PAIDEIA XXI
Vol. 8, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2018, pp. 189-224
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
TYPE OF MOTIVATION AS A FACTOR RELATED
TO KNOWLEDGE IN THE COMMUNITY AGENTS OF
SAN JUAN DE MIRAFLORES HEALTH NETWORK -
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, LIMA, PERU
TIPO DE MOTIVACIÓN COMO FACTOR
RELACIONADO AL CONOCIMIENTO EN LOS
AGENTES COMUNITARIOS DE LA RED DE SALUD
SAN JUAN DE MIRAFLORES – VILLA MARÍA DEL
TRIUNFO, LIMA, PERÚ
Jessie Giovanna González-Morales1 & Oscar Campos-Rivero1
1 Escuela de Pos Grado. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Author for correspondence: E-mail: mediwork2@yahoo.com.ar
In primary health care it is necessary to work with the community, as
the strengthening of individuals in primary care aims to build knowledge,
motivation, competence or skills of people to alter their behavior with respect
to personal risk factors. The community agent is the health volunteer who
collaborates with the Ministry of Health in the achievement of these changes,
which requires knowledge of the different elds of health. The reasons that
lead people to become community agents are diverse. In this sense, the general
objective of the study was to determine if there is a relationship between the
type of motivation and knowledge in the community agents of the San Juan de
Miraores Health Network-Villa María del Triunfo of the Ministry of Health, Lima,
Peru. The methodological design used was the observational and transverse type
of analysis. Two instruments were applied: a questionnaire and a test to 115
community agents applying the inclusion criteria. Among the main conclusions
found was that there were more disapproved agents than approved, that the
motivation that they most point out is the one aimed at obtaining greater
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v8i2.2044
190
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
INTRODUCCIÓN
Cada vez está más claro que para
mejorar la salud de la población, re-
sulta más ecaz que la tecnología -
dica lo que las propias personas pue-
dan hacer por sí mismas. Las medi-
das preventivas son más ecaces que
las curativas para mejorar la salud,
tal es así que si la población adopta-
ra hábitos de vida más saludables se
lograría una mejora en su salud de for-
ma más rápida que si se realizara úni-
camente una inversión en los servicios
Esto es reconocido por el Ministerio
de Salud (MINSA) del Perú, quien ha
señalado como uno de sus lineamien-
tos fundamentales la implementación
de un modelo de atención integral, lo
cual debe generar mayor protagonis-
mo y participación de la ciudadanía
knowledge in health and that it is the extrinsic motivation that has a positive
association with knowledge.
Keywords: community agents – knowledge – primary health care – types of
motivations
En la atención primaria de salud se necesita trabajar con la comunidad,
el fortalecimiento de los individuos en el primer nivel de atención apunta a
construir conocimiento, motivación, competencia o habilidades de las personas
para que alteren su conducta respecto a los factores de riesgo personal. El
agente comunitario es el voluntario en salud que colabora con el Ministerio de
Salud en el logro de estos cambios, para lo cual requiere tener conocimientos
en los distintos campos de la salud. Los motivos que llevan a las personas a ser
agentes comunitarias son diversos. En tal sentido el objetivo general del estudio
fue determinar si existe relación entre tipo de motivación y conocimientos en los
agentes comunitarios de la Red de Salud San Juan de Miraores-Villa María del
Triunfo del Ministerio de Salud, Lima, Peru. El diseño metodológico utilizado
fue el observacional y analítico tipo transversal. Se aplicó dos instrumentos:
un cuestionario y un test a 115 agentes comunitarios aplicando los criterios de
inclusión. Entre las principales conclusiones se encontró que hubo más agentes
desaprobados que aprobados, que la motivación que más señalan es la orientada
a obtener mayores conocimientos en la salud y que es la motivación extrínseca
la que tiene una asociación positiva con el conocimiento.
Palabras clave: agentes comunitarios conocimientos atención primaria
en salud – tipos de motivaciones
RESUMEN
191
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
sobre las decisiones y acciones que
afectan su salud. El saber reconocer
que tenemos limitaciones nos lleva a
buscar la cooperación de otros, pues
entendemos que no podemos hacerlo
todo solos, necesitamos de los demás.
Los que trabajamos en atención pri-
maria de salud, reconocemos que es
difícil llegar a la población sin la ayu-
da de personas de la misma comuni-
dad: los agentes comunitarios (Milena
& Salas, 2001; Leal, 2007). Los agen-
tes comunitarios son personas muy
valiosas, aliados fundamentales para
el logro de los cambios esperados en
cualquier comunidad en la que traba-
jemos, pero que en la práctica no co-
nocemos en toda su amplitud, por lo
es menester preguntarse si sabemos
lo suciente a cerca de su vocación, si
sabemos sobre sus motivos para ser
agentes comunitarios, si son sucien-
tes los conocimientos adquiridos para
poder cumplir su labor, si están satis-
fechos con su función o, si se sienten
identicados con la institución, entre
otros cosas. No se pretende en esta in-
vestigación abordar todos estos pun-
tos, pero si generar conocimientos con
bases cientícas para acercarnos un
poco a ellos y contribuir en la revigo-
rización de tan importante y potencial
ciudadano (Martínez de Onofre et al.,
1993; Michieri-Hidalgo, 2011).
Se planteó la siguiente hipótesis: El
tipo de motivación que lleva a las per-
sonas a ser agentes comunitarios in-
uye en sus conocimientos. El objetivo
de la presente investigación fue deter-
minar la relación entre tipo de moti-
vación y conocimiento en los agentes
comunitarios de la Red de Salud San
Juan de Miraores-Villa María del
Triunfo del MINSA, Lima, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tabla 1. Operacionalización de variables empleadas en la investigación
Variables Tipo de
variables
Escala de
medición Dimensiones Indicadores
Variable:
dependiente
Conocimientos
Cualitativa De razón
Conocimientos de los
agentes comunitarios en
los distintos campos de la
salud
Aprobados: >=11
puntos
Desaprobados:< 11
puntos
Continúa Tabla 1
192
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
Variable
Independiente:
Tipo de motiva-
ción
Cualitativa Nominal
1.- Motivación extrínseca:
Mejora el currí-
culo.
Conocimientos.
Relaciones so-
ciales.
Incentivos
2.-Motivación intrínseca-
trascendente
Valores.
Mejora del estado
de ánimo.
Defensa del yo.
Puntaje alto en pre-
guntas 1, 12, 18, 25,
32.
Puntaje alto en pre-
guntas 15, 17, 22,
29,34.
Puntaje alto en pre-
guntas 2, 5, 7, 21
,27.
Puntaje alto en
preguntas 3, 8, 13,
20, 35.
Puntaje alto en
preguntas 4,10, 19,
23,26.
Puntaje alto en pre-
guntas 6, 16, 30,
31, 33.
Puntaje alto en pre-
guntas 9,11,14,24,
28
Edad (años
cumplidos) Cuantitativa De razón
Edad que reeren
tener los AC en el
momento de la en-
cuesta
Género Cualitativa Nominal Masculino
Femenino
Grado de Ins-
trucción Cualitativo Nominal
Primaria completa
Secundaria com-
pleta
Técnico
Superior
Sin estudios
Continúa Tabla 1
Continúa Tabla 1
193
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
Estado Civil Cualitativo Nominal
Casado
Soltero
Conviviente
Viudo
Divorciado
Empleo Cualitativo Nominal
-Tiene empleo
-Tipo de Empleo:
-Fijo
-Eventual
Si
No
Si
No
Si
No
Ama de Casa Cualitativo Nominal Si
No
Años como
agente comuni-
tario
Cuantitativo De razón
Respuesta dada por
el Ac en el momento
de la encuesta
Acreditación Cualitativo Nominal Si
No
Año de acredi-
tación Cuantitativo De razón
Respuesta dada por
el AC en el momento
de la encuesta
Forma de elec-
ción como
agente comuni-
tario
Cualitativo Nominal
Elegido por:
Asistenta social.
Otro personal de
salud.
Voluntariamente
Dirigente.
Número de ca-
pacitaciones
recibidas al año
Cuantitativa De razón Respuesta dada por
el AC en el momento
de la encuesta
Continúa Tabla 1
194
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
Diseño de Investigación: utilizó
una metodología cuantitativa con un
diseño observacional, analítico tipo
transversal, utilizando como herra-
mienta para la obtención de datos un
cuestionario y un test.
Población y Muestra: La población
de estudio fueron todos los agentes
comunitarios de la Red de Salud San
Juan de Miraores (SJM) – Villa María
del Triunfo (VMT), Lima, Perú que a la
fecha son 145, lográndose realizar la
encuesta a 115 agentes comunitarios.
Criterios de inclusión: El presen-
te trabajo de investigación incluyó a
todos los agentes comunitarios de la
Red de salud SJM –VMT en ejercicio.
Agentes comunitarios de ambos sexos.
Agentes comunitarios mayores de 18
años.
Técnicas e Instrumentos: La re-
colección de los datos fue hecha por
medio de dos instrumentos:
El primer instrumento fue un test
de conocimientos utilizado para deter-
minar los conocimientos en las dife-
rentes líneas de acción (MINSA, 2010):
curativo (conocimientos que permiten
la atención de las enfermedades preva-
lentes y referencia a los establecimien-
tos de salud de las enfermedades com-
plejas); preventivo (conocimientos que
permiten identicar las necesidades
de acciones de prevención en la co-
munidad) y de promoción de la salud
(conocimientos para la generación de
proceso educativos y participación en
la comunidad). Presentó una primera
parte de datos generales (13 ítems),
algunas de ellas de pregunta tipo ce-
rradas de respuesta múltiple y otras
fueron preguntas tipo abiertas. Cons-
tó de una segunda parte de preguntas
de conocimientos con 26 ítems que
se realizó en base a diferentes docu-
mentos técnicos creados por el MINSA
y otros organismos relacionados para
las capacitaciones de los agentes co-
munitarios (OPS, 2004; MINSA, 2009,
2010; OPS, 2010), el mismo que fue
validado por juicio de expertos por mé-
dicos de la Red San juan de Miraores-
Villa María del Triunfo, y realizándose
además una prueba piloto en 30 agen-
tes comunitarios de la zona para poder
establecer la conabilidad mediante
la fórmula de Kuder Richardson, ob-
teniendo como resultado 0,71, lo que
indica una conabilidad aceptable.
El segundo instrumento fue un
cuestionario sobre Tipo de Motivación,
el cual es un inventario de Función
del voluntariado adaptado al español
por Dávila De León & Chacón (2004)
y desarrollado originalmente por Clary
& Snyder (1999), con el objetivo de
evaluar las motivaciones de los sujetos
para realizar actividades de volunta-
riado, a través de 30 ítems en una es-
cala de 1 al 7 donde 1 signica “total-
mente en desacuerdo o no importante”
y 7 signica “ totalmente de acuerdo o
muy importante” de acuerdo a la eva-
luación de cada armación presenta-
da; un aumento del puntaje implica
una mayor motivación. La escala no
proporciona un puntaje total, sino que
en su versión original contempla 6 fac-
tores que hacen referencia a diferentes
tipos de motivación: valores, conoci-
195
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
miento, mejora del estado de ánimo,
mejora del currículo, relaciones socia-
les y defensa del yo. A esta escala se le
agregó 5 ítems con el factor Incentivos,
que en la versión original no estaba
considerada, dado su carácter de vo-
luntariado, siendo en toral 35 ítems.
Este instrumento se aplicó en una
muestra de 130 voluntarios, pertene-
cientes a las distintas organizaciones
que trabajan en la comunidad de Ma-
drid en el campo del sida, al aplicar el
coeciente de abilidad se obtuvo un
elevado índice de Alpha de Cronbach
de abilidad (0,99) y una estructura
de factores que explican el 64,4% de
la varianza.
Recolección de datos: Se coordi-
nó con las asistentas sociales de los
establecimientos de salud sobre hora-
rios de reunión, celebraciones y/o ac-
tividades de los agentes comunitarios
a su cargo para la aplicación de las
encuestas, haciéndose la recolección
de datos establecimiento por estable-
cimiento y además se convocó a una
reunión general a las promotoras a
través de la coordinadora general de
Promoción de la Salud de la Red SJM-
VMT realizándose en esa reunión la
recolección de datos. Todas las en-
cuestas se realizaron en días cerca-
nos para no contaminar la muestra.
Realizándose los días 5 de mayo de
2015, 6 de mayo de 2015, 7 de mayo
de 2015, 8 de mayo de 2015, 9 de
mayo de 2015, 13 de mayo de 2015,
14 de mayo de 2015 y 15 de mayo de
2015. La recolección de datos fue rea-
lizada personalmente por el Investiga-
dor principal ya que dado el tipo de
preguntas se requería de conocimien-
tos previos para alguna explicación y
resolución de dudas.
Consideraciones éticas: Los agen-
tes comunitarios no fueron sometidos
a ningún examen o experimentación,
solo se aplicó los instrumentos res-
pectivos por lo cual el consentimiento
informado fue verbal.
Procesamiento y análisis de da-
tos: Se realizó una crítica a las en-
cuestas para identicar los códigos de
las respuestas. Posteriormente con la
información registrada en los dos ins-
trumentos de recolección de datos, se
ingresó la información en una base de
datos generada por el Program Statis-
t
ical Package for Social Science (SPSS)
versión 13. Para un mejor análisis de
la información se realizó una limpieza
de la base de datos para presentar-
los en tablas conteniendo frecuencias
relativas y absolutas. Las variables
cuantitativas se presentