PAIDEIA XXI
Vol. 6, Nº 7, Lima, enero 2018, pp. 119-128
Resumen
Abstract
CASA APESTEGUÍA: LA CAPACIDAD DE RECICLAJE
DE UN EDIFICIO EN EL TIEMPO
APESTEGUIA HOUSE: THE CAPACITY OF RECYCLING
OF A BUILDING OVER TIME
Alexander Gálvez Nieto
El presente artículo trata sobre la relación de la estructura y la espacialidad de un
edicio como base para determinar la capacidad de reciclaje del mismo. El caso estudio
seleccionado fue la casa Apesteguía, ubicada en Barranco (Lima), cuya estructura per-
mitió diferentes usos, que se cumplieron desde nales del siglo XIX hasta la actualidad,
y que promete seguir durando en el tiempo convirtiéndose en un ejemplo de proyecto
de reciclaje. El proyecto demuestra que el reciclaje arquitectónico no es una estrategia
de moda, producto de la sostenibilidad, sino que es una necesidad tan antigua como
la arquitectura misma.
Palabras clave: capacidad de reciclaje; adaptabilidad; durabilidad; espacialidad;
estructura.
This article deals with the relation of the structure and the spatiality of a building
as a base to determine he recycling capacity thereof. The study case selected was the
Apesteguia House, located in Barranco (Lima), whose structure allowed different uses,
which were fullled from the end of the nineteenth century to the present, and which
promises to continue to last in time becoming an example of a recycling project. The
project shows that architectural recycling is not a fashionable strategy, a product of
sustainability, but a need as old as architecture itself.
Key words: Recycling capacity; adaptability; durability; spatiality; structure.
Alexander Gálvez Nieto
120
PAIDEIA XXI
Introducción
La casa Apesteguía fue original-
mente un rancho de un piso de ado-
be que, tras muchas transformacio-
nes, se ha convertido en las ocinas
de la agencia de publicidad Fahren-
heit DDB. La durabilidad en el tiempo
constituye uno de los principios indis-
pensables de un edico sostenible. Su
estudio es de relevancia, puesto que la
calidad arquitectónica de la casa exi-
gió su permanencia en el lugar, reve-
lando su capacidad de reciclaje en el
tiempo.
Elemento contenedor y espacio conte-
nido
El reciclaje arquitectónico es con-
siderado en la actualidad como una
estrategia de sostenibilidad, pues ami-
nora el impacto de la arquitectura en
el entorno al buscar la reutilización de
las infraestructuras existentes (Mar-
tínez, 2012); sin embargo, su prácti-
ca es tan antigua como la propia ar-
quitectura (Chacón, 2008; Valdivia,
2008). La capacidad de adaptación a
otros usos para futuras generaciones
permite al edicio durar en el tiempo,
explotando la calidad estructural y es-
pacial del mismo. (Callejo, 2014; Jour-
da, 2009; Valdivia, 2008). El reciclaje
arquitectónico “implica idear nuevas
respuestas” para edicios obsoletos o
en desuso (Martucelli, 2008, p. 94).
Rondinel (2008) identicaba dos
elementos en un edicio en desuso:
El elemento contenedor (lo físico):
compuesto por la estructura, la
envolvente, los servicios y los ta-
biques (Callejo, 2014). Son mate-
riales tangibles sobre los que se
pueden aplicar procesos de reuti-
lización o reciclaje.
El espacio contenido: El reciclaje
del espacio está vinculado con el
uso que se le puede estar dando y
el uso propuesto.
El espacio en sí mismo no cumple
ciclos de vida, quien lo hace es la for-
ma de cómo se usa el espacio, por eso
primero debe ejecutarse la evaluación
del espacio contenedor que contiene el
espacio a ser reciclado.
Para Callejo (2014), la relación en-
tre dichas partes mostraría la capaci-
dad de reciclaje del edicio: deben ser
convertibles, desmontables, disgrega-
bles, expandibles y exibles (Rondi-
nel, 2008). Si se consiguiese una in-
dependización total de las partes del
edicio, sería lo más óptimo, dado que
cada uno de los elementos podría ser
modicado sin afectar a los otros, su-
poniendo el debido ahorro energético y
económico que implica.
Cada una de estas partes deben
ser analizadas por separado, desde las
capas más internas hacia las más ex-
ternas, ya que si la estructura no está
en buen estado, y no se puede recupe-
rar, se debe pasar a la demolición del
mismo. Si en el espacio contenedor el
estado de la estructura es aceptable,
además de un adecuado espacio con-
tenido, entonces se puede reciclar el
proyecto.
