Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo <p>La&nbsp;<strong>Revista Científica Biotempo</strong>&nbsp;ISSN: 1992-2159 (Impereso); ISSN: 2519-5697 (Electronico) es una publicación impresa y electrónica semestral; sometida a arbitraje externo y es la publicación Oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma (FCB-URP). La revista publica bimestralmente de forma continua en formato PDF en dos periodos enero – junio y julio - diciembre. La revista Biotempo tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación biológica, salud y de ciencias ambientales. Contiene las secciones siguientes: Editorial, Cartas al editor, Artículo original, Artículo de revisión, Comentario, Nota científica y Obituario. Las contribuciones provenientes de investigación pueden ser presentadas en castellano, portugués e inglés, revisados por pares (doble ciego), principalmente de investigación básica y aplicada sobre temas biológicos con especial interés en presentar resultados sobre temas del Neotrópico. Biotempo cuenta con Comité científico y editorial compuestos por investigadores de reconocida trayectoria Internacional en sus áreas de especialidad. El contenido de la revista está dirigido a especialistas e investigadores y constituye un espacio de discusión académica y científica. Los artículos submitidos deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente submitidos para publicación en otra revista. El proceso editorial se desarrollará en varias fases, una evaluación preliminar por el comité editorial y luego a pares académicos externos, cuya decisión definirá la aceptación o no de la publicación. La Revista Biotempo requiere a los autores que cedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo sea reproducido, publicado y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio con fines exclusivamente científicos y sin fines de lucro. La información que contiene la Revista es de responsabilidad exclusiva de los autores que la proporcionan y no compromete la posición de FCB-URP o de los editores.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Debe ser citada como: <strong>Biotempo (Lima)</strong></p> <p>El envío de trabajos debe dirigirse al Comité Editor de Biotempo (Lima) al e-mail: revista.biotempo@urp.pe</p> es-ES revista.biotempo@urp.pe (Jose Iannacone Oliver) joseiannacone@gmail.com (Jose Iannacone Oliver) mar, 11 abr 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Insectos asociados a trampas cromáticas en seis cultivares de lechuga (Lactuca sativa) con manejo orgánico en un huerto agrícola de la costa peruana http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5605 <p>La lechuga (<em>Lactuca sativa</em> L.) es una hortaliza que presenta una versatilidad en técnicas de cultivo. En la actualidad se conducen investigaciones relacionadas con el comportamiento productivo de cultivares, y de evaluación de plagas y enfermedades. Para minimizar el daño de los insectos fitófagos sobre la producción de hortalizas de hoja, se ha recomendado el uso de trampas adhesivas de diversos colores. Por tanto, el propósito del presente trabajo fue identificar los insectos asociados al cultivo de lechuga <em>(L. sativa</em>) atrapadas en función de la trampa cromática (amarillo y azul), usando el Razecol 100® (adherente agrícola), durante el periodo de septiembre a octubre del 2022, bajo el Programa de Investigación y Proyección Social de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Se colectaron 866 individuos distribuidos en seis órdenes (Diptera, Hemiptera, Lepidoptera, Coleoptera, Neuroptera e Hymenoptera) y nueve familias. La mosca depredadora benéfica del género <em>Condylostylus </em>sp<em>.</em> (Diptera: Dolichopodidae), fue dominante, con 314 especímenes, y también fue el más abundante en el ecosistema de producción de hortalizas. En cuatro de las cinco unidades temporales de muestreo, se obtuvieron ejemplares del género <em>Agapostemon</em> sp<em>.</em> (Hymenoptera: Halictidae) y el color azul fue el preferido por este género. Se demostró la eficiencia de las trampas amarillas y azules en el control de plagas asociadas a la lechuga.</p> Silvia Gutiérrez-Bustamante, Karim Salazar-Salinas, Isabel Montes, Alexis Dueñas-Davila Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5605 mar, 11 abr 2023 00:00:00 +0000 Clases prácticas virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los cordados http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5606 <p>El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior debe guiar, orientar y formar a los estudiantes hacia la adquisición de habilidades informáticas, en una sociedad cada vez más impregnada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El objetivo de la investigación es proponer un sistema de clases prácticas virtuales, para el estudio de la morfología externa e interna de los vertebrados que se estudian como parte del programa de Zoología de los cordados, en la Carrera de Licenciatura en Educación. Biología, en el tercer año del Curso Regular Diurno, en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara, Cuba. El sistema se sustenta en la Teoría Histórico - Cultural de L. S. Vigotsky y sus seguidores. La información para el diagnóstico es obtenida a partir de la aplicación de diferentes métodos de recopilación de información y procesamiento de estas, como encuestas, entrevistas, observación y revisión de documentos. Para mitigar las dificultades detectadas, y con vistas a utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se elabora el sistema de clases prácticas virtuales, cuyo aporte a la teoría está dado en su concepción, donde la interacción entre las diferentes actividades que se proponen, permite cumplir la aspiración social expuesta en el modelo del profesional y los objetivos del programa relacionados con la realización de las actividades prácticas. El sistema se somete para su valoración a criterio de expertos y se implementa por primera vez en el curso académico 2022 con excelentes resultados.</p> Rafael Armiñana-García, José Iannacone, Yolepsy Castillo-Fleites, Orialí Fraga-Castro, Raysa García-del Sol Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5606 mar, 11 abr 2023 00:00:00 +0000 Determinación del CL50 y evaluación de la actividad genotóxica del arsénico sobre los eritrocitos nucleados de la sangre periférica del pez cebra (Danio rerio, Hamilton, 1822) http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5632 <p>Es conocida la importancia del pez cebra (<em>Danio rerio, </em>Hamilton, 1822) como animal modelo para entender cómo se producen diversos procesos biológicos por genotoxicidad. En la presente investigación se obtuvo la CL<sub>50</sub> (concentración letal media) para el arsénico (As) que fue 0,3 mg. L<sup>-1</sup>. Luego se usó la sangre periférica para poder visualizar el daño genotóxico causado por el As en los eritrocitos nucleados mediante el ensayo cometa. Se encontraron todos los tipos de cometas de acuerdo con la concentración de As, el tipo 0 (sin daño) en el control y en el resto desde la CL<sub>50</sub> estaban presentes todos los tipos de cometa siendo más abundantes el tipo 3 y 4 (daño severo y grave). Las concentraciones 1/10, 1/5 y 1/2 de la CL<sub>50</sub> se evidenció los tipos de cometa tipo 1 y 2 con mayor frecuencia demostrándose la alta sensibilidad del ensayo cometa y la gran versatilidad como animal modelo del pez cebra.</p> Carlos Scotto, Ricardo Céspedes-Lizárraga, Hugo Medina-Gómez Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5632 sáb, 15 abr 2023 00:00:00 +0000 Análisis morfológico y morfométrico de Hippocampus ingens Girard, 1858 “caballito de mar” en estado de deshidratación http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5647 <p>Esta investigación analiza una población de 1760 <em>Hippocampus ingens</em> Girard, 1858 “caballito de mar” deshidratados, procedentes de un decomiso de pesca ilegal en el norte del país a una embarcación de procedencia china en el año 2016 y donados a la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) del Perú según acta de entrega N° 06-005565-2016, para fines de investigación. Se analizaron las características morfológicas y se establecieron los parámetros morfométricos de esta especie. Se determinó la relación del dimorfismo sexual (1:1,32) basándose en caracteres morfológicos como la presencia de bolsa de incubación en los machos y ausencia de ésta en las hembras. Mediante el análisis de correlación de Pearson se estableció que existe proporcionalidad directa entre el peso que fluctuó entre 0,53 y 5,37 g y la talla de captura entre 56 y 219 mm, mientras que el número de anillos se estableció en 11 como promedio en el tronco y en la cola el rango fue de 31 a 41, observando relación entre estos.&nbsp; Al realizar comparaciones de los valores morfométricos, se demostró que la longitud total es independiente del género, por lo que las diferencias entre machos y hembras no fueron significativas. Se considera que los caballitos de mar fueron capturados y deshidratados antes de llegar a su máximo desarrollo. La sobreexplotación y demanda de este recurso los convierte en vulnerables a la depredación por pesca ilegal, (VU) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y apéndice II en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), declarándose en veda permanente. Se espera que esta investigación genere alternativas de solución para su conservación como el desarrollo de la acuicultura y, al conocer la estructura poblacional, predecir su viabilidad en el futuro para mejorar los esfuerzos de conservación de esta especie amenazada, cumpliendo el Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible (ODS) “vida submarina”.</p> Flor de María Madrid-Ibarra, Ariana Acosta-Reyna, Orlando López-Illanes, Noelany Perales-del Águila Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5647 lun, 17 abr 2023 00:00:00 +0000 Un acercamiento a los desafíos del aprendizaje virtual en tiempos de COVID-19 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5678 <p>Se analizaron los desafíos del aprendizaje virtual en tiempos de COVID-19 en la Facultad de Enseñanza Media de la Sede Pedagógica “Félix Varela Morales”, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, situada en la ciudad de Santa Clara, Villa Clara Cuba entre los años 2020-2021. Se utilizó como método general el Dialéctico Materialista, y los métodos del nivel teórico histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo. Se revisaron fuentes bibliográficas entre artículos de&nbsp; revistas, libros, informes de investigación y documentos que tratan la temática fundamentalmente entre los años 2020-2021. Entre los principales resultados se destaca la necesidad de trabajar en la dirección de tres grandes desafíos: la utilización eficiente de los recursos tecnológicos de que se disponen en las universidades cubanas, la preparación de docentes y estudiantes para el aprendizaje virtual y la organización didáctica de cada una de las asignaturas. Se concluye que se requiere un acercamiento a estos tres desafíos del aprendizaje virtual en tiempos de pandemia.</p> Miriam Carballo-Barcos, Maricelys Jiménez-Barrera, Hugo Miguel Cobeña-Navarrete, Rafael Armiñana-García, José Iannacone Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5678 sáb, 29 abr 2023 00:00:00 +0000 Efecto del bosque ribereño sobre la comunidad de peces de los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo en la comunidad nativa Shampuyacu, Awajun, Perú http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5691 <p>La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto del bosque ribereño sobre la comunidad de peces de los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo en la Comunidad Nativa de Shampuyacu, Awajun, Perú. Se realizaron muestreos en 14 puntos en los tres ríos situados en la Comunidad Nativa. La recolección de peces implicó el uso de artes de pesca pasiva y activa. Se clasificó el bosque ribereño mediante imágenes satélitales en tres categorías: bosque primario, bosque secundario y cultivo agrícola, y finalmente fueron medidos ocho parámetros fisicoquímicos. Se colectaron un total de 1.198 peces distribuidos en 12 familias y 27 especies. Los Characiformes representaron el 57,3% del total, seguidos de los Siluriformes (32,7%) y Perciformes (10%). <em>Chaetostoma marmorescens</em> Eigenmann &amp; Allen, 1942, <em>Chaetostoma</em> sp. (Tschudi, 1846) e <em>Hypostomus fonchii</em> (Weber &amp; Montoya-Burgos, 2002) fueron las tres especies más abundantes con 7,33 %, 6,90 % y 4,37 %, respectivamente. El río Tumbaro presentó la mayor riqueza específica (S) con 23 especies, seguido del río Naranjillo (S = 21) y río Mayo (S = 18). La riqueza específica (S), el índice de Shannon-Wiener (H’) y el índice de Simpson (D) fueron diferentes entre los puntos categorizados como agrícolas y bosques primarios; mientras que los puntos considerados como bosques secundarios no fueron diferentes con bosque primario, y con cultivo agrícola. Los parámetros físico-químicos como la temperatura y el amonio presentaron un efecto positivo significativo sobre H’, mientras que el nitrato y conductividad tuvieron un efecto negativo significativo. Se concluye que la perturbación del bosque ribereño tiene un efecto significativo sobre la diversidad de peces de los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo en la Comunidad Nativa de Shampuyacu, Awajun, Perú.</p> Uriel Arnaldo Torres Zevallos, Wily Palomino, José Iannacone Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5691 sáb, 27 may 2023 00:00:00 +0000 Comparación de inmunofluorescencia indirecta y ELISA para el diagnóstico de Neospora caninum en alpacas http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5630 <p>El objetivo del estudio fue comparar las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y Enzimo inmunoensayo (ELISA) para el diagnóstico de <em>Neospora caninum</em> Dubey, Carpenter, Speer, Topper &amp; Uggla<em>,</em> 1988 en alpacas de la sierra del Perú. Se evaluó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y concordancia de IFI usando de referencia un kit comercial de ELISA competitivo (cELISA - VMRD). Se obtuvieron 1540 muestras de sueros de alpacas expuestas naturalmente a <em>N. caninum</em>. Los resultados muestran una buena sensibilidad (92,95%), alta especificidad (99,75%), valor predictivo positivo de 92,90% y un valor predictivo negativo de 99,04%. La concordancia entre ambas técnicas diagnósticas (IFI y ELISA) resultó ser casi perfecta (k=0,98). Se concluye que la prueba de IFI tiene un alto desempeño para el diagnóstico de <em>N. caninum </em>en alpacas.