http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/issue/feed Ius Inkarri 2022-11-22T00:00:00+00:00 Gladys Flores Heredia gladys.floresh@urp.edu.pe Open Journal Systems <p><strong>Ius Inkarri</strong>. <em>Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Ricardo Palma</em> es una publicación de periodicidad semestral, cuyo objetivo principal es la difusión de artículos inéditos que son el resultado de investigaciones sobre temas jurídicos y de disciplinas afines como las ciencias sociales y las humanidades. La cobertura temática de la revista incluye la amplitud de las especialidades del derecho, entre las que se encuentran: derecho constitucional, derechos humanos, derecho administrativo, derecho civil, derecho penal, derecho procesal, filosofía del derecho y teoría general del derecho.</p> <p><strong>ISSN versión impresa</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2410-5937">2410-5937</a> | <strong>ISSN versión en línea</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2519-7274">2519-7274</a> | <strong>DOI</strong>: <a href="https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/">10.31381/inkarri</a></p> <p><strong>Registrada/Indizada</strong>: DOAJ, Latindex 2.0, MIAR.</p> <p> </p> http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5075 Corrupción, democracia y derechos humanos 2022-11-01T01:44:57+00:00 Tatiana Myrlenko Chávez Filinich tatiana.chavez@urp.edu.pe <p>La corrupción constituye un fenómeno que se encuentra arraigado en diferentes espacios y se presenta en múltiples modalidades. Existe una vinculación estrecha entre regímenes dictatoriales y/o autoritarios donde se produce una serie de actos corruptos que vulneran de forma directa los derechos humanos, en particular el ejercicio pleno de las libertades, la vida y la seguridad de las personas. Sin embargo, la corrupción también podría encontrar espacio en Estados democráticos, aunque débiles o con una institucionalidad precaria. El Estado de derecho, por tanto, queda deslegitimado muchas veces y, más aún, el desarrollo de derechos sociales e implementación de políticas que contribuyan a la inclusión y una ciudadanía efectiva e integral, especialmente cuando se trata de poblaciones vulnerables o donde se evidencia interseccionalidad. Los principios y obligaciones estatales, así como la normatividad vigente, los esfuerzos por visibilizar la corrupción y la creación de estrategias y mecanismos que coadyuven a la lucha contra la corrupción se observan con mayor claridad en las sentencias dictaminadas por tribunales que forman parte del sistema de protección de derechos humanos a nivel de las regiones interamericana y europea.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Tatiana Myrlenko Chávez Filinich http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5120 El incumplimiento y la resolución en los contratos inmobiliarios 2022-11-01T02:23:03+00:00 Axel Enrique Tuiro Layme axel.tuiro@urp.edu.pe <p>En los contratos inmobiliarios se dan innumerables contingencias que afecta las relaciones jurídicas contractuales, por lo que nuestro ordenamiento jurídico ha previsto una variedad de remedios jurídicos para sobre guardar los intereses y/o derechos legítimos de las personas que pueden verse afectadas. Las resoluciones son en su mayoría el remedio jurídico que se aplica de manera general, puesto que es la más efectiva para estos casos. El incumplimiento que se podría generar para que el acreedor decida resolver el contrato tiene varias vertientes y supuestos que en el presente trabajo pretenderemos aclarar.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Axel Enrique Tuiro Layme http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5245 El dataísmo como ideología 2022-11-01T05:08:22+00:00 Francisco Miró Quesada Rada francisco.miroquesada@urp.edu.pe <p>El tema central de este artículo es explicar que el dataísmo es una ideología que puede imponerse en la humanidad a muy corto plazo. Esta situación afectaría a la democracia no solo como forma de gobierno, sino de vida, e igualmente al humanismo como concepción del mundo, valor moral y cultural. Ello porque los dataístas consideran que los seres humanos somos algoritmos bioquímicos sofisticados, pero también porque las empresas oligopólicas y unas élites plutocráticas, que controlan los datos por la red, van a acumular y concentrar una gran cantidad de poder como nunca lo ha habido a lo largo de la historia, y como se sabe, lo que más afecta la vida democrática y la libertad del ser humano es la concentración del poder en unas minorías elitistas. Como decimos en este trabajo, las élites dominantes siempre han utilizado los datos como medios para poder dominar, imponer su ideología y las estructuras creadas para tal fin. A través de la ciencia política de la liberación, planteamos que debemos liberarnos del «agarro estructural» del dataísmo que quiere implantar una cultura datocéntrica, defendiendo y profundizando la democracia, para que los