La capacidad de reciclaje de un edi-
cio está ligada a la predisposición ini-
cial de sus partes, la modulación en la
Casa Apesteguía: la capacidad de reciclaje de un edicio en el tiempo
121
PAIDEIA XXI
conguración garantiza que se pueda
reutilizar en la misma obra. La elabo-
ración de una buena estructura inde-
pendizada, pensada para crear exi-
bilidad espacial sería el primer paso
para la capacidad de reciclaje.
La estructura y espacialidad de la casa
Apesteguía
La casa Apesteguía, ubicada en el
distrito de Barranco, departamento de
Lima, Perú, fue originalmente un ran-
cho de un piso, construido de adobe,
que luego se transformaría en un con-
junto bifamiliar de renta (1904). Tal
fue su condición, hasta que en 1986 el
arquitecto Juvenal Baracco interviene
la casona transformándola en 8 de-
partamentos dúplex con mezanines y
una tienda museo en el sótano. Poste-
riormente, el conjunto se convirtió en
un hotel que estuvo semiabandonado,
hasta que lo compró la agencia de pu-
blicidad Fahrenheit DDB, en 2015 (Fi-
gura 01).
Figura 01. Intervenciones físicas en la Casa Apesteguía desde nales del S. XIX hasta 2015
Este proyecto de ocinas fue encar-
gado a los arquitectos Maya Ballen y
Peter Seinfeld, y fue ganador interna-
cional de la XX Bienal Panamericana
de Arquitectura de Quito en la catego-
ría Rehabilitación y Reciclaje. El dise-
ño partió de la premisa de que la pro-
puesta se convertiría en una capa más
de historia, “producto de múltiples re-
modelaciones a lo largo de los años”
en el edicio (Masunoestudio, 2017).
A través del tiempo, la estructura
de adobe del espacio contenedor pre-
sentó una modulación que se mantu-
Alexander Gálvez Nieto
122
PAIDEIA XXI
vo, mientras que el espacio conteni-
do se pudo adaptar mejor a los usos
que contuvo debido a la exibilidad,
desmontabilidad y expandibilidad de
los materiales de los elementos cons-
tructivos, como la quincha, la madera
y el erro. En los muros de adobe de
la primera planta se cerraron algunos
vanos y se abrieron otros debido a los
cambios de uso que se suscitaron,
pero ninguna de estas acciones com-
prometió la calidad estructural de los
muros (Figura 02).
El proyecto de ocinas tenía posibi-
lidades futuras y se centró más en la
capacidad de adaptación del espacio.
El reciclaje arquitectónico es un pro-
ceso que incide directamente sobre el
uso y no solo sobre la recuperación fí-
sica del edicio. En la nueva propues-
ta se pudo ver esto y ejecutarlo.
Las primeras transformaciones
que tuvo la Casa Apesteguía no es-
tán documentadas, pero se sabe que
en un primer momento el edicio fue
un rancho de una sola planta. En un
segundo momento, indeterminado, el
edicio se expandió hacia una segun-
da planta, como área de recreo y mi-
rador. El autor estima que esta acción
fue el punto de inicio para que la casa
empezara a transformarse, de manera
permanente y constante, a través del
tiempo.
Ya en 1904, con la consolidación de
la segunda planta, se evidenció la mo-
dulación de la estructura de adobe en
Figura 02. Características de las intervenciones de 1986 y 2015 que favorecieron
la capacidad de reciclaje del edicio
Casa Apesteguía: la capacidad de reciclaje de un edicio en el tiempo
123
PAIDEIA XXI
la primera planta y el levantamiento
de muros de quincha en la segunda
planta. El espacio contenido del edi-
cio adoptó un carácter de vivienda
bifamiliar, con esquema tripartito y
ambientes vinculados entre sí.
Con la remodelación de 1986 suce-
dió algo importante, pues la casa pasó
de un carácter bifamiliar a uno mul-
tifamiliar, con la inclusión de un mu-
seo (Figura 03). La modulación de la
estructura de la casa se siguió respe-
tando, y esto se reejó al momento de
incorporar un sótano para albergar el
museo, lo que conllevó a colocar mu-
ros de calza de concreto armado. Esto
modicó la estructura de la casa, tal
como se conocía hasta el momento, y
quizás se le otorgó mayor estabilidad y
durabilidad estructural en el tiempo.
Además, se colocaron circulaciones
interiores: mezanines y escaleras de
madera y de erro, que se descolga-
ban como volúmenes autónomos en la
crujía central de triple altura para el
ingreso a los departamentos. En la se-
gunda planta se colocaron nuevas di-
visiones, en tanto que otras divisiones
se desinstalaron, aunque se mantuvo
la modulación que había poseído has-
ta ese momento.
