Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo <p>La&nbsp;<strong>Revista Científica Biotempo</strong>&nbsp;ISSN: 1992-2159 (Impereso); ISSN: 2519-5697 (Electronico) es una publicación impresa y electrónica semestral; sometida a arbitraje externo y es la publicación Oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma (FCB-URP). La revista publica bimestralmente de forma continua en formato PDF en dos periodos enero – junio y julio - diciembre. La revista Biotempo tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación biológica, salud y de ciencias ambientales. Contiene las secciones siguientes: Editorial, Cartas al editor, Artículo original, Artículo de revisión, Comentario, Nota científica y Obituario. Las contribuciones provenientes de investigación pueden ser presentadas en castellano, portugués e inglés, revisados por pares (doble ciego), principalmente de investigación básica y aplicada sobre temas biológicos con especial interés en presentar resultados sobre temas del Neotrópico. Biotempo cuenta con Comité científico y editorial compuestos por investigadores de reconocida trayectoria Internacional en sus áreas de especialidad. El contenido de la revista está dirigido a especialistas e investigadores y constituye un espacio de discusión académica y científica. Los artículos submitidos deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente submitidos para publicación en otra revista. El proceso editorial se desarrollará en varias fases, una evaluación preliminar por el comité editorial y luego a pares académicos externos, cuya decisión definirá la aceptación o no de la publicación. La Revista Biotempo requiere a los autores que cedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo sea reproducido, publicado y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio con fines exclusivamente científicos y sin fines de lucro. La información que contiene la Revista es de responsabilidad exclusiva de los autores que la proporcionan y no compromete la posición de FCB-URP o de los editores.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Debe ser citada como: <strong>Biotempo (Lima)</strong></p> <p>El envío de trabajos debe dirigirse al Comité Editor de Biotempo (Lima) al e-mail: revista.biotempo@urp.pe</p> Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma es-ES Biotempo 1992-2159 NUEVAS OBSERVACIONES DE LONTRA FELINA (MOLINA, 1782) EN EL LITORAL DE LIMA Y CALLAO, PERU http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5029 <p>En la presente nota se reportan observaciones de la presencia de nutria marina <em>Lontra felina </em>(Molina. 1782) en ocho localidades de la costa central del Perú ubicadas en los distritos de Ventanilla (Callao), Santa Rosa, Ancón y Aucallama (Lima), Perú. El trabajo de campo se realizó entre enero y junio de 2022, y se observaron cuatro individuos muertos recientemente y seis animales vivos, siendo las localidades con más individuos las zonas de Bahía blanca en el distrito de Ventanilla y de Playa del Club Naval, en el distrito de Ancón.</p> <p> </p> Jose Pizarro Gonzalo Carrión Cabezas Lizeth Alexandra Juarez Cruz Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 259 264 10.31381/biotempo.v19i2.5029 COEFICIENTE DE BIODEGRADABILIDAD EN LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN ANGOSTURA-LIMÓN Y YAURILLA, ICA-PERÚ http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5238 <p>El monitoreo de las lagunas de oxidación es una actividad de verificación sobre la eficiencia del tratamiento ambiental. El objetivo del estudio fue determinar el coeficiente de biodegradabilidad en las lagunas de oxidación Angostura-Limón y Yaurilla, Ica-Perú. Desde abril a mayo de 2022 se realizó, un muestreo en los afluentes y efluentes determinándose, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO<sub>5,20</sub>) y la demanda química de oxígeno (DQO). Con los parámetros físico-químicos se estableció, la relación del cociente de biodegradabilidad: CB = DBO<sub>5,20</sub>/ DQO. En la laguna de oxidación de Angostura-Limón las concentraciones en afluentes y efluentes fueron: DBO<sub>5,20 </sub>= 315,0 y 308,1 mg·L<sup>-1</sup>; DQO = 795,0 y 811,7 mg·L<sup>-1</sup> mientras que, en la laguna de oxidación de Yaurilla fueron: DBO<sub>5,20 </sub>= 268,8 