Reexión sobre las nuevas corrientes de la Pedagogía Contemporánea rela-
cionadas a la enseñanza-aprendizaje del Diseño Arquitectónico, desde la Neu-
roarquitectura. Esta ciencia permitiría a docentes y alumnos conocer y desarro-
llar sus potencialidades y su relación con la Creatividad, insumo básico de toda
producción arquitectónica. Su aplicación racional en el proceso de diseño arqui-
tectónico produciría conocimientos, innovación, originalidad y exibilidad entre
otros aspectos cognitivos; en especial, respecto al espacio interior arquitectónico
y a cómo este espacio interior diseñado inuye el estado emocional y psicológico
en la conducta y/o comportamiento del usuario.
Palabras clave: Neuroarquitectura, creatividad, percepción del espacio; es-
pacio interior arquitectónico, diseño arquitectónico.
Reection on the new currents of Contemporary Pedagogy related to the
teaching-learning of Architectural Design from Neuroarchitecture. This science
would allow teachers and students to know and develop their potential and
their relationship with Creativity, the basic input of all architectural production.
Its rational application in the architectural design process would produce
knowledge, innovation, originality and exibility among other cognitive aspects;
especially, regarding the architectural interior space and how this interior space
PAIDEIA XXI
Vol. 6, Nº 7, Lima, enero 2018, pp. 171-189
Resumen
Abstract
NEUROARQUITECTURA, CREATIVIDAD Y
APRENDIZAJE EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
NEUROARCHITECTURE, CREATIVITY AND
LEARNING IN ARCHITECTONIC DESIGN
Laurente Gutiérrez
172
PAIDEIA XXI
Laurente Gutiérrez
“Así pues, el habitar
sería en cada caso el n
que preside todo construir”
M. HeiDegger (1994)
Introducción
En principio, la intención de este
artículo es pedagógico, pero al mismo
tiempo se dirige hacia la búsqueda de
la esencia de la enseñanz
a aprendiza-
je de la Arquitectura en general y del
aprendizaje del Diseño Arquitectónico
en particular, en las actuales Escue-
las de Arquitectura del país, en su
sentido más original y universal. De
esta manera se espera encontrar en
el análisis de la Neurociencia y de la
Psicología y su relación con la Crea-
tividad en el aprendizaje del Diseño
Arquitectónico, el sustento epistemo-
lógico o el elemento básico del que-
hacer del diseño en Arquitectura en
su etapa fundamental, para planear
desde allí la reexión que debe ante-
ceder a cualquier currículo y que, en
última instancia, debe plantearse en
cualquier facultad, para permitir a los
profesores enmarcar y fundamentar
su actuación de enseñanza aprendi-
zaje en el diseño creativo del Espacio
y su habitabilidad.
Con esta premisa, se trata de es-
tablecer una relación dialógica entre
lo pedagógico y lo académico de la en-
señanza de la Arquitectura y su rela-
ción con las nuevas Teoría del Diseño
Arquitectónico, con un enfoque neu-
rocientíco, dirigido especícamente
al aprendizaje del Diseño Arquitec-
tónico. El resultado esperado es una
formación más humana y cientíca,
para la producción de los espacios
habitables en armonía con el bienes-
tar y el confort del ser humano, como
protagonista del mismo y su relación
dialógica con el entorno y el Medio
Ambiente en que se desarrolla.
Para este n, se siguen las teorías
contemporáneas que relacionan el
estudio del comportamiento y/o con-
ducta del usuario como reacción sio-
psicológica ante la acción o inuen-
cia del espacio arquitectónico, como
la Neuroarquitectura en el diseño de
espacios habitables. Esta teoría cien-
tíca nace de la Neurociencia y de la
Neuropedagogía, que se ocupan del
estudio cientíco del funcionamiento
del cerebro en la etapa de aprendizaje
del estudiante; en este caso, del dise-
ño arquitectónico.
Esto conlleva a una reexión y re-
visión del diseño curricular de la Ca-
rrera de Arquitectura con miras a un
cambio en el diseño y contenidos de
las competencias, habilidades y acti-
tudes del estudiante y a una integra-
ción pedagógica y académica de los
cursos básicos y/o complementarios
designed inuences the emotional and psychological state in the behavior and
/ or behavior of the user.
Key words: Neuroarchitecture; creativity; perception of space; architectural
interior space; architectural design.
173
PAIDEIA XXI
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico
que apoyan al Taller de Diseño, como
curso formativo estructural.
Figura N°01 Esquema Conceptual
de la investigación
Fuente: Elaboración propia
La Neuroarquitectura y el Diseño
Arquitectónico
Uno de los componentes principa-
les del Diseño Arquitectónico es el di-
seño del Espacio arquitectónico, cuyo
signicado etimológico proviene de los
vocablos latinos spatium y architecto-
nicus, respectivamente. Es decir, la
noción de espacio arquitectónico hace
referencia al lugar cuya producción
es el objeto de la arquitectura (Pérez
y Gardey, 2014). Según los mismos
autores, el concepto de espacio arqui-
tectónico se encuentra en permanen-
te revisión por parte de expertos en la
materia, lo que origina diversas con-
cepciones.
Al respecto Moreno (2008) dice que
hablar del espacio arquitectónico, es
hablar del lugar donde habita el hom-
bre y, por lo tanto, se podría denir
para este caso, al diseño arquitectóni-
co como la ciencia del diseño del es-
pacio habitable o con habitabilidad.
Según Landázuri y Maldonado (2004),
citando a Castro (1999), habitabilidad
es el:
…concepto que se reere a la
satisfacción que uno obtiene en
un determinado escenario o gru-
po de escenarios; es el atributo
de los espacios construidos de
satisfacer las necesidades obje-
tivas y subjetivas de los indivi-
duos y grupos que las ocupan,
es decir, las esferas psíquicas
y sociales de la existencia esta-
ble que podría equipararse a las
cualidades medioambientales
que permitan el sano desarro-
llo físico, biológico, psicológico y
social de la persona. (p.90).