Corte INTERVENCIÓN 1986
Figura 03. Intervención en la Casa Apesteguía en 1986. La propuesta sirvió de base para el pro-
yecto actual de ocinas para la agencia Fahrenheit DDB
Alexander Gálvez Nieto
124
PAIDEIA XXI
Posteriormente, hubo un breve lap-
so del cual no se sabe mucho, donde
la casa cambió de uso y se convirtió en
un hotel, pero mantuvo la estructura
del espacio contenedor de la casa. Este
hecho revela que el reciclaje arquitec-
tónico está más ligado al uso, y no tan
solo a las transformaciones físicas del
edicio. Sin embargo, el edicio entró
en obsolescencia (Rondinel, 2008, p.
56) y no necesariamente por su mal
funcionamiento físico como edicio,
sino por su deciencia en compara-
ción con lo que se ofrecía en el merca-
do. Es decir, cayó en desuso frente a
las condiciones de vida existentes en
esa época en inmuebles similares del
entorno, razón por la cual se le aban-
donó. Hubo una mala adaptación de
un uso residencial a un uso comercial.
Sin embargo, gracias a esa situa-
ción la casa Apesteguia pudo ser reci-
clada en el año 2015, pues no estaba
dañada ni tampoco se presentaba la
situación que no funcionara (FAUA-
UNI, 1993). Podía usarse de otra ma-
nera o reciclarse, para que funcionara
adecuadamente. En ese año la agencia
de publicidad Fahrenheit DDB compró
el inmueble, que ya estaba declara-
do como patrimonio monumental. El
edicio se encontraba en un estado de
conservación aceptable, manteniendo
su estructura con muros de adobe y
quincha, revestidos de cal y yeso; con
techos y cubiertas de madera y las
instalaciones sanitarias y eléctricas en
estado operativo.
El caso es que el uso de ocinas
dispuesto, obligó a pensar de una ma-
nera totalmente diferente. “El mayor
reto fue entender que la subdivisión
de la casa en 8 departamentos hacía
imposible un funcionamiento uido de
las dinámicas de trabajo y que resul-
taba necesario reorganizar el espacio
en una sola unidad” (Masunoestudio,
2017). Se desmontaron los mezanines
y escaleras de madera y erro de la re-
modelación de 1986, revelando los es-
pacios de altura original. Se reutilizó
el eje vertical creado por el arquitecto
Baracco en la intervención anterior,
como un vacío que organiza el espacio
y plantear allí una escalera/gradería
que comunicará la primera y segunda
planta (Figura 04 y 05).
Casa Apesteguía: la capacidad de reciclaje de un edicio en el tiempo
125
PAIDEIA XXI
Figura 04. Partida del concepto espacial de la intervención en la Casa
Apesteguía en 2015
INTERVENCIÓN 1986
Vivienda
INTERVENCIÓN 2015
Recuperación del Espacio
de la crujía central
Alexander Gálvez Nieto
126
PAIDEIA XXI
Figura 05. Corte fugado de la intervención en la Casa Apesteguia en 2015.
La escalera/gradería hace espacio
Gracias a la exibilidad, desmontabilidad, disgregabilidad y convertibi-
lidad del material con que está formada la segunda planta: quincha, se pudo
adecuar el uso al espacio. Para eso, se desmontaron algunos muros y se con-
servaron algunos pies derechos, logrando así una espacialidad más uida. Esta
situación permitió que la casa Apesteguía se adaptara a los nuevos propósitos
que tenía la Ocina Fahrenheit DDB (Figura 06).
Figura 06. Desmontabilidad de los muros de la segunda planta. Vista de los pies derechos
Casa Apesteguía: la capacidad de reciclaje de un edicio en el tiempo
127
PAIDEIA XXI
Quizás no se tuvo el concepto de
capacidad de reciclaje en el momento
de sus intervenciones, pero las inci-
dencias de cambio que se suscitaron
incidieron más en el cambio de uso, y
de manera mínima las intervenciones
en la estructura y tabiquería. De esta
manera, se eliminó la obsolescencia
del edicio y se logró que obtuviera
muchas vidas más (Martucelli, 2008,
p. 95).
Conclusiones
Tras la consulta de artículos y libro
sobre el reciclaje de edicios, traba-
jos como de Callejo (2014) y Rondinel
(2008), mencionan que la capacidad
de reciclaje se entendería como la fa-
cultad de transformación de un edi-
cio para albergar nuevos usos con el
mínimo esfuerzo constructivo posible.
