas de Villa Clara, lo cual representa un
nuevo vicio que favorece la verbosidad que, como se sabe,
dilata la secuencia hablada y, por supuesto, nada tiene que
ver con la concisión y brevedad del lenguaje de la ciencia
(López et al., 2019c).
◊ Ruptura de la perífrasis verbal de innitivo
Como se verá, este hecho lingüístico está muy vinculado
con la sintaxis y la semántica del idioma, pues las perífrasis
verbales son las combinaciones sintácticas en las que un
verbo auxiliar o modal incide sobre un verbo auxiliado,
llamado a veces principal o pleno; por tanto, cuando se
suprime el verbo auxiliar y solo se expresa el auxiliado
(en este caso, el innitivo –portador del contenido–), no
se puede precisar la intención del que habla, es decir, el
modo en que el sujeto encara la acción. Por ejemplo: si
se dice “escuchar todos los pormenores”, no se sabe si se
debe escuchar, se tiene que escuchar, se suele escuchar, se
quiere escuchar, se puede escuchar, se preere escuchar…
Véase algunos ejemplos tomados de diferentes medios de
comunicación masiva:
- “‘Destacar’ el reconocimiento como patrimonio
cultural a las manifestaciones culturales inmateriales
(Castro, 2022).
- “‘Tener’ ujos más precisos y mayor control de los
recursos nancieros, mediante un cambio en el método
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 López-Gómez et al.
232
de asignación, ‘ubicar’ los recursos líquidos en las
cuentas, ‘utilizar’ la banca remota para las operaciones
de transferencia, y ‘lograr’ la disponibilidad de recursos
en la tesorería municipal” (La terminación –ar de los
innitivos le impregna, además, cierta cacofonía al
texto) (Castro, 2022).
- “Yo ‘volver a raticar’ que… (Cubavisión, 24/1/21).
- “‘Destacar’ sobre todo la victoria de los Huracanes de
Mayabeque” (Cubavisión, 13/5/22).
- “‘Recordar’ lo que dijo el poeta en 1868 […]” (Canal
Educativo, 16/5/22).
- “‘Intencionar’ dentro del sistema empresarial todo
lo que ayude a la […] (“intencionar” –palabra
estereotipada no reconocida por la Academia–)
(Cubavisión, 23/5/22).
- Antes de la consulta, ‘recordarte’ a ti que […]”
(Telesur, entrevista 24/5/22).
Obsérvese que “estas expresiones, apoyadas solamente
en los innitivos, no están distantes de la forma en
que hablan personas extranjeras que no dominan la
conjugación verbal española; e incluso, dicho ‘estilo’ se
acerca a un lenguaje primitivo, aborigen: ‘Yo agradecer’
…, ‘Nosotros querer’ … En este sentido, preocupa pensar
en una involución lingüística…”. (López et al., 2020).
◊ Uso incorrecto del adjetivo “mismo
- “En el prólogo del mismo, la directora del Centro
Nacional de Educación Sexual […]” (Domínguez,
2022).
- “[…] la misma explicó que el sistema de administración
nanciera en Cuba lo integran varios subsistemas
(Antón, 2022).
En estos casos, el adjetivo “mismo” realiza una función no
aceptada por la Academia: la anafórica. Según la NGLE
(2015), la anáfora consiste en la “relación de identidad que
se establece entre un elemento gramatical y una palabra
o grupo de palabras nombrados antes en el discurso”.
“Conviene llamar la atención sobre el empleo abusivo
que la prosa administrativa, periodística, publicitaria,
forense y algunas veces la prosa técnica hacen hoy del
anafórico ‘el mismo’, ‘la misma’, por considerarlo acaso
fórmula explícita y elegante. Pero no pasa de vulgar y
mediocre y cualquier otra solución: pronombre personal,
posesivo, etcétera, es preferible: ‘Fue registrado el coche y
sus ocupantes’ (No: los ocupantes del mismo; ‘La fecha
es ilegible, pero se lee claramente su rma debajo de ella
(No: debajo de la misma)” (NGLE).
Bueno, hasta aquí lo relacionado con el lenguaje
periodístico vinculado a los diferentes medios de
comunicación masiva. Como se puede apreciar, son
hechos muy recurrentes que atentan contra el idioma y,
por ende, la identidad lingüística académica. Véase otro
estilo:
◊ El lenguaje de la ciencia
“La redacción cientíca es la información ecaz, clara y
sencilla del conocimiento cientíco, mediante palabras
de signicado indudable” (Vera, 2018). En un artículo
anterior, los autores expresan que “el hombre de ciencia
necesita de una cultura cientíca integral para su quehacer
[…] Indudablemente, la adquisición de una cultura
cientíca contribuye a la competencia profesional […]
Ser competente académica y cientícamente signica
tener una base sólida en el manejo del lenguaje. Por tanto,
son inherentes a la competencia lingüística las habilidades
y conocimientos de los recursos del lenguaje” (López et
al., 2022).
