http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/issue/feedBiotempo2023-09-18T12:07:06+00:00Jose Iannacone Oliverrevista.biotempo@urp.peOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Científica Biotempo</strong> ISSN: 1992-2159 (Impereso); ISSN: 2519-5697 (Electronico) es una publicación impresa y electrónica semestral; sometida a arbitraje externo y es la publicación Oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma (FCB-URP). La revista publica bimestralmente de forma continua en formato PDF en dos periodos enero – junio y julio - diciembre. La revista Biotempo tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación biológica, salud y de ciencias ambientales. Contiene las secciones siguientes: Editorial, Cartas al editor, Artículo original, Artículo de revisión, Comentario, Nota científica y Obituario. Las contribuciones provenientes de investigación pueden ser presentadas en castellano, portugués e inglés, revisados por pares (doble ciego), principalmente de investigación básica y aplicada sobre temas biológicos con especial interés en presentar resultados sobre temas del Neotrópico. Biotempo cuenta con Comité científico y editorial compuestos por investigadores de reconocida trayectoria Internacional en sus áreas de especialidad. El contenido de la revista está dirigido a especialistas e investigadores y constituye un espacio de discusión académica y científica. Los artículos submitidos deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente submitidos para publicación en otra revista. El proceso editorial se desarrollará en varias fases, una evaluación preliminar por el comité editorial y luego a pares académicos externos, cuya decisión definirá la aceptación o no de la publicación. La Revista Biotempo requiere a los autores que cedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo sea reproducido, publicado y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio con fines exclusivamente científicos y sin fines de lucro. La información que contiene la Revista es de responsabilidad exclusiva de los autores que la proporcionan y no compromete la posición de FCB-URP o de los editores.</p> <p> </p> <p>Debe ser citada como: <strong>Biotempo (Lima)</strong></p> <p>El envío de trabajos debe dirigirse al Comité Editor de Biotempo (Lima) al e-mail: revista.biotempo@urp.pe</p>http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5872Capacidad antioxidante de la pulpa de Vasconcellea candicans “mito”2023-08-05T00:19:00+00:00Ana Isabel Flor Gutiérrez-Románanaisabelflor@gmail.comCarlos Marco Santa Cruz-Carpiosantacruzcm@yahoo.esMónica Velarde-Vilchezmmvelardev@gmail.comOscar Nolasco-Cárdenasoscarnol@gmail.com<p>Debido al potencial antioxidante de los frutos del “mito” (<em>Vasconcellea candicans</em> (A. Gray) A. DC 1864) y la posibilidad de ser utilizado como aditivo natural en la industria de alimentos, planteamos como objetivo evaluar la concentración de polifenoles, la capacidad antioxidante y la concentración media inhibitoria (IC<sub>50</sub>) de la pulpa de este fruto en dos estados de madurez y en dos extractos, acuoso y etanólico al 70% (etanol 70: agua 30). Determinamos la concentración de polifenoles totales, la capacidad antioxidante como % de Captura radicales libres y el coeficiente de inhibición (IC<sub>50</sub>)<sub>. </sub>Nuestros resultados indican que el extracto acuoso de la pulpa de los frutos de mito inmaduros tiene la mayor concentración de polifenoles totales, mientras que la capacidad antioxidante fue mayor en los extractos etanólicos, siendo éstos, mayores que los encontrados en papaya. El IC<sub>50</sub> fue mayor en el extracto etanólico maduro de mito vs. papaya. No encontramos correlación entre polifenoles totales, capacidad antioxidante y el IC<sub>50</sub>. Concluimos que el estado de madurez influye en la concentración de los polifenoles totales, mientras que la captación de radicales libres y coeficiente de IC<sub>50</sub>, varía según el tipo de extractante utilizado, demostrándose que la pulpa de “mito” es una fuente promisoria para utilizar como antioxidante natural.</p>2023-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Biotempohttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5944Efectividad de programa educativo para control de factores de riesgo modificables del cáncer de mama 2023-09-18T12:07:06+00:00Lourdes Álvarez-Perulenalourdesverule@infomed.sld.cuCarilaudy Enriquez-Gonzálezcarilaudyeg@infomed.sld.cuRené L. Morán-Rodríguezrenelm@infomed.sld.cuRigoberto Fimia-Duarterigobertofd@infomed.sld.cu<p>A nivel mundial el cáncer de mama, representa el tumor más frecuente entre las mujeres. Se realizó un estudio pre-experimental, con la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos en el consultorio médico de familia 31, del Policlínico 50 Aniversario de Manicaragua, Cuba de enero de 2018 a junio de 2021, con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo para el control de factores de riesgo modificables del cáncer de mama, en mujeres del consultorio 31 de Manicaragua. De una población de 128 mujeres de 25 a 75 años y más de edad, se seleccionó una muestra de 25 mujeres según muestreo no probabilístico por criterios. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. El hábito tóxico predominante en las mujeres, fue el tabaquismo en el 80% de la muestra estudiada y posterior a la implementación del programa educativo, disminuyó al 32%. Se elevó el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo a nivel bueno en el 80% de la muestra y el 76% logró realizar correctamente el autoexamen de mama. La efectividad del programa educativo para el control de factores de riesgo modificables del cáncer de mama, en mujeres del consultorio 31 de Manicaragua, puede ser evaluada de favorable, ya que elevó el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo modificables y realización correcta del autoexamen de mama, disminuyó la práctica de sustancias adictivas significativamente y las mujeres mostraron satisfacción con la intervención. </p>2023-09-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Biotempohttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5724Bacterias promotoras de crecimiento en el fréjol caupí (Vigna unguiculata L. walp.)2023-05-29T17:50:50+00:00Abrahán Alfredo Palma-Velásquezapalma0618@utm.edu.ecFreddy Zambrano-Gavilanesfreddyzg_86@hotmail.com<p>El fréjol caupí (<em>Vigna unguiculata</em> L. Walp.) ha sido tradicionalmente un cultivo importante para los pequeños agricultores, y en muchos casos es la principal fuente de proteínas y minerales vegetales dietéticos de bajo costo en comparación con productos animales como la carne, pescado y huevo. La inoculación de rizobios en el fréjol caupí es una tecnología prometedora para mejorar la producción. En este trabajó se evaluó por medio de una revisión de literatura la importancia de las bacterias promotoras de crecimiento en el frejol caupí, con el fin de mejorar el rendimiento sobre el sistema de producción en las diferentes etapas del cultivo. Se ha efectuado una búsqueda de información bibliográfica para la elaboración de la presente revisión de literatura mediante información científica publicada desde 1982 hasta la actualidad, totalizando 67 documentos (libros, capítulos de libro, artículos científicos, entre otros) escritos en diferentes idiomas como español, inglés y portugués, incluidas en las plataformas Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc y Latindex 2.0. Se han empleado las palabras claves ¨Fréjol caupí¨, ¨Origen del fréjol caupí¨, ¨Distribución del fréjol caupí¨, ¨ciclo fenológico del fréjol caupí¨, ¨descripción botánica del fréjol caupí¨, ¨requerimientos nutricionales del fréjol caupí¨, ¨rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal¨, ¨bacterias fijadoras de nitrógeno¨ y ¨bacterias promotoras de crecimiento en el fréjol caupí¨. Fue utilizado el programa Mendeley como gestor bibliográfico. Fue demostrada la importancia de las bacterias promotoras en el cultivo de fréjol caupí, en todas las búsquedas realizadas predominando las bacterias pertenecientes al género <em>Bradyrhizobium</em> como las más utilizadas en este cultivo.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Biotempohttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5742Efecto de la aplicación de vermicompost en el comportamiento agronómico de diversos cultivos2023-06-28T02:56:24+00:00Máximo Andy Mantuano-Morales max.mantuano@utm.edu.ecFreddy Eli Zambrano-Gavilanesfreddyzg_86@hotmail.com<p>La lombricultura es una actividad muy importante, que permite reciclar los desechos que se generan de las actividades agrícolas, agroindustria y municipales, por medio de las lombrices que influyen en los suelos agrícolas desde hace miles de años, mejorando las condiciones de fertilidad en diversos suelos, debido a su fácil manejo. El uso de las lombrices permite la transformación de los desechos orgánicos de manera rápida para producir abono rico en microorganismos llamado vermicompost (VC), con aporte de nutrientes asimilables para los cultivos. Ecológicamente constituye un elemento fundamental para la producción orgánica, brindando un abono eficiente y rentable para el uso agrícola en bajas dosis, sobre todo para pequeños productores. Así, la presente revisión de literatura pretende demostrar el efecto de la aplicación de vermicompost en el comportamiento agronómico de diversos cultivos. Se realizaron búsquedas de información bibliográfica de diversos manuscritos desde 2001 hasta la actualidad, totalizando 46 documentos, mismos que han sido buscados en las plataformas Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc, Latindex 2.0 y Google Académico. Las palabras claves utilizadas para la búsqueda fueron: ¨Lombricultura¨, ¨Lombriz californiana y clasificación taxonómica¨, ¨Hábitat y reproducción de la lombriz¨, ¨Sistema digestivo y alimentación de la lombriz¨, ¨Humus de lombriz y suelo¨ y ¨Humus de lombriz y comportamiento agronómico de cultivos¨. El humus de lombriz de forma sólida o líquida aplicada de diferentes formas tiene efectos positivos en el suelo y en las plantas, permitiendo un buen desarrollo y generando una alta productividad de diversos cultivos como los 11 analizados esta revisión de literatura.</p>2023-09-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Biotempo