Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
12
REPROGRAMACIÓN CELULAR:
BASES CONCEPTUALES Y PERSPECTIVAS
Gonzáles Figueroa H
1
.
Gonzáles Molfino H.M
RESUMEN
Pocos avances recientes han revolucionado tanto la biología del desarrollo como
la reprogramación de células por transferencia nuclear. Desde 1952 a la fecha, se
ha acumulado suficiente información teórica así como tecnologías de avanzada,
para desmitificar el paradigma de la irreversibilidad de la diferenciación celular.
El cigoto totipotente cuando empieza a segmentarse da origen al blastocisto, esta-
do embrionario cuyas células de la masa celular interna son pluripotentes y
capaces de originar los linajes celulares de las tres capas germinales. Estas células
son las denominadas células madre embrionarias.
La diversidad celular en un organismo adulto es consecuencia del control epigené-
tico de la expresión génica que restringe progresivamente la pluripotencia y
permite que algunas de ellas proliferen continuamente durante la vida del indivi-
duo, otras estén en reposo proliferativo y unas pocas alcancen una masa adecuada
y dejen de proliferar. Sin embargo en todas estas poblaciones celulares, existen
grupos pequeños que son pluripotentes y se denominan células madre adultas.
La transferencia de núcleos somáticos a citoplasma de ovocitos o de cigotos de-
mostró que su información genética puede ser reprogramada y regresarla al estado
de pluripotencia. Los conocimientos señalados, han permitido emplear esta bio-
tecnología con fines reproductivos y terapéuticos pero cuya aplicación en
humanos es cuestionada desde el punto de vista de la bioética.
Recientemente se ha logrado fusionar células madre embrionarias con células so-
máticas adultas, logrando que la célula hibrida resultante vuelva al estado
pluripotente. Además se ha descubierto que la pluripotencia es consecuencia de la
1
Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Animal. Instituto de Genética y Biotecnología.
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Av. Benavides 5440. Santiago
de Surco. Lima Perú. E-mail: hgonzales@mail.urp.edu.pe
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
13
expresión del gen Nanog y los factores de transcripción Oct 4, Sox2, c-Myc, y
Klf4 respectivamente. Aunque los mecanismos moleculares que promueven la
pluripotencia recién se están esclareciendo, sin embargo, aPPctualmente, es posi-
ble reprogramar núcleos somáticos directamente inyectando los factores de
transcripción mencionados anteriormente.
En el presente trabajo se revisan las bases conceptuales de la proliferación celular
y de la transferencia y reprogramación nuclear con la finalidad de que se conoz-
can algunos de los logros y de las limitaciones de las biotécnicas utilizadas tanto
en la clonación terapéutica como en la reproductiva, así como las perspectivas que
su aplicación permite vislumbrar hacia un futuro próximo.
Palabras claves: células madre, proliferación celular, transferencia nuclear, re-
programación nuclear
SUMMARY
Few recent advances have revolutionized the development biology as reprogram-
ming cell reprogramming by nuclear transference. From 1952 to the date, there is
accumulated sufficient theoretical information as well as advanced technologies to
demystify the paradigm of the cell differentiation irreversibility.
Totipotent zygote when begins to be segmented gives origin to blastocyst embryo,
whose cells of the internal cell mass are pluripotent and with capacity to differen-
tiate cell lineages of the three germinal layers. These cells are called embryonic
stem cells.
Adult cell diversity is consequence of gene expression epigenetic control that re-
stricts progressively the pluripotencial state and permits that some of them
proliferate continuously during the cycle life other they be resting proliferative
and some few they reach an adequate mass and to stop proliferating. Nevertheless
in all these cell populations, small groups exist that are pluripotent and are denom-
inate as adult stem cells.
Somatic nuclei transfer to oocytes or zygotes cytoplasm showed that its genetic
information can be reprogrammed and to return at pluripotent state. This
knowledge have been permitting to use this biotechnology in therapeutic and re-
productive cloning but whose application in humans is questioned since bioethics
stand point.
Recently it has managed to fuse embryonic stem cell with adult somatic cells,
achieving that the resultant hybrid cell return to pluripotent state. Besides it has
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
14
been shown that the pluripotent state is maintained for Nanog gene expression and
Oct 4, Sox2, c-Myc, Klf4 transcription factors. Only just, are being known that
pluripotency promoting molecular mechanisms, nevertheless, actuality, is possible
to make directly reprogrammed.
Throughout this paper, we will review conceptual bases about cell proliferation,
nuclear transfer and nuclear reprogrammed. Likewise some of the achievements
and limitations of the techniques used, both in therapeutic and in the reproductive
cloning, as well as the perspectives that its application allows to glimpse within a
close future.
Key words: stem cells, cellular proliferation, nuclear transfer, nuclear repro-
gramming
INTRODUCCIÓN
La fecundación es la piedra angular
del desarrollo que inicia la construc-
ción de un nuevo individuo. El cigoto,
al segmentarse, da lugar al blastocisto,
estructura embrionaria formada por
dos poblaciones celulares: la masa ce-
lular interna y el trofoblasto.