Y si de espacio arquitectónico se
trata, nos referimos explícitamente en
el presente artículo, al espacio interior
arquitectónico, que es el que principal-
mente se diseña en forma académica
en las Escuelas de Arquitectura. Por
lo general, según Muñoz (2012), los
ensayos sobre el espacio arquitectóni-
co inciden tácita y expresamente en el
espacio interior como cuestión princi-
pal. Y es porque este es primigenio; es
lo que necesitamos antes que nada, lo
que primero hacemos por la necesidad
natural que tenemos de protección, de
techo, de interioridad, de privacidad.
Así mismo, en ese sentido, el presente
artículo no escapa a esa especicidad
y es ese el espacio, conceptualizado,
diseñado y construido, el que inuye
directamente en el estado emocional
y el comportamiento del usuario que
lo consume, que lo recorre y lo usa.
Estrategias de aprendizaje de
la Neuroarquitectura y la
Creatividad en el DA
NEUROARQUITECTURA
Y CREATIVIDAD
DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
ALUMNO DE
DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
Competencias en el
diseño arquitectónico
Producción
arquitectónica
(Objeto arquitectónico)
Contenido Curricular
de la Carrera de
Arquitectura
174
PAIDEIA XXI
Laurente Gutiérrez
Al estudio de la acción a través de la
percepción del sujeto del espacio per-
cibido y de la reacción de la imagen
captada por el cerebro, produciendo
sensaciones y comportamientos diver-
sos del sujeto en su conducta, se lo
denomina Neuroarquitectura.
El Cerebro Humano y la Percepción
del espacio
Las
sensaciones, sean positivas o
negativas en el comportamiento hu-
mano que le otorga el espacio per-
cibido, según la premisa de Alison
Whitelaw (2012), citada por Elizon-
do y Rivera (2014), se reere a que:
“La calidad del ambiente construido
puede afectar el desempeño del cere-
bro; como la experiencia del ambien-
te donde se encuentran los personas
puede inuir en su estado emocional
y en su comportamiento”.
Las mismas autoras señalan en
su investigación, citando a Epstein
y Kanwisher (1999), que existe una
región del cerebro llamada en inglés
Parahippocampal Place Area (PPA).
Esta región se encuentra en el hipo-
campo, la región del cerebro que se
dedica a procesar nueva información
y almacenar la memoria y los recuer-
dos. La PPA se activa únicamente con
la percepción de lugares, cada vez que
un individuo se encuentra en un de-
terminado lugar o recuerda de mane-
ra novedosa este espacio. Los auto-
res señalan que la PPA es más activa
cuando las personas observan esce-
nas compl
ejas, como paisajes, ciudad,
habitaciones con muebles; y estas ex-
periencias son almacenadas dentro de
nosotros.
Figura N° 02 Ubicación del Hipo-
campo en el cerebro humano
Fuente: Recuperado de https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Gray739-
emphasizing-hippocampus.png
En ese sentido, se puede inferir
que l
a percepción del sujeto del es-
pacio en que participa, es gravitante
para generar diversas sensaciones,
que dependiendo de la receptividad
de su cerebro, hace que éste sea un
espacio habitable, que genere con-
fort en sus diversas maneras, que sea
adecuado para la función o actividad
para lo cual fue destinado, en este
caso utilitario, para satisfacer nece-
sidades primarias y/o secundarias
del sujeto que percibe. Las caracte-
rísticas físicas y formales del espacio
creado y percibido, dependerá de ge-
nerar sensaciones positivas y/o ne-
gativas en el sujeto observador; de lo
cual se desprenderá el diseño creativo
experimental del proyectista del refe-
rido espacio, como diseñador en una
primera fase y como usuario en una
Hippocampus
175
PAIDEIA XXI
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico
segun
da fase, simultáneamente, du-
rante el proceso creativo.
Según Elizondo y Rivera (2017),
en su ponencia sustentada en la
ANFA (Academia de Neurociencia de
Arquitectura), existen tres factores
claves para crear mejores espacios:
El primero, es la continuidad del es-
pacio-tiempo. Dentro de nuestro cere-
bro, especícamente en la región del
hipocampo, están ciertas neuronas
que reaccionan cuando las personas
se encuentran en un lugar o espacio
especíco; estas neuronas ayudan
a fomentar de manera interna una
idea o experiencia espacial del mun-
do exterior a su persona.
El segundo factor clave, es el im-
pacto de la arquitectura en la per-
cepción espacial. Los Arquitectos o
diseñadores deben ser sensatos a
la hora de diseñar espacios, porque
cualquier elemento puede ocasionar
algún problema para otro, como en el
caso del diseño de espacios para per-
sonas con problemas psiquiátricos,
en donde algún elemento que les es
difícil de identicar puede ocasionar
problemas de desubicación, estrés,
molestia o nervios.
Como último factor clave, tene-
mos la iluminación. Desde un as-
pecto siológico, la luz natural es
de vital importancia para el cuerpo
humano; el no contar con una ade-
cuada iluminación natural puede
ocasionar estados de ánimo negati-
vos. Es importante que las personas
estén expuestas a 2 mil luxes en un
promedio de una hora diaria para
neutralizar la depresión que se pue-
de ver generada por la falta de ilumi-
nación natural.
Finalmente, el surgimiento de la
Neuroarquitectura como ciencia, que
resulta de unir los estudios de la
Neurociencia y de la Arquitectura, ha
merecido opiniones diversas sobre la
consideración de ella en el diseño de
los espacios arquitectónicos y su in-
uencia en el cerebro del sujeto que
lo percibe.
Fred Gage (2003) presentó este
descubrimiento en una convención
de arquitectos, en el Instituto Ame-
ricano de Arquitectura, enunciando
la siguiente idea: “Los cambios en
el entorno, cambian el cerebro, por
tanto, modican nuestro comporta-
miento”.
Para Zeisel (2006), el reto actual
para la arquitectura es intimar con el
cerebro, entender cómo funciona y el
por qué hay espacios que favorecen
ciertos estados de áni
mo. El autor
indaga en el campo de la neurocien-
cia para describir el impacto de los
edicios y de los espacios en nues-
tras vidas. Se trata de conocernos por
dentro para poder concebir edicios y
espacios en consonancia con nuestro
bienestar, no sólo físico sino también
mental.
