Biotempo 2006, Volumen 6,
46
BIOLOGÍA DE Brachmia convolvuli Walsingham (Lepidoptera: Gelechiidae)
Menandro S. Ortiz1
Mario E. Cahuana2
Verónica E. Rubín de Celis3
RESUMEN
Con la finalidad de fijar las bases para el conocimiento de la biología de Brachmia convolvuli
Walsinghan y ser utilizados con posteridad en investigaciones, así como en los diseños de
programas de control, se llevó a cabo el presente trabajo en los Laboratorios de Entomología
de la Universidad Nacional Agraria La Molina, bajo condiciones controladas de temperatura
(27ºC ± 1ºC) y humedad relativa (HR 55% ± 5%). Las larvas se criaron en hojas de camote
var. Maleña. Los adultos fueron alimentados con solución de miel y agua en proporción de
3:1. Para el estudio de la capacidad de oviposición, fecundidad, fertilidad, períodos de pre-
oviposición y post-oviposición; las parejas se formaron de la siguiente manera: a) de edades
iguales, b) la hembra es mayor y c) la hembra es menor. La pupa que origina machos tiene
una duración de 10.2 días, mientras que 9.68 días lo es para la hembra. Los períodos de pre-
oviposición, oviposición y post-oviposición son de 5.09, 21.28 y 1.92 días, respectivamente.
La fecundidad es de 187.40 huevos de los cuales la mayor parte son ovipuestos durante los
10 primeros días. La fertilidad más alta (96.74%) se obtiene cuando la pareja tiene la misma
edad. La longevidad del adulto es de 28.29 días. Brachmia convolvuli para completar su
ciclo biológico necesita 65 días.
Palabras claves: Biología de insectos, Brachmia, Gelechiidae, camote.
SUMMARY
With the objective of stablish the bases for the knowledge of the Brachmia convolvuli
Walsingham biology and it’s utilization with posterity on researchs, just as the designs of
controled programs, the present work has been realized in the Entomology Laboratory of the
Universidad Nacional Agraria La Molina, under controlled temperature conditions (27ºC ±
1ºC) and relative humidity (HR 55% ± 5%). The larvae were breed on sweet potatoes leafs
(variety Maleña). The adults were feed with a solution of honey and water on proportion 3:1.
For capability studies of oviposition, fecundity, fertility, pre-oviposition and post-oviposition,
the parteners were conformed as follows: a) same ages, b) the female is the most oldest, c)
the females is young. The pupae which origins males last 10,2 days, while the females lasts
9,68 days. The periods of pre-oviposition, oviposition and post-oviposition is of 5,09; 21,28 and
1,92 days, respectively. The fecundity is near to 187,40 eggs, from wich the majority are
ovipositioned during the first 10 days. The highest fertility (96,74 %) is obtaiened when the
copuple has the same age. The longevity of the adult is of 28,29 days. Brachmia convolvuli
to completes its biological cycle requires 65 days.
Key Words: Insects biology, Brachmia, Gelechiidae, sweet potatoes.
46 - 50
1 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma; Avenida Benavides 5440, Lima-Perú;
e-mail: mop@infonegocio.net.pe
2 Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado 456 Lima- Perú.
3 Instituto de Ciencia y Tecnología, Laboratorio de Genómica y Biología Molecular Evolutiva,
Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú; e- mail: afidi2001@hotmail.com
Biotempo 2006, Volumen 6,
47
46 - 50
INTRODUCCIÓN
El camote es un cultivo que representa una
gran importancia en el país, debido a su alto
valor nutritivo, rusticidad, posibilidad de
siembra durante todo el año, facilidad de
manejo del cultivo, menor inversión que en
otros cultivos, que lo hace más económico.
Sin embargo, como en todo cultivo, existen
factores que disminuyen el rendimiento por
unidad de área. Dentro de éstos se puede
mencionar la disponibilidad de agua, plagas
y otros factores.
Las especies de insectos plagas infestan a
éste cultivo durante todo su desarrollo
causando daños de acuerdo a su incidencia,
la misma que está determinada por los
factores ambientales, presencia o ausencia
de enemigos naturales, aplicación de
insecticidas y otras causas.
Entre las especies plaga citadas para el país
se menciona a Euscepes postfasciatus
como la especie de mayor importancia,
Empoasca fabalis, Macrosiphum
euphorbiae, Microthyris anormalis,
Brachmia convolvuli y Ochyrotica
fasciata.
La información sobre los aspectos
biológicos fundamentales de Brachmia
convolvuli no están bien determinados a
excepción de las citadas por Wille (1952).
En consecuencia, se precisa realizar
trabajos de investigación que permitan
conocer la biología de esta especie, para
que sirvan de base para el desarrollo de
futuros programas de manejo de éste
cultivo.