Ahora bien, los profesionales universitarios, como parte
o sector de la sociedad, no dejan de ser vulnerables con
respecto a la situación lingüística de moda, irradiada
e impuesta por los medios de comunicación masiva.
Seguidamente, se aludirá a la trascendencia, en el ámbito
académico, de fenómenos similares a los ya expuestos. Al
respecto, véase algunos ejemplos tomados de la oralidad
y de las ponencias redactadas por profesionales de la
UCM., las cuales se identicarán con el número otorgado
a cada documento:
◊ Palabras no reconocidas por el DRAE (2015)
- “El diplomado de Metodología se ‘aperturará’ la
próxima semana […]” (2).
- “Se hace imprescindible ‘viralizar’ la experiencia a
otras instituciones […]” (3).
- “Los autores ‘intencionaron’ la muestra para el estudio
[…]” (8).
- “[…] es importante ‘empoderar’ a los gerentes de
investigaciones para […] (11).
◊ Anbología
- “La entrevista a directivos se realizará para conocer los
supuestos de los directivos sobre el empleo que hacen
‘los profesores de las TIC’”. (El estudio se reere a
las carencias profesionales sobre el dominio de las
tecnologías de la información y el conocimiento –
TIC–; por tanto, la entrevista se hace para que los
In defense of linguistic identity in the academy
233
directores den su criterio al respecto; no para que
opinen sobre los profesores de dichas tecnologías,
que sí las dominan, por supuesto. Pudiera ser: ‘La
entrevista a directivos se realizará para conocer los
supuestos de estos sobre el empleo de las TIC por
parte de los profesores’. Además de la anbología,
se observa la repetición de “directivo” –estereotipo
léxico–) (1).
- “El trabajo consiste en el diseño, elaboración y
validación del sitio web Animales parásitos presentes
en la República de Angola, con el objetivo de
contribuir al conocimiento de los animales parásitos
que causan daño a la salud a ciertos sectores”. (No
es aconsejable contribuir al conocimiento de dichos
parásitos. Sería mejor contribuir al conocimiento
acerca de” o “sobre”’ los animales parásitos) (7).
- “Se les mostró el experimento a ‘los alumnos con las
ratas de laboratorio” (¿También las ratas observaron
el experimento junto a los alumnos? Puede ser que
el mensaje deseado haya sido: “Se les mostró a los
alumnos el experimento con las ratas de laboratorio”)
(9).
◊ Repeticiones redundantes y cacofónicas
- Aprovechar las ‘potencialidades’ y ‘habilidades’ que
brindan las diferentes ‘actividades’ ‘colectivas’ para va-
lorar el desarrollo de las ‘habilidades’ ‘comunicativas’”
(Repetición de los sujos –idades e –iva) (4).
Por otro lado, la repetición del sujo –ción es muy
recurrente:
- “La ‘concepción’ e ‘implementación’ de cada etapa de
la ‘investigación’ tendrá muy en cuenta la no ‘violación
de los principios de la ética de la ‘investigación’ en salud,
para ello se le solicitará a la ‘Dirección’ de cada Centro
ya sean beneciarios directos, Clientes o Usuarios,
involucrados la ‘autorización’ para su ‘realización’” (Se
repite, además, la palabra “investigación” y se aprecia
mal uso de la mayúscula) (7).
- “Para determinar la ‘conguración’ de cada uno de los
componentes del proceso de enseñanza aprendizaje a
través del cual se concreta el sistema de ‘superación’, para
la ‘representación’ gráca del sistema de ‘superación’ y
para el diseño de la ‘intervención’ práctica” (También
se repite la palabra “superación”) (10).
◊ Anglicismos:
- “La elaboración de recursos de software páginas ‘Web’,
‘WebQuest’, ‘Podcast’, plegables digitales, carteles
digitales, mapas conceptuales para uso en la red […]”
(2).
- “los docentes de las carreras tecnológicas de la salud
en función de utilizar recursos de ‘software’ derivados
de las TIC” (5).
- “[…] se ha hecho lo posible para que no hayan
‘links’ rotos […]” (En lugar de “links” pudo
escribirse “vínculos”, su equivalente en español.