Factores como la exibilidad, la mo-
dulación y la individualización de los
diferentes elementos constructivos (la
estructura, la envolvente, los servicios
y los tabiques), son fundamentales
para que los edicios tengan potencial
para el reciclaje. Por tanto, el empleo
del reciclaje arquitectónico debería ser
aplicado o descartado según la capaci-
dad de reciclaje del edicio. Así, basta
con tener una buena estructura del
espacio contenedor y un espacio con-
tenido aceptable para que el proyecto
se presente como candidato al recicla-
je.
Así lo demostró la casa Apesteguía,
que durante más de un siglo ha per-
manecido en la ciudad, produciéndo-
se transformaciones en la estructura
del espacio contenedor, de acuerdo a
los nuevos usos que se aplicaban en
el espacio en su momento. Los muros
perimetrales y algunas tabiquerías se
mantuvieron; otras tabiquerías desa-
parecieron o se transformaron. Algu-
nos vanos desaparecieron y otros apa-
recieron para dar lugar a una mayor
uidez espacial interior; pero siempre
se respetó la modulación estructural.
Se mantuvo la forma y el buen estado
de su estructura, lo que permitió una
exibilidad espacial para albergar los
nuevos usos, que fueron los que ver-
daderamente se reciclaron en el tiem-
po.
Los materiales de estos elementos
también fueron un factor a favor de la
desmontabilidad, porque al tratarse
de madera y erro no comprometían
a la estructura del edicio. Habría que
realizar un detallado estudio estruc-
tural, para considerar si la formación
del sótano con muros de concreto que
se hizo en 1986 inuyó de manera fa-
vorable a la estabilidad y durabilidad
de la estructura de adobe del edicio.
Sin embargo, la permanencia de los
materiales de construcción de la casa
y algunos materiales compatibles con
ellos de naturaleza similar, con pre-
disposición de reciclaje, favoreció a
su vigencia en el tiempo. La incorpo-
ración de materiales como el concreto
armado a este tipo de edicaciones le
hubiera quitado su adaptabilidad, su
exibilidad y su capacidad de reciclaje
de residuos de la construcción.
Todos estos factores garantizaron
que la casa Apesteguía se haya podido
reciclar y comenzara nuevos ciclos de
Alexander Gálvez Nieto
128
PAIDEIA XXI
vida, cuyas dinámicas interiores im-
pactaron de manera positiva a su en-
torno urbano inmediato. Es relevante
este tipo de investigación en edicios
antiguos de la ciudad para identi-
car posibles candidatos a proyectos
de reciclaje y aminorar el impacto de
construcciones en el entorno, ocu-
pando edicios existentes de manera
adecuada. Se debe reconocer que el
proceso de reciclaje arquitectónico no
es una estrategia actual, sino que es
un hecho tan antiguo y propio como la
arquitectura misma. Es por esta ar-
mación que la casa Apesteguia duró
en el tiempo, sin tener en cuenta esas
consideraciones teóricas en sus dife-
rentes intervenciones. Aquel antiguo
rancho que ha permanecido hasta la
actualidad por un adecuado manteni-
miento de la estructura y uso, podría
aún durar mucho más en el tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
Callejo, M. (2014). Reciclaje Arquitectónico: Denición, historia y capacidad. Uni-
versidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://riunet.upv.es/hand-
le/10251/43647
Chacón, E. (2008). Software de reciclaje. Aproximación al diseño de programas para la
transformación de la vivienda social. Congreso Internacional Sustainable Building
2010. Recuperado de http://www.sb10mad.com/ponencias/archivos/a/A048.pdf
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes - Universidad Nacional de Ingeniería
(1993). Arquitectura Republicana de Lima. Casa Apesteguia. Recuperado de http://
arquitecturalimarepublicana.blogspot.pe/2012/08/3104-casa-apesteguia.html
Jourda, F. (2009). Petit manuel de la conception durable. Paris: Archibooks,.
Martínez, M. (2012). “Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herra-
mientas contrapuestas?”, en: Hábitat y Sociedad, 5, 23-33. Recuperado de http://
acdc.sav.us.es/habitatysociedad/images/stories/N05/N05A02%20
Reciclaje%20versus%20restauracion.pdf
Martuccelli, E. (2008). “Reciclar y renovar. No una sino muchas vidas”, en: Arquitextos
N°23. Lima.
Masunoestudio (2017). Ocinas Fahrenheit DDB. Recuperado de http://www.masu-
nostudio.com/proyecto/ocinas-fahrenheit-ddb/
Rondinel, D. (2008). Arquitectura, reciclaje y sostenibilidad. Arquitextos 23. Lima.
Valdivia, R. (2008).RE + RE RE-novación y RE-ciclaje para el siglo XXI. Arquitextos
23. Lima.