ANTECEDENTES
El camote es un cultivo que tiene gran
variabilidad genética, el que viene
aprovechándose para seleccionar
variedades, tomando en consideración
diferentes características de la planta con
son el rendimiento, resistencia a plagas y
enfermedades, hábitos de crecimiento, así
como el valor nutritivo y el color de la pulpa
de las raíces a ser utilizadas en la
alimentación humana y/o animal.
Dentro de los factores sanitarios en sus
diferentes estados de desarrollo, figuran
inicialmente los gusanos cortadores, luego
una serie de especies de insectos que se
alimentan de las hojas y finalmente otros
que atacan a las raíces, provocando daños
directos o simplemente abriendo puertas de
entrada a microorganismos que la
descomponen y/o le dan sabores muy
desagradables. Estos daños conducen a una
reducción de la producción.
Asì, Wille (1952) menciona a Euscepes
batatae como una especie que ataca raíces,
concediéndole un sabor similar al de carne
podrida. Según Cetraro y Ortiz (1982), las
especies plaga de mayor importancia son
Macrosiphum euphorbiae, Empoasca
fabalis y Calycomyza ipomoea, mientras
que los que se presentan en poblaciones
relativamente pequeñas e infrecuentes son
Bemisia sp, tisanópteros, Brachmia
convolvuli, Anthicus sp, Ochyrotica
fasciata, Diabrotica decolor y Myzus
persicae, entre otras especies.
Sin embargo éstos grupos de menor
importancia no debe ser ignorado, ya que
la importancia podría se mayor, al romperse
la ruptura del equilibrio biológico; lo que
puede ser causado por el uso creciente e
indiscriminado de productos agroquímicos.
Por otro lado el incremento de superficies
sembradas, aumenta la posibilidad de
presencia de plagas. Cabe mencionar que
con la creación de variedades de alguna
manera podría perderse la resistencia
natural que puede haber contra algunas
plagas.
En nuestro medio se cuenta con poca
información en relación a Brachmia
convolvuli. Sarmiento (1983) señala que
la larva de Brachmia convolvuli, en su
último estadío de desarrollo alcanza una
longitud de 8 – 10 mm. García (1984)
adiciona que las alas de Brachmia
convolvuli plegadas sobre el cuerpo, le
otorga un aspecto triangular. Agrega que
los huevos son muy pequeños, ovalados y
blanco amarillentos. Sobre su
comportamiento, Wille (1952) menciona que
las larvas de ésta especie atacan no
solamente a las variedades moradas
Biotempo 2006, Volumen 6,
48
46 - 50
(«italianas») de hojas delgadas y trilobada,
sino también a las de hojas anchas.
MATERIALES Y MÉTODO
El presente trabajo se realizó en
Laboratorios de Entomología de la
Universidad Nacional Agraria La Molina,
bajo condiciones controladas de
temperatura y humedad relativa (27ºC ± 1ºC
y HR 55% ± 5%).
Para la biología de Brachmia convolvuli
se colectó larvas de un sembrío de camote
ubicado en un campo de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, las que se
trasladaron al laboratorio, a fin de iniciar la
crianza masal. Obtenidas las pupas, se
procedió a determinar el sexo de cada una
de ellas, así como tomar las mediciones
requeridas.
Una vez que emergieron los adultos, se
formaron parejas a las que se les confinó
en una unidad de apareo y oviposición. Las
parejas fueron dispuestas en tres
tratamientos. En el primer tratamiento, la
hembra y el macho emergieron el mismo
día, en el segundo la hembra fue mayor y
en el tercer tratamiento la hembra fue
menor que el macho. Se alimentó a los
adultos con una solución azucarada en
proporción de 3:1. Se registró diariamente
el número de huevos puestos y
eclosionados, lo que sirvió para determinar
la fertilidad.
De estas generaciones de laboratorio, se
tomaron 25 huevos, los que se observaron
diariamente, tomándose datos sobre los
cambios que ocurren durante la incubación.
A la eclosión de los huevos se registró la
fecha de la ocurrencia e inmediatamente
las pequeñas larvas fueron confinadas en
unidades de crianza individuales,
observándose la mudas que ocurren y en
donde se les practicó las mediciones
pertinentes.
Las pupas y los adultos fueron conducidos
y evaluados similarmente a las que se
realizaron en la generación de campo. Se
condujo y evaluó dos generaciones de
laboratorio; y simultáneamente a cada una
de éstas se llevó a cabo crianzas masales,
cuya finalidad fue disponer de individuos
de edad y sexo requerido cuando fue
necesario.
Una vez concluida la parte experimental,
se realizó pruebas de Student para
determinar el nivel de significancia de la
diferencia de promedios para los parámetros
de cada uno de los estados inmaduros, así
como para los diferentes estadíos larvales.