Otra insuciencia: la forma “hayan” en plural está
mal usada como impersonal; debió escribirse “haya”,
tercera persona del singular) (12).
◊ Estereotipos
Son abundantes los estereotipos léxicos en este contexto:
tema, nivel, actores, abordar, estrategia, ponderar,
escenario, espacio, resiliencia, nicho, directivo, puntual…
Véase:
- “[…] la integración docente, asistencial e investigativa
en el sistema de salud garantiza que los estudiantes
se incorporen a los ‘escenarios’ docente-asistenciales
(3).
- “Se utilizará el muestreo a conveniencia, los profeso-
res serán ‘abordados’ en persona […] se utilizará la
frecuencia ‘ponderada’ a las categorías que resulten del
análisis, lo que favorecerá constatar el peso de frecuen-
cia de cada categoría” (También se repite la palabra “ca-
tegoría”, ello puede evitarse: “lo que favorecerá consta-
tar el peso de frecuencia de cada una de estas”) (6).
- “[…] la integración de los contenidos físicos con
los fenómenos biomédicos e integración de las
estrategias’ de enseñanza del profesor y las ‘estrategias
de aprendizaje de los estudiantes” (9).
Son frecuentes los estereotipos sintácticos:
- “Cuba ‘no escapa’ a estos avatares del siglo XXI” (6).
- “La vacunación ‘juega un papel’ decisivo en los
resultados actuales […]” (7).
- “‘Hoy por hoy’ contamos con vacunas seguras para las
edades pediátricas […]” (10).
◊ Desdoblamiento indiscriminado del género
masculino y femenino
- “[…] de ahí los aportes de nuestros’ investigadores e
investigadoras’ […]” (1).
- “Ha sido una labor titánica de los ‘cientícos y
cientícas’ del país” (4).
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 López-Gómez et al.
234
- “[…] lo que posibilitó la participación de todos los
alumnos y alumnas’ en el foro (9).
◊ Ruptura de la perífrasis verbal de innitivo
- “‘Decir’, a manera de introducción que […]” (5).
- “‘Resaltar’, una vez más, las medidas de protección
[…]” (11).
- “Comenzar diciendo que ya estamos en convocatoria
de PACC 2022. Recordar que la comisión de ciencias
biomédicas sesiona en nuestra área […]” (12).
◊ Uso incorrecto del adjetivo “mismo
- “[…] garantiza ecazmente una sólida y competente
formación integral de los recursos humanos de las
Ciencias Médicas, y del perfeccionamiento de ‘los
mismos’” (2).
- “Es por ello que se realizan cambios en la realidad
escolar cubana para lograr los objetivos que ‘la misma
se propone” (4).
- “Se aplicará una evaluación auténtica, ‘la misma’ se
podrá aportar como instrumento de aplicación en los
centros asistenciales” (12).
Véase a continuación una tabla donde se muestra los
hechos lingüísticos más recurrentes:
Tabla 1. Hechos lingüísticos más recurrentes.
Hechos lingüísticos Oralidad Escritura Recurrencia
Léxico no reconocido por la Academia 9 5 14
Anfibologías 9 4 13
Repeticiones redundantes 18 11 29
Anglicismos 13 9 22
Estereotipos léxicos y sintácticos 28 17 45
Desdoblamiento de género masculino-femenino 27 10 37
Ruptura perifrástica de infinitivo 24 7 31
Uso incorrecto del adjetivo “mismo” 10 15 25
Total de hechos 138 78 216
Como puede observarse, 138 hechos recaen en el
plano oral (63%), mientras 78, en la escritura (36%).
Evidentemente, ello está en correspondencia con la
situación comunicativa, la espontaneidad y rapidez del
hablante al expresarse oralmente; acción donde, a veces,
el habla se adelanta al pensamiento reexivo. Por el
contrario, la escritura está más expuesta a la revisión y
corrección del que la realiza. Una curiosidad: con respecto
al uso incorrecto del adjetivo “mismo”, la frecuencia fue
mayor en la escritura. A consideración de los autores,
esto sucede debido al desconocimiento gramatical
generalizado sobre este fenómeno, lo cual ha incidido en
la recurrencia desmedida en el uso de dicho adjetivo en
función anafórica.
No obstante, a pesar de los resultados reales del estudio,
los autores consideran como una limitación la no
inclusión en la muestra de otras ponencias pertenecientes
a profesionales de las demás carreras de la Institución,
hecho que pudo haber enriquecido este trabajo.
