Este trabajo es un aporte a la discusión del concepto de pertinencia-relevancia
de la investigación universitaria, mostrando sus diversas acepciones por la falta
de consenso en su denición, lo que lleva a que en esta polisemia caracterizan
concepciones de universidad y también de desarrollo que desembocan en que
según la perspectiva que se dé al sentido de pertinencia genera cuestiones
epistemológicas e ideológicas relacionadas con el para qué y para quién se hace
y sirve la investigación cientíca que se hace en la universidad y como ayudarán
a la solución de los problemas de la sociedad concreta. El grado de pertinencia
depende por una parte de la importancia que el asunto tenga en la sociedad
concreta, en su sobrevivencia, en su medioambiente, su cultura, su economía;
se resalta que el nivel de pertinencia de la investigación depende del acumulado
de conocimiento que tenga la Universidad para atacar el asunto.
Palabras clave: Pertinencia; Investigación cientíca; Universidad; Sociedad;
Posgrado.
This work is a contribution to the discussion of the pertinence concept of
university research, showing its various meanings for the lack of consensus in
its denition, which leads to that in this polysemy characterizes conceptions of
PAIDEIA XXI
Vol. 6, Nº 7, Lima, enero 2018, pp. 13-32
Resumen
Abstract
UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA PERTINENCIA Y
LA RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
A REFLECTION ON THE RELEVANCE AND
PERTINENCE IN UNIVERSITY RESEARCH
Héctor M. Morán Seminario
Héctor M. Morán Seminario
14
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
La esencia de la universidad radica
en la producción y transferencia de
conocimiento. Conocimiento que
exige en todo momento ser revisado
y debatido entre pares académicos.
Un esfuerzo tanto individual como
colectivo encaminado a la búsqueda
inexhausta de lo verdadero y una
forma de construir la conciencia
histórica desde el ejercicio libre de la
razón (Derrida, 2002).
Es conocida por todos la
importancia que tiene fomentar la
investigación cientíca. Pues una de
las funciones fundamentales de la
universidad es propiciar la creación
de nuevos conocimientos a través de
la investigación cientíca, tecnológica,
humanística y social. Esta función
se ha convertido en el centro de la
evaluación de las universidades en
muchos países del mundo, incluyendo
el nuestro.
Sobre este asunto Acuña y
Valenzuela (2016) nos dicen, que
las universidades han pasado de ser
depositarías del conocimiento y la
cultura, a ser formadoras de cuadros
profesionales, conscientes de su
entorno y de lo que son capaces de
hacer por él, para lo que requieren
tener gran sensibilidad para orientar
los acontecimientos que guiarán el
rumbo de la sociedad, adelantarse
a su tiempo y tener la capacidad de
gestión que permita construir una
sociedad con una mayor calidad de
vida (http://148.231.9.38/JG/foro/
pdf/25.pdf).
Es por ello que para muchos
estudiosos de la educación superior,
la verdadera universidad debe
estar inmersa en la actualización
y generación de conocimiento, del
cual, desde un enfoque integral e
interdisciplinario, permita analizar
y resolver los problemas que
actualmente están presentes en la
sociedad, así como proveer estrategias
para la construcción de una sociedad
más justa, responsable y solidaria,
que sea capaz de erradicar la pobreza,
las enfermedades, la violencia y
dinamizar los avances tecnológicos
(Acuña y Valenzuela: 2016, p.1).
Entrando al ámbito de la investi-
gación en la universidad, continúan
Acuña y Valenzuela (2016), la investi-
university and also development that result, according to the perspective given
to the sense of pertinence, generates epistemological and ideological issues
related to for what and for whom university scientic research is made and is
useful and how they will help to solve the problems of the concrete society.
The degree of relevance depends in part on the importance of the issue in the
concrete society, its survival, its environment, its culture, its economy; it is
emphasized that the level of relevance of the research depends on the accrued
knowledge that the University has to tackle the matter.
Key words: Relevance; Scientic research; University; Society; Postgraduate.
Una reexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación
15
PAIDEIA XXI
gación, junto con la docencia y la ex-
tensión, es una de las funciones esen-
ciales de la Educación Superior. Noso-
tros también creemos que lo sosteni-
do por nuestros autores se corrobora
en casi todas las universidades del
mundo, basta revisar las correspon-
dientes reglamentaciones universita-
rias. Y esto es así porque esta función
responde al compromiso que tiene la
universidad de ser un centro produc-
tor de conocimiento que sirve para dar
respuesta a las múltiples situaciones-
problema que se viven en cada país y
para la creación, aplicación y transmi-
sión de nuevo conocimiento.
Resaltando la importancia de la
investigación, los autores establecen
dos ámbitos en que su impacto es muy
notorio, ya que la consideran como
actividad fundamental generadora
de conocimiento que se le puede
considerar como el motor que articula
tanto la formación y la docencia así
como la extensión y la vinculación. Esto
signica, que por una parte produce
conocimientos que permiten actualizar
y mejorar los planes de estudio, y, por
otra, ofrece valiosos instrumentos
para lograr un vínculo efectivo con
la sociedad (p: 1). Asimismo, para los
autores, la investigación debe abordar
temas de conocimientos relevantes
e importantes cuyos resultados
podrán contribuir directamente con
la prosperidad del conocimiento
individual y colectivo. De lo que se
desprende, “que la pertinencia de una
investigación está relacionada con
el grado de mejora del espacio social
donde se integrarán los conocimientos
adquiridos o los resultados de la
misma” (Acuña y Valenzuela (2016, p:
2)
En este panorama contextual, la
conciencia sobre la urgente necesidad
de una educación superior con
mayores niveles de pertinencia, es
uno de los grandes aportes que hizo la
Conferencia Mundial sobre Educación
Superior convocada por la UNESCO
y desarrollada en París del 5 al 8 de
octubre en 1998.
En sentido amplio, la pertinencia,
este concepto que es eje del presente
artículo, depende de cómo se
interviene en la situación, en nuestro
caso, la investigación y la universidad.
Cada entorno es punto de partida de
lo pertinente, pero la consciencia es
quien distingue y concede la cualidad
de pertinencia a las entidades. Los
recursos son pertinentes en la medida
que son acordes con una voluntad
intencionada.
Pero pertinencia e impertinencia
son atributos de las acciones hu-
manas y de sus instituciones. Si las
actividades llevadas a cabo por las
instituciones educativas son imperti-
nentes, no contribuyen a preservar y
enriquecer la cultura. Siendo imperti-
nentes, las universidades no producen
las capacidades cognitivas y laborales
requeridas por la sociedad para su de-
sarrollo. La investigación cientíca, de
ser actividad impertinente, no genera
los conocimientos valiosos y sucien-
tes que mejoren las condiciones de
vida, la conciencia colectiva y el senti-
do humano de las comunidades. Una
universidad impertinente condena a
Héctor M. Morán Seminario
16
PAIDEIA XXI
su sociedad al extravío y contradice su
misión fundamental. El gasto social
aplicado a una universidad que incu-
rre en impertinencias resulta infruc-
tuoso. La investigación cientíca al
ser impertinente profundiza las con-
diciones de dependencia intelectual y
tecnológica y desaprovecha las capaci-
dades locales y regionales (Garrocho y
Segura, 2012. On line).