Para los adultos se realizó un análisis de
variancia, bajo el diseño estadístico
completamente randomizado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ciclo de Desarrollo
1. Los huevos son de color blanco cremoso,
similar a lo señalado por García (1984).
Son elípticos, cuya longitud y ancho son
de 0,769 y 0,546, respectivamente. El
diseño que presenta es similar a la
imbricación de las escamas de un pez.
Son puestos en las depresiones de las
hojas y en forma aislada o en pequeños
grupos de 4 huevos. La mayor cantidad
de huevos eclosionan entre el sexto y
séptimo día, pero el promedio para los
procedentes de los 3 tratamientos es de
7,42 días. El rango de variación de éste
período está entre 5 y 10 días. Sin
embargo Rázuri y Vargas (1975)
determinaron que para Tuta absoluta
el período de incubación es de sólo 4 días.
2. La larva, al emerger tiene 1,4 mm de
longitud, el diámetro transversal de la
cápsula cefálica es de 0,191 mm y tiene
el cuerpo translucido. Este primer
estadío larval dura 3,25 días. El segundo
estadío larval presenta el diámetro
trasversal 0,298 mm y tiene una duración
de 3,04 días. El tercer estadío larval
presenta el diámetro transversal de la
cápsula cefálica 0,395 mm y con una
longevidad de 2,94 días. Entre el
mesotórax y metatórax se observa una
zona blanquecina. En éste estado de
desarrollo empieza a construir cartuchos.
En el cuarto estadío larval el diámetro
transversal de la cápsula cefálica es de
0,598 mm y dura 2,99 días. En el aspecto
Biotempo 2006, Volumen 6,
49
dorsal presenta dos líneas longitudinales
de color plomizo. El quinto y último
estadío larval dura 3,86 días y el diámetro
transversal cefálico mide 0,908 mm; y
las líneas longitudinales son más oscuras.
La caracterización que efectuó Wille
(1952) concuerda sólo con el quinto
estadío. La prepupa dura 2,79 días. Esta
se ubica dentro de un cartucho que fue
construida antes de entrar en ésta fase.
Rázuri y Vargas (1975) determinaron que
las larvas de Tuta absoluta necesitan
de 8,41 días para alcanzar el máximo
desarrollo, mientras que Brachmia
convolvuli emplea 19,10 días.
3. La pupa requiere de 10,20 días para los
machos, antes de alcanzar el siguiente
estado de desarrollo; y de 9,68 días para
las hembras. Presentan 1,310 mg de
peso, 7,325 de longitud y 2,035 de
diámetro transversal máximo. La cubierta
pupal es marrón oscuro y las pterotecas
llegan al quinto segmento abdominal y
son negruzcas momentos antes de que
emerga el adulto. Inicialmente es
amarillenta, luego se torna marrón. Se
observó en ellas los casos de ojos rojos
y ojos negros, de manera similar a lo
mencionado por Brits (1980) cuando
trabajó con Phthorimaea operculella.
El cremaster está formado por 8
ganchitos. La forma consistente para
determinar el sexo, es observando la
parte ventral de ápice abdominal. Las
hembras presentan un mayor
distanciamiento entre el poro genital y el
poro anal.
4. Los adultos presentan dimorfismo sexual.
Las hembras tienen el flagelo
microbipectinado a partir del 39º
segmento. El flagelo en ambos sexos
tiene 63 segmentos. Los palpos labiales
son trisegmentados y curvados; el último
segmento es más largo y puntegudo,
similar a lo referido por Costa Lima
(1945).
Capacidad de Oviposición y Longevidad
del Adulto
Los adultos emergen en las primeras horas
del día y después de alimentarse buscan
refugio. La actividad empieza en las últimas
horas de la tarde y en las noches realizan
la cópula, la que es fácilmente interrumpida
con el mínimo cambio de intensidad o ruido
que se produzca.
El período de pre-oviposición para el primer
tratamiento fue de 4,40 días; 5,25 y 5,54
días para el segundo y tercer tratamiento,
respectivamente; con un promedio de 5,09
días; pudiendo variar éste período entre 1 y
9 días. Rázuri y Vargas (op. cit.) registraron
para Tuta absoluta una variación entre 1
y 4 días, lo que indica que Brachmia
convolvuli ovipoista tardíamente. El período
de oviposición para los tres tratamientos,
respectivamente fue: 21,44; 22,75 y 20,09
días; con un promedio de 21,2 días. El
período de post-oviposición, resultó de la
siguiente manera: 2,66; 1,75 y 1, 45 días,
respectivamente, para cada uno de los
tratamientos y el promedio es de 1,92 días.
