image/svg+xml
Antioxidant capacity of
Vasconcellea candicans
151
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2023, 20(2), jul-dec.: 151-162.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
ANTIOXIDANT CAPACITY OF THE PULP OF
VASCONCELLEA
CANDICANS
“MITO”
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LA PULPA DE
VASCONCELLEA
CANDICANS
“MITO”
Ana I.F. Gutiérrez-Román
1, 2*
, Carlos M. Santa Cruz-Carpio
1,2
,
Mónica Velarde-Vílchez
1,2
& Oscar Nolasco-Cárdenas
1,2
1
Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV), Lima, Perú.
2
Grupo de Investigación de Bioquímica y Biología Sintética-UNFV (GIBBS-UNFV).
anaisabelflor@gmail.com /
santacruzcm@yahoo.es / mvelardev@gmail.
com /
oscarnol@gmail.com /
* Corresponding author: anaisabelflor@gmail.com
Ana I.F. Gutiérrez-Román:
https://orcid.org/0000-0002-7020-7387
Carlos M. Santa Cruz-Carpio:
https://orcid.org/0000-0003-3490-1037
Mónica Velarde-Vílchez:
https://orcid.org/0000-0002-8774-8729
Oscar Nolasco-Cárdenas:
ttps://orcid.org/0000-0002-5672-5516
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v20i2.5872
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
ABSTRACT
Due to the antioxidant potential of the fruits of the “mito” (
Vasconcellea candicans
(A. Gray) A. DC 1864)and the
possibility of being used as a natural additive in the food industry, we aim to evaluate the concentration of polyphenols,
the antioxidant capacity and the mean inhibitory concentration (IC
50
) of the pulp of this fruit in two stages of maturity
and two extracts, aqueous and ethanolic at 70% (ethanol 70: water 30). We determined the concentration of total
polyphenols, the antioxidant capacity as % of free radical capture, and the inhibition coef cient (IC
50
). Our results
indicate that the aqueous extract of the pulp of the fruits of immature myth has the highest concentration of total
polyphenols, while the antioxidant capacity was higher in ethanolic extracts, these being higher than those found in
papaya. T e IC
50
was higher in the mature ethanolic extract of mito
vs.
papaya. We found no correlation between total
polyphenols, antioxidant capacity, and IC
50
. We conclude that the state of maturity inf uences the concentration of total
polyphenols, while the capture of free radicals and coef cient of IC
50
, varies according to the type of extractant used,
demonstrating that the pulp of “mito” is a promising source to use as a natural antioxidant.
Keywords
: “mito” –
Vasconcellea candicans
– polyphenols – ripe and immature fruit – antioxidant capacity – IC
50
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso
abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/
by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 20 (2) Julio-Diciembre 2023
ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697
image/svg+xml
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Gutiérrez-Román
et al.
152
RESUMEN
Debido al potencial antioxidante de los frutos del “mito” (
Vasconcellea candicans
(A. Gray) A. DC 1864)
y la posibilidad
de ser utilizado como aditivo natural en la industria de alimentos, planteamos como objetivo evaluar la concentración
de polifenoles, la capacidad antioxidante y la concentración media inhibitoria (IC
50
) de la pulpa de este fruto en dos
estados de madurez y en dos extractos, acuoso y etanólico al 70% (etanol 70: agua 30). Determinamos la concentración
de polifenoles totales, la capacidad antioxidante como % de Captura radicales libres y el coefciente de inhibición
(IC
50
)
.
Nuestros resultados indican que el extracto acuoso de la pulpa de los frutos de mito inmaduros tiene la mayor
concentración de polifenoles totales, mientras que la capacidad antioxidante fue mayor en los extractos etanólicos, siendo
éstos, mayores que los encontrados en papaya. El IC
50
fue mayor en el extracto etanólico maduro de mito vs. papaya.
No encontramos correlación entre polifenoles totales, capacidad antioxidante y el IC
50
. Concluimos que el estado de
madurez infuye en la concentración de los polifenoles totales, mientras que la captación de radicales libres y coefciente
de IC
50
, varía según el tipo de extractante utilizado, demostrándose que la pulpa de “mito” es una fuente promisoria para
utilizar como antioxidante natural.