Está ampliamente aceptado que el
proceso del desarrollo embrionario
depende de la activacny/o desactiva-
ción de los genes contenidos en el
genoma celular, regulado por la inter-
accn de factores citoplasticos y
nucleares. La distribución de estos fac-
tores en el citoplasma condicionan, de
alguna manera, las cualidades: totipo-
tente, pluripotente, multipotente o
unipotente que aparecen de modo se-
cuencial durante la diferenciacn
celular. Si bien es cierto que el conte-
nido del genoma es el mismo en todos
los estados del desarrollo, la actividad
nica se va restringiendo. La célula
totipotente es capaz de originar un in-
dividuo completo, la pluripotente
tienen información disponible para
producir linajes celulares de las tres
capas germinales, la multipotente da
lugar a estirpes celulares de la capa
germinal de donde ella se origina,
mientras que la unipotente sólo a célu-
las hijas de su misma estirpe. El cigoto
es una célula totipotente mientras las
lulas de la masa celular interna del
blastocisto son pluripotentes y se les
denominan células madre embriona-
rias. Existen evidencias de que desde
la vida embriofetal a la adulta, van
surgiendo células madre en los tejidos
somáticos, como parte de la estrategia
del organismo para su renovación en
condiciones fisiológicas o ante un da-
ño que altera la homeostasis celular.
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
15
Estas bases conceptuales están permi-
tiendo, desde hace mas de medio
siglo, transferir in vitro núcleos somá-
ticos diferenciados al citoplasma de
ovocitos sin fecundar o de cigotos
enucleados, consiguiendo reprogra-
mar la información génica que
permite el reinicio de la segmentación
embrionaria, inclusive, hasta blasto-
cisto; luego de lo cual, derivar sus
células de la masa celular interna, a
un tipo celular específico. Los meca-
nismos moleculares que regulan la
pluripotencia recién se están descu-
briendo. Es muy probable que el gen
Nanog y cuatro factores de transcrip-
ción sean los responsable del
mantenimiento de la pluripotencia y
además de reprogramar la informa-
ción genética de los núcleos de las
células somáticas.
En este artículo de revisión, se presen-
tan las bases conceptuales acerca de la
proliferación celular, la transferencia
nuclear y la reprogramación celular,
así como las perspectivas de esta bio-
tecnología relacionadas con una
mejora de calidad de la salud y de se-
guridad alimentaria.
TRANSFERENCIA Y REPRO-
GRAMACIÓN NUCLEAR
Todas las células del cuerpo de un in-
dividuo adulto descienden del cigoto.
La segmentación del cigoto inicia la
proliferación celular que origina, por
diferenciación, una amplia diversidad
de linajes que se distribuyen y se es-
tabilizan en los diferentes tejidos y
órganos de un adulto. El manteni-
miento y proliferación de una estirpe
celular determinada, están relaciona-
dos con la progresión de su ciclo
celular.
CICLO CELULAR
El ciclo celular es un proceso alta-
mente ordenado que origina la
duplicación y la trasmisión de la in-
formación genética de una generación
a la siguiente. Es un proceso bifásico,
regulado por señales externas e inter-
nas; comprende una fase de interfase,
donde se produce la replicación del
ADN y otra de división, en la cual el
material genético replicado se distri-
buye en dos células hijas. (Israels &
Israels, 2001).
El conjunto de procesos que ocurren
durante el ciclo celular llevan un or-
den y supervisión estrictos porque la
célula dispone de un complejo siste-
ma de regulación interna que “que
enciende y apaga” esta maquinaria en
los momentos apropiados y coordina
las actividades que permiten obtener
el producto final. El sistema de con-
trol gobierna la progresión del ciclo
celular mediante la activación y la
inactivación cíclica de proteínas y
complejos proteicos que inician o re-
gulan la replicación del ADN, la
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
16
mitosis y la citocinesis. Estas corres-
ponden a una amplia gama de
proteínas, entre las que se encuentran
diferentes tipos de cinasas dependien-
te de ciclinas (CDKs) y ciclinas
(aparecen y desaparecen a lo largo del
ciclo), que actúan regulando positi-
vamente el ciclo. Por otro lado, la
fosfoproteína 16 (p16) que inhibe los
complejos CDK4-ciclina D y CDK6-
ciclina D y las fosfoproteínas p21,
p27 y p53 son moléculas inhibidoras
de ciclinas (CDKIs) y participan re-
gulando negativamente el ciclo
celular (den Elzen & Pines, 2001).
Cuando se produce cualquier error, la
célula dispone de puntos de control
que detienen el ciclo celular y ponen
en marcha el sistema de reparación.
En el caso de no producirse dicha re-
paración la célula programa su propia
muerte.
Está plenamente aceptado que existen
un punto de restricción y tres puntos
de control en el ciclo celular de los
eucariontes.