En los hechos mostrados se constata lo permeado
de carencias en que se encuentra el lenguaje de los
profesionales universitarios, así como la inuencia ejercida
por los medios de comunicación masiva en la situación
referida. Durante varios estudios anteriores, estos autores
han insistido en la necesidad insoslayable que tienen
nuestros docentes de ser competentes lingüísticamente,
pues son “el espejo de la academia”, por lo que deben ser
pilares de la cultura general e integral en la universidad;
es aquí donde se forman nuevos profesionales cuya tarea
será continuar transmitiendo dicha herencia a sucesivas
generaciones; generaciones merecedoras de esa cultura,
de ese lenguaje cuidado, respetado y, por el cual, se hace
In defense of linguistic identity in the academy
235
esta defensa en nombre de la sagrada identidad lingüística
en la academia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antón, S. 2022. Devolver a la ciudad la belleza que
merece. Diario Granma. Viernes 13 de mayo
de 2022.
Besteiro, S. 2022. En espera de un beso más. Diario
Granma. Jueves 12 de mayo de 2022.
Casañas, P. M. 2018. El Caribe y su diáspora: la identidad
caribeña. Editorial Universidad de Pinar del Río
“Hermanos Saíz Montes de Oca”. En: https://
rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3462.
Castro, Y. 2022. Primer Ministro cubano inició visita
ocial a Venezuela. Cubadebate. Jueves 12 de
mayo de 2022.
Cavassa, P. C. 2018. Análisis del lenguaje periodístico
en los portales digitales de los diarios deportivos
Depor, Líbero, El bocón y Todo sport. [Tesis
para optar el Título Profesional de Licenciado en
Comunicación. Universidad de Lima].
Constitución de la República de Cuba. 2019. Editora
Política.
del Sol Y. 2022. Cuba sigue sin reportar casos de hepatitis
infantil aguda. Diario Granma. Viernes 13 de
mayo de 2022.
Domínguez, A.M. 2022. Sirven a otros, y sin dudar.
Sábado 9 de mayo de 2022. Juventud Rebelde.
Viernes 13 de mayo de 2022.
DRAE (Diccionario de la Real Academia Española).
2015. Diccionario de la Real Academia Española.
https://www.rae.es
Escobar, L. 2022. Las campeonas no entregaron su cetro.
Juventud Rebelde. Viernes 13 de mayo de 2022.
Falcón, P.M. 2018. Identidades y preferencias lingüísticas
en comunidades de la Selva Central del Perú.
Letras, 89: 129.
Figueroa, R. 2017. Salsa mexicana: Transculturación e
identidad. Biblioteca Digital de Humanidades.
Universitaria Xalapa.
Guanipa, L. & Angulo, M. 2020. La identidad social en
la educación: hacia una participación ciudadana.
Desde el Sur, 12: 155-166.
López, E. J.; Cruz, L.; Garcés, M. & Navarrete, M.C.
2019a. Empleo del lenguaje gurado o
tropológico en los estilos de escritura y habla
popular. Revista Islas, 61: 110-126.
López, E.J.; Cruz, L. & Garcés, M. 2019b. Carencias
léxico-sintácticas y estereotipos lingüístico-
metodológicos. Ed. Académica Española. En:
https://www.bokus.com/bok/9786139406050/
carencias-léxico-sintacticas-yestereotipos-
lingüístico-metodológicos/
López, E. J.; Cruz, L. & Garcés, M. 2019c. Los vicios
léxico-sintácticos en la comunicación cientíca:
incidencia en la imagen lingüística de los
profesionales. EDUMECENTRO, 11: 205-212.
López, E. J.; Cruz, L.; Garcés, M. & Fimia, R. 2019d.
Notables suras lingüísticas en académicos de la
Salud. Ed. Académica Española.
López, E. J.; Cruz, L.; Garcés, M.; Navarrete, M. C.;
Fimia, R. & Medina, J. M. 2020. Estudio
sincrónico de fenómenos nocivos y recurrentes
en el lenguaje de profesionales universitarios.
Paideia XXI, 10: 321-337.
López, E. J.; Cruz, L.; Fimia, R.; Garcés, M. & Navarrete,
M. C. 2021. Incidencias negativas actuales en la
competencia lingüística profesional. Ed. Académica
Española.
López, E. J.; Cruz, L.; Garcés, M.; Fimia, R.; Iannaco-
ne, J.; Navarrete, M. C; & Valdés, R. V. 2022.