Palabras clave
: “mito” –
Vasconcellea candicans
– polifenoles – fruto maduro e inmaduro – capacidad antioxidante – IC
50
INTRODUCCIÓN
En el Perú se reporta e identifcan nueve especies del
género
Vasconcellea
A. St. Hil., 1837 de la familia
Caricaceae por el Ministerio del Ambiente (MINAM,
2018) encontrándose en sus Lomas una especie silvestre
denominada “mito”, utilizada como alimento
y
medicina
por las poblaciones cercanas al lugar donde crece, pero sin
ser comercializada a gran escala, dado que su valoración
recién está en proceso de estudio en ambos campos. La
especie
Vasconcellea candicans
(A. Gray) A. DC 1864
(Mito), según el sistema de clasifcación APG IV (2017),
pertenece a la Clase Eudicots, Orden Brassicales, Familia
Caricaceae y género
Vasconcellea,
denominándose por los
nombres comunes (según la zona de procedencia): mito,
papaya andina, toronche, sozoranga, chipote o kichwa, y
siendo categorizada como una especie en Peligro Critico
(PC) según D.S. 043-2006-AG (Decreto Supremo
N°043.2006-AG, 2006).
Si bien en la actualidad el uso de antioxidantes sintéticos
cumple un rol importante al evitar la oxidación de los
alimentos y con ello su pérdida de color, aroma y sabor
(Augustyniak
et al
., 2010), también se reporta que el uso
indiscriminado de estos aditivos sintéticos, sobrepasa
los niveles permitidos para los consumidores generando
repercusiones en la salud humana (Marcano & Hasegawa,
2018), causando efectos de intoxicación y en otros casos
enfermedades digestivas, hepáticas, circulatorias, cáncer
y alteración al sistema inmune, al acumularse al paso del
tiempo (Reardon, 2015; Paula-Neto
et al.
, 2017) por lo
que, en la actualidad se buscan aditivos naturales que
puedan reemplazar a los sintéticos.
Por otro lado, es bien conocido el benefcio que tiene el
consumo de los antioxidantes naturales sobre la salud
del consumidor, pues disminuye el estrés oxidativo
en las células animales que trae como consecuencia
la debilitación del sistema inmune y la presencia de
enfermedades como cataratas, Alzheimer, Parkinson,
enfermedades hepáticas o problemas cardiovasculares. Por
ello es importante la búsqueda de antioxidantes naturales
para la industria y también para mantener la calidad de
vida de los consumidores al evitar la degradación de las
mitocondrias y la muerte celular, y para disminuir el
índice de envejecimiento (Coronado
et al
., 2015).
Los antioxidantes son moléculas que inactivan los
radicales libres, protegiendo a los organismos del daño
y muerte celular, lo que ha generado la necesidad de
incorporar alimentos que en forma natural proporcionen
antioxidantes en la dieta (Delgado-Olivares
et al
., 2010;
Farías
et al
., 2017). Así, Jarisarapurin
et al
. (2019),
demostraron que frente a H
2
O
2
, OH, O
2
-
y HOCl, el
uso de extracto de fruto inmaduro de
Carica papaya
Linnaeus, 1753
mejoró la actividad de las enzimas
antioxidantes endógenas (catalasa: CAT, superóxido
dismutasa: SOD, glutatión peroxidasa: GPX) en la
línea celular endotelial humana E.A.hy926, por lo que
se busca que antioxidantes naturales reemplacen a los
sintéticos, principalmente en bebidas y frutas (Scalbert
& Williamson, 2000), produciendo benefcios para la
salud, como protegernos contra el cáncer, enfermedades
cardiovasculares (Boudet, 2007) y estrés oxidativo, el
cual está asociado a las enfermedades mencionadas y a
la neurodegeneración (Shahidi & Ambigaipalan, 2015).
image/svg+xml
Antioxidant capacity of
Vasconcellea candicans
153
Dentro de la familia Caricaceae, se encuentran las papayas
domesticadas (Ej.
C. papaya
) y silvestres (Ej. Género
Vasconcellea
), de las cuales se reporta la presencia de
biometabolitos secundarios, que benefciarían a la salud
humana, protegiéndonos contra algunos tipos de cáncer
(Nguyen
et al
., 2013), diabetes (Juárez-Rojop
et al
.,
2012) y obesidad (Athesh
et al
., 2012). El interés en este
género se ha incrementado y los resultados de su estudio
han permitido encontrar que el látex extraído del fruto
inmaduro de las
Vasconcellea
puede tener entre cinco a
ocho veces más actividad de papaína que la reportada para
el látex de
C. papaya
(Baeza
et al
., 1990). Específcamente
los genotipos de
V.
heilbornii
V.M. Badillo 2000 y
V.
cundinamarcencis
V.M. Badillo 2000 tienen entre 4 y
13 veces más actividad proteolítica (Scheldeman
et al.
,
2002), mientras que
V. candicans
puede alcanzar hasta
13,3 veces esta actividad (Gutiérrez
et al
., 2017).