Precisamente la relevancia/perti-
nencia de la investigación cientíca en
la universidad es el núcleo del presen-
te trabajo. Pretendemos echar luces y
dar más claridad a esta categoría en
el nuevo léxico de la educación supe-
rior. Para este propósito hemos reali-
zado una exploración en internet de
la literatura existente producida por
académicos que han hecho de la perti-
nencia tema de sus reexiones, crítica
y esclarecimiento desde sus corres-
pondientes posiciones epistemológi-
cas, políticas, sociales y académicas,
pero, sin que hasta la fecha se haya
logrado un consenso sobre lo que es
la relevancia/pertinencia, por ser un
término polisémico. Nuestra contribu-
ción no reclama originalidad ni pater-
nidad en la discusión, pues mi aporte
se apoya en los autores que aparecen
en el documento, si en algo se ha con-
tribuido es a darle coherencia y senti-
do de precisión al discurso sobre este
tópico y ponerlo en la agenda de la
academia nacional.
El presente ensayo está dividido
en dos partes: la primera aborda el
problema de la pertinencia/relevancia
en los aspectos teórico-conceptuales
de la investigación cientíca en la
universidad; la segunda, focaliza
en la pertinencia/relevancia en la
investigación realizada a nivel de tesis
universitarias y describe la situación
del posgrado.
PARTE I
¿De qué hablamos cuando hablamos de
la pertinencia de las investigaciones?
Los sentidos de la pertinencia/
relevancia
Gonzales (2001), sobre el particu-
lar, nos dice que cada vez con más
frecuencia, a quienes les corresponde
la responsabilidad de la gestión de la
investigación en las organizaciones de
educación superior universitarias, se
les exige que los trabajos de investiga-
ción que se auspicien, promueven, pa-
trocinen y, principalmente, nancien,
sean pertinentes. Para Gonzáles esto
signica que la pertinencia es uno de
los criterios que han de considerarse
cuando se evalúan las solicitudes de -
nanciamiento para ejecutar proyectos
de investigación; pero, al parecer, aún
no existe claridad suciente acerca
del signicado de este vocablo y sigue
aún sin ser respondida la interrogante
¿qué es pertinencia? Estando también
interesado en echar luces sobre esta
categoría nos ofrece alcanzarnos al-
gunas ideas esclarecedoras como una
contribución a la búsqueda de una
respuesta. En lo que sigue seguiremos
a Gonzales, glosando y parafraseando
lo más relevantes de su aporte.
En primera instancia, Gonzales
hace una precisión muy importante:
Una reexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación
17
PAIDEIA XXI
señala que la investigación es un que-
hacer que aun cuando sea llevado a
cabo individualmente está contextua-
lizada socialmente. Y que, en el mar-
co de este contexto social situacional,
podría ubicarse el esfuerzo por denir
la pertinencia de la investigación. De
donde se sigue que una investigación
es pertinente en la medida que res-
ponde a las necesidades que se gene-
ran en el marco social que le sirve de
contexto. A continuación del concepto
elaborado, reconoce tres componen-
tes: el autor (actor), la respuesta y la
necesidad.
El primero hace referencia
a quien lleva a cabo la
investigación; el segundo se
vincula con el aporte que se
genera como consecuencia de la
acción investigativa, y el tercero
alude a los requerimientos de la
sociedad como marco regulador
donde se sitúa el accionar de los
investigadores; es este último
el elemento referencial crucial
para denir la pertinencia.
En este sentido se conciben
como necesidades sociales
las siguientes: (a) Necesidad
de CREAR; (b) Necesidad de
SABER; (c) Necesidad de HACER;
(d) Necesidad de RESOLVER
(Gonzales, 2001, p.1).
Por tanto, para nuestro autor se
considerará pertinente la investiga-
ción que en sus procesos y/o produc-
tos, en alguna medida, satisfaga algu-
na o todas las necesidades menciona-
das. Ahora bien, como se dijo antes,
la actividad investigativa es llevada a
cabo por personas y, éstas, pueden
actuar individual o colectivamente.
La instancia colectiva puede ser asu-
mida institucional o socialmente; in-
dividualmente, cuando se actúa en
el marco de alguna organización for-
malmente instituida; colectivamente,
cuando se actúa simplemente desde
una perspectiva de ciudadanía; re-
saltando que las necesidades sociales
son tales en la medida en que dichos
requerimientos impacten a los indi-
viduos, a las instituciones o a la co-
lectividad social como un todo. Con
esta argumentación inicial, Gonzales
plantea tres tipos de pertinencia: Indi-
vidual, Institucional y Social. Veamos
cada una resumidamente:
La pertinencia individual hace
referencia a aquellas investigaciones
cuyos procesos o productos respon-
den a la necesidad propia del inves-
tigador para alcanzar su autorrealiza-
ción como individuo, a través de sus
contribuciones teórico o prácticas que
produzcan conocimiento nuevo (Ne-
cesidad de crear), incrementando su
propio repertorio cognitivo (Necesidad
de saber), generando modos de trans-
formar en acciones los saberes (Nece-
sidad de hacer) y ofreciendo soluciones
a problemas (Necesidad de resolver).
Por su lado la Pertinencia Institucio-
nal se patentiza cuando la creación,
generación de saber, transferencia o
resolución, es asumida corporativa-
mente por alguna organización inves-
tigativa institucional, como universi-
dad, Instituto, Centro, etc. Por último,
la Pertinencia Social es aquella que se
genera de lineamientos planteados por
Héctor M. Morán Seminario
18
PAIDEIA XXI
instancias nacionales, regionales o lo-
cales, como, por ejemplo, la Agendas
en diferentes áreas planicadas por el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-
logía (CONCYTEC) en el caso peruano,
o la política de investigación generada
por el Vicerrectorado de investigación
de las Universidades.
Relevancia y calidad de la investiga-
ción universitaria
Al concepto de pertinencia ahora
adicionaremos el concepto de “cali-
dad” en la investigación cientíca en
la universidad, siguiendo los plantea-
mientos de Judith Sutz (2014), quien
en un enjundioso artículo “Calidad y
relevancia en la investigación univer-
sitaria: apuntes para avanzar hacia su
convergencia”, considera su denición
dicultosa, porque se trata de concep-
tos “evidentes por mismos”, y, que
al decir de Weber, raramente son pen-
sados con claridad, por la misma ra-
zón de que aparecen como obvios (p.
1). La autora sostiene que, en el fon-
do, no son evidentes ni obvios como se
cree, sino que “Un conjunto de apre-
ciaciones potencialmente divergentes
sobre dichos conceptos deriva de las
respuestas a preguntas como calidad
y relevancia para qué y para quién;
otro conjunto tiene que ver con quién
contesta legítimamente las preguntas
anteriores” (p. 2), lo cual las hace apa-
recer como evidentes y obvios por sí
mismos.