El punto de restricción está casi al fi-
nal de G1 y es crucial para que la
célula pueda proseguir y completar el
ciclo celular. Este punto está contro-
lado, de preferencia, por señales
externas y depende de la transducción
de estas, para que la célula complete
el ciclo. Los complejos Cdk4 y cdk6
ciclina D, fosforilan la proteína Rb
(proteína del retinoblastoma) permi-
tiendo que se libere el factor de trans-
cripción E2F, el que estimula la
síntesis de Cdk2 y ciclina E, ambos
necesarios para el progreso de G1 a S.
La inactivación de Rb es mantenida a
lo largo del ciclo por la concentración
de distintos complejos cdk-ciclina pe-
ro, una vez que las ciclinas se
degradan, el Rb se activa y se une al
factor de trascripción E2F (Furstent-
hal et al.,2001). Casi al lado del punto
de restricción, se encuentra el primer
punto de control, siempre en G1. Para
superarlo, la célula necesita alcanzar
un tamaño adecuado, tener disponibi-
lidad de sustratos y que su material
genético esté intacto Participan en es-
te control, Cdk2-ciclina E, que al
igual que los involucrados en el punto
de restricción, también inactivan a Rb
y favorecen el trabajo de E2F para ac-
tivar las enzimas necesarias que de
inicio a la síntesis del ADN en el pe-
riodo S de la interfase. Los
encargados de la inhibición en este
punto de control son la fosfoproteína
53 (p53) y la fosfoproteína 21 (p21).
La p53, denominada “guardián del
genoma”, tiene funciones importan-
tes. Detiene el ciclo celular en el
punto de control G1/S, activa proteí-
nas de reparación del ADN, cuando
reconoce daño o mutación en el ADN
y además promueve la apoptosis si el
daño en el ADN es irreparable. De es-
ta manera se evita que proliferen las
células que con ADN anormal. La
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
17
p53 usualmente se encuentra en la cé-
lula pero es muy inestable en
condiciones normales. Para evitar su
degradación está asociada a la proteí-
na Mdm2. Si existe una alteración en
el ADN, se activan enzimas que sepa-
ran la p53 de Mdm2, una mayor
concentración de p53 estimula la n-
tesis de p21 que se une a Cdk2-ciclina
E, inhibiendo la acción del complejo
e impidiendo que la célula no pueda
entrar al periodo S. (Alarcón-Vargas
& Ronai, 2002).
Durante G1, también se forma el
Complejo de Reconocimiento de Ori-
gen (ORC), que reconoce secuencias
de bases en el ADN, denominadas
”orígenes de replicación”. De inme-
diato otras proteínas (como Cdc6 y
Mcm) se unen para constituir el com-
plejo de pre-replicación (pre-RC). El
sistema Cdk2-ciclina A degrada las
proteínas del pre-RC y activa las en-
zimas necesarias para la replicación,
de esta forma impide que la “maqui-
naria” de replicación se active cuando
aún no ha concluido el ciclo y que la
replicación sólo ocurra una sola vez
(De Pamphiles, 2005).
Las células que inician el periodo G1
pueden detener su progresión y entrar
en un estado de reposo proliferativo
denominado Go,. En este periodo
pueden permanecer durante días, se-
manas o años antes de activarse y
continuar con las otras fases del ciclo,
y en ocasiones nunca más dividirse.
Las fibras musculares esqueléticas
que no se dividen, pero renuevan
sus organelas citoplasmáticas (Félix
& Karsenti,1997).
Al final del periodo G2, se encuentra
otro punto de control regulado por los
complejos Cdk1-ciclina A y ciclina
B. Este control verifica que el mate-
rial genético se haya duplicado
completamente y que no tenga erro-
res, además de que el medio
extracelular sea el adecuado. Si hay
daño celular, p53 se activa y promue-
ve la transcripción de p21, inhibidor
de Cdk, y, en el caso de que todo fa-
lle, estimula la apoptosis. La
capacidad de reparación de errores en
G2 (CRG2) disminuye en varios ca-
sos: con la edad, en individuos con
desordenes genéticos con fragilidad
cromosómica y con predisposición a
neoplasias y en los individuos con
ataxia telangiectasia (Pincheira et al.,
2001). Cdk1-ciclina A y ciclina B,
además, inician el ensamblaje de los
microtúbulos del huso acromático ac-
tivando la proteína Mad2 para
impedir la degradación de la segurina,
y de esta forma bloquean la segrega-
ción de las cromátidas hermanas. En
este punto también participa p53 in-
hibiendo los complejos Cdk 1,2, 4 y
6-ciclina. Entre metafase y anafase se
encuentra el último punto de control
relacionado con la asociación de los
cromosomas al huso el huso acromá-
tico. Si se detecta que algunos de los
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
18
cinetócoros no están unidos, se inac-
tiva el complejo APC- cdc20 y se
inhibe la liberación de la separasa, de
manera que las cromátidas hermanas
se separen y migran a los polos de la
célula. El complejo APC- cdc20, es
importante también para controlar la
salida de la células de mitosis (Sulli-
van & Morgan, 2007).
Todos los organismos eucariontes
multicelulares se componen de célu-
las especializadas y bien diferencia-
das que le dan forma y tamaño. La es-
tabilidad estructural y funcional de-
penderá de tres procesos fundamenta-
les: el crecimiento celular, la muerte
celular y la proliferación celular, así
como de la relación entre ellas.