Así también, Armas-Sanchez (2014) reporta alcaloides
en los extractos acuosos ácidos de
V. candicans
y Acosta-
Villalba
et al.
(2015) demuestran la presencia de
metabolitos secundarios, como compuestos fenólicos,
alcaloides, favonoides, triterpenos y saponinas en el fruto
de
V. candicans
, recomendando así, continuar con los
estudios que miden la capacidad de absorción de radicales
de oxígeno (ORAC).
Frente a este conocimiento previo nosotros nos
propusimos estudiar la pulpa del fruto de mito, teniendo
los siguientes objetivos: evaluar la capacidad antioxidante
de extractos acuosos y etanólicos de la pulpa de fruto
maduro e inmaduro de
V. candicans
, frente a la cinética
de DPPH (2,2-difenil-1-pycrilhidrazil); y determinar si
el estado de madurez y el tipo de extractantes (acuoso y
etanólico) de la pulpa del fruto de
V. candicans
infuye en
la capacidad antioxidante.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta fue una investigación básica, porque se analizó la
capacidad antioxidante de los biometabolitos presentes
en la pulpa madura e inmadura de “mito”; siendo además
cuantitativa porque los datos fueron numéricos, y de
asociación porque relacionamos el estado de madurez del
fruto con su capacidad antioxidante.
El estudio fue ejecutado en el Laboratorio de Investigación
Bioquímica y Biología Molecular (SL10LA105), de
la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – Perú.
Considerándose como
universo
a todos los frutos maduros
e inmaduros de “mito” de Santo Domingo de Los Olleros
durante el período de enero a marzo del 2022. Como
muestra biológica se recolectaron 20 frutos maduros y 20
frutos inmaduros, al azar, de 5 plantas de “mito” de Santo
Domingo de Los Olleros, de los cuales se seleccionaron
para el trabajo 10 frutos de cada grupo, cuyo criterio
de selección fueron uniformidad en el peso y tamaño.
La unidad de análisis
fue el extracto acuoso y etanólico
obtenidos de la pulpa de los frutos inmaduros y maduros
de “mito” de las muestras seleccionadas.
Toda la data fue recolectada en una base de datos en Excel,
que fue utilizada posteriormente para el análisis estadístico
en Excel y el Programa Estadístico R. Así, pudimos crear
la base de datos de las características físicas de los frutos,
como el peso, utilizando una balanza analítica (ADAM/
RS232) con precisión de ± 0,0001 g; tamaño, utilizando
una cinta métrica; para la cuantifcación de polifenoles
totales se utilizó un lector de microplacas (Accuris
SmartReader 96, modelos MR9600) y para la capacidad
antioxidante se utilizó el espectrofotómetro visible/UV
(SHIMADZU/ UV-1700, 2007).
Procedimiento
Preparación de los extractos del fruto inmaduro y maduro
con agitación y deshidratación.
Los frutos fueron desinfectados con hipoclorito de sodio
1,5% durante 5 min y luego se procedió al enjuague con
abundante agua de caño, el último enjuague se hizo con
agua destilada estéril. Se determinó el peso utilizando
Balanza analítica (ADAM/RS232, 0 g a 120 g± 0.0001g
AE4382559, 2011); además para medir el tamaño
(longitud y diámetro) se utilizó una cinta métrica y un
calibre o pie de rey o Vernier; mientras que para el color
se tomó en cuenta la tonalidad del color verde asociado a
las cloroflas. Después se eliminaron los extremos de cada
fruto y se los cortó en forma longitudinal eliminando las
semillas y mucílago, para posteriormente trozarlo en una
licuadora (muy baja velocidad) para la extracción sólido-
líquido.
Para la preparación de los extractos de cada muestra
(Selvamuthukumaran & Shi, 2017; Soib
et al
., 2020) se
utilizó 20 g de muestra, la que se colocó en un matraz
con 100 mL de agua para inyección y 20 g de muestra
en otro matraz con 100 mL de etanol absoluto/acuoso al
70% (70:30), en un sistema sólido/líquido. Colocamos
sobre un agitador orbital (Orbital Genie 2014) a 180
rpm durante 3 h a temperatura ambiente y luego se
image/svg+xml
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Gutiérrez-Román
et al.
154
dejó en refrigeración entre 4 a 8°C por 15 días. Esta
extracción madre, se centrifugó (Hermle Labortechnik
GmbH 2017) a 8000 x g/10 min, se midió el volumen
del sobrenadante y se retiró 20 mL, el cual se evaporó
en un refrigerador
no frost
(BOSCH/541L 2014), por 15
días (extracto deshidratado) que sirvió para calcular la
materia seca del extracto y para evaluar la concentración
de fenoles totales y la capacidad antioxidante. El resto del
sobrenadante se guardó a -20°C para utilizarse en las otras
evaluaciones.