La investigadora nos señala con
mucha precisión que el problema de
la obviedad y lo evidente radica en que
en el mundo académico no se hace una
diferenciación explícita en la descrip-
ción de ambos términos. Es decir, que
esta falta de precisión permite identi-
car una universidad y cualquier cen-
tro de investigación en lo referente a
la calidad y la pertinencia en cuanto a
la investigación. Pero, intuitivamente,
esto no parece ser totalmente correc-
to. Porque si bien la calidad se puede
valorar igualmente en todos los casos,
su identidad con la pertinencia solo
parecería ocurrir cuando se trata de
instituciones académicas cuya fun-
ción principal o única es hacer avan-
zar el conocimiento en general. En las
instituciones donde se realiza investi-
gación junto a otras funciones o con
otros objetivos relacionados al avance
del conocimiento, como es el caso de
la universidad, la identidad entre cali-
dad y relevancia “se desdibuja”.
Sutz quiere decirnos que el “des-
dibujamiento” de la identidad men-
cionada signica la autonomización
relativa de calidad y relevancia; hecho
que se patentiza con especial claridad
cuando la investigación es mirada con
una perspectiva “no exclusivamente
académica”, es decir, cuando además
de pares, los que miran son “impares”
(Citando a Avalos, 1997). Intentemos
explicar esta mirada de los “impares”.
Nos dice Sutz, que concretamente en
el caso de la investigación universi-
taria, “los impares son, en primera
instancia, los que en diversas esferas
–política, productiva, social, cultural–
buscan incorporar los resultados ob-
tenidos a su reexión y a su accionar.”
(P. 6). Es decir, que estos resultados
Una reexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación
19
PAIDEIA XXI
de la investigación serán apreciados
como relevantes por los diversos acto-
res “impares”, de acuerdo a variadas
circunstancias, que incluyen la ca-
pacidad que tengan para utilizarlos,
la utilidad más o menos directa que
perciban que tienen para responder a
sus inquietudes y problemas, el grado
de participación que hayan tenido en
la denición de los problemas a inves-
tigar y su involucramiento durante el
proceso mismo de investigación (p. 7).
Por otro lado, Sutz señala que la le-
gitimidad de la apreciación de relevan-
cia de la investigación universitaria,
en particular en las universidades pú-
blicas, por parte de los impares, tiene
dos fuentes. Una es de carácter polí-
tico, pues los poderes públicos nan-
cian la mayor parte de la investigación
universitaria (que en otras realidades,
que no es la nuestra, lo hacen en el
marco de una política general de de-
sarrollo nacional), razón por la cual es
válido que tengan expectativas de esta
inversión, es decir, entre otras cosas,
que redunde en respuestas adecuadas
a los problemas de múltiples actores,
incluidos los de los propios poderes
públicos. De aquí se sigue que sea na-
tural que se formen una opinión sobre
su pertinencia/relevancia. Además, en
la medida en que la nanciación esta-
tal de la investigación en las universi-
dades públicas no dene qué es lo que
se investiga, la apreciación de relevan-
cia por parte de los poderes públicos
no es auto-referenciada (p. 3).
La segunda fuente de legitimidad
de la mirada externa sobre la calidad
y la relevancia de la investigación uni-
versitaria, continua armando Sutz,
deriva de razones propiamente acadé-
micas, pues las preguntas, críticas y
preocupaciones del mundo extraaca-
démico constituyen, hoy como ayer,
una de las orientaciones más fértiles
para una investigación relevante y de
calidad en la universidad (p. 3).
A manera de síntesis introductoria
de su reexión, la autora arma que
al poner la investigación universitaria
en un marco social amplio, su calidad
y su relevancia/pertinencia dejan de
ser conceptos intrínsecamente vincu-
lados y pasan a estar analíticamente
diferenciados; hecho que abre la posi-
bilidad de divergencias: investigación
de calidad pero de relevancia discu-
tible; investigación sobre temáticas
relevantes pero de calidad discutible.
Esto sirve para que la autora propon-
ga que se deban referir los conceptos
de manera más directa a objetivos de
la investigación universitaria –no pue-
de apreciarse ni calidad ni, sobre todo,
relevancia, si no es en relación a ob-
jetivos– y también a la vinculación de
ésta con diferentes actores que tienen
razones para expresar expectativas en
torno a ella. Pues ambos, calidad y re-
levancia, son conceptos asociados a
construcciones sociales por la sencilla
razón de que no hay calidad ni tampo-
co relevancia reveladas.
Ahora, retomando la armación
hecha al inicio por la autora acerca
de que los conceptos de calidad
y pertinencia/relevancia no son
evidentes ni obvios, sino que más
son producto de puntos de vista ante
las preguntas sobre para qué y para
Héctor M. Morán Seminario
20
PAIDEIA XXI
quiénes es pertinente la investigación.
Al respecto, revisemos estas cuestiones
siguiendo la argumentación de nuestra
invitada:
La relevancia de la investigación
académica asociada al “para qué
hacer investigación”.
Las respuestas a la pregunta “in-
vestigación para qué” fuera del ám-
bito académico, han tendido a con-
centrarse en dos aspectos centrales:
crecimiento económico por una parte
y toma de decisiones por otra, arma
Sutz, lo que en lo básico signica:
Que la investigación cientíca está
en la base de los grandes cambios tec-
nológicos que desde mediados del si-
glo XIX han asegurado un crecimiento
económico sostenido, al menos en los
países altamente industrializados, es
algo indiscutible. Esto signica que la
expectativa de crecimiento económico
es la que genera una respuesta válida
al para qué dedicar recursos, en par-
ticular, recursos públicos, que permi-
tan realizar investigación en las uni-
versidades públicas, como es el caso
en nuestro medio.
Por otro lado, sigue reriendo la
autora que hay algunas áreas de acti-
vidad para las cuales la investigación
cientíca resulta clave como apoyo a la
toma de decisiones, aunque no siem-
pre se tomen como receta infalible,
porque también nunca faltan barreras
que se levantan entre la investigación
y la denición de políticas, así como
los posibles peligros y desviaciones
asociados a la inuencia del conoci-
miento experto (Nutley et al, 2007; Ja-
sanoff, 1990; citados por Sutz, 2014,
p. 5).
Con todo esto, considera que los
resultados de la investigación consti-
tuyen sin duda un insumo importante
y, sobre todo, considerado imprescin-
dible, al menos a nivel de discurso,
para fundamentar porqué se propo-
nen ciertos caminos y por qué otros
son rechazados (2014, p. 5).
“¿Para qué hacer investigación?”:
La demanda de nuevo conocimiento.
