Editorial
En esta séptima entrega de Paideia XXI, revista de la Escuela de Posgra-
do de la Universidad Ricardo, el a nuestra vocación universalista y multi-
disciplinaria, los temas abordados comprenden disciplinas provenientes de
las humanidades, las ciencias y la tecnología. De esta manera, los aportes
de los colaboradores se encuadran en la Misión de la Universidad Ricar-
do Palma, en cuyo horizonte se establece su dedicación a la formación de
profesionales integrales, creadores y competitivos, así como investigadores
dedicados a temas cientícos, tecnológicos y sociales.
Teniendo en cuenta esta última condición, empezamos con un texto que
ofrece reexiones y propuestas acerca de la investigación, tema central –si
los hay– en esta etapa de reevaluación de las actividades universitarias de
nuestro país y, consecuentemente, de nuestra casa de estudios.
A continuación, podemos hablar de tres líneas temáticas centrales,
que en varios casos están integrados de tal manera que solo por razones
expositivas se pueden incluir en uno u otro campo.
En lo que se reere a las humanidades, ofrecemos dos textos que abordan
dos momentos esenciales para la forja de la cultura actual. El primero: “Los
inicios del psicoanálisis en Perú: Honorio Delgado y El comercio 1915”, de
Ramón León; el segundo: “Crítica de las ciudades darwinistas: el pensamiento
anarquista”, de Ricardo Melgar Bao, en donde asume un papel central la
gura de Manuel González Prada. Ambos textos, ubicados temporalmente
en los albores del siglo veinte, enfocan el pensamiento de intelectuales
cuyos aportes van a representar la matriz de multitud de estudios que se
ramicarán, una, hacia los vericuetos de nuestra consciencia y nuestra ser
mental más íntimo, y otra, hacia el pensamiento y la praxis social y política.
Esto no signica que los límites de disciplinares están claramente
delimitados y su tratamiento sea excluyente. Al contrario. La
interdisciplinariedad puede apreciarse de manera muy clara, pues tres de los
artículos que componen la revista, se orientan a procesos neuronales, que se
articulan con temas de la administración y de la arquitectura. Así tenemos
“Neurociencias moleculares en Psicología, Psicoanálisis e Inconsciente”, de
Ana María Montero Doig, “Neurociencias para la gestión de los recursos
humanos y comportamiento organizacional”, de Carlos Bancayán Oré
y Carlos Julián Dávila Chávez, y “Neuroarquitectura y Creatividad en
el Aprendizaje del Diseño Arquitectónico”, de Laurente Gutiérrez. Lo
singular es que estos estudios se han realizado de manera independiente,
obedeciendo a motivaciones particulares, sin tener conocimientos unos de
otros y, en consecuencia, sin buscar su complementariedad. Las similitudes
y posibilidades de integración dentro de un proyecto mayor quedan abiertas
para futuros estudios.
La otra vertiente, aglutina intereses provenientes de diversas disciplinas
convergentes a un fenómeno múltiple y complejo: la ciudad. Como no podía
ser de otra manera, este gran tema del ecosistema que rige la vida de la
mayor parte de la humanidad, es estudiado desde diversas perspectivas y
ópticas. Ya en el texto de Melgar Bao, Lima, desde la óptica de denuncia de
Manuel González Prada y del movimiento anarquista, había sido objeto de
investigación, abriendo la puerta para su abordaje futuro, ya de manera
especializada. En esta línea de estudio, se integra el artículo “El papel del
Estado frente a la autoconstrucción en el Perú en la década de 1950 y 1960”,
de Alejandra Acevedo, Christopher Schereier y Cynthia Seinfeld. Incidiendo
en aspectos tecnológicos, se encuentra el texto: “Las redes de Distribución
Inteligente y el Balance Carbono Neutro como reto para optimizar el ciclo
de consumo energético de las ciudades”, de Diana Valle Riestra Quevedo. A
estos trabajos, se puede sumar “Casa Apesteguía. La capacidad de reciclaje
de un edicio en el tiempo”, de Alexander Gálvez Nieto.
Desde una perspectiva más especíca, contamos en este número con
artículos que ofrecen desarrollos puntuales, cuyos aportes se muestran
principalmente en su campo de especialización, respondiendo a
investigaciones muy consistentes. En este caso, se trata de la ingeniería
hidráulica y de la botánica, orientada a las ciencias de la salud. En el primer
caso, se trata de un trabajo recientemente presentado en un congreso
internacional, cuyo título es “Golpe de ariete en una red de distribución de
agua”, de John Twyman, y, en el otro: “Plantas medicinales: una farmacia
natural para la salud pública”, de Gunther Balarezo. Lo más destacable de
ambos artículos, dentro de su estricto manejo cientíco, es su orientación
guiada por la intención de mejorar las condiciones de vida de la población.
Para cerrar este recorrido de colaboraciones, cuya secuencia de aparición
obedece a otros criterios, debemos mencionar el texto “Ensayo sobre
feminismos, teoría de género y feminicidio”, de Débora Zambrano, y “La
gestión de Riesgo de Desastres en el Perú”, de Arturo Isla. Ambos textos
abordan asuntos de plena actualidad. El primero de los nombrados, de
carácter ensayístico, argumenta sobre la necesidad de adoptar una postura
apoyada por muchos estamentos sociales en la actualidad; el segundo, es
un trabajo de alcance territorial muy vasto, como que nuestro país, por su
condición de diversidad ecológica y geográca, está sujeto a posibles desastres
en muchas regiones, como los que han ocurrido recientemente debido al
fenómeno “El Niño”. En este caso, el autor propone recomendaciones para
atenuar los efectos de los desastres.
En denitiva, este número, como los anteriores, ofrece un caudal de
conocimientos que enriquece nuestro patrimonio académico y cultural, y
ahonda el derrotero por el que deben continuar alumnos y docentes, de pre
y de posgrado.
Dr. Roberto Reyes Tarazona
Director