Polifenoles totales (PFT): Método de Singleton &
Rossi (1965)
Curva de Ácido Gálico para Polifenoles Totales
(PFT)
Se preparó la curva de ácido gálico (AG) (PM= 170,12;
98,7% Sigma-Aldrich) a partir de un stock de 0,2 g/L,
cuyas concentraciones fueron de 1 -2 – 3,2 – 4 – 4,8 –
5,6 – 6,4 y 8 µg/mL y se les trató igual que las muestras.
La lectura se realizó a 750 nm en microplacas (Accuris
SmartReader 96, modelos MR9600), grafcándose las
absorbancias vs. µg ácido gálico/mL.
Determinación del contenido polifenólico total
(TPC)
Para el contenido de polifenoles totales (TPC) se adaptó y
estandarizó el método colorimétrico utilizando el reactivo
de Folin-Ciocalteu (FC) (2N, Sigma-Aldrich), según
Singleton & Rossi (1965), para su lectura en microplacas
(Accuris SmartReader 96, modelos MR9600). Se tomó
una alícuota de 20 µL de cada muestra y se colocó en una
microplaca de ELISA 12x8, se agregó 100 µL de FC (1N,
diluido 1:5), se reposó 5 min para luego agregarle 80 µL de
Na
2
CO
3
(7.5%) (PM= 105,99; 99.5%, Sigma-Aldrich);
se agitó y prosiguió con la reacción en oscuridad por 100
minutos, tiempo después del cual se leyó la absorbancia
a 750 nm en el lector de microplacas utilizándose la
formula y = 0,2054x (R
2
=0,99) extraída de la curva de
calibración de ácido gálico, para las muestras acuosas y
para las muestras etanol:agua (70:30). Los resultados se
expresaron como Polifenoles Totales (µg Ácido Gálico/g
Extracto M.S) (µg ácido gálico por gramo de extracto
materia seca). Todas las mediciones se realizaron por
triplicado.
Determinación de la capacidad antioxidante
Curva de DPPH
P
ara obtener la concentración real de DPPH (PM =
394 g/mol, 95%, Sigma-Aldrich) se construyó una
curva de calibración en el rango de 0 a 300 µM, en
etanol 96% (PM =46,05; 99,5%, Sigma Aldrich). Se
utilizó como blanco, etanol 96%. La lectura fue a 517
nm en espectrofotómetro visible/UV (SHIMADZU/
UV-1700, 2007). La curva obtenida dio la ecuación y
= 0,2909x con un R
2
= 0,99 y siguió una constante
lineal a medida que aumentamos la concentración del
DPPH.
Ensayo de la Actividad Antioxidante por DPPH
Para evaluar la actividad antioxidante a través de la
captación de radicales (CRL), se estandarizó el método
reportado por Kedare & Singh (2011). Se preparó una
solución de DPPH 0,1mM en etanol 96%, en agitación
por 40 min a oscuridad. Luego se preparó en una cubeta
de cuarzo: 1,0 mL de DPPH 0,1mM. +50 µL del extracto
deshidratado de pulpa (equivalente a 4 mg). Se anotó
la absorbancia del DPPH antes de agregar la muestra
(tiempo cero = t
0
) y luego se anotó la lectura a los 30 min
(tiempo fnal = t
f
) a 517 nm. Los valores del porcentaje de
Captación de Radicales Libres (CRL
t
) se obtuvieron con
la siguiente ecuación:
CRL
t
(%) = [1 −
A
t
/
A
0
] x 100
Dónde:
A
t
/
A
0
= Absorbancia del extracto de mito y la
solución DPPH en el tiempo de reacción t
0
y
t
30 min.
Curva de TROLOX para DPPH
Se preparó una solución
stock
de 5 mM de Trolox (PM
= 250,29 g/mol, 97%, Sigma-Aldrich) en etanol 96%.
Ésta se diluyó 1:5 y se preparó una curva de calibración
con concentraciones de 20, 60, 80, 100, 120 y 140 µM.
Blanco con etanol 96%. La lectura fue a 517 nm con
espectrofotómetro, obteniéndose una curva de % de
captura de radicales libres x DPPH (30 min) x µg/mL de
Trolox, con una ecuación y=2,4104x y R
2
=0,98.
Análisis estadístico
Se utilizó el software estadístico R. Para analizar la
distribución de los datos de cada variable se utilizó la
Prueba de Kolgomorov, Anderson-Darling y Shapiro-
Wilk. Los datos que presentaron diferencias estadísticas,
o sea que tuvieron un p<0,05 y/o p<0,01, se les aplicó
la prueba T de Student. La prueba no paramétrica de
Mann-Whitney (p≤0,05) y el coefciente de correlación
de Pearson se utilizaron en el análisis bivariado.
image/svg+xml
Antioxidant capacity of
Vasconcellea candicans
155
Aspectos éticos
: La muestra fue donada del mital
de propiedad de la Sra. Obispo, del distrito de Santo
Domingo de Los Olleros, provincia de Huarochirí, Lima,
Perú. Los protocolos utilizados son los establecidos para
estas evaluaciones. Los softwares utilizados son de uso
libre.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1 se muestra los promedios de las características
físicas evaluadas, tanto de los frutos maduros e
inmaduros, los cuales guardaron homogeneidad al no
encontrarse diferencias signifcativas. El peso total de los
frutos maduros e inmaduros presentaron una diferencia
de p<0,5.
Tabla 1.
Promedio de las características de los frutos
Vasconcellea candicans
(mito), Maduros (FM) e
Inmaduros (FI).
Medida longitudinal
(cm)
Medida diámetro
(cm)
Peso Total (g)
Promedio
12,9322,67254,07
FRUTOS
MADUROS
(FMMito)
STDEV
0,490,6917,72
Limite mayor
13,4223,36271,79
Limite menor
12,4421,98236,34
Promedio
13,0923,33272,50
FRUTOS
INMADUROS
(FIMito)
STDEV
0,400,9126,77
Limite mayor
13,4924,24299,27
Limite menor
12,6922,42245,73
Promedio de 10 muestras de los frutos maduros e inmaduros seleccionados.
Polifenoles totales (PFT):
Método de
Singleton &
Rossi (1965)
En la fgura 1 se puede observar que la concentración de
fenoles totales fue signifcativamente mayor (p<0,05) en
la pulpa inmadura del extracto acuoso de mito (1PMAM
=1201,86 µg Eq. AG/g de extracto M.S.) y de papaya
(1PPAM =181,33 µg Eq. AG/g de extracto M.S.); sin
embargo, se puede apreciar que la diferencia entre los
valores de ambos estados de madurez para ambos géneros
es muy alta (p<0,001). También podemos observar
que no existe diferencias signifcativas entre los estados
de madurez de los extractos etanólicos, aunque si hay
diferencias signifcativas (p<0,05) entre los géneros; así, el
mito (3PMEM - 4PMEM) tiene entre 401,86 – 386,20
µg Eq. AG/g de extracto M.S, mientras que papaya
(3PPEI - 4PPEI) tiene entre 119,01 – 91,18 µg Eq. AG/g
de extracto M.S.
Determinación de la capacidad de radicales libres
Capacidad Antioxidante por DPPH
utilizando como
equivalente Trolox (T)
Se evaluaron las muestras de extracto, utilizando la
fórmula de la curva de calibración equivalente a Trolox
para DPPH (TEC-DPPH), mediante la cual se pudo
calcular el porcentaje de captación de radicales libres de
los extractos por el DPPH, utilizando como equivalente
al Trolox. Los resultados de la fgura 2, nos muestran
que la mayor capacidad de captación fue de los extractos
maduros etanólico de la pulpa de mito (89,7%, p<0,05)
y la menor captación fue de los extractos inmaduros
acuoso de pulpa de papaya (21,2%, p<0,05). En ambos
casos estos valores fueron superiores a los encontrados en
extractos etanólicos de pulpa de papaya madura (83,7%
p<0,05) y extractos acuosos de pulpa de papaya (11,9%,
p<0,01).
image/svg+xml
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Gutiérrez-Román
et al.
156
1PMAM = Extracto acuoso de pulpa de mito maduro. 1PPAM = Extracto acuoso de pulpa de papaya madura. 2PMAI
= Extracto acuoso de pulpa de mito inmaduro. 2PPAI = Extracto acuoso de pulpa de papaya inmadura. 3PMEM =
Extracto etanólico de pulpa de mito maduro. 3PPEM = Extracto etanólico de pulpa de papaya madura. 4PMAI =
Extracto etanólico de pulpa de mito inmaduro. 4PPAI = Extracto etanólico de pulpa de papaya inmadura.
Figura 1.
Valores promedios de Fenoles totales (µg Ácido Gálico/g Extracto M.S) en todos los extractos de pulpa de mito
maduros e inmaduro de
Vasconcellea candicans
(mito) y de
Carica papaya
(papaya).