En consecuencia se puede afirmar que
la proliferación celular es el resultado
de la activación los complejos (cicli-
nas-CDKs); en respuesta a la
transducción de señales mediadas por
mitógenos, de esta manera las células
en organismos multicelulares prolife-
ran solo cuando se requieren s
células. Basado en este concepto, las
poblaciones celulares de un organis-
mo adulto pueden agruparse como:
células proliferativas, células en repo-
so proliferativo y lulas no
proliferativas. El células del tejido
epitelial se renuevan durante toda la
vida del organismo, esta característica
lo ubican como una población prolife-
rativa, las poblaciones que forman el
tejido muscular estriado, el óseo, el
parénquima hepático entre otros se
denominan poblaciones en reposo
proliferativo, quedan recluidas en un
estanco denominado G0, y sólo reini-
cian el periodo G1 y prosiguen el
ciclo en respuesta a un daño mecáni-
co de las mismas y por último las
poblaciones no proliferativas repre-
sentadas por las células nerviosas.
Esta forma de clasificar las poblacio-
nes celulares que conforman el
cuerpo de un adulto, debe ser refor-
mulada, puesto que hay evidencias
que dan cuenta de que las neuronas
son capaces de dividirse durante la
vida de un organismo, por lo tanto el
ejemplo ideal de esta población celu-
lar estaría dado por las poblaciones de
eritrocitos humanos que son anuclea-
dos.
Como se puede apreciar la mayoría
de las células de un individuo adulto
no suelen proliferar, salvo para man-
tenimiento de algunos órganos o
tejidos como la piel y la sangre. Así
mismo, prácticamente en todos los te-
jidos hay algunas células que, aunque
habitualmente no se dividen; en con-
diciones particulares pueden hacerlo
y regenerar el tejido correspondiente.
Experimentalmente, se ha observado
que estas lulas tienen capacidad de
reproducirse y generar otros tejidos
distintos, por lo que se les denomina
células madre adultas.
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
19
TRANSFERENCIA NUCLEAR
O CLONACIÓN
El cuerpo de un individuo adulto es
formado por cerca de 200 tipos celula-
res con una estructura y funciones
definidas, relacionadas entres sí, para
mantener la estabilidad territorial del
organismo. A pesar de sus formas y
funciones diferentes, todas ellas tienen
el mismo genoma. La equivalencia
genómica fue descubierta en experi-
mentos de transferencia de núcleos de
lulas somáticas de epitelio intestinal
de renacuajo, al citoplasma de ovoci-
tos enucleados de Rana pipiens
(Briggs & King, 1952), logrando con-
seguir animales adultos. Este primer
caso de clonación animal reproductiva,
sirvió además para entender la plasti-
cidad de los núcleos somáticos en
reprogramar su información genética
cuando se encuentran en un microam-
biente adecuado. La reproducción
experimentalmente de estos resultados
en Xenopus laevis (Gurdon & Uehlin-
ger, 1966; Laskey & Gurdon 1970;
Gurdon & Byrne, 2003), en ran (Lin
& Florence, 1973); en conejo (Brom-
hall, 1975), entre otros, permite
aseverar que los patrones de reprogra-
mación nuclear de laslulas somáticas
son idénticos en todas las especies
animales.
El primer éxito en clonación de mamí-
fero ocurrió en 1981 cuando Illmensee
& Hoppe fusionaron el cigoto
enucleado de ratón con cleo de una
lula proveniente del blastocisto de
otro ratón. Ellos separaron los núcleos
de las células del trofoblasto y lo in-
yectaron, mediante microcirugía, en el
citoplasma de un ovocito enucleado y
comprobaron que el núcleo transferido
era capaz de mantener parcialmente el
desarrollo embrionario en ausencia del
núcleo del ovocito. Sin embargo cuan-
do la fusión ocurre con núcleos
provenientes de las lulas de la masa
celular interna del blastocisto, el pro-
greso de segmentación ocurre sin
ningún problema y si además, los blas-
tocistos resultantes fueron transferidos
al útero de una hembra, sincronizada
hormonalmente, se produjo el naci-
miento de tres ratones clonados: dos
hembras y un macho, a juzgar por las
características correspondientes al ge-
noma del núcleo de la masa celular
interna. Ellos concluyeron que los nú-
cleos de las células de la masa celular
interna del blastocisto de ratón, man-
tienen su capacidad totipotente. Estos
resultados no han logrado ser reprodu-
cibles en experimentos posteriores.