La longevidad fue de 28,50; 29,75 y 27,08
días, respectivamente, para cada uno de los
tratamientos y el promedio fue de 28,29
días. Estos resultados inducen a pensar que
cuando la hembra empieza a ovipositar lo
antes posible, sufre un desgaste acelerado
que cuando empieza más madura
(cronológicamente). Una vez cumplida su
función, muere.
La fecundidad en el primer tratamiento, la
hembra ovipositó un total de 175,70 huevos,
con un promedio de 6,16 huevos diarios;
mientras que en el segundo tratamiento
ovipositó 212 huevos, con un promedio diario
de 7, 12 huevos; y en el tercer tratamiento
ovipositaron 179, 09 huevos con un
promedio diario de 6,61 huevos. El promedio
para los tres tratamientos es de 187,40
huevos puestos y un promedio de 6,61
huevos diarios.
Se aprecia una variación de 65 a 367
huevos por hembra, pero Rázuri y Vargas
(op. cit.) determinaron para Tuta absoluta
una variación entre 100 a 300, lo que indica
que Brachmia convolvuli es más variable
en cuanto a fecundidad.
La mayor cantidad de huevos son puestos
durante los primeros 10 días. Este resultado
tiene relación con lo señalado por Brits
(1979) debido a que los machos
46 - 50
Biotempo 2006, Volumen 6,
50
probablemente descarguen la mayor
cantidad de espermatozoides entre el quinto
y décimo día después de la emergencia,
puesto que durante este período se obtuvo
el mayor número de huevos.
En relación a la fertilidad se señala que al
copular los individuos, observados en cada
uno de los tres tratamientos, se obtiene
91,63%; 87,02% y 87,76 % de huevos
fértiles, respectivamente. El promedio es
de 88,79 % de huevos fértiles.
Estos resultados indican que cuando los
individuos son de la misma edad, existe una
mejor sincronización para dar origen a
mayor cantidad de huevos fértiles.
CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos en el presente
estudio, se concluye:
1. Los huevos son blancos cremosos,
elípticos, con una longitud de 0,768 mm
y un ancho de 0,456 mm. El período de
incubación dura 7,42 días.
2.Brachmia convolvuli Walsingham
presenta cinco estadíos larvales,
necesitando un promedio de 18,30 días
para su total desarrollo.
3. La duración del estado pupal para las
hembras fue de 9,68 días, mientras que
para los machos fue de 10,2 días. El peso
pupal fue de 1,310 mg, el diámetro
transversal máximo es de 2,030 mm y el
largo es de 7,320 mm.
4. El período de pre-oviposición tuvo un
promedio de 5,09 días. El período de
oviposición. de 21,28 días y el de post-
oviposición, de 1,92 días. La longevidad
fue de 28,29 días.
5. La hembra de Brachmia convolvuli
ovipuso en promedio 187,70 huevos con
un promedio diario de 6,61 huevos. La
fertilidad de los huevos varió entre
96,74% y 68,75% con una promedio de
88,8%.
LITERATURA CITADA
BRITS, J.A. 1979. The influence of age of
the adult male reproductive system of
the potato tuber moth Phthorimaea
operculella . J. Ent.Soc.South Africa
42(2): 395-400.
BRITS, J.A. 1980. The effect of subletal
high T on Phthorimaea operculella.
J. Ent. South Africa 43(1). 89-106.
CETRARO, L.; M.S. ORTIZ. 1982.
Ocurrencia Estacional de Insectos del
Camote (Ipomoea batatas, en la Costa
Central del Perú. Rev. Per. Ent. 25(1):
17- 32.
COSTA LIMA, A. 1945. Insetos do Brasil.
Tomo V. Primera Parte. Escola
Nacional de Agronomia, p. 272.
GARCÍA, U. 1984, Apuntes de Laboratorio
de Entomología. Mim, UNALM, 1 p.
RÁZURI, V. y E. VARGAS. 1975. Biología
y Comportamiento de Scrobipalpula
absoluta en tomate. Rev. Per. Ent.
18(1): 84.
SARMIENTO, M. 1983. Las Plagas.
Biblioteca Agropecuaria del Perú. P. 67.
WILLE, J. 1952. Entomología Agrícola del
Perú. 2º ed. Revisada y ampliada. Junta
de Sanidad Vegetal Ministerio de
Agricultura, Lima, p. 409.
AGRADECIMIENTO
A la Mg. Sc. Clorinda Vergara Cobián, Jefa
del Departamento de Entomología y
Fitopatología; y Jefa del Museo de
Entomología, de la Universidad Nacional
Agraria La Molina, por haber facilitado
amablemente la actualización de los
nombres científicos de Brachmia
convolvuli, Tuta absoluta y Microthyris
anormalis.
46 - 50