Según Barros (2013), el ser hu-
mano se ha percatado de
l inujo que
una cierta disposición del espacio tie-
ne sobre la psique, y que, si esta va-
riable se contempla intencionalmente
al momento de construir un inmueble,
pueden conseguirse resultados espe-
cícos.
176
PAIDEIA XXI
Laurente Gutiérrez
Saez (2014), sostiene:
Aunque la neuroarquitectura
es un concepto bastante nove-
doso, que los arquitectos tomen
en cuenta principios de salud a
la hora de diseñar inmuebles,
no lo es. Y es lógico que sea así,
porque más del 90% del tiempo
que estamos despiertos al día
lo pasamos dentro de edicios,
y lamentablemente muchos de
los cuales no están pensados y
construidos para hacernos sen-
tir bien (p.2).
De las opiniones expuestas, se pue-
de inferir las bondades de la Neuroar-
quitectura en el Diseño Arquitectónico
y la necesidad de contar con ella, para
la creación de los espacios habitables.
De acuerdo a ello, el diseñador asume
un doble rol en el proceso de diseño,
como proyectista y como partícipe del
espacio a diseñar en forma simultánea
durante el acto proyectual; convirtien-
do el diseño arquitectónico en una dis-
ciplina multidisciplinar. Con la inter-
vención de la Psicología, la Neurología
y la propia Arquitectura, se propicia
una nueva concepción en la enseñan-
za y el aprendizaje del Diseño Arqui-
tectónico en las actuales Escuelas de
Arquitectura.
La Creatividad y el Diseño Arquitec-
tónico. La percepción del espacio
construido
Aún hoy día puede considerarse
como muy reciente el inicio de las in-
vestigaciones y estudios sobre el cam-
po del conocimiento de la creatividad.
Las primeras aportaciones de auto-
res como De Bono, Osborn o Torran-
ce, datan de la década de los sesenta
en adelante, por lo que la aplicación
práctica de todo lo hallado a nivel teó-
rico en los centros educativos es toda-
vía escasa e insuciente.
La creatividad es una preocupación
central de la cultura contemporánea, y
ella se extiende a muchos campos pro-
fesionales. El término creatividad tie-
ne múltiples acepciones y es compren-
dido de distintas maneras. Ahora se
habla de creatividad en las empresas,
reriéndose en este caso a la habilidad
para encontrar nuevas rentabilidades
en ambientes hostiles, cambiantes y
de gran competitividad. En la Biología
también se está hablando mucho de
creatividad; considerando en ese caso
la maravillosa capacidad de los seres
vivos de adaptarse para sobrevivir en
entornos cambiantes y escasamente
predecibles. Se postula aquí que la
creatividad sería una condición innata
de los seres vivos (Timmling, 2001).
Respecto al diseño arquitectóni-
co como proceso, el mismo Timmling
(2009) maniesta que:
… como proceso representa
también una forma de actuar,
de intervenir y de transformar
el mundo. En dicho proceso se
concatenan, simultánea o se-
cuencialmente, procedimientos
y operaciones con metas y ob-
jetivos y, ellos a su vez, con ex-
pectativas y visiones de futuro.
Esto incluye valores y motiva-
ciones, siempre en la perspec-
tiva de lograr calidad, conabi-
177
PAIDEIA XXI
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico
lidad y concordancia en los re-
sultados. Es parte fundamental
de este proceso la visualización
de las consecuencias y los im-
pactos en los contextos, sean
ellos territorial-espaciales, so-
ciales, económicos, culturales o
medioambientales, cuyas impli-
caciones desbordan y muchas
veces superan el accionar del
propio diseñador. (P.5)
Con respecto a la relación entre
creatividad y diseño arquitectónico
como procesos, Cubillán (2008), sos-
tiene:
En el proceso de diseño la crea-
tividad juega un papel nuclear
porque es expresión de la com-
plejidad del mismo proceso
dado que el trabajo es asignado
por un cliente o profesor, se-
gún sea el caso, pero la persona
que interviene debe, desde su
propia multidimensionalidad y
complejidad; dar respuesta a la
propuesta planteada, tomando
en consideración todos los ele-
mentos que conuyen en esa
obra. La creatividad aquí debe
obedecer a un proceso interno
de auto organización de elemen-
tos que lleven a la coherencia
en la expresión, siguiendo los
principios, normas y leyes del
diseño. En este proceso interno
hay que darle un amplio espa-
cio al momento de reexión, al
autoencuentro consigo mismo,
a la toma de contacto con su in-
ternalidad, al silencio interior,
para que aoren las ideas y ocu-
pen los espacios de la obra crea-
da. (Pp. 7-8)
En ese sentido, la relación entre
Creatividad y Diseño Arquitectónico
es simbiótico, inherente e interdepen-
diente; sin creatividad no hay proceso
de diseño creativo, innovador y origi-
nal, y, sin proceso de diseño creativo,
no se puede obtener un producto crea-
tivo.
Es de interés en esta investigación
ocuparnos de la creatividad diseñado-
ra en los Talleres de Arquitectura y,
especícamente, en el diseño arqui-
tectónico. Si bien es cierto, y lo dicen
muchos estudios al respecto, que el
estudio de la creatividad se ha referi-
do a su origen, a su proceso y a su
producto; lo que se quiere profundi-
zar es como ésta incide en el proceso
del diseño arquitectónico como una
herramienta para la investigación en
general y para la experimentación en
particular, de la disyunción entre su-
jeto y objeto, lo que Timmling( 2001)
denomina la creatividad experimental;
es decir, el tratamiento del sujeto crea-
tivo y del producto creado como un
todo, inseparables a pesar de su dife-
rentes naturaleza, con el propósito de
dar soluciones a problemas complejos
que emanan de establecer o esclarecer
la relación sujeto y objeto.
Si llevamos esta visión losóca y
epistemológica de la creatividad expe-
rimental a la relación sujeto-creativo
y objeto-espacio en el proceso de dise-
ño arquitectónico, establecemos una
relación interdependiente entre el di-
señador y el espacio creado, obtenién-
dose resultados positivos en cuanto
178
PAIDEIA XXI
Laurente Gutiérrez
al uso de espacios más agradables al
usuario, generando sensaciones po-
sitivas en el uso del espacio percibi-
do que conlleva a una adaptación o
adecuación y disfrute del confort, sin
llegar a alterar siológicamente el es-
tado psicológico y físico del sujeto. Es
aquí donde es necesario que el sujeto
proyectista se internalice en el proce-
so de diseño en forma experimental y
actúe como sujeto creativo y como su-
jeto usuario simultáneamente. De lo
manifestado, se puede rearmar que
la relación e interdependencia sujeto-
objeto se produce en una relación in-
terdisciplinaria entre la Psicología y
la Arquitectura; es decir, la Neuroar-
quitectura, la ciencia que estudia la
inuencia del objeto-espacio en las
sensaciones y conducta de comporta-
miento humano del sujeto-usuario.
La Psicología del diseño del espacio
(interior) arquitectónico
El espacio al que nos referimos en
este caso, como objeto del proceso de
diseño arquitectónico, es el espacio
ocupado y usado por el sujeto o usua-
rio; en donde el sujeto, creador y usua-
rio al mismo tiempo durante el proce-
so creativo y de diseño arquitectónico,
conceptualiza el objeto-espacio, pero
sin perder de vista que está referido al
espacio arquitectónico, en la medida
que está contenido en la Arquitectura.
Al respecto, Cardoni (2009) dice:
El espacio arquitectónico. Para
que podamos comprender la ar-
quitectura desde un punto de
vista perceptual tendremos en
cuenta aquellas percepciones
que se llaman espacio y lugar ar-
quitectónico. Si no está presente
esta idea, ya no se considera ar-
quitectura sino escultura, mobi-
liario, artesanía o diseño indus-
trial. (P.28)
Así mismo, el autor del artículo
considera además los dos espacios de
la arquitectura: el espacio exterior de
la arquitectura, que es ilimitado y en
el cual está inserto el objeto construi-
do; en contraposición al espacio inte-
rior, que se percibe cerrado, limitado y
es una porción del anterior, delimita-
do por la construcción. La experiencia
del espacio interior podrá ser modica-
da de acuerdo a la posición que elija el
observador. En el espacio exterior, la
experiencia reviste otra característica,
ya que el observador se ubica como al
borde desde el cual contempla, más
que sentirse rodeado por el espacio.
Entonces, podemos decir que la ex-
periencia del espacio interior estará ín-
timamente vinculada con el mundo de
la percepción y su estructura diferen-
cial (Hesselgren, 1969), entendiéndose
como experiencia del espacio interior
al resultado de nuestro proceso de
percepción e informe de nuestra ac-
ción, constituyendo ambos la esencia
de la experiencia en el habitar.
Al respecto, Aísa (2012), citando
a Pallasmaa, arma que la experien-
cia arquitectónica es el “acercarse o
enfrentarse a un edicio, más que la
percepción formal de una fachada; el
acto de entrar y no simplemente del
diseño visual de la puerta; mirar al
interior o al exterior por una ventana,
179
PAIDEIA XXI
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico
más que la ventana en sí como un ob-
jeto material” (p.64). Según este autor,
el espacio arquitectónico es un espa-
cio existencial, ‘un espacio vivido’ y no
meramente físico ni estético.
En resumen, el espacio interior de la
arquitectura es una experiencia com-
pleja y, como tal, debemos apreciarla
más que como una simple percepción.
En ella intervienen las diferentes per-
cepciones visuales, hápticas y táctiles,
auditivas, kinestésica, y la memoria,
como imagen visual que permanece,
de lo que tenemos por detrás y no es-
tamos viendo ante nuestros ojos. Por
lo tanto, desde el punto de vista del
diseño arquitectónico, es espacio inte-
rior es aquél en que el diseñador ha
de intervenir con el n de lograr que el
habitar del hombre se complete y me-
jore en calidad, sea cual fuere su uso.
Sensaciones espaciales y su inuen-
cia en el usuario
Si hablamos de espacio habitable,
es porque el espacio conceptualizado,
diseñado y construido, tiene el carác-
ter de “habitar”; un espacio pensado
en el hombre (usuario) que reúne las
condiciones ideales del confort; para
ser más preciso, del confort psicológico,
a partir de las características del es-
pacio sociofísico. Es un esquema cog-
noscitivo de orientación espacial que
acepta información del medio sociofí-
sico y dirige acciones predeterminadas
mediante las cuales el individuo puede
acceder a condiciones psicosiológicas
favorables, sujeto a estadios sociocul-
turales y biológicos, determinado por
condiciones contextuales, a juicios de
valor (Villalpando-Barceína, 2012).
Al respecto, Aísa (2012) amplía el
concepto y el carácter de “habitar” del
espacio creado, citando a Heidegger
(1951), en su conferencia realizada en
Darmstadt (Alemania), titulada: “El
hombre y el espacio”, en donde hace
explícita la necesidad de diálogo entre
el construir arquitectónico y el pensar
losóco. Así, el “habitar” es la clave
de la unión, al conuir en él tanto el
pensar como el construir y, por ende,
constituye el proceso de diseño una
ciencia multidisciplinar, con la inter-
vención de la Filosofía unida a la Ar-
quitectura.
Al observar el espacio (interior),
este nos devuelve conguraciones es-
paciales de orden sensorial y espacial,
que a modo de imágenes reproduci-
das en nuestro cerebro, inuyen en
nuestro estado emocional y comporta-
miento en forma positiva y negativa,
según la forma, textura y/o color de
los elementos que lo estructuran y se
presentan. Esta forma conceptual y
losóca de ver y concebir el espacio
interior en el diseño arquitectónico, es
poco utilizada por los arquitectos de
hoy y muchos menos por el estudiante
de arquitectura durante su aprendiza-
je en las Escuelas de Arquitectura.