El uso de mamíferos, como modelos
experimentales, en biología del desa-
rrollo es muy dificultoso. Sin
embargo, usando técnicas de electro
fusión o virus Sendai, se lograron fu-
sionar embriones de 8 o 16 células
con ovocitos enucleados de oveja, y
se obtuvieron dos animales clonados
en perfecto estado de salud (Wi-
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
20
lladsen, 1986). Cuando se usaron
blastómeros, aislados de embriones
de 8 células, y ovocitos maduros, sin
corpúsculo polar, de conejo se produ-
jeron clones viables. El diseño
experimental consistió, por un lado,
aislar blastómeros de un embrión de 8
células y por otro, eliminar el cor-
púsculo polar de ovocitos maduros;
uno de los blastómeros fue inyectado
al espacio perivitelino y se promovió
la fusión mediante la electro fusión o
virus Sendai. Los embriones híbridos
se colocaron en el útero de una hem-
bra pseudopreñada y después de 30
días nacieron conejitos genéticamente
idénticos (Stice & Robl, 1988). Pero
el primer mamífero clonado usando
células epiteliales de las glándulas
mamarias de una oveja fue la “famo-
sa” oveja “Dolly” (Wilmut et al.,
1997), experimentos posteriores se
han repetido obteniéndose clones de
ratón, conejos, porcinos, vacunos, ca-
bras, equinos entre otros mamíferos.
CONTROL EPIGENÉTICO DE
LA EXPRESIÓN GÉNICA
La diversidad celular en un organis-
mo adulto está determinada por la
activación o el silenciamiento de al-
gunos genes promovidos por cambios
epigenéticos que reprograman la fun-
ción del genoma durante el desarrollo
(Reik et al., 2001; Surani, 2001).
El término epigenético ha sido defini-
do como "los cambios heredables en
la expresión génica que ocurren sin
una alteración en la secuencia de nu-
cleótidos del ADN." (Wolffe &
Matzke, 1999). La regulación epige-
nética puede ser entendida como un
mecanismo complejo mediante el
cual la información génica es selecti-
vamente activada o desactivada en las
células para proporcionar una infor-
mación más ordenada y especificada,
comparada con el genoma completo
Las modificaciones epigenéticas pue-
den implicar la metilación de residuos
de citosina en el ADN y/o cambios en
la estructura de la cromatina que re-
gulan la expresión génica (Nakao,
2001). La metilación del ADN en di-
nucleótidos CpG es uno de los
mecanismos epigenéticos implicados
en la regulación de la expresión géni-
ca en mamíferos. Los patrones de
metilación son específicos para cada
especie y tipo de tejido. La maquina-
ria implicada comprende diferentes
proteínas reguladoras incluyendo a
las ADN metiltransferasas, desmetila-
sas putativas, proteínas de unión a
CpG metilados, enzimas modificado-
ras de histonas y complejos
remodeladores de la cromatina. La
metilación del ADN es de vital im-
portancia para mantener el
silenciamiento génico en el desarrollo
normal, la impronta genómica y la
inactivación del cromosoma X (Ro-
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
21
dríguez et.al., 2004). La metilación
puede prevenir que ciertos factores de
transcripción se unan a los dímeros
CpG (Campanero et al., 2000) y pue-
de también inducir una asociación
preferencial con histonas desacetila-
das (Eden et.al., 1998). Esta
asociación es mediada por proteínas
de las familias de MBD y de MeCP
que movilizan los complejos represo-
res de transcripción que contienen
histonas deacetilasas (Bird & Wolffe,
1999) e histonas metilasas (Bannister
et.al., 2001). La demetilación del
ADN y/o la acetilación de las histo-
nas pueden inducir cambios
estructurales en la cromatina que ac-
tivan la expresión génica durante la
diferenciación (Avni & Rao, 2000).
En consecuencia, las modificaciones
epigenéticas son necesarias para que
ocurra la reprogramación de núcleos
somáticos.
REPROGRAMACIÓN
CELULAR DIRECTA
Está comprobado que la reprograma-
ción celular por transferencia nuclear
(Wakayama et al., 1998) por fusión
celular (Cowan et al., 2005) y por hí-
bridos resultantes de células madre
embrionarias con células somáticas
(Serov et al., 2001) permite el resta-
blecimiento del estado pluripotente de
núcleos somáticos (Hochedlinger &
Jaenisch, 2006). Los mecanismos mo-
leculares de la reprogramación aun se
están comprendiendo. La demetila-
ción del promotor del ADN es
necesaria para que ocurra la repro-
gramación epigenética de los núcleos
de células somáticas. Experimentos
de transferencia nuclear y de ADN de
células del timo de ratón a citoplasma
de ovocitos de Xenopus, para analizar
el mecanismo de activación del gen
marcador de célula madre Oct 4, su-
gieren que la demetilación del ADN
del núcleo somático precede a la re-
programación y es absolutamente
necesaria para la transcripción del gen
Oct 4. Además es selectiva, sólo ocu-
rre en el segmento promotor del gen
Oct 4, específicamente en la secuen-
cia GGGAGGG (Simonsson &
Gurdon, 2004). Observaciones reali-
zados in silico para analizar la
expresión de los genes de la familia
Oct 4, demuestran que cuando el gen
no se reprograma en su totalidad la
pluripotencia no es completa (Bortvin
et.al., 2003)
En experimentos de fusión celular, se
han determinado algunos factores en
lulas madre embrionarias que indu-
cen la reprogramación de núcleos
somáticos. Se han identificado cuatro
factores de transcripción que inducen
la reprogramación de fibroblastos al
estado pluripotente. Takahashi & Ya-
manaka (2006) explicaron que pueden
obtenerse células pluripotentes induci-
das (iPS) directamente del cultivo de
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
22
fibroblastos que expresen la actividad
del gen Fbx15, por introducción retro-
viral de los factores de transcripción
Oct4, Sox2, c-Myc y K14. Sin embar-
go, las iPS que expresaban Fbx15 eran
significativamente diferentes de las cé-
lulas madre embrionarias en la
capacidad de expresión de sus genes y
en los patrones de metilación de su
ADN, lo que indicaba que el desarro-
llo potencial de las células iPS era
restringido, en comparación con el de
las células madre embrionarias. Ellos
concluyen que la generación de células
pluripotentes directamente de cultivos
de fibroblastos representa un avance
importante para entender los meca-
nismos que gobiernan la reprogra-
mación nuclear.