</p> Enrique Serrano-Martínez, Clarisa Elizabeth Hinostroza Meza, Marco Quispe Huacho, Guillermo Leguia Puente, Cesar Burga Cisterna Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5630 jue, 25 may 2023 00:00:00 +0000 Distribución, ecología y conservación del Flamenco Andino (Phoenicoparrus andinus Philippi, 1854) (Aves: Phoenicopteriformes): Una revisión sistemática sobre su estado en el Perú. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5557 <p>Presentamos información sobre el estado actual del Flamenco Andino (<em>Phoenicoparrus andinus</em>), basado en una revisión bibliográfica minuciosa, acceso a bases de datos y observaciones en campo. Abordamos aspectos sobre la distribución, su hábitat, su población, sus movimientos, su dieta, las amenazas y el estado de conservación de esta rara especie.&nbsp;Confirmamos su presencia en los Andes del sur de Perú con vistas esporádicas en la costa. Los hábitats principales son los salares puneños y altoandinos, y en algunos casos humedales ubicados en tierras más bajas y que son influenciados por las rápidas fluctuaciones del recurso hídrico. La población censada desde 1997 parece ser estable en verano, pero con eventuales fluctuaciones de miles de flamencos durante el invierno. Sus desplazamientos, hacia el territorio peruano, son desde sus sitios de reproducción en Chile y Bolivia, sin ninguna relación con algún patrón migratorio, ni con la estacionalidad, ni la edad de las aves y con la preferencia de hábitat en particular.&nbsp;En uno de sus principales sitios de congregación se ha encontrado información reciente sobre los potenciales ítems de alimentos, lo que sugiere que la presencia de la especie se debería a la disponibilidad y calidad de estos.&nbsp;El Flamenco Andino se encuentra amenazado principalmente por la modificación de hábitat y por actividades humanas relacionadas con el uso del recurso hídrico. Finalmente, el estado de su conservación y los esfuerzos realizados son aún insuficientes y requieren mayor y especial atención para preservar la especie y sus principales hábitats en el Perú.</p> Enver Pastor Ortiz, Jhonson K. Vizcarra, Mariana Valqui Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5557 lun, 08 may 2023 00:00:00 +0000 Críticas a la conservación de la naturaleza y la necesidad de su resignificación a la luz de los derechos bioculturales http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5570 <p>El presente artículo de revisión recoge algunas de las principales críticas a la conservación de la naturaleza y contribuye al debate sobre su resignificación a la luz de los derechos bioculturales con el propósito de enriquecer su marco conceptual y operativo expresados en la figura de las áreas protegidas. Para el efecto se realiza una revisión bibliográfica complementada por la participación del autor en el proceso de actualización del Plan Director del Sistema de Áreas Protegidas del Perú. De la revisión y reflexión se concluye que hasta ahora ha predominado un enfoque de conservación neoliberal que en la práctica produce una serie de impactos ambientales, sociales, institucionales, legales, políticos y económicos dado el carácter complejo de las áreas protegidas. Toda esta situación se pone de manifiesto en conflictos explícitos o latentes entre las áreas protegidas y los pueblos indígenas. Para superar la confrontación es necesario resignificar la conservación de la naturaleza y superar visiones polarizadas y excluyentes de derechos para adoptar los derechos bioculturales como marco del diálogo intercultural, esto implica reconocer los legítimos derechos de los pueblos indígenas y a la vez los derechos de la naturaleza de manera interrelacionada. </p> Rodrigo Severo Arce-Rojas Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5570 lun, 29 may 2023 00:00:00 +0000 Diseño de tratamiento sostenible para eviscerados de residuos hidrobiológicos del mercado modelo de Ica, Perú http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5720 <p>El objetivo del estudio fue describir un diseño de tratamiento sostenible para eviscerados de residuos hidrobiológicos del mercado Modelo de Ica, Perú. Desde junio a septiembre de 2021 se realizó el estudio donde se valoró, la selección del eviscerado que corresponde a la comercialización para consumo humano de las especies: jurel (<em>Trachurus murphyi</em> Nichols, 1920), bonito (<em>Sarda chiliensis chiliensis</em> Cuvier, 1832), lisa (<em>Mugil cephalus</em> Linneaus, 1758) y caballa (<em>Scomber japonicus peruanus </em>Linneaus, 1758). Se propuso un proceso que consta de tres etapas: 1<sup>ro</sup>) precocción de los residuos hidrobiológicos, 2<sup>do</sup>) preparación del inóculo bacteriano y, 3<sup>ro</sup>) preparación del ensilado de los residuos hidrobiológicos. Se propone cuatro tratamientos experimentales a base de leche, agar MRS (Man Rogosa Sharpe) y sustrato de bacterias ácido-lácticas. El procedimiento del ensilado hidrobiológico que se describe permite beneficiar, la nutrición animal, pues se ofrece desde una fuente de vitaminas, minerales, probable antioxidante y uso como probiótico. Se concluyó, que la propuesta de tratamiento, es una tecnología sostenible que permite transformar, las vísceras hidrobiológicas como fuente de alimentación animal.