Elementos perceptuales como ins-
trumentos de diseño del espacio
(interior vivencial)
Robles y Esparza (2014) consideran
que la complejidad de la percepción
espacial surge a partir del análisis de
180
PAIDEIA XXI
Laurente Gutiérrez
los recursos perceptivos aplicables en
el diseño del espacio interior, los cua-
les serían: los recursos visuales, tác-
tiles, auditivos, olfativos, añadiendo
por último el elemento nal, la traduc-
ción o reconocimiento por medio del
efecto memorial, cuyas características
se describen sucintamente a conti-
nuación:
a. Recursos visuales perceptivos
Trasmisible por medio de la vis-
ta, y perceptualmente sugerente
en el diseño desde los principios
básicos, como son: manejo de la
forma y el espacio, orden, armo-
nía, límites, escala, secuencia,
etc., ligándose directamente a
todo tipo de criterios funcionales
y estéticos. Es también recono-
cido y profundamente analiza-
do en el ámbito de la psicología
ambiental y social por medio del
color y el manejo de la luz, ya
sea natural o articial, y su im-
plementación en los espacios.
b. Recursos táctiles perceptivos
La piel, es el órgano más grande
de nuestro cuerpo, por lo cual
la sensibilidad del ser humano
en relación a lo que toca, o sim-
plemente percibe en cuanto al
confort del ambiente, constituye
una experiencia sensorial muy
importante en el diseño de los
espacios interiores, ya que ha-
blamos de la capa tangible, por
medio de la cual podemos gene-
rar ciertos efectos relacionados
con las emociones ligadas a la
comodidad o al confort. Se trata
de elementos como la forma, la
densidad y la textura, la solidez,
la suavidad, la rugosidad, la
temperatura de los materiales;
todo lo que es perceptible por
medio del tacto.
c. Recursos auditivos perceptivos
Este recurso es aplicable a los
espacios como instrumento de
diseño acústico, al proveer al es-
pacio de efectos sonoros o, por el
contrario, limitarlos o absorber-
los, para disminuir su escucha
o magnicarlos. Tal es el caso de
áreas de trabajo o de concentra-
ción, como bibliotecas o, por otra
parte, espacios de reproducción
y ampliación de sonidos, como
salas de cine, teatros, etc.
d. Recursos olfativos perceptivos
El olfato es un sentido de per-
cepción global de estímulo com-
puesto, esto quiere decir que
prioriza los olores naturales a
los articiales, y otorga caracte-
rísticas olfativas de tipo negati-
vas y positivas, de tal forma que
lo podemos hacer aplicable en
relación a olores y espacio físico.
Dentro de estas características
positivas y negativas, podemos
referir a aquellos aromas que
son gratos al olfato y los que
generan disgusto. Estas carac-
terísticas son completamente
aplicables como estrategias den-
tro del diseño del espacio. Un
aroma positivo, podría asociarse
a frescura en el ambiente y, por
lo tanto, habría una tendencia
sobre un olor natural y fresco,
vinculado al ambiente y a la cir-
181
PAIDEIA XXI
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico
culación de aire. Un ambiente
negativo podría ser aquel que
provoca disgusto o malestar y
que se busca evitarlo, como los
ujos de viento cruzados.
e. Efecto memorial
La interacción constante entre el
espacio, el hombre y, por lo tan-
to, sus sentidos, otorgan expe-
riencias completas, conexiones
sublimes, que Gastón Bachelard
identica como una experiencia
del ensueño; es un espacio ar-
quitectónico que puede encua-
drar, fortalecer y concentrar
todos nuestros pensamientos.
Así, la trascendencia de la ex-
periencia perceptiva del espacio
conduce a un efecto memorial,
al recuerdo, a la evocación de lo
ya acontecido, provocando año-
ranzas, nostalgias, alegrías, etc.,
es decir, emociones.
A modo de conclusión, todas estas
observaciones consideran que el dise-
ño del espacio interior está relaciona-
do con diversas intenciones respecto
a los sentidos y su estimulación, po-
tencializando el éxito. Los espacios,
en relación a las características de los
personas que los experimentarán, re-
quieren del establecimiento de estra-
tegias didácticas y de experimentación
que permitan abarcar todos los ele-
mentos perceptuales y su repercusión
como efecto memorial y psicológico.
De esta manera, el espacio en el dise-
ño no se limita al elemento visual, a la
belleza del inmueble, a la distinción de
las formas por medio de los ojos, sino
también a la presencia de elementos
más complejos. Generar una propues-
ta de diseño es contribuir a la gene-
ración de experiencias perceptivas, un
diseño experiencial que aglutina en
una única dimensión no solo espacios
compositivamente funcionales y esté-
ticos, sino, también, la construcción
de vivencias y sensaciones adecuadas
para cada tipo de usuario y ambiente.
Algunas experiencias en el diseño
del espacio interior arquitectónico
y su inuencia en el usuario
En el 2003, año en el que nació
la Academia de la Neurociencia para
la arquitectura en San Diego, los ex-
pertos en Neurociencia y Arquitectura,
establecieron sinergias para entender
y conocer cómo el entorno modula el
cerebro. De modo que, si los diseños
arquitectónicos incorporan principios
neurológicos, con ello potenciarán
la creatividad y el confort de quienes
ocupen esos edicios, en especial sus
espacios interiores, donde el usuario
disfruta de las sensaciones emotivas
que le produce la estructura espacial
de los mismos.
Al respecto, la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) establece la
existencia de edicios enfermos,
calculando en aproximadamente un
30% los inmuebles que no ayudan a
que el organismo mantenga el equili-
brio. Cuando eso pasa, es que aparece
la enfermedad. Existen numerosas
pruebas y estudios que demuestran
que la arquitectura puede afectar al
conjunto del organismo. De ahí que,
desde la OMS, se impulse la construc-
182
PAIDEIA XXI
Laurente Gutiérrez
ción de ncas pensadas para su efecti-
va función: vivir, trabajar, descansar;
para recibir enfermos de Alzhéimer,
para
educar a los niños, para cuidar
a personas convalecientes.