Recientemente Maherali et al., (2007)
descubrieron que la expresión del
transgen Oct 4 no es requerida para el
mantenimiento de las células iPS, se-
ñalan que el programa de expresión
nica endógeno ha sido suficiente-
mente reactivado para mantener la
pluripotencia. Consideran que las iPS
obtenidas tienen un epigenoma similar
al de las células madre embrionarias.
Sugieren que la expresión exógena del
Oct 4 y posiblemente también de
Sox2, de c-Myc, y de Klf4 sólo son
necesarias durante los pasos iníciales
de la reprogramación para gatillar los
cambios transcripcionales y epigenéti-
cos que conducen a la pluripotencia.
Así mismo encontraron que las células
iPS que expresan Nanog son fenotípi-
ca y molecularmente diferentes a las
iPS que expresan Fbx15, descritas an-
teriormente. El gen Nanog es esencial
para el desarrollo embrionario y es re-
querido para el mantenimiento de la
pluripotencia porque inhibe la diferen-
ciación en el endodermo primordial.
(Chambers et.al. 2003).
Varias señales extrínsecas tales como
LIF, BMP y Wnt pueden mantener la
autorenovación y la pluripotencia de
las células madre embrionarias a tra-
vés de la regulación de los “genes de
pluripotencia”. Un único factor de
transcripción homeobox, Nanog, es la
clave que inicia el “efecto cascada”
de estas señales. Niveles elevados de
Nanog pueden mantener la autoreno-
vación de las células madre
embrionarias de ratón independien-
temente de LIF y permitir el
crecimiento de células madre embrio-
narias humanas sin células nutricias.
Además las vías de señalizaciones ex-
ternas, los factores de transcripción
internos tales como FoxD3, P53 y el
Oct 4 también están implicados en la
regulación de la expresión de Nanog.
Funcionalmente, Nanog trabaja junto
con otros factores de pluripotencia ta-
les como el Oct 4 y Sox2 para
controlar un conjunto de genes que
regulan y afianzan la pluripotencia de
las células madre embrionarias. Éstos
factores claves forman una red regu-
ladora para conservar o limitar cada
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
23
nivel de expresión, que mantiene las
características de las células madre
embrionarias (Pan & Thomson, 2007)
Sin lugar a dudas, el camino para en-
tender los mecanismos moleculares
de la reprogramación celular se están
despejando rápidamente, Nanog, Oct
4, Sox2, c-Myc, y Klf4 parecen ser
los más firmes candidatos involucra-
dos en la reprogramación epigenética.
PERSPECTIVAS
Desde 1952 que se inicia la investiga-
ción en anfibios sobre transferencia
nuclear somática, se ha acumulado
abundante información y se ha conse-
guido logros tecnológicos extraor-
dinarios en este campo fascinante de la
biología del desarrollo. En estas casi
seis décadas se ha aprendido, en pri-
mer lugar, que el material genético no
se pierde, generalmente, durante el
desarrollo y la diferenciación celular.
Que las células somáticas tienen la ca-
pacidad de reprogramar la expresión
de los genes hasta el estado pluripo-
tente. Que la mayoría de los genes,
incluso en las células con diferencia-
ción terminal, pueden ser reactivados.
También que un solo núcleo somático
tiene la capacidad replicativa suficien-
te para formar un nuevo organismo
completo. Por último que durante el
ciclo vital de un organismo, las células
cambian sus fenotipos, y en algunos
casos la expresión nuclear de los genes
se reprograma a través de sus linajes.
Estos resultados indican que las barre-
ras teóricas formuladas en base al
dogma de la irreversibilidad de las cé-
lulas diferenciadas y que pudieron
haber imposibilitado el uso de estas
lulas, como una fuente para contri-
buir a la formación de otra diferente,
se ha superado (Pomerantz & Blau,
2004).
En este desarrollo han sido claves las
nuevas biotecnologías basadas en la
biología y genética molecular y el
avance en la ciencia informática que
han permitido la obtención y el análi-
sis de la información genética. Esto ha
posibilitado el desarrollo de la nueva
genómica con un valor potencial im-
presionante para la ganadería, para el
diagnóstico y cura de enfermedades,
para la preservación del germoplasma
de animales en peligro de extinción y
quizás para la producción de clones
idénticos, como modelos, en la inves-
tigación científica.