ciudadanos tengamos un libre y pleno acceso a la información, así como el derecho de proteger la privacidad de los datos que utilizamos en la red. Consideramos que al dataísmo debemos responderle no solo con la profundización de la democracia, sino a través de un discurso humanista, promoviendo una cultura antropocéntrica, pues de no lograrse ello, una minoría de expertos y especialistas en tecnologías de la información (TIC) y los plutócratas oligopólicos cibernéticos dominarán el mundo a través de sus gigantescas empresas tecnológicas, que penetrarán nuestras vidas como si fueran estados totalitarios. Entonces quedaremos alienados del dataísmo, como a lo largo de la historia el ser humano ha quedado alienado de sus creaciones, solo que en este caso el alienador será más poderoso que cualquier otro, será la robótica. Cabe explicar, finalmente, que no nos oponemos al uso de datos para informarnos y tampoco a la robótica en sí misma, lo que cuestionamos es que se conviertan en instrumentos de dominación. Los datos sirven también para liberar e igualmente se pueden programar robots al servicio de todos los seres humanos.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Francisco Miró Quesada Rada http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5077 Proyectos políticos y pluralismo jurídico de las instituciones que abordan los conflictos cotidianos a nivel municipal (Cuajinicuilapa, Guerrero, y Huejutla de Reyes, Hidalgo) 2022-11-01T02:19:46+00:00 Felipe de Jesús Esquivel Torres 20250280@uagro.mx Alberto Espejel Espinoza 835633@pcpuma.acatlan.unam.mx <p>La presente investigación tuvo como objeto de estudio a las instituciones que ponderan el diálogo al abordar los conflictos cotidianos de los ciudadanos que pertenecen a un grupo étnico de los municipios de Cuajinicuilapa, Guerrero y Huejutla de Reyes, Hidalgo. El objetivo consistió en caracterizar el tipo de proyecto político (autoritario, neoliberal o democrático participativo) al cual se adscriben dichas instituciones, así como el tipo de pluralismo jurídico (conservador o emancipador). El trabajo es de corte cualitativo, por lo cual la recolección de información se realizó mediante trabajo de gabinete, aunado a entrevistas con actores claves en ambas comunidades. Entre los hallazgos se observó que los proyectos políticos de las instituciones encargadas de conflictos cotidianos en ambas entidades incluyen rasgos tanto del proyecto autoritario como del democrático. En cuanto al pluralismo jurídico, también ser observa la ambivalencia entre el conservador y el emancipador.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Felipe de Jesús Esquivel Torres, Alberto Espejel Espinoza http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5235 El carácter vinculante de la constitución en la historia constitucional peruana: del TGC al TC 2022-11-01T02:32:09+00:00 Yuri Tornero Cruzatt ytorneroc@unmsm.edu.pe <p>El objetivo de esta investigación es determinar desde cuándo y en qué medida el control concentrado de la Constitución mediante un organismo centralizado consiguió el carácter vinculante interpretativo de la Constitución y en qué términos lo sostiene sobre los demás organismos del Estado y particulares. Para esto, en el primer apartado me sirvo de la historia del derecho para el logro de tal objetivo, aquí determino los antecedentes de dicho control concentrado recaído sobre la implementación del Tribunal de garantías Constitucionales, con sus limitaciones. Seguido, indago sobre la interpretación constitucional sobre el carácter vinculante y analizo el instituto del precedente constitucional vinculante, explico la disociación, falsa similitud, entre el origen histórico del precedente del <em>common law</em> respecto de la experiencia peruana. Luego, analizo la relevancia que tiene la judicatura constitucional en la actualidad bajo otras interpretaciones que tienen ese mismo resultado de primacía constitucional. Por último, concluyo que el carácter vinculante de la Constitución que recae sobre el Tribunal Constitucional procede de una experiencia histórico constitucional de apropiación del término precedente desarrollada en los últimos años, y mediante este, se consigue el resultado de vinculación a la interpretación de los jueces constitucionales. El enfoque del presente trabajo es cualitativo, desde un análisis documental e histórico jurídico.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Yuri Tornero Cruzatt http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5105 Concepciones biologicistas y teoría de sistemas. Un estudio contextual y teórico-conceptual 2022-11-01T02:28:01+00:00 Eduardo Daniel Vázquez Pérez danielcarlos3madrid@gmail.com <p>Pensar que la biología está interconectada con las ciencias sociales, para algunos puede ser imposible, e incluso inaceptable, para otros tantos, es un complemento que nos permiten entender el comportamiento de los sujetos sociales en la interacción con sus copartícipes en la sociedad, en la medida que el sistema social está integrado por comunicaciones funcionales. No obstante, para comprender el funcionamiento de la sociedad desde su complejidad, es importante retomar algunos elementos previos que nos develan que los sujetos sociales actúan mediante sus comunicaciones internas, es decir, sus comunicaciones meramente biológicas que surten efectos para con su dinámica e interacción en la sociedad.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Eduardo Daniel Vázquez Pérez http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5186 Vulneración de derechos humanos de los pueblos indígenas: el caso de la comunidad nativa Unipacuyacu 2022-11-20T18:26:02+00:00 Luis Alberto Hallazi Méndez luis.hallazi@urp.edu.pe <p>En el Perú existen cincuenta y un pueblos indígenas reconocidos por el Estado peruano, uno de ellos es el pueblo kakataibo, ubicado entre la región de Huánuco y Ucayali, que reúne a ocho comunidades nativas kakataibo, las cuales vienen siendo amenazadas por invasiones de terceros en sus territorios reconocidos y titulados. Sin embargo, la comunidad nativa de Unipacuyacu aún no tiene un título de propiedad, lo que ha generado que las invasiones de su territorio sean más agresivas, al punto de que sus líderes indígenas son amenazados y el jefe de su comunidad, Arbildo Meléndez, fue asesinado. Se ha revisado la normativa nacional e internacional, así como los estándares mínimos del derecho internacional de los pueblos indígenas, donde se analiza el caso Unipacuyacu a la luz de dicha normativa y las nuevas políticas públicas para la protección de los defensores de derechos humanos.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Luis Alberto Hallazi Méndez http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5266 La vigilancia electrónica personal como medida para disminuir el hacinamiento en las cárceles 2022-11-13T00:17:16+00:00 Javier Alejandrino Neyra Villanueva javier.neyra@urp.edu.pe <p>El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer de qué manera la vigilancia electrónica va a servir como medida coercitiva preventiva en los procesos judiciales, toda vez que va a lograr evitar la sobrepoblación en las cárceles. Ello tiene como consecuencia el hacinamiento y la falta de separación entre procesados y condenados, y repercute en la posición de garante que poseen los Estados frente a las personas privadas de libertad, en relación con el principio de trato humano, el derecho a la vida y a la integridad personal de aquellas personas que, siendo aún procesadas, son privadas de su libertad, toda vez que esta medida debe ser la excepción y no la regla. En ese sentido, haremos una revisión de los conceptos sobre la vigilancia electrónica, su importancia de aplicación, así como otros estudios previos a esta, con la finalidad de que se tome conciencia para evitar los problemas carcelarios existentes.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Javier Alejandrino Neyra Villanueva http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5243 Carlos Ramos Núñez. Hacia una visión latinoamericana de los estudios de derecho y literatura 2022-11-01T03:26:52+00:00 Manuel de J. Jiménez Moreno mjimenezm2@derecho.unam.mx <p>En este ensayo se repasan las aportaciones teórico-metodológicas de Carlos Ramos Núñez, profesor universitario y magistrado constitucional, en el campo de los estudios interdisciplinares de derecho y literatura. Si bien el autor toma como base el modelo clásico elaborado por juristas estadounidenses y europeos, realiza una contribución significativa al tratar de manera especial la «reconstrucción y debate de casos célebres». Esta visión particular da cuenta de su formación como historiador del derecho y sus afinidades en favor de un análisis cultural del fenómeno jurídico. Lo anterior, sin duda, es necesario para la construcción paulatina de una identidad latinoamericana en los estudios de derecho y literatura que afiance el movimiento a nivel regional.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Manuel de J. Jiménez Moreno http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5111 Carlos Ramos: la poética de un historiador del derecho. Apuntes sobre sus contribuciones a la disciplina del derecho y literatura 2022-11-01T03:22:31+00:00 Jaime Francisco Coaguila Valdivia jaimecoaguila@yahoo.com <p>La obra de Carlos Ramos Núñez se caracteriza por haber entrelazado con destreza la historia, el derecho y la literatura, por ello, sus contribuciones a la disciplina del <em>Derecho &amp; Literatura</em> desde su impulso para la difusión de estos estudios por medio de la Revista Peruana de Derecho y Literatura y la publicación del emblemático libro <em>“La pluma y la ley. Abogados y jueces en la narrativa peruana”</em> (2007) merecen ser revisitados para comprender el origen de la vocación del historiador del derecho dentro de su constelación familiar; así como el mérito de sus aportes académicos y humanos en la consolidación de la pareja feliz: derecho y literatura.