A modo de ilustración, se citan
algunos ejemplos sobre la manera
en que el diseño de espacios habita-
bles inuye en el usuario sensorial-
mente:
-
Se ha visto que los alumnos que
estudian en clases con enormes
ventanales y mucha luz obtie-
nen mejores resultados que
aquellos que lo hacen en aulas
más oscuras. Y que los pacien-
tes se recuperan mejor en hos-
pitales diáfanos rodeados de es-
pacios verdes. Una iluminación
articial deciente no ayuda
al cerebro, que debe esforzarse
mucho más en la realización
de tareas, e inuye en una baja
productividad y, en las escuelas,
en un bajo rendimiento, explica
Elisabeth Silvestre, bióloga
experta en arquitectura.
-
Otro ejemplo, ya en el campo de
la medicina, en la Neurología, lo
ofrece el neurocientíco Fran-
cisco Mora, doctor en Medicina
por la Universidad de Granada,
quien sostiene que “Todo eso tie-
ne que ver con el funcionamien-
to del cerebro”, y agrega que “…
el diseño de espacios puede es-
timular la creatividad, mantener
la atención y concentración de
estudiantes y favorecer la rela-
jación”.
-
Elisabeth Silvestre sostiene que
“Una iluminación articial de-
ciente no ayuda al cerebro que
debe esforzarse mucho más; eso
en las empresas puede inuir en
una baja productividad y en las
escuelas en un bajo rendimien-
to”.
-
La altura del techo, de los es-
pacios habitables en general,
inuyen en la conducta, com-
portamiento y pensamiento del
usuario. Los espacios con te-
chos altos en relación a su su-
percie, facilitan el desarrollo
de la creatividad y. por lo tan-
to. la abstracción en actividades
artísticas y de diseño; mientras
que, los espacios con techos ba-
jos, facilitan la concentración y
el análisis. En ese sentido, por
ejemplo, los primeros son ade-
cuados para Talleres de Arte o
Talleres de Diseño de las Escue-
las de Arquitectura y, los segun-
dos, para Salas de Operaciones
o Quirófanos, de locales de Sa-
lud.
-
Sutil y Perán (2012, p.7), seña-
lan que una iluminación ade-
cuada de los espacios arquitec-
tónicos es claramente necesaria
para el correcto desarrollo de los
usos a los que están destinados,
aunque existe la creencia de que
la luz uorescente (que es simi-
lar a la luz natural espectral-
mente) conduce a mayor nivel
de productividad y tiene mejor
impacto. Así mismo, estos auto-
res agregan que el color es una
183
PAIDEIA XXI
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico
de las dimensiones más econó-
micas y más fácilmente mani-
pulables en el diseño del espa-
cio arquitectónico. En líneas
generales, se puede establecer
que las habitaciones con colores
claros son percibidas como más
espaciosas y transmiten menor
percepción de masicación que
idénticos espacios pintados con
colores oscuros.
-
Finalmente, como caso muy sin-
gular, que amerita ser mencio-
nado, respecto a la inuencia del
ruido y la iluminación en el inte-
rior de los espacios, se tienen la
implementación de equipos de
control de sonidos e iluminación
para su mitigación en salas UCI
(Unidad de Cuidados Intensivos)
y de recién nacidos, comprobán-
dose que aquellos elementos tie-
nen un efecto positivo sobre el
desarrollo de los bebés. Así, hoy
muchas salas para prematuros
en locales de atención a la sa-
lud, se desarrollan teniendo en
cuenta estos criterios.
El Aprendizaje del Diseño Arqui-
tectónico en las Escuelas de Ar-
quitectura. Un enfoque Neuro-psi-
cológico arquitectónico
La inuencia de la Arquitectura
Posmoderna en la enseñanza de la
arquitectura
El aprendizaje de Diseño Arqui-
tectónico en las Escuelas de Arqui-
tectura de América Latina y del país,
para ser más especíco, en estos
últimos años ha sido inuencia-
do por la denominada Arquitectura
Posmoderna, que nace en 1970 y
se consolida a partir del año 1980.
Para Jencks (1986), uno de los ar-
quitectos más representativo de esta
corriente, la arquitectura posmoder-
na entre otros aspectos; es aque-
lla caracterizada formalmente por
la similitud con las envolventes y
plasticidades curvas y el uso inten-
sivo de las metáforas, para expresar
el signicado del objeto diseñado y
edicado contextualmente. Es decir,
la mayor preocupación de la forma
del objeto arquitectónico, y la menor
preocupación en el tratamiento del
espacio interior; que a la larga resul-
taba menos elaborada en función de
las necesidades del usuario a satis-
facer.
Sobre el tema, agrega Padilla
(2015), citando a Jencks (1984), “…
el posmodernismo en la arquitectura
y el diseño urbano tiende a estar des-
caradamente orientado hacia el mer-
cado porque ese es el lenguaje pri-
mordial de comunicación de nuestra
sociedad” (citado por Harvey, 2012,
p.96). La envolvente exterior se
vuelve el elemento principal de los
edicios, la fachada es protagonista.
El problema que se generó fue no sa-
ber diferenciar la delgada línea entre
lo nece
sario y lo superuo. No existía
una “honestidad” arquitectónica, los
edicios no revelaban su función, el
interior y el exterior podrían ser total-
mente diferentes, no importaba que se
mantuviera una coherencia ni mucho
184
PAIDEIA XXI
Laurente Gutiérrez
menos una comunicación entre entor-
no/edicio.
La misma autora agrega en su in-
vesti
gación al respecto, que no es
prioridad en el proceso de diseño
…las necesidades del usuario,
las cuales frecuentemente son
relegadas a segundo término,
pasando de una arquitectu-
ra funcional (moderna) a otra
puramente visual (posmoder-
na). Reorientar los enfoques y
señalar la importancia de con-
siderar el bienestar del usu-
ario en la arquitectura mejora
la calidad de vida y el disfrute
de los espacios. (P. 2).
Finalmente, concluye que la idea
central es demostrar que la arqui-
tectura cuenta con alternativas y no
solo es cuestión de moda, como la
establecida durante las últimas dé-
cadas, basada en una arquitectura
que ha sido bandera de imagen, es-
pectáculo y articio formal. Pero la
autora no solamente constata una
realidad, sino apela a un cambio de
rumbo sustentada en convicciones
ético-morales. Estas parten de con-
siderar que la preocupación primor-
dial del arquitecto es el usuario,
principio desatendido en los últimos
tiempos. La cuestión es, por tanto,
reemplazar la imagen espectacular
por la calidad de vida como objeti-
vo prioritario de las nuevas gener-
aciones de arquitectos, a partir de
una nueva metodología del diseño.
El diseño del espacio (interior)
arquitectónico: Un problema de
sensibilidad y percepción en el es-
tud
iante de arquitectura
Teniendo en cuenta lo expuesto,
actualmente la metodología del dise-
ño arquitectónico empleados en los
Talleres de Arquitectura, en general,
pretende que en el aprendizaje del
estudiante se planteen soluciones ar-
quitectónicas con un fuerte énfasis en
la percepción y el diseño exterior del
objeto arquitectónico, pasando a se-
gundo plano la percepción y el diseño
del espacio interior del mismo. El re-
sultado es un producto arquitectónico
con una suerte de manejo composicio-
nal exterior del mismo, que responde a
una imagen determinada previamen-
te, usando estrategias y/o técnicas
de presentación formal y espacial, en
base a códigos, símbolos, metáforas
y/o analogías. Es decir, es un produc-
to arquitectónico como solución, para
ser visto desde afuera; en otras pala-
bras: un diseño hecho desde la vista y
para ser visto.
Se
gún Ayora y Urzais (1997, p.87),
según el método de diseño adopta-
do, los estudiantes de arquitectura
son entrenados para crear espacios;
por lo tanto, deben acostumbrarse
desde un principio a trabajar con
las tres dimensiones que lo denen.
Además, parece lógico establecer
que si vemos, percibimos y pensa-
mos de manera tridimensional, na-
turalmente deberíamos proyectar de
la misma manera, manejando los
185
PAIDEIA XXI
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico
conceptos propios de la composición
arquitectónica (espacio, volumen,
plano, línea, punto, etc.), siempre de
modo integral y desde la perspectiva
real en tres dimensiones.
La falta de estrategias y/ o téc-
nicas de percepción y sensibilidad
en el estudiante de Arquitectura, es-
pecícamente, entre otros aspectos,
en la conceptualización del espa-
cio interior y en su materialización
física-espacial, da como resultado
que logren soluciones arquitectó-
nicas de escasa creatividad formal
y estructural, lo que muchas veces
resulta impactando negativamen-
te en la sensibilidad y confort del
usuario, para realizar las funciones
y/o actividades a la que supuesta-
mente estuvo diseñado. La ausencia
de herramientas cognitivas y actitu-
dinales en el aprendizaje, genera la
formación de un estudiante carente
de sensibilidad y percepción en su
formación en el diseño del espacio
interior.
El modelo tradicional del Taller de
Arquitectura está convirtiéndose ac-
tualmente en un espacio de apren-
dizaje interdisciplinar, donde los
estudiantes se forman colaborando
con otros que proceden de diferentes
disciplinas. El principal propósito
de este tipo de talleres consiste en
establecer conexiones entre los estu-
diantes de diferentes cursos y otras
carreras para potenciar la colabora-
ción mutua a partir del desarrollo de
un proyecto; proyectos de alta com-
plejidad funcional y especializaci
ón
(Hospitales Especializados, Casas de
Reposo, Institutos Penitenciarios,
Instituciones de educación, etc.) que
requieren la presencia, aparte de los
de arquitectura, de alumnos de otras
especialidades comprometidas con
esta última, como son la psicología,
la medicina, la psiquiatría, la pedago-
gía, etc.; todo lo cual implementaría la
formación integral del estudiante en el
diseño de complejos arquitectónicos
de mediana y alta complejidad funcio-
nal.
Según se puede apreciar en la -
gura que se indica, de una investi-
gación realizada (Gutiérrez, 2016) en
los Talleres de Diseño Arquitectónico
FAU-URP, en relación al uso de es-
trategias y/o técnicas para el desa-
rrollo de la creatividad en el proceso
de diseño arquitectónico, se pudo
advertir el uso intensivo de la ma-
queta como técnica tridimensional
para la conceptualización y materia-
lización física-espacial del espacio
interior en los primeros ciclos (I-II-II
y IV), un uso de mediana intensidad
en los ciclos intermedios (V y VI) y
una muy baja en los ciclos restantes,
limitándose principalmente a la re-
presentación formal de la envolvente
y los espacios exteriores(urbanos).
186
PAIDEIA XXI
Laurente Gutiérrez
A esto se agrega la falta en los es-
tudiante
s de arquitectura, del ma-
nejo como medio procedimental, la
expresión grá ca de tres dimensio-
nes desde el inicio en la búsqueda
creativa de la solución más adecua-
da mediante el boceto y/o el apunte.
Ello, sumado al insu ciente entre-
namiento en la formación de con-
ceptos espaciales, y al abuso de las
metodologías del diseño empleados
en el Taller que no les permite lo-
grar soluciones alternativa al diseño
de espacios interiores apropiados.
Este último aspecto constituye un
elemento primordial en el desarro-
llo de la sensibilidad y creatividad
de los alumnos, pero que no se de-
sarrolla de manera constante en la
formación de la Carrera, principal-
mente en los primeros ciclos o años;
razón por la cual el estudiante no
tiene la capacidad de interiorizar, y
menos de manera creativa, el diseño
de espacios interiores para los pro-
blemas arquitectónicos muchos más
complejos en los últimos años de su
formación.
Algunas consideraciones y reco-
mendaciones  nales
El aprendizaje del diseño arqui-
tectónico, desde el punto de vista pe-
dagógico, no es ajeno a la revolución
de cambio y avance de la ciencia y la
tecnología. Por el contrario, las es-
cuelas de arquitectura se han visto
comprometidas a actualizar los mé-
todo de enseñanza-aprendizaje de la
Arquitectura en general y del apren-
dizaje del diseño arquitectónico en
Figura N° 03 Correlación de dimensiones de la Creatividad en el Proceso
de Diseño Arquitectónico
Fuente: Gutiérrez (2016). “Estrategias y Técnicas para el Desarrollo de la Creatividad en
el Proceso de Diseño Arquitectónico en los Talleres de Diseño Arquitectónico FAU-URP
(Tesis doctoral). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima Perú.
DESCRIPCIÓN
1. Estrategias → Estrategias de la imagen y/o expresión arquitectónica.
2. Técnicas → Elementos ordenadores de la Composición arquitectónica.
3. Evaluación de la creatividad → Cali cación (objetivo + subjetivo)
4. Contexto → Taller, tensionado, o cina, domicilio, etc.
MAQUETA
GRÁFICO, ANALÓGICO Y/O DIGITAL
187
PAIDEIA XXI
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico
particular; lo cual se reeja en los
cursos anes y/o complementarios
señalados en la estructura curricu-
lar, en los contenidos y en los mé-
todos de aprendizaje de los mismos.
La ausencia de disciplinas anes
al diseño arquitectónico que pudie-
ran reforzar el aprendizaje del mis-
mo; esencialmente en el diseño del
espacio interior habitable, como la
implementación de la neurociencia
y la
psicología como estrategias y/o
técnicas en la concepción espacial
del mismo, ha producido limitacio-
nes en el estudiante para encarar
con precisión y creatividad el dise-
ño adecuado y confortable para el
sujeto-usuario especíco; es decir, el
diseño del espacio interior identica-
do y relacionado con la sensibilidad,
comportamiento y conducta del mis-
mo como insumos de diseño. En ese
sentido, la enseñanza y el aprendiza-
je del diseño arquitectónico actual se
ha diversicado, y no se puede obviar
disciplina anes con la arquitectura
y menos con el diseño de espacios
(interior) para el hombre, con lo cual
es menester estudiar y proponer cur-
sos complementarios al diseño arqui-
tectónico por el carácter multidisci-
plinario de la Arquitectura actual.
En ese sentido, se estaría
apostando por un Taller de Diseño
Arquitectónico multidisciplinario,
con la participación de alumnos
de otras especialidades y/o carre-
ras, promoviendo las competencias
transversales asociadas al trabajo
en equipos interdisciplinares que
complementen las especicidades
de cada titulación, y por un taller de
diseño arquitectónico con un espa-
cio de aprendizaje interdependiente,
donde diferentes tipos de participan-
tes (alumnos) e instituciones pueden
trabajar conjuntamente de forma
presencial y/o a distancia en el de-
sarrollo de proyectos de alta comple-
jidad y envergadura.
Por lo tanto, un reajuste y/o
actualización de los cursos de dise-
ño arquitectónico conlleva a una re-
visión de los mismos y de los cursos
anes a los talleres de diseño en par-
ticular y de los currículos en gene-
ral, a n de darles en su contenido y
desarrollo un enfoque neuropsicoló-
gico y arquitectónico. En este caso,
con la nalidad de formar estudian-
tes con sensibilidad, analíticos y
creativos como proyectistas y partí-
cipes (usuarios) en la concepción del
espacio interior, con sus sensacio-
nes, conductas y comportamientos
respectivos.
188
PAIDEIA XXI
Laurente Gutiérrez
R
EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aisa, I (2012). “Arquitectura y Sensibilidad. Filosofía en la arquitectura de
Juhani Pallasmaa”, En: Revista de Filosofía. 45. 2012. [13] Universi-
dad de Sevilla.
Ayora, S y Urzaiz, E (1997). Enseñanza-aprendizaje del diseño arquitectóni-
co. En: revista Educación y Ciencia (Enero-Junio 1997) de la Facultad de
Educación de la Universidad de Yucatán, México
Cardoni, Z. I. (1 de Agosto de 2009). “El espacio vivencial del hombre entre
la psicología y la arquitectura”. De Sitio Web de la Universidad Argentina
John F. Kennedy: Escuela de Psicología. Recuperado de:
http://www2.kennedy.edu.ar/departamentos/psicoanalisis/tfi/TFI_
Cardoni.pdf
Elizondo, A. y Rivera, N. (2017) “El Espacio Físico y la Mente: Reexión sobre
la Neuroarquitectura”. Ponencia presentada y publicada por Cuadernos
de Arquitectura y Asuntos Urbanos, Revista de la Facultad de Arquitec-
tura, Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 07, Núm. N° Abril 2017,
Pág 41.
Gage, F. (2003). “Neurociencia y Arquitectura”, Ponencia presentada en la
Convención Nacional de Arquitectos, Instituto Americano de Arquitectu-
ra. San Diego, California, USA
Gonzales, L. (2008). “El proceso creativo en el diseño arquitectónico”, en:
Facultad de Arquitectura, revista de la Universidad del Zulia, Venezuela
Gutiérrez, L. (2016). “Estrategias y Técnicas para el Desarrollo de la Crea-
tividad en el Proceso de Diseño Arquitectónico en los Talleres de Diseño
Arquitectónico-FAU-URP”, tesis Doctoral. Lima: Universidad Nacional Fe-
derico Villarreal.
Jenks, Ch. (1986). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona:
Gustavo Gili.
Moreno, S. (2008). “La habitabilidad urbana como condición de calidad de
vida”, en: Palapa, vol. III, núm. II, julio-diciembre, 2008, pp. 47-54 Uni-
versidad de Colima México.
Oppenheimer. A. (2013). Basta de historias! La obsesión Latinoamericana
con el pasado y las 12 claves del futuro.1
a
ed. Buenos Aires: Debate, 2013
Padilla, Karina (2015). “Más allá de lo icónico: las necesidades del usuario
frente a la arquitectura espectáculo a través de la vivienda de interés
social”. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, México
189
PAIDEIA XXI
Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico
Robles, L. y Esparza, E. (2015). “Experiencia perceptiva en el diseño de los
espacios interiores”, en: Revista: Interiorgráca de la división de Arqui-
tectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, Año 16, N°16,
Enero - diciembre 2015
Sutil, L. y Perán, J. (2012). Neuroarquitectura y comportamiento del consu-
midor: Una propuesta de modelo de diseño, Universidad Rey Juan Carlos
Barcelona, 2012
Villapando, A y Barceína, E (2012), “Teoría del Diseño II Psicología y Arqui-
tectura. Notas Breves: Confort Psicológico”. México: Posgrado de Arqui-
tectura, Universidad Nacional Autónoma de México.