Para la clonación terapéutica, la acep-
tación que Nanog es el gen rector de
la pluripotencia de las células madre
embrionarias es muy importante para
su uso en las biotécnicas de repro-
gramación nuclear, actuales y futuras
que serán de suma importancia, so-
bretodo, porque dejarán de destruirse
embriones humanos. Aunque todavía
no se han realizado experimentos con
células humanas, la utilización de las
células pluripotentes inducidas (iPS)
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
24
puede ser lo más esperanzador para
mejorar de calidad de la salud huma-
na pues se podrán efectuar trasplantes
de tejidos sanos en personas aqueja-
das por diversos tipos de enfer-
medades. Se espera producir órganos
completos en el laboratorio, para re-
emplazar los que se encuentran
lesionados en pacientes con enferme-
dades devastadoras como cáncer,
dolencias cardíacas, diabetes y mal de
Parkinson, entre otras.
Si bien es cierto que la eficiencia de
estas tecnologías hasta la fecha ha si-
do baja, su potencialidad es enorme,
de modo que se espera que dentro de
muy poco tiempo se pueda utilizar
comercialmente para incrementar tan-
to la productividad, como el bienestar
de las poblaciones de animales de
granja. Serán una realidad los anima-
les clonados y manipulados
genéticamente mediante la introduc-
ción de genes humanos, que se
utilizarán para producir proteínas
humanas, cuya deficiencia causa una
serie de enfermedades. Así como de-
rivar células iPS, por ejemplo, a
tejido muscular constituirá un logro
transcendental para obtener proteínas
animales, sin animales, y de esta ma-
nera contribuir a la seguridad alimen-
taria.
Sin embargo es necesario en países
como el nuestro, promover el cono-
cimiento y los alcances de estas
biotecnologías de avanzada y propi-
ciar la investigación básica en biolo-
gía reproductiva con la finalidad de
formar una “masa crítica” de excelen-
cia capaz de transferir estas
tecnologías usando como modelos
experimentales especies endémicas
para la investigación básica, aplicada
y productiva.
LITERATURA CITADA
ALARCÓN-VARGAS, D. &
RONAI, Z. 2002. p53-Mdm2-the
affair that never ends. Carcino-
genesis. 23(4):541-547
AVNI, O. & RAO, A. 2000. T cell
differentiation: a mechanistic
view. Curr Opin Immunol 12:
654659.
BANNISTER, AJ.; ZEGERMAN P.;
PARTRIDGE JF.; MISKA EA.;
THOMAS JO.; ALLSHIRE, RC.
& KOUZARIDES, T. 2001. Se-
lective recognition of methylated
lysine 9 on histone H3 by the HP1
chromo domain. Nature 410:
120124.
BIRD, AP. & WOLFFE AP. 1999.
Methylation-induced repression
belts, braces, and chromatin. Cell
99 : 451-454
BORTVIN, A.; EGGAN, K.;
SKALETSKY, H.; AKUTSU, H.;
BERRY, DL.; YANAGIMACHI,
R.; PAGE, DC. & JAENISCH, R.
2003. Incomplete reactivation of
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
25
Oct4-related genes in mouse em-
bryos cloned from somatic nuclei.
Development 130, 1673-1680
BRIGGS, R. & KING, TJ. 1952.
Transplantation of living nuclei
from blastula cells into enucleated
frogs' eggs. Proc Natl Acad Sci U
S A. 38: 455-463`
BROMHALL, J D. 1975. Nuclear
transplantation in rabbit oocytes.
Nature 258:719722.
CAMPANERO, MR.; ARM-
STRONG, MI. & FLEMINGTON
EK. 2000. CpG methylation as a
mechanism for the regulation of
E2F activity. Proc Natl Acad Sci
USA 97: 64816486.
CHAMBERS, I.; COLBY, D.; ROB-
ERTSON, M.; NICHOLS, J.;
LEE, S.; TWEEDIE, S. &
SMITH, A. 2003. Functional ex-
pression cloning of Nanog, a
pluripotency sustaining factor in
embryonic stem cells. Cell 113:
643655.
COWAN, C.A.; ATIENZA, J.;
MELTON, D A. & EGGAN, K.
2005. Nuclear reprogramming of
somatic cells after fusion with
human embryonic stem cells. Sci-
ence 309, 13691373.
DEN ELZEN, N. & PINES, J. 2001.
Cyclin A is destroyed in
prometaphase and can delay
chromosome alignment and ana-
phase J Cell Biol 153 (1) 121135
DEPAMPHILES, ML. 2005. Cell cy-
cle dependent regulation of the
origin recognition complex Cell
Cycle 4(1): 70-79
EDEN, S.; HASHIMSHONY, T.;
KESHET, I.; CEDAR, H. &
THORNE, A W. 1998. DNA
methylation models histone acety-
lation. Nature 394: 842-843 |
FÉLIX, AM. & KARSENTI, E.