</p> Félix Ricardo Belli-Carhuayo, Angie Analy Castilla-Mendoza, Hristo Aldahir De La Cruz-Torres, Piero Alberto Yauri-Caillahua, George Argota-Pérez Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5720 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0000 Uso y desecho de medicamentos del botiquín familiar desde la educación ambiental http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5717 <p>El objetivo del estudio fue describir el uso y desecho de medicamentos del botiquín familiar desde la educación ambiental. El estudio se realizó de enero a octubre de 2022 con 72 estudiantes del programa académico de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, Ica, Perú. Se aplicó, una encuesta virtual mediante “Google form” con nueve preguntas donde el estadígrafo descriptivo fue el análisis de tendencia relativa del porcentaje. El almacenamiento en el botiquín representó el mayor porcentaje: 46,94%. El 10,20% de los estudiantes, desconoce que los medicamentos contaminan y el 18,37%, tampoco conoce qué los desechos de medicamentos al consumirse por animales y transferirse al humano dañan la salud. El 6,12% de los estudiantes, no conoce que existen contenedores de medicamentos y se registró que el 14,29% los elimina inadecuadamente en el hogar donde el mayor porcentaje de eliminación fue para el vencimiento y no consumo: 46,94%. La eliminación anual fue el porcentaje mayor (42,86%) y se produce por trituración (95,92%), donde los antibacterianos fueron el grupo terapéutico con mayor frecuencia de eliminación (46,95%) y los antibióticos el menor (2,04%). Se concluye, que se requiere implementar una educación ambiental ante la disposición y desecho de medicamentos del botiquín familiar para los estudiantes universitarios, pues existió desconocimiento desde su almacenamiento, eliminación e impacto a la salud pública y el medio ambiente.</p> María Gilda Reyes-Diaz, Judelka Victoria Tovar-Torres, Angie Danet Trillo-Cardenas, Carmen Jeniffer Peña-Donayre, Graciela del Pilar Orellana-Torres, Mayra Alessandra Hernandez-Baldeon, George Argota-Pérez Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5717 lun, 22 may 2023 00:00:00 +0000 Viabilidad de Orestias luteus Valenciennes, 1846 con dependencia alimentaria del saco vitelino http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5722 <p>El objetivo del estudio fue describir la viabilidad de <em>Orestias luteus</em> Valenciennes, 1846 con dependencia alimentaria del saco vitelino. la tendencia a la muerte de las prelarvas durante los primeros siete días fue en aumento. El estudio se realizó en el laboratorio de cultivo prototipo de la Fundación Titicaca Perú (FUNTI-PERU), Puno, Perú. Se utilizó como material biológico, 100 unidades de prelarvas de <em>O. luteus </em>donde se distribuyeron en dos acuarios con 50 ejemplares cada uno. Se controló la calidad ambiental del agua medidor multiparamétrico HANNA HI98194 (temperatura = 12°C-15°C, oxígeno disuelto = 6,0 mg·L<sup>-1</sup> – 6,3 mg·L<sup>-1</sup>, pH = 7,0 – 7,5). Durante 15 días se realizó el recambio de agua durante cinco veces con una frecuencia cada tres días. Las prelarvas de <em>O. luteus</em> no se alimentaron durante los primeros siete días y desde el octavo al décimo día se le suministró como dieta exógena <em>Artemia salina</em> <a href="https://www.google.com/search?sxsrf=APwXEdc9tvAmLwrKljH2jEah9xBpCiM3Ew:1685134037192&amp;q=Linnaeus&amp;stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLQz9U3MMwpT1nEyuGTmZeXmFpaDADR9ZEkFwAAAA&amp;sa=X&amp;ved=2ahUKEwjt6r297ZP_AhUvK7kGHSMVBK4QmxMoAXoECGMQAw">Linnaeus</a>, 1758. Sin embargo, al octavo día cuando se suministró <em>A</em>.<em> salina</em> la tendencia fue a la disminución de la mortalidad. Se concluye, que la supervivencia de <em>O. luteus</em> disminuye una vez que trascurren los tres primeros días, aun cuando existe presencia del saco vitelino. Asimismo, existió tendencia a mantenerse la viabilidad cuando hubo dependencia de la alimentación exógena mediante la <em>A. salina</em>.</p> Juan Mamani-Ochochoque, Yeni Karina Atencio-Hancco, Edwin Uriel Huanca-Ramos, Miriam Judith Quispe-Quispe, George Argota-Pérez Derechos de autor 2023 Biotempo http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/5722 sáb, 27 may 2023 00:00:00 +0000