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Jaime Francisco Coaguila Valdivia http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5196 La situación de las mujeres en la obra Kim Ji-young, nacida en 1982 2022-11-01T03:37:31+00:00 Yvonne Georgina Tovar Silva ygtovars@derecho.unam.mx <p>El presente trabajo tiene por objetivo abordar la situación de la mujer narra la autora surcoreana Cho Nam-joo en su obra <em>Kim Ji-young, nacida en 1982</em>, a efecto de identificar la principal problemática laboral, familiar y social de las mujeres, así como los retos pendientes para garantizar la protección y efectivo goce de los derechos de las mujeres en el siglo XXI. La revisión de la obra de Cho Nam-joo permitirá vislumbrar la importancia que adquiere el estudio del Derecho y Literatura con la finalidad de identificar distintas líneas de reflexión en materia jurídica y la relevancia que adquiere el fomentar investigaciones y líneas de acción en materia de derecho y género.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Yvonne Georgina Tovar Silva http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5283 María Josefa Trinidad Enríquez Ladrón de Guevara (1846-1891): la construcción intelectual de la primera abogada peruana 2022-11-20T17:38:51+00:00 Gladys Flores Heredia gladys.floresh@urp.edu.pe <p>El presente artículo está centrado en la figura de la primera abogada peruana: María Josefa Trinidad Enríquez Ladrón de Guevara; por ello, se presentarán y se explicarán algunos de los momentos significativos de su experiencia vital que le sirvieron para construir su imagen como intelectual peruana en el campo del derecho.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Gladys Flores Heredia http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5244 Literatura, poder y censura en América Latina: Tongolele no sabía bailar 2022-11-01T03:30:49+00:00 Alba Nidia Morin Flores amorin28@alumnos.uaq.mx <p>Del análisis de la literatura especializada se identifica un vínculo estrecho entre la literatura, la historia y el poder en América Latina, circunstancia que expresa la realidad política e histórica del continente. La presente investigación indaga la concepción del poder en <em>Tongolele no sabía bailar </em>(2021), del escritor Sergio Ramírez. Para tal fin, se contextualiza la novela dentro de la tradición latinoamericana sobre la literatura política, se estudia la vida y obra del autor y la censura que dentro de Nicaragua posee el libro. Derivado del análisis hermenéutico se advierte la descripción de un poder primario basado en la violencia, la coerción y la fuerza. La obra resalta el difícil camino de las democracias en el continente frente a los hombres aferrados al poder y las formas autoritarias de mando.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alba Nidia Morin Flores http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5171 Las palabras de la guerra: cuatro días del octubre chileno de 2019 2022-11-01T03:33:42+00:00 Camilo Arancibia Hurtado camilo.arancibia@uv.cl <p>El 4 de septiembre de 2022 se rechazó la propuesta de Nueva Constitución emanada de la Convención Constitucional chilena y ello ha sido explicado de diversas maneras. Un enfoque interesante es el que puede surgir desde la aproximación Derecho y Literatura, específicamente, su categoría de "Derecho como literatura”. Si una Carta Magna es el instrumento donde se consagran las palabras jurídicas más relevantes para un país, puede resultar útil realizar un examen filológico de las palabras de la revuelta del 18 de octubre de 2019, hecho que abrió paso a la demanda por una Nueva Constitución. Para ello recurriré a mi propio Diario Político con el objeto de fijarnos en el comienzo del estallido, donde a propósito de la palabra “guerra”, sostengo que se produjo una aparición de la ciudadanía chilena con características que posibilitaron una interpretación política del fenómeno en clave amigo enemigo. Argumentaré que la palabra “guerra” se infiltró en la palabra política y puede haber influido en la palabra constitucional. Para describir esa aparición de la ciudadanía chilena durante el estallido, me valdré de la formulación de la pregunta “¿Quién soy yo?” de Hannah Arendt, de sus reflexiones sobre la aparición en el espacio público y la división entre amigos y enemigos de Carl Schmitt. Terminaré con algunas conclusiones.</p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Camilo Arancibia Hurtado http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5281 Presentación 2022-11-20T17:35:05+00:00 Iván Rodríguez Chávez rector@urp.edu.pe 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Iván Rodríguez Chávez http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/5282 Homenaje al Dr. Carlos Ramos Núñez (Arequipa, 1960-Lima, 2021) 2022-11-20T17:37:15+00:00 Iván Rodríguez Chávez irodriguez@urp.edu.pe 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Iván Rodríguez Chávez