1997. La división celular. Mundo
Científico 154:123-130
FURSTENTHAL, L.; KAISER, BK.;
SWANSON, C. & JACKSON,
PK. 2001. Cyclin E uses Cdc6 as
a chromatin-associated receptor
required for DNA replication J
Cell Biol 152(6): 12671278
GURDON, JB. & BYRNE, JA. 2003.
The first half-century of nuclear
transplantation. Proc Natl Acad
Sci U S A. 100: 809-814
GURDON, JB. & UEHLINGER, V.
1966. "Fertile" Intestine Nuclei.
Nature 210, 1240 1241.
HOCHEDLINGER, K. & JAE-
NISCH, R. 2006. Nuclear
reprogramming and pluripotency.
Nature 441, 10611067.
ILLMENSEE, K. & HOPPE, PC. 1981.
Nuclear transplantation in Mus mus-
culus: Developmental potential of
nuclei from preimplantation embry-
os. Cell 23: 918.
ISRAELS, ED. & ISRAELS, LG.
2001. The Cell Cycle. Stem Cells
19:88-91
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
26
LASKEY, RA. & GURDON, JB.
1970. Genetic content of adult
somatic cells tested by nuclear
transplantation from cultured cell.
Nature 228: 1332 - 1334
LIN, TP. & FLORENCE, J. 1973.
Cell fusion induced by a virus
within the zona pellucida of
mouse eggs. Nature. 242, 47 - 4 .
1973
NAKAO, M. 2001. Epigenetics: in-
teraction of DNA methylation and
chromatin. Gene. 278: 25-31.
PAN, G. & THOMSON, JA. 2007.
Nanog and transcriptional net-
works in embryonic stem cell
pluripotency. Cell Research. 17:
42-49
PINCHEIRA, J.; BRAVO, M.; NA-
VARRETE, MH.; MARCELAIN,
K.; LÓPEZ-SÁEZ, JF. & DE LA
TORRE, C.2001. Ataxia telangiec-
tasia: G2 checkpoint and
chromosomal damage in proliferat-
ing lymphocytes. Mutagenesis 16:
419-422.
POMERANTZ, J. & BLAU, HM.
2004. Nuclear reprogramming: A
key to stem cell function in regen-
erative medicine Nature Cell Biol.
6 :810-817
REIK, W.; DEAN, W. & WALTER,
J. 2001. Epigenetic reprogram-
ming in mammalian development.
Science 293: 10891093.
RODRÍGUEZ, M.; TÉLLEZ, N.;
CERBÓN, MA.; LÓPEZ, M. &
CERVANTES, A. 2004. Metila-
ción del ADN: un fenómeno
epigenético de importancia médi-
ca. Rev Invest Clín.56: 56-71.
SEROV, O.; MATVEEVA, N.;
KUZNETSOV, S.; KAF-
TANOVSKAYA, E. & MITT-
MANN, J. 2001. Embryonic hy-
brid cells: a powerful tool for
studying pluripotency and repro-
gramming of the differentiated
cell chromosomes An. Acad. Bras.
Cienc.73: 561-568
SIMONSSON, S. & GURDON, J.
2004. DNA demethylation is nec-
essary for the epigenetic
reprogramming of somatic cell
nuclei. Nature Cell Biol. 6: 984-
991
STICE, S L. & ROBL, J M. 1988.
Nuclear reprogramming in nucle-
ar transplant rabbit embryos. Biol.
Reprod. 39, 657664
SULLIVAN, M. & MORGAN, DO.
2007. Finishing mitosis, one step at
a time. Nature Rev Mol Cell Biol. 8:
1-10
SURANI, MA. 2001. Reprogram-
ming of genome function through
epigenetic inheritance. Nature
414: 122128.
TAKAHASHI, K. & YAMANAKA,
S. 2006. Induction of pluripotent
stem cells from mouse embryonic
and adult fibroblast cultures by
defined factors. Cell 126, 663
676.
Biotempo 2007, Volumen 7, 12-27
27
THOMSON, JA.; ITSKOVITZ-
ELDOR, J.; SHAPIRO, SS.;
WAKNITZ, MA. &
SWIERGIEL, JJ. 1998. Embryon-
ic stem cell line from human
blastocysts. Science;282:1145
1147
WAKAYAMA, T.; PERRY, AC.;
ZUCCOTTI, M.; JOHNSON, KR.
& YANAGIMACHI, R. 1998.
Full-term development of mice
from enucleated oocytes injected
with cumulus cell nuclei. Nature
394, 369374.
WILLADSEN, S M. 1986. Nuclear
transplantation in sheep embryos.
Nature 320, 6365
WILMUT, I.; SCHNIEKE, AE.;
MCWHIR, J.; KIND, AJ. &
CAMPBELL, KHS. 1997. Viable
offspring derived from fetal and
adult mammalian cells. Nature
385: 810-813
WOLFFE, AP. & MATZKE, MA.
1999. Epigenetics: regulation
through repression. Science. 286:
481-486.