En otro ángulo, la autora discurre
sobre la relevancia respecto a la aso-
ciación entre relevancia de la investi-
gación académica y la pregunta “¿para
qué hacer investigación?” Su propues-
ta, es: por la demanda de nuevo co-
nocimiento. Esto quiere decir, que la
pertinencia/relevancia se materializa
en la medida en que hay demanda. Di-
cho de otro modo: es razonable asumir
que si existe una respuesta (positiva)
a esa pregunta es porque algún actor
concreto está demandando conoci-
miento; debiendo precisarse que esa
demanda puede ser explícita y formu-
lada ex ante, como cuando se contrata
una investigación para resolver deter-
minado problema o para responder a
cierto interrogante. Puede también ser
difusa y ex post, como ocurre cuando
se reconoce la utilidad de un resultado
de investigación existente para abor-
dar cierto problema. Ambos tipos de
demanda tienen como punto de parti-
da la hipótesis de que la investigación
puede contribuir a resolver problemas
Una reexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación
21
PAIDEIA XXI
y a contestar preguntas; es decir, que
es relevante (Sutz, 2014, p. 6).
Ahora, naturalmente que estamos
pensando en una demanda solvente,
pues será ésta la que tiene el poder de
otorgar pertinencia/relevancia.
Veamos la otra cara de la moneda.
Aceptando que Sutz está en lo correcto
en la forma de presentar la cuestión
y que tiene razones a favor, es válido
preguntarse ¿qué ocurre con la rele-
vancia de la investigación cuando la
demanda de conocimiento, en parti-
cular la solvente, es débil? La auto-
ra es consciente de que la respuesta
no es muy agradable para el mundo
subdesarrollado; armando que este
es un tema no menor en América La-
tina y en el subdesarrollo en general.
Apoyándose en Rodrik, (2007. P. 101),
nos dice que la siguiente apreciación
calibra la gravedad del problema:
La innovación en los países pe-
riféricos se ve trabada no tanto
por el lado de la oferta como por
el lado de la demanda; las inno-
vaciones requeridas para con-
gurar una nueva estructura de
las economías de bajos ingresos
no se ven perjudicadas princi-
palmente por la falta de cientí-
cos e ingenieros capacitados, la
ausencia de laboratorios de I+D
o la inadecuada protección de la
propiedad intelectual sino por
la falta de demanda proveniente
de sus usuarios potenciales en
la economía real, los empresa-
rios. Y a su vez la demanda de
innovaciones es baja porque los
empresarios estiman que las
nuevas actividades ofrecen baja
rentabilidad. (Rodrik, 2007, p.
6).
Ahora bien, de lo argumentado se
puede entender con claridad que la
relevancia de la investigación acadé-
mica, y muy en particular la de la in-
vestigación universitaria –que en Amé-
rica Latina da cuenta mayoritaria de
lo descrito líneas arriba–, está ligada a
una característica estructural del de-
sarrollo productivo y podríamos tam-
bién agregar social de la región. No es
tan simple entonces agregar relevan-
cia por cambios en la orientación de la
investigación, como reiteradamente se
reclama. El problema es sistémico, de
modo que trabajar desde un solo lado
no promete la obtención de mayores
resultados (Sutz, 2014, p. 6).
La relevancia de la investigación y
el “para quién” y “con quién” hacer
investigación.
Al respecto, Sutz nos dice que la
cuestión de para quién es relevante
la investigación, desde hace algunas
décadas está ya fuertemente presen-
te en el debate académico, asociada al
“con quién” se organiza el proceso de
producción de conocimiento; de ma-
nera que el mismo hecho de plantear
la pregunta conrma que la investiga-
ción de calidad siempre mostrará la
pertinencia de sus aplicaciones satis-
faciendo requerimientos de diferentes
“para quién”. Entre estos para quién,
vamos a centramos en un argumento
que consideramos relevante en el hilo
de este apartado:
Héctor M. Morán Seminario
22
PAIDEIA XXI
La tercera misión de la universidad.
Argumenta la autora que reciente-
mente, en el marco de las discusio-
nes en torno a la “tercera misión” de
la universidad, se plantean nuevas
orientaciones para la investigación
universitaria íntimamente vinculadas
a la cuestión del “para quién”.
Una de ellas, presente en Amé-
rica Latina y que reconoce ins-
piración en el movimiento de la
Reforma de Córdoba, plantea
que la investigación universita-
ria incorpore a su agenda pro-
blemas generales del desarrollo
y, muy en particular, problemas
que afectan a las partes más
postergadas de la población
(Herrera, 1979). Universida-
des con esa orientación pueden
denominarse “universidades
para el desarrollo” (Arocena et
al, 2008; Goransson y Brunde-
nius, 2011). Por otra parte, un
enfoque muy inuyente es el
de la “universidad empresarial”
(Etzkowitz et al, 2000), donde
el “para quién” está conforma-
do por el desarrollo económico y
muy en particular sus agentes
más directos, las empresas. Esa
orientación tiene como conse-
cuencia –y también como cau-
sa– la obtención del nancia-
miento necesario para trabajar,
que crecientemente superaría
las posibilidades del erario pú-
blico, así como la obtención de
una legitimidad derivada de la
utilidad evidente, pues alguien
paga por ellos, de los resultados
de la investigación universitaria
(Sutz, 2014, p. 8).
Esta problemática introduce un
factor muy importante, que no es co-
mún que sea percibido con claridad
en América Latina, ni muy tenido en
cuenta en los sistemas universitarios.
En estos, como dijimos en otro apar-
tado, porque nuestras universidades
ejercen principalmente la función aca-
démica más que la de investigación
(pertinente/relevante y de calidad).
En este sentido, nuestra autora
sostiene que la respuesta “crecimiento
económico y directo interés empresa-
rial” a la pregunta del para quién es
relevante la investigación universita-
ria, lleva a ubicarnos en los modelos
que existen en la transformación es-
tructural en la universidad. Reriendo
que las instituciones donde
…por más estilizada y por tan-
to imprecisa que resulte la des-
cripción, más bien se cultivaba
el ethos mertoniano como ideal
normativo, son bien diferentes
de aquellas donde lo que pre-
domina normativamente es otro
ethos, el descrito por Ziman,
donde quizá la mayor transfor-
mación sea el pasaje de la pues-
ta en común del conocimiento
generado a su apropiación pri-
vada con la consiguiente res-
tricción de su uso libre (Merton,
1977; Ziman, 2002). Esta trans-
formación, reconocible en su
forma más acabada en el mun-
do anglosajón y especialmente
en los Estados Unidos, ha sido
denominada “capitalismo aca-
Una reexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación
23
PAIDEIA XXI
démico” (Slaughter y Rhoades,
2004). Cabe notar que sólo pue-
de haber capitalismo académico
real –más allá de la opinión que
sobre él se tenga– allí donde hay
demanda empresarial por cono-
cimiento; donde no la hay o es
estructuralmente débil, la uni-
versidad que se pretende empre-
sarial ni obtiene resultados utili-
zados por las empresas ni logra
legitimidad/relevancia para su
investigación (2014, p. 9).
Ahora seguiremos discurriendo
sobre la pertinencia, tomando como
referencia la opinión autorizada del
profesor emérito de la Universidad de
Chulalongkorn (Tailandia), Charas
Suwanwela, quien en una conversa-
ción mantenida con el Secretariado
de la GUNI (Global University Network
for Innovation), habló acerca del rol
que deben asumir las universidades
de los países en vías de desarrollo en
la investigación con pertinencia local
y global para cubrir sus necesidades.