y 303,6 mg·L<sup>-1</sup>; DQO = 728,30 y 795,7 mg·L<sup>-1</sup>. Las concentraciones de DBO<sub>5,20</sub> y DQO superaron el límite máximo permisible del Decreto Supremo 004-2017 MINAM donde se establecen valores de 15 mg·L<sup>-1</sup> y 40 mg·L<sup>-1</sup> (D1: riesgo de vegetales). Se halló diferencias estadísticamente significativas en los valores de CB: 0,396 y 0,369 para ambas lagunas de oxidación donde se mostró condición de biodegradabilidad (0,25 - 1,50). Se concluye, que existió concentraciones de contaminación desde los efluentes ante las concentraciones de la materia orgánica en las aguas residuales para las lagunas de oxidación, a pesar de la condición de biodegradabilidad de los afluentes.</p> Félix Ricardo Belli-Carhuayo George Argota-Pérez José Iannacone Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 265 268 10.31381/biotempo.v19i2.5238 EFECTO DE LOS PLAGUICIDAS EN LA SALUD DE LOS AGRICULTORES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/4909 <p>Los plaguicidas son productos químicos usados en la agricultura para controlar plagas y su uso extenso representa una severa amenaza a la salud. El objetivo del estudio fue analizar de forma sistemática las evidencias disponibles sobre los principales daños causados por los plaguicidas en la salud de los agricultores. Se realizó una revisión sistemática aplicando la técnica PRISMA. Se utilizaron como motores de búsqueda a las bases de datos ScienceDirect, Scielo y PubMed. Se utilizó el siguiente filtro de búsqueda: que la fecha de publicación sea entre el 2014 y 2022, se consideró solo artículos científicos en idioma inglés, español y portugués. Las palabras claves de búsqueda fueron: “pesticides”, “exposure”, “farmers” y “health”. En los 50 artículos científicos seleccionados, se encontró que las enfermedades de mayor prevalencia fueron las siguientes: Parkinson, daño motor y neuroconductual, cáncer, daño genético, alteraciones del sueño, daño hematológico y síntomas generales como problemas respiratorios, irritación a la piel, dolores de cabeza, dolor de garganta y náuseas. Las evidencias encontradas han demostrado que los plaguicidas tienen efectos agudos, crónicos y a largo plazo en la salud de los agricultores. Por otro lado, la identificación de factores de riesgo asociados al uso de plaguicidas servirá de base para el diseño de intervenciones oportunas y eficaces.</p> Miguel Damián Cabrejos Robles José Iannacone Luis Miguel Romero-Echevarría Alejandro Rivera Romero René Vignati Dueñas Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 269 280 10.31381/biotempo.v19i2.4909 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL USO DE PIÑÓN (JATROPHA CURCAS L.) PARA LA GENERACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5106 <p>El presente trabajo tiene como principal objetivo evaluar el potencial del uso de piñón (<em>Jatropha curcas</em> L). para la generación de biocombustible, mediante una revisión de literatura académica. El piñón es un arbusto de importancia económica, debido a sus diversos usos industriales. Es relevante para el desarrollo de la bioenergía, debido a la alta concentración de aceite en sus semillas por lo que se utiliza para la producción de biodiesel mientras que las cáscaras de sus frutos pueden considerarse para la producción de etanol por su alto contenido en celulosa. La torta obtenida después del proceso de extracción de aceite es un subproducto orgánico útil que contiene cantidades considerables de macro y micronutrientes siendo adecuado para uso agrícola como fertilizante orgánico, además la torta si pasa por un proceso de destoxificación es posible su uso como alimento animal.</p> Ariel Gonzalo Villafuerte-Barreto Freddy Zambrano-Gavilanes Roberto Bravo-Zamora Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 281 289 10.31381/biotempo.v19i2.5106 EFECTOS DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN EL CULTIVO DE ALGODÓN (GOSSYPIUM HIRSUTUM) http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5252 <p>El algodón es una planta muy exigente a nivel nutricional; por ello, es necesario realizar una aplicación eficaz de fertilizantes, destacándose en los últimos tiempos los de origen orgánico. El objetivo de esta investigación fue evaluar, a través de una revisión bibliográfica, la importancia de la fertilización orgánica en la producción sustentable del cultivo de algodón. Se utilizó en el estudio de 44 documentos científicos de las bases de datos Scielo, Redalyc, Latindex y Scopus. La búsqueda de manuscritos científicos comprendió en el período comprendido entre 2002 y 2022, utilizando palabras clave tanto en español como en inglés: ¨algodón¨, ¨origen del algodón¨, ¨distribución del algodón¨, ¨beneficios y usos del cultivo del algodón¨, ¨ciclo vegetativo del algodón¨, ¨fenología del algodón¨, ¨efectos de la fertilización orgánica en el cultivo del algodón¨.¨requerimientos nutricionales del cultivo del algodón¨, ¨fertilización mineral y orgánica del cultivo del algodón¨, ¨efectos de la fertilización orgánica en el crecimiento de la producción de algodón¨. La fertilización orgánica realizada en varios estudios ha consensuado que es posible producir algodón con fertilizantes de origen orgánico (estiércol vacuno, estiércol porcino, guano, gallinaza, humus, etc.). Además, la importancia de la disminución de los costos de producción y la contribución a la mejora de las propiedades físicas del suelo al ayudar a retener la humedad de manera más significativa debido a la alta concentración de materia orgánica.</p> Jean Pierre Díaz-Gutiérrez Khabir Marcelo Quila-Bonoso Freddy Zambrano-Gavilanes Roberto Bravo-Zamora Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 291 301 10.31381/biotempo.v19i2.5252 EVALUACIÓN DE LOS ESTADOS TRÓFICOS DE LA LAGUNA PRINCIPAL DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL ALBUFERA DE MEDIO MUNDO, HUAURA-LIMA, PERÚ http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/4988 <p>Los humedales proveen múltiples servicios ecosistémicos que garantizan el desarrollo social, económico y ambiental de la población; sin embargo, estos sufren diversos impactos ambientales que aceleran el proceso de la eutrofización. El presente trabajo evalúa los estados tróficos de la laguna principal del Área de Conservación Regional Albufera de Medio Mundo (ACRAMM), Huaura, Lima, Perú. Para ello, se utilizó el Índice de Estado Trófico de Carlson modificado por Toledo (IETM) y se formuló un modelo matemático predictivo para el fósforo total del agua; donde la variable dependiente fue representada por el parámetro, y las independientes, por las reflectancias de imágenes Sentinel-2. El ACRAMM, según el modelo para el fósforo, resultó eutrófico en las cinco primeras fechas evaluadas (IETM<sub>PT</sub> &gt; 65,56) y oligotrófico a eutrófico con tendencia de incremento de sur a norte en la última evaluación (IETM<sub>PT</sub> = 38,29-56,99). Estos resultados permiten concluir que el estado trófico del ACRAMM se encuentra en la clasificación más alta del índice, principalmente por las siguientes fuentes contaminantes: desagüe agrícola, vertimiento de aguas residuales industriales, poza de oxidación del Centro Poblado de Medio Mundo, actividades de pastoreo, instalaciones turísticas y las estaciones de bombeo de agua instaladas en áreas adyacentes.</p> <p> </p> Wilfredo Mendoza-Caballero Rhoydi Luvick Quiroz-Santos Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 149 164 10.31381/biotempo.v19i2.4988 VARIABLES DEMOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO MANICARAGUA, VILLA CLARA, CUBA http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/4989 <p>El estudio de la población es de vital importancia para la planificación de un país, estos son fuentes de información para la toma de decisiones administrativas. En Cuba, existen regularidades, nacionales y provinciales respecto a las principales variables demográficas, pero en los municipios se aprecian particularidades; sobre todo, en aquellos con características montañosas, como es el caso de Manicaragua, en la provincia Villa Clara, en Cuba. El trabajo tiene como objetivo, describir las variables demográficas del municipio Manicaragua, Villa Clara entre los años 2016 al 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, siendo fundamental la revisión de documentos, centrado en al análisis de los anuarios estadísticos, nacionales, provinciales y municipales del 2016 al 2019. Los datos obtenidos, corroboran una tasa anual de crecimiento negativa en los años analizados, oscilando entre (-9,5) en el 2016, a (-10, 9) en el 2019, la población pre laboral disminuye del 2016 al 2019 de 11 518 personas a 10 460 personas, la relación de dependencia aumenta de 2016 (574 <sup>0</sup>/<sub>00</sub>) a (576<sup>0</sup>/<sub>00</sub>) en 2019, predominando las bajas tasas de natalidad en 2016 (10,2 por mil) y (8,4 por mil) en el 2019, la mortalidad general varía, en un rango de 9 <sup>0</sup>/<sub>00 </sub>como mínima expresión en el 2016, a 10,3 <sup>0</sup>/<sub>00 </sub> de máximo en 2018, mientras el saldo migratorio es negativo en el periodo comportándose en un rango entre 8 <sup>0</sup>/<sub>00 </sub>y 11 <sup>0</sup>/<sub>00</sub>. La población ha envejecido en 260 personas más, entre 2016 y 2019. Toda esta situación puede comprometer en relativamente corto tiempo, la estabilidad socio económica del territorio.</p> Lázaro Arsenio Artiles–Vargas Gonzalo González-Hernández Rafael Armiñana–García Marlene Orozco–González Rigoberto Fimia-Duarte Jose Iannacone Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 165 176 10.31381/biotempo.v19i2.4989 EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LA VIDA ÚTIL DE NÉCTAR DE DURAZNO CON PROPÓLEO COMO CONSERVANTE NATURAL http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/4843 <p>El propóleo es una sustancia resinosa producida por las abejas, y diversas investigaciones demuestran que posee propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antifúngicas, por lo que se le considera una alternativa como conservante natural de alimentos y bebidas, frente a conservantes artificiales. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar microbiológicamente la vida útil de un néctar de durazno con propóleo como conservante natural, esto bajo los parámetros de la NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.01. La metodología utilizada consistió en elaborar muestras de néctar con diferentes concentraciones de propóleo (0,03% y 0,05%) y almacenarlas por dos, cinco y nueve días a temperatura ambiente, realizando posteriormente el sembrado y recuento microbiológico para aerobios mesófilos, coliformes totales, mohos y levaduras. Los resultados presentaron mayor efecto antimicrobiano sobre coliformes totales y mohos, para muestras de néctar con propóleo a 0,05%; y mayor efecto antimicrobiano sobre levaduras y aerobios mesófilos, para las muestras a 0,03%. A pesar de que no pudo determinarse el tiempo de vida útil del producto debido a las altas cargas microbianas iniciales, es evidente la potencial actividad conservante que posee el propóleo.</p> César Lozano-Lévano Alejandrina Zavaleta-Rengifo Andrea Villaseca-Robertson Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 177 184 10.31381/biotempo.v19i2.4843 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA RABIA CANINA EN LA HABANA DURANTE EL PERIODO 2009-2018 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5023 <p>La rabia canina es un problema de salud vigente, muy importante para la salud pública, la producción ganadera y la economía. El objetivo de esta investigación fue evaluar la distribución espacio-temporal de la rabia canina en el periodo 2009-2018 en La Habana, Cuba. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de forma pasiva y de corte transversal. Para el análisis estadístico se empleó el software Epidat, versión 3.1, basado en matriz de Microsoft Excel. Se determinaron los indicadores epidemiológicos: prevalencia de casos, serie temporal mensual y tendencia acumulada de focos. Mientras que, para el análisis espacial, se calcularon las coordenadas geográficas a partir del centroide de cada municipio. Para la visualización se utilizó el programa QGIS versión 3.0.1 y las bases cartográficas de GEOCUBA<em>. </em>Se realizó la comparación de proporciones para los casos positivos entre las áreas periféricas y centrales, las que se graficaron en el paquete estadístico BlueSky Statistics versión 6.0.7. Como resultado se obtuvo que la mayor densidad poblacional de caninos/km<sup>2</sup> se encuentra en el conjunto de los municipios 10 de Octubre - Centro Habana-Habana Vieja; seguido en orden decreciente del conjunto del Oeste (La Lisa-Playa-Marianao-Regla) y la menor densidad poblacional en el grupo Cotorro-Guanabacoa-Habana del Este. Se reveló proporciones altamente significativas de focos en las áreas geográficas periféricas, respecto a las centrales. Se mostró en la serie temporal mensual de focos rábicos, un comportamiento paralelo en el tiempo desde el año 2009 hasta el 2013, con incremento entre febrero de 2014 hasta octubre de 2015, y un pico en el mes de agosto, además hubo una disminución en el mes de noviembre del 2018. Se concluye que existe una tendencia a variaciones significativas en la distribución espacial y temporal de la rabia canina en La Habana en el periodo 2009-2018.</p> Hilda Elena Barrera-Bravo Manuel Colas-Chavez Dámasa I. López-Santa Cruz Yolanda Emilia Suárez-Fernández Pavel Oriol Rodríguez-Vázquez José A. Alfaro-Pérez Arianne Mercedes Alarcón-Barrera Rigoberto Fimia-Duarte Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 185 193 10.31381/biotempo.v19i2.5023 EL TALLER: UNA VÍA PARA INTEGRAR LA FÍSICA CON LA BIOLOGÍA http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5047 <p>Uno de los problemas más complejos que afrontan las universidades es lograr desde el proceso de formación inicial que todas las asignaturas respondan a la profesión, para cuando inicie el estudiante su vida laboral, sea capaz de resolver nuevos retos de la ciencia y la tecnología. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Física, que se desarrolló en la carrera de Licenciatura en enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, existen insuficiencias para lograr la integración de la Física y las asignaturas biológicas que conforman las carreras de “Tecnología de Salud y Enfermería”. En tal sentido se declara como objetivo proponer un sistema de talleres para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Física. Se utilizaron diversos métodos de recopilación y procesamiento de la información. La propuesta fue sometida a criterio de expertos, que la valoraron de pertinente y las opiniones emitidas por ellos permitieron perfeccionarla antes de su introducción en el proceso pedagógico de la Física, los cuales revelaron resultados novedosos una vez implementada en el curso 2020-2021.</p> Anselmo Leonides Guillen-Estévez Rosalina Caridad Torres-Rivera Eric Soancatl-Palacios Wendy Lucely Ku-Tzec Jorge Luis Contreras-Vidal Celidanay Ramírez-Mesa Rafael Armiñana-García José Iannacone Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 195 206 10.31381/biotempo.v19i2.5047 FUNCIÓN INTELECTUAL DE LA CAPACIDAD DE MEMORIA DE TRABAJO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN ESTUDIO DE CASO http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5236 <p>El objetivo del estudio fue describir la función intelectual de la capacidad de memoria de trabajo (CMT) en estudiantes universitarios desde un caso de estudio. Se realizó, el estudio de junio a julio de 2022 y de forma probabilística aleatoria se seleccionaron, seis estudiantes de semilleros de investigación que pertenecen a la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” (Ica, Perú). El análisis de la CMT fue mediante dos tipos de juegos didácticos (JD) con diferentes grados de complejidad: 1<sup>ro</sup>) adivinanza de cubos de colores y 2<sup>do</sup>) marcaje y reconocimiento de tres conchas de mar entre un número total de 100 conchas. Cada JD se replicó dos veces siendo preparatorio el primero para la estimulación de la concentración mental ante el análisis de la CMT. Los JD se replicaron dos veces y en caso del segundo se midió el tiempo (s) inmediato de reconocimiento donde la comparación de las medianas fue, a través de la prueba U de Mann-Whitney. Se observó, que el tiempo de cada réplica y el error de coincidencia en el JD del marcaje y reconocimiento de las tres conchas fue: U = 11,0 y p = 0,25. Aunque, disminuyó el error de coincidencia en la réplica 2 y denotó mayor CMT. Se concluye, que la función intelectual de la CMT se posibilita desde los JD, pues representan un estímulo emocional. Sin embargo, se necesitan prácticas que mejoren el aprendizaje y particularmente, desde la observación para la comprensión sobre objetos a seleccionarse.