Curso sobre explicación lingüística vinculada a
estereotipos metodológicos en la redacción cien-
tíca de profesionales universitarios. Biotempo,
19: 37-50.
Martí, J. 1975. Obras Completas. Editorial de Ciencias
Sociales.
Martínez, J. 2022. Cuba quiere a todos sus hijos protegidos.
Cubadebate. Viernes 13 de mayo de 2022.
Matos, M.; López, M. Y. & Ramírez, M. D. 2019.
Fortalecimiento de la identidad cultural en la
formación profesional: retos y perspectivas.
Opuntia Brava, 11 (Supl. Esp. 2).152.
Monjas, M. 2020. El lenguaje de los medios de
comunicación en los Premios Miguel Delibes.
Enunciación, 25: 119-135.
Nigro, P. 2018. La comunicación y las transformaciones
culturales en la sociedad contemporánea (1ra ed).
Editorial UTMACH.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 López-Gómez et al.
236
NGLE (Nueva Gramática de la Lengua Española). 2009.
Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa
Libros S.L.V.
Obregón, Y. 2022. Servicios técnicos de ESPROT:
sostener el equipamiento para andar seguros.
Diario Trabajadores. Viernes 13 de mayo de
2022.
Olazabal, M. A.; Arrabal, V. & Méndez, R. 2021. La
identidad cultural como recurso local y su
integración a la gestión del desarrollo territorial.
Revista Retos,15: 27-60.
Pacho, G.Y. 2022. Identidad Lingüística y Actitudes
de los Estudiantes de la Universidad Nacional
del Altiplano-Puno, Perú. ANDULI, Revista
Andaluza de Ciencias Sociales, 21: 191–212.
Pacíco, O. F. 2004. Análisis de los anglicismos léxicos en el
lenguaje periodístico escrito de la ciudad de La Paz.
Trabajo investigativo. Universidad Mayor de San
Andrés.
Perdomo, J. 2022. FitCuba. Un turismo para todas las
generaciones. Diario Trabajadores. Jueves 12 de
mayo de 2022.
Pérez, L. 2019. La redundancia en el lenguaje de
medios. Trabajo nal de grado en Periodismo.
Biblioteca Universitas Miguel Hernández,
Alicante.
Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral
e Interculturalidad. 2017. Decreto Supremo N°
005. El Peruano, Lima.
Prieto, M. 2020. La Constitución Cubana de 2019: nuevos
contenidos y necesidades. UHNo.289.La Habana.
Pupo, E. H.; Reyes, V. M. & Hernández, O. 2019. El
concepto identidad cultural. Utilidad práctica
de su aplicación en la educación en valores.
Revista Atlante: Cuadernos de Educación
y Desarrollo, 105, https://www.eumed.net/
rev/atlante/2019/03/identidad-cultural-
valores.html //hdl.handle.net/20.500.11763/
atlante1903identidad-cultural-valores.
Rendón, T. 2022. Realizan misa en Catedral de La
Habana, en honor a las víctimas del accidente
del Hotel Saratoga. Diario Trabajadores. Viernes
13 de mayo de 2022.
Rosendo, N. 2022. Nadie cuelga los guantes en la pelota
cubana. Diario Juventud Rebelde. Miércoles 11
de mayo de 2022.
Sotomayor, G. L.; Rosa, L. R. & Reyes, A. S. 2020. La
formación de la identidad cultural y su relación
con el desarrollo local (Revisión). REDEL.
Revista Granmense de Desarrollo Local, 4: 307-
319.
Tejerina, B. & García, J. 2018. La mirada del otro. La
construcción de la identidad nacional, los este-
reotipos y la imagen de lo vasco: del enigma a
la complejidad. http://journals.openedition.org/
amnis/3287 leído el 19 de abril de 2022.
Velez, B.; Martínez, A. & Pérez, C. 2021. Efecto del
manejo de identidad LGBTT+ en el bienestar
psicológico. Revista Caribeña de Psicología, 5:
e5455.
Vera, O. 2018. El uso del lenguaje en la redacción
cientíca médica. Cuadernos Hospital de
Clínicas, 59(Supl. Esp.). 51-57.
Villavicencio, C. E.; Fernández, C. E. & Jiménez, I. V.
2018. Construcción de la identidad con base en
el lenguaje. Ágora De Heterodoxias, 4: 25-42.
Yelo, S. 2017. Los medios de comunicación masiva: una
lengua nueva CIC. Cuadernos de Información
y Comunicación, 22: 247-258.
Received July 19, 2022.
Accepted October 27, 2022.