Estas opiniones las hacemos extensi-
vas a la universidad peruana en lo que
sea propio, por ser foco de nuestro in-
terés en el presente artículo y además
por ser una universidad, también, en
vías de desarrollo. Glosemos algunos
aspectos de esta entrevista.
A la pregunta ¿Cuáles son los cri-
terios de pertinencia que debería tener
la investigación en los países en vías
de desarrollo? El profesor Suwanwela
sostiene que la pertinencia, aquí, está
en que la investigación sea útil para
el país; pues cada país, incluso los
más pobres, debe llevar a cabo algún
tipo de investigación para resolver sus
propios problemas. Él hace notar que
no solo hay que realizar investigacio-
nes prístinas (que nunca las hay), sino
también “cómo se puede transferir el
conocimiento existente en el mundo
para utilizarlo en el entorno local. Sa-
bemos que en la actualidad existe una
enorme base de conocimiento global a
la que es posible acceder a través de
Internet, pero en muchos países en
vías de desarrollo no se utiliza en ab-
soluto, ni para el benecio de las per-
sonas ni en particular para la mayoría
de ellas”. Y esto se agrava cada vez
más porque el los países no intercam-
bian conocimiento.
Seguidamente, propone que la in-
vestigación en los países en vías de de-
sarrollo debería realizarse, inicialmen-
te, en el ámbito local para, después,
aplicar la investigación disponible en
el ámbito mundial, y no a la inversa.
Transcribo el ejemplo usado por ser
muy claricador:
Por ejemplo, si queremos apli-
car nuevos cultivos a la tierra,
necesitaremos conocer las pro-
piedades del suelo. Si lo pensa-
mos detenidamente, este tipo de
investigación no se puede publi-
car, o sólo se puede publicar en
el ámbito local, porque sólo es
relevante allí. Los resultados de
este tipo de investigación no se
podrían publicar a nivel inter-
nacional o en publicaciones que
sirven para evaluar la calidad de
la universidad a nivel mundial”.
Es decir, nos recomienda que la
universidad sea verdaderamente rele-
Héctor M. Morán Seminario
24
PAIDEIA XXI
vante para el país, en lugar de preocu-
parse en seguir la tendencia global y
aplicar criterios que sirven para eva-
luar una universidad con criterios glo-
bales. Solamente así una universidad,
como la peruana, hará el trabajo que
corresponde a las necesidades de las
personas de nuestro país, de mane-
ra que se sirva a la población de este
país.
En relación a qué tipo de investi-
gación debemos hacer, el ilustre pro-
fesor cree que la investigación básica
es importante¸ es del parecer que para
resolver muchos de los problemas lo-
cales se necesita mucha investigación
básica, de modo que no sólo sería rele-
vante la investigación aplicada. Preci-
samente aquí radica una de nuestros
sesgos epistemológicos en la investi-
gación nacional (y tercermundista), la
desvalorización de la investigación bá-
sica ¿por ser no rentable?, armando
que existe un tipo de investigación que
es necesaria en el país y que las uni-
versidades no están llevando a cabo.
Señala que “la pertinencia tiene un
reverso también y, por tanto, las uni-
versidades deben considerarla desde
todos los ángulos, los positivos y los
negativos. Ése debería ser el modo de
diseñar la política de investigación de
la universidad”.
Ante la pregunta de qué cambios
habría que introducir para que las
instituciones de educación superior
produjeran conocimiento relevante,
el Dr. Suwanwela opina que si priori-
zamos la investigación nacional “…es
necesario aceptar los valores que iden-
tican a esa nación y las necesidades
que hay que resolver en el país”. Es de-
cir, la investigación en la universidad
debe ser pertinente a las necesidades
nacionales, tanto al nivel de necesida-
des sociales como de necesidades de
conocimiento cientíco.
Además, Suwanwela enfáticamente
nos recomienda que nosotros, como
países en vías de desarrollo, debemos
llevar a cabo investigación de primer
nivel, porque, de lo contrario, los paí-
ses desarrollados seguirán controlan-
do el precio de los productos creados
a partir de los resultados de la investi-
gación que realizan. “De hecho, cuan-
do un país en vías de desarrollo ne-
cesita conocimiento o tecnología para
cubrir una necesidad, debe pagar un
precio que, en ocasiones, no puede
permitirse. Esto ocurre en sectores
tan importantes como la medicina o la
farmacia”.
PARTE II
La pertinencia de las tesis de inves-
tigación universitarias
La conciencia sobre la urgente ne-
cesidad de una educación superior
con mayores niveles de pertinencia, es
uno de los grandes aportes que hizo la
Conferencia Mundial sobre Educación
Superior desarrollada en París del 5 al
8 de octubre de 1998 (UNESCO).
Para Aguilera y Pino (2015), la per-
tinencia es un concepto relacional,
que vincula o conecta la medida de
la respuesta social a las demandas y
necesidades de una sociedad, comu-
nidad o institución. Ella se reeja en
Una reexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación
25
PAIDEIA XXI
todas las actividades de lo humano, en
todos sus planos: individual, social,
profesional, y otros.
Sobre la Educación Superior, los
autores consideran que es un bien
público social, un derecho humano y
universal y un deber del Estado. La
universidad, por su propio cometido,
prepara a los nuevos profesionales, in-
crementa el conocimiento y actúa de
foco claricador de futuras opciones
axiológicas y socio-laborales, a la vez
que es inuida por las nuevas líneas
e instrumentos tecnológicos que la so-
ciedad del conocimiento ha desarrolla-
do (p.133).
Parafraseando a Aguilera y Pino,
en esta perspectiva surge la pregun-
ta puntual acerca de en qué medida el
objeto de estudio valorado por las tesis
defendidas en la universidad respon-
den a las necesidades de la sociedad,
las instituciones y sectores de cada
carrera profesional del país. De aquí
se sigue que todas las tesis deberán
concebirse incluyendo los sistemas de
conocimientos más necesarios y apro-
piados al contexto, a la actualidad y
a la necesidad profesional-social de-
mandada en su área de conocimien-
to para el país (p. 143). En esta ar-
gumentación no está demás resaltar
que la Universidad está investida de
una función social que identica con
claridad sus destinatarios sociales: el
Estado, los empresarios, la sociedad
civil, tanto personas naturales como
jurídicas, que necesiten de sus servi-
cios para atender sus problemas y ne-
cesidades sociales. Es lo que se cono-
ce como “Pertinencia de la Educación
Superior”, la cual es la encargada de
este cometido. Por estas razones, los
autores comparten la tesis de que: “La
pertinencia de la Educación Superior
debe evaluarse en función de la ade-
cuación entre lo que la sociedad espe-
ra de las instituciones y lo que ellas
hacen” (p. 144).