</p> <p> </p> George Argota-Pérez María Gilda Reyes-Diaz Carmen Silvia Klinar-Barbuza Félix Ricardo Belli-Carhuayo Cecilia Guiliana Solano-Garcia Pedro Félix Doroteo-Neyra Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 207 214 10.31381/biotempo.v19i2.5236 COEFICIENTE DE ABSORCIÓN BIOLÓGICO EN ZEA MAYS POR EXPOSICIÓN A PLOMO DEL BOTADERO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE QUITASOL, ABANCAY-APURÍMAC, PERU http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5237 <p>La absorción de metales pesados por el cultivo de plantas es un problema ambiental para el consumo humano. El objetivo del estudio fue describir el coeficiente de absorción biológico en <em>Zea mays</em> por exposición a plomo del botadero de residuos sólidos de Quitasol en Abancay, Apurímac. Se seleccionó mediante un muestreo probabilístico aleatorio, tres puntos de muestreo (PM1, PM2, y PM3) del suelo agrícola donde se determinó, el coeficiente de absorción biológico (CAB), a través de la relación entre la concentración del plomo asimilable en la raíz y la concentración del plomo asimilable en el suelo. El CAB varió de 0,06 a 0,91 donde hubo diferencias estadísticamente significativas de los puntos de muestreo 1 y 3 comparados con 2. Se observó, que las concentraciones del CAB fueron superiores al valor 0, lo cual indica que la planta está absorbiendo el plomo y pudiera producirse efectos de fitotoxicidad en <em>Z. mays</em>, así como bioacumulación. Se concluye, que el coeficiente de absorción biológico en la <em>Z. mays</em>, muestra que el suelo está contaminado y ante las condiciones ambientales, no es adecuado la siembra y el consumo de este cultivo, pues tendría efectos a la salud humana.</p> Juan Alarcón-Camacho Braulio Pérez-Campana George Argota-Pérez Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 215 220 10.31381/biotempo.v19i2.5237 EN DEFENSA DE LA IDENTIDAD LINGÜÍSTICA EN LA ACADEMIA http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5240 <p>La identidad de un territorio se cimenta día a día y se ve reflejada a través de su historia mediante la expresión de cultura y lenguaje. Por tanto, la preservación lingüístico-cultural representa un pilar para la propia identidad de la nación. Sin embargo, coexisten hechos contrarios a las buenas políticas culturales que protegen lo autóctono y la identidad nacional: la invasión y divulgación de culturas foráneas globalizadas, así como la penetración de un léxico contaminante para la lengua materna. Se suman otros fenómenos lingüísticos ―agramaticales―, sustentados por cierto “lenguaje estereotipado de moda”. Penosamente, gran responsabilidad de ello recae en los medios de comunicación masiva, donde se desempeñan profesionales que utilizan ese tipo de lenguaje, el cual se impregna y se hace eco en la sociedad; inclusive, en el ámbito científico, académico. Esto puede constatarse en la oralidad y en documentos escritos por profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. Consecuentemente, para afrontar y revertir esta situación, se realizó el presente estudio cuyo objetivo fue defender las normas y principios del idioma para la preservación de la identidad lingüística en la academia. Metodológicamente, constituye un estudio cualitativo, descriptivo y sincrónico, el cual se enmarca entre 2019 y primer semestre de 2022. La muestra textual estuvo integrada por 12 ponencias pertenecientes a profesores de distintas especialidades impartidas en la universidad mencionada. También se registraron datos significativos tomados de la oralidad. Se emplearon los métodos teóricos análisis-síntesis e inducción-deducción, por ser significativos en el proceso, además, los métodos empíricos de observación y revisión documental para descubrir y acumular los datos necesarios. Un aspecto indispensable fue la observación y registro sistemático del lenguaje utilizado por periodistas y profesionales que desempeñan su labor en distintos medios de difusión masiva. En los resultados se recogieron 216 hechos que constituyen insuficiencias en el lenguaje de los universitarios participantes en la investigación ―138 de ellos recaen en el plano oral (63%), mientras 78, en la escritura (36%)―. Ello se debe a que el lenguaje oral es espontáneo, rápido y situacional, mientras que la escritura está más expuesta a la revisión y corrección. Una conclusión insoslayable: en los fenómenos mostrados se constata lo permeado de carencias en que se encuentra el lenguaje de dichos docentes, así como la influencia ejercida por los medios de difusión masiva en los hechos descritos.</p> Eugenio Jesús López-Gómez Lisvette Cruz-Camacho Rigoberto Fimia-Duarte José Iannacone Maribel Iraida Noda-Valledor Sandra Chaviano-Rodríguez Aymeé Medina-Artiles Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 221 236 10.31381/biotempo.v19i2.5240 ESCENARIO REGIONAL Y TRADICIONAL SOBRE EL CONSUMO DEL OSTIÓN DE PIEDRA CRASSOSTREA IRIDESCENS (HANLEY, 1854) EN RESIDENTES Y TURISTAS EN MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5242 <p>El objetivo de esta investigación multidisciplinaria interpretativa fue identificar las motivaciones por las cuales el residente y turista nacional de México tiende a consumir ostiones de roca o piedra <em>Crassostrea iridescens</em> (Hanley, 1854) durante su vivir cotidiano o su estancia en el puerto de Mazatlán, México. La cocina típica Mazatleca es de gran interés, de preferencia para el consumidor y genera una fuente de ingresos económicos para sus residentes. En Mazatlán, Sinaloa existe la costumbre de algunas cocinas regionales costeras como: el ceviche de pescado, el consumo de mariscos crudos como el ostión <em>C. iridescens</em> y el aguachile (camarón crudo aliñado con limón, sal, pimienta y chile serrano). Se realizó un análisis del escenario sociocultural y el interés del consumidor al comer ostiones de roca. Se destacó la relación entre la tradición alimentaria regional y turística, en estos cuestionamientos: i) si hay preferencia entre géneros (hombre-mujer) al consumirlo, ii) si se reconoce al ostión como alimento nutritivo o iii) si son otras las motivaciones socioculturales por las que prefiere consumirlo (i.e. afrodisiaco) y iv) si tienen conocimiento de los riesgos en la salud pública existentes. Se aplicaron 60 encuestas, 30 a hombres y 30 a mujeres, en puntos de venta a pie de playa, en las llamadas carretas improvisadas y esta investigación se apoyó en entrevistas con actores clave como los buzos pescadores que venden su producto localmente. Se realizó un análisis sobre comportamiento alimentario del consumidor cuyos hallazgos aportaron elementos regionales donde los resultados muestran que hombre y mujeres consumen ostiones de la misma forma.&nbsp; Con el presente trabajo se obtiene una perspectiva multidisciplinaria interpretativa sobre esta especie de molusco marino de gran valorización comercial en el puerto mazatleco.</p> Román Osuna-Muñoz Mario Nieves-Soto Mayra I. Grano-Maldonado Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 237 250 10.31381/biotempo.v19i2.5242 EVALUACIÓN DEL EFECTO REPELENTE Y BIOCIDA DEL EXTRACTO Y POLVO DE HOJAS DE AZADIRACHTA INDICA A. JUSS., (NEEM) SOBRE ULOMOIDES DERMESTOIDES (FAIRMARE,1893) (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5141 <p><em>Ulomoides dermestoides</em> (Fairmaire, 1893)<em>, </em>conocido comúnmente como gorgojo del maní, es un insecto perteneciente al orden Coleoptera, familia tenebrionidae; se caracteriza por ser plaga de distintos granos almacenados como el maní, maíz, avena, entre otros; generando grandes pérdidas económicas. La azadiractina es un triterpenoide presente en las hojas, semillas y tronco del árbol <em>Azadirachta indica</em> A. Juss (Neem), perteneciente a la familia Meliaceae, que ha demostrado efecto biocida en diferentes plagas actuando a nivel reproductivo, hormonal, digestivo y neurológico, sin causar efectos nocivos al ecosistema. En este estudio se evaluó el efecto biocida y repelente del extracto y polvo de hojas de <em>A. indica</em> sobre <em>U. dermestoides, </em>mediante la pulverización de las hojas deshidratadas por 48 h a 40°C y el extracto de las mismas por hidrodestilación. El diseño experimental para evaluar el efecto biocida y repelente consistió en dos grupos con diluciones con agua destilada en proporción 1:0 y 1:1 respectivamente tanto para el extracto (Te<sub>1</sub> y Te<sub>2</sub>) como para el polvo (Tp<sub>1</sub> y Tp<sub>2</sub>) y un control para ambas evaluaciones (Ce y Cp). Obteniendo como resultado que tiene un bajo efecto biocida en las dos presentaciones (extracto y polvo), pero tiene mayor efecto repelente en ambas presentaciones.</p> Diana Yasmin Palomino-Reyes César Lozano-Lévano Camila de la Cruz-Leytón Derechos de autor 2022 Biotempo 2023-03-14 2023-03-14 19 2 251 258 10.31381/biotempo.v19i2.5141