Consecuentes con la aceptación de
la intrínseca convivencia entre univer-
sidad-sociedad y los retos a los que
en disímiles campos se enfrentan las
Universidades y que pudiéramos iden-
ticar como de relación “oferta deman-
da” (tratando el vínculo Universidad-
Sociedad), son una consecuencia de
la dinámica de desarrollo del conoci-
miento en la actualidad.
La investigación en las tesis univer-
sitarias: compromiso intelectual,
social e histórico con el país
Cuando decimos que una investi-
gación (léase una tesis universitaria)
debe ser pertinente –entre los variados
usos y signicados del término– es
porque consideramos que es oportu-
na y conveniente. Es decir, se toma en
consideración un tema-problema que
realmente plantee objetivos con cuyo
alcance se pueda aportar y argumen-
tar el sentido que el investigador pre-
tende alcanzar.
Si decimos que una investigación
es relevante es porque está vinculada
con un tema de importancia (relevan-
cia), ya sea social, cientíco, político,
empresarial, etc.; y además tiene ca-
racterísticas únicas que lo diferencian
de otros temas de su misma clase.
Héctor M. Morán Seminario
26
PAIDEIA XXI
Tratándose de las tesis de grado o
de posgrado, éstas deben procurar la
imbricación de estos conceptos en la
investigación, es decir, la investigación,
además de ser oportuna y conveniente,
debe estar relacionada con un tema-
problema importante que aporte en
sus resultados, nuevos conocimientos
y posibles soluciones en un campo de
interés. Esto, en la medida que la inves-
tigación ayuda a mejorar el estudio de
temas concretos de la realidad y permi-
te establecer contacto con la misma a
n de conocerla mejor; obteniendo con
ella un estímulo para la actividad in-
telectual y creadora. Además, ayuda a
establecer mecanismos de solución de
problemas y, con ello, enfatiza el aná-
lisis crítico de diversos fenómenos en
la realidad social y/o natural del país.
En resumidas cuentas, los tesistas
deben ser conscientes de que en sus
investigaciones deben abordar temas
de contenidos relevantes y pertinen-
tes, pues dichas investigaciones no
son meros ejercicios retóricos y super-
uos para pasar la prueba de “blan-
queo” de requisitos metodológicos y
administrativos. Ellos deben tener
bien en claro que sus investigaciones
son parte y producto de un entramado
social e histórico con el que está com-
prometido, en la medida que el resul-
tado de su investigación podrá contri-
buir directamente con la prosperidad
del conocimiento individual y colectivo
y no se está dando vueltas en círculos
en temas que ya han sido analizados
a profundidad. (Blog: dearmnemonic.
blogspot.com/2011/05/la-pertinen-
cia-y-la-relevancia-de-la.htm).
Relevancia y validación de la inves-
tigación de tesis
La polisemia del término pertinen-
cia/relevancia permite adecuar sus
diversas acepciones a diversos mira-
das sobre el asunto; así por ejemplo,
diremos que relevancia es la impor-
tancia de la investigación que se apor-
ta para la obtención de nuevos cono-
cimientos. Las preguntas que pueden
hacerse para determinar la relevancia
en el caso de tesis universitarias, son:
¿Para qué sirve? ¿A quiénes les servi-
rán los nuevos conocimientos? ¿Cómo
y a quiénes ayuda?
Es que la relevancia de la investiga-
ción señala relación con algo relativa-
mente simple, que en la literatura de
metodología de la investigación más
estandarizada signica el justicar
las razones que motivan la investiga-
ción; en términos más simples aún,
debe explicar claramente por qué debe
hacerse esta investigación, por qué es
importante hacerla y qué se podría
perder de no hacerla. La relevancia de
la Investigación, entendida como las
justicaciones de una tesis o inves-
tigación, es exponer las razones por
las cuales se quiere y se debe realizar.
Qué duda cabe que toda investigación
debe realizarse con un propósito de-
nido. Debe explicar por qué es conve-
niente la investigación y qué o cuáles
son los benecios que se esperan con
el conocimiento obtenido. El investiga-
dor tiene que saber “vender la idea” de
la investigación a realizar, por lo que
deberá acentuar sus argumentos en
los benecios a obtener y en los usos
Una reexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación
27
PAIDEIA XXI
sociales que se le dará al conocimien-
to. Aventuremos algunos criterios ele-
mentales para comprender la relevan-
cia/pertinencia:
1. Conveniente. En cuanto al pro-
pósito académico o la utilidad social,
el sentido de la urgencia. Para qué ser-
virá y a quién le sirve.
2. Relevancia social: Trascenden-
cia, utilidad y benecios. ¿Cuál es
su trascendencia para la sociedad?,
¿quiénes se beneciarán con los re-
sultados de la investigación?, ¿de qué
modo? En resumen, ¿qué alcance so-
cial tiene?
3. Implicaciones prácticas: ¿Real-
mente tiene algún uso el producto de
la investigación? ¿Ayudará a resolver
algún problema práctico?, ¿tiene im-
plicaciones trascendentales para una
amplia gama de problemas prácticos?
4. Valor teórico: ¿Se va a cubrir
algún vacío del conocimiento en el
campo cientíco del tesista? Con la in-
vestigación ¿se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios?,
¿la información que se obtenga pue-
de servir para comentar, desarrollar o
apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer
en mayor medida el comportamien-
to de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿ofrece la posi-
bilidad de una exploración fructífera
de algún fenómeno?, ¿qué se espera
saber con los resultados que no se co-
nociera antes?, ¿puede sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis a futuros
estudios?
5. Utilidad metodológica: ¿Se va a
crear y/o utilizar algún modelo nuevo
y novedoso para el campo especiali-
zado del tesista destinado a obtener y
recolectar información? La investiga-
ción, ¿puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o anali-
zar datos?, ¿ayuda a la denición de
un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella
mejoras en la forma de experimentar
con una o más variables?, ¿sugiere
cómo estudiar más adecuadamente
una población? (Glikowski, 2010).
¿Cuál es el estado de la investigación
cientíca en la universidad peruana?
¿Los profesores de las universidades
en nuestro medio realizan investigación
cientíca acorde con lo que
pudiéramos llamar relevante a nivel de
universidad? La respuesta parece ser
muy pesimista pues la mayoría de los
docentes universitarios no investigan.
De unos 56.626 docentes que trabajan
en las universidades del país, públicas
y privadas (SUNEDU, 2017), en el
2015, el total de personal dedicado a
generar I+D fue de 5 mil 408 personas:
62.4 por ciento declaró tener la cate-
goría de investigador (3,374 personas),
22.1 por ciento de técnicos y 15.5 por
ciento restante tuvo la categoría de
otro personal de apoyo. Esta realidad,
llevada a nivel internacional, apunta a
que el Perú se encuentra rezagado en
número de investigadores. Se estimó
que por cada mil integrantes de la PEA
hay solo 0.2 investigadores, porcentaje
que se ubica por debajo del promedio
de América Latina y El Caribe: 1.3, y
muy lejos del promedio de los países
de la OCDE: 12.7. (CONCYTEC, 2016).
Héctor M. Morán Seminario
28
PAIDEIA XXI
En otra mirada del problema, en
Latinoamérica, con pocas excepciones
entre las que no nos encontramos, las
universidades concentran su quehacer
en la docencia. Si focalizamos nuestra
realidad, constatamos que la creación
excesiva de universidades privadas en
los últimos tiempos ha incrementado
preocupantemente la cantidad de “uni-
versidades de tiza y pizarra”, universi-
dades que no desarrollan investigación,
que solo transmiten conocimientos.
Como lo señalan Lemansson y Chiappe
(1999) reriéndose a Venezuela, consi-
deración aplicable a nuestra realidad,
“existe un número insuciente de uni-
versidades en las cuales se practican
actividades de investigación seria”.
Parafraseando a Mayz y Pérez
(1997), también debemos dejar escla-
recido que esta situación lamentable
encuentra sus causa en la precarie-
dad de recursos que le asigna el Es-
tado; pero aun así, con tan pobres
recursos, las universidades públicas
aportan un elevado porcentaje, más
del 65% de los productos de investi-
gación (especialmente publicaciones y
algunas escasas patentes) en la pro-
ducción nacional de ciencia y tecnolo-
gía. El aporte de las universidades pri-
vadas y de las empresas es muy bajo
y demuestra el poco interés por las
actividades de investigación, en con-
traste con lo que sucede en los países
capitalistas desarrollados, donde las
empresas privadas realizan grandes
inversiones traducidas en publicacio-
nes y, especialmente, en patentes.
Si las cifras arriba anotadas no
son optimistas, entonces es válida la
pregunta ¿para qué hacer investigación
cientíca en las universidades? Porque
de esta manera podemos esperar que
la universidad contribuya al desarrollo
del país, con el compromiso de
atender sus necesidades, problemas y
carencias, a través de la formación de
profesionales íntegros y debidamente
calicados.
La Universidad y la producción
cientíca para la formación de
recursos humanos
Compartimos totalmente con los
autores referidos que la necesidad
de investigar en las universidades se
justica con la preparación de indivi-
duos con habilidades y conocimien-
tos nuevos que tengan una formación
académica adecuada en un mundo en
acelerado desarrollo, es decir, al ritmo
de los tiempos. No puede ser de otra
manera, porque la sociedad que vivi-
mos requiere capital humano para re-
solver sus problemas más inmediatos;
y aquí radica la auténtica misión de la
universidad: preparar y acrecentar ese
capital. ¿Y cómo? Pues, fundamental-
mente con la ciencia; por eso es ne-
cesario cultivarla y desarrollarla. Solo
ella nos proporciona la materia prima
más valiosa que hoy existe: el conoci-
miento; que además es el capital más
seguro y rentable de la sociedad.
Sin embargo, respecto al tipo de
conocimiento que debe producir la
universidad y que tradicionalmente la
identica con la investigación básica,
predominancia de muy largos años,
comienza a ser cuestionada por los
Una reexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación
29
PAIDEIA XXI
elevados costos y porque para mu-
chos ésta no aporta resultados “úti-
les”, “rentables”, capaces de producir
recursos para las universidades. Esta
es una variable interviniente que ejer-
ce fuerte presión sobre los investiga-
dores para que realicen investigación
aplicada, lo que ha inuido para que
muchos cientícos de elevado nivel se
dediquen a actividades que respon-
den solo a la necesidad de una inves-
tigación rentable y a la producción
de ingresos en trabajos rutinarios, la
mayor parte de las veces relacionadas
con la prestación de servicios (Mayz, p.
1997). De aquí se sigue que lo impor-
tante, entonces, no es distinguir entre
conocimiento básico o aplicado, uni-
versal o local, útil o inútil, pertinente o
impertinente, sino entre civilización y
barbarie (Scharifker, 1998; Citado por
Mayz y Pérez, 1997).
Retomando el hilo de nuestra ar-
gumentación, es importante recordar
que solo mediante la investigación se
podrá formar el recurso humano a ni-
vel de especialistas con la alta calidad
que el país requiere. Del mismo modo,
se debe reconocer que la investigación
es de importancia vital en los estudios
de posgrado; no es posible tener egre-
sados de alto nivel si no se investiga. Y
esto es una verdadera problemática en
la academia peruana, como veremos
en el siguiente parágrafo.
El posgrado en las universidades
peruanas
No es una novedad reconocer la
persistencia en el reclamo que hace
la sociedad a la universidad peruana
pidiéndole una mayor relación con la
realidad del país; reclamo, aparente-
mente sin mucha trascendencia en el
trajín de la vida y vaivenes que cap-
turan la preocupación de las gentes.
Sin embargo, su atención no es sen-
cilla, pues para mejorar esta relación
resulta indispensable, primero, hacer
un esfuerzo por integrar y vincular es-
trechamente la formación profesional,
el posgrado y la investigación cientí-
ca, tecnológica y humanística en las
universidades.
En un contexto de prácticas ce-
rradas es urgente dar mayor trans-
parencia a las tareas académicas y
cientícas en las instituciones públi-
cas, pues nada justica que la univer-
sidad, sobre todo estatal, continúe su
aislamiento, y la escasa producción
cientíca adquiera un rumbo ajeno
a la realidad regional. En la medida
que las tareas universitarias no sean
sucientemente visibles, la sociedad
tendrá pleno derecho a cuestionar el
quehacer institucional.
En el editorial del Boletín CSI- Nº
46, 2002 de la UNMSM, se arma que
en una concepción más amplia, el ni-
vel de la formación profesional univer-
sitaria debería estar ligado a los nive-
les de investigación cientíca, tecnoló-
gica y humanística e, inclusive, a los
niveles de posgrado. En este contex-
to, pone de relieve el rol del profesor
universitario como el elemento básico
en la formación profesional; entonces,
éste en ningún caso puede estar exen-
to del quehacer cotidiano orientado a
la investigación básica, aplicada o de
Héctor M. Morán Seminario
30
PAIDEIA XXI
desarrollo experimental. De lo que se
deduce que es necesario que el profe-
sor universitario pueda pasar siempre
renovadas experiencias de investiga-
ción a los estudiantes de pregrado (la
investigación formativa) y posgrado
(UNMSM, 2002).
Pero para crear un programa de
posgrado, la investigación debe estar
consolidada, ésta debe ser el eje del cu-
rrículo, lo que permitiría enriquecer la
discusión y la creación de conocimien-
tos para generar un cambio de actitud
en el posgraduando. En este punto,
Mays y Pérez (1997), además, nos se-
ñalan que es conveniente tener muy en
cuenta diferenciar dos etapas en el pro-
ceso de formación del estudiante. La
primera, de ampliación de los conoci-
mientos, mediante cursos. La segunda,
de iniciación en la investigación cientí-
ca, especialmente en el desarrollo de
la tesis. Pero, como hemos insistido en
los apartados anteriores, tesis con pro-
blemas pertinentes y relevantes para el
país y el conocimiento cientíco.
Por otro lado, en la formación del
posgrado es de resaltar el rol muy im-
portante que presta la tutoría. Es decir,
en lo referente a las investigaciones de
tesis lo fundamental es el tema-pro-
blema, no cabe duda; a éste hay que
sumarle la presencia de un buen tutor
como algo esencial. Mayz y Pérez (ci-
tando a Di Prisco, 1991), insisten en
que un buen tutor enseña más con su
ejemplo que con clases o conferencias.
Éste es uno de los aspectos de la acti-
vidad creativa en la ciencia que vale la
pena tener siempre presente, ya que la
investigación es un ocio que se apren-
de al lado de un maestro. Es imposible
convertirse en un investigador leyendo
sobre cómo se hace la ciencia o leyen-
do libros de epistemología; por ello, la
creencia en la existencia de un solo mé-
todo cientíco es un mito creado por los
que no hacen ciencia. En realidad, cada
investigador tiene su “método”, (Véase
Feyerabend), que trasmite mediante la
práctica a sus alumnos, quienes lo mo-
dican, lo mejoran y lo actualizan.
En este marco cabe preguntarse
¿cómo entender entonces que se permi-
ta la creación de posgrados en univer-
sidades sin trayectoria en la investiga-
ción?, lo cual nos lleva, otra vez, a una
realidad muy preocupante en la univer-
sidad peruana, pues la calidad de los
posgrados, con excepciones, es muy dé-
bil; precisamente, porque el ethos cien-
tíco Mertoniano no es su esencia sino
más bien el ethos mercantil o de mera
meritocracia profesional, como lo con-
rma el Editorial del Boletín CSI- 46:
Según información de la Asam-
blea Nacional de Rectores (ANR),
en el Perú, actualmente hay 350
programas de maestría y 66
programas doctorales, es decir,
416 programas de posgrado. Por
otra parte, nuestra producción
cientíca en la forma de artí-
culos publicados en revistas de
calidad e impacto en el mundo
cientíco escasamente se apro-
xima a los 225 artículos por año
durante los 4 últimos años. No
obstante, la conexión de la in-
vestigación con los numerosos
programas es mínima. Esta pro-
liferación de maestrías y docto-
Una reexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación
31
PAIDEIA XXI
rados en nuestro país debe más
a la exigencia de los centros de
trabajo, a las necesidades per-
sonales de los candidatos, que a
un interés académico y del país
por el contrario con cuadros al-
tamente calicados. También,
hay que ser objetivos en reco-
nocer, que los posgrados se han
convertido en una fuente de ge-
nerar recursos propios para no
pocas universidades. La oferta y
demanda ha generado un mer-
cado muy activo, tenemos nom-
bres de maestrías y doctorados
que, en muchos casos, no co-
rresponden a las nomenclaturas
y denominaciones internaciona-
les. (UNMSM, 2002).
Como el lector notará, la informa-
ción proporcionada corresponde a
varios años atrás, pues no hay infor-
mación actualizada sino hasta el año
2010, que es nuestra referencia:
Programas de posgrado según tipo
de universidad
De las 90 universidades con ca-
rreras de CINTEC, 44 cuentan
con programas de maestrías en
este ámbito y 21 con programas
doctorales. Asimismo, se obser-
va que el 74,3 % de las univer-
sidades públicas cuentan con
programas de maestría en CIN-
TEC mientras que solo el 29,5 %
de universidades privadas ofre-
ce estos programas. Las diferen-
cias son más evidentes a nivel
de programas de doctorado,
dado que solo el 11 % de univer-
sidades privadas ofrecen estos
programas en comparación con
el 40 % de universidades públi-
cas. (CONCYTEC, 2014).
Se pude advertir que esta informa-
ción, a diferencia de la proporcionada
por la ANR, solamente ha tenido en
cuenta las carreras de CINTEC. En
este caso, se consideran como carre-
ras de Ciencias, Ingeniería y Tecnolo-
gía (CINTEC) a aquellas relacionadas
a ingeniería y tecnología (con excep-
ción de ingeniería civil e industrial),
ciencias de la salud (con excepción
de medicina, enfermería y obstetri-
cia), ciencias biológicas y ambientales,
ciencias agrícolas y ciencias básicas
(CONCYTEC, 2014).
Héctor M. Morán Seminario
32
PAIDEIA XXI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, C., Valenzuela, P. La pertinencia en la investigación. Disponible en:
http://148.231.9.38/JG/foro/pdf/25.pdf. Consultado: 15-7-2016
Aguilera, L., Pino, Y. (2015). Metodología para la evaluación de la pertinencia
e impacto de las tesis defendidas en la facultad de derecho de la universidad
de Holguín. Revista de Ciencias Sociales - N° 66 (2015) - Universidad de
Valparaíso ISSN 0716-7725 - Valparaíso, Chile - revistas.uv.cl/index.php/
rcs/article/view/210. Disponible en: dearmnemonic.blogspot.com/2011/05/
la-pertinencia-y-la-relevancia-de-la.htm.
CONCYTEC - Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológi-
ca (2014). Situación de la formación de capital humano e investigación en las uni-
versidades peruanas. II Censo Nacional Universitario 2010. Edición mayo 2014.
CONCYTEC - Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (2016). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de
Investigación.
Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Mínima Trotta, España
Garrocho, C. y Segura L. La pertinencia social y la investigación cientíca
en la universidad pública mexicana. CIENCIA ergo sum, Vol. 19-1, marzo-junio
2012. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Pp. 24-34.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/104/10422917003.pdf
González, F. Algunas ideas para claricar el signicado de la pertinencia de la
investigación. Disponible en: https://www.academia.edu/12178185/ALGUNAS_
IDEAS_PARA_CLARIFICAR_EL_SIGNIFICADO_DE_LA_PERTINENCIA_DE_LA_
INVESTIGACI%C3%93N
González, E. La investigación universitaria y su transformación epistemológica
en el contexto latinoamericano. Disponible en: www.umariana.edu.co/ojs-
editorial/index.php/unimar/article/view/172 Consultado: 13-4-2017.
Sutz, J. Calidad y relevancia en la investigación universitaria: apuntes
para avanzar hacia su convergencia. Revista CTS, nº 27, vol. 9, Septiembre de
2014. Disponible en: http://www.revistacts.net/volumen-9-numero-27/286-
dossier/620-calidad-y-relevancia-en-la-investigacion-universitaria-apuntes-
para-avanzar-hacia-su-convergencia. Consultado, 29-5-2017.
Suwanwela, Charas (2008). Investigación con pertinencia local y global.
Global University Network for Innovation. Boletín electrónico de la GUNI. 22
de diciembre de 2008. Disponible en: http://noticias.universia.net.co/vida-
universitaria/noticia/2008/12/22/239418/investigacion-pertinencia-local-
global.html. Consultado: 9-6-2017.
UNMSM. Consejo Superior de Investigaciones (2002). “La universidad y la
producción cientíca”. Boletín CSI-Nº46, 2002. Editorial. Disponible en: http://
sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/consejo/2002_n46/indice.
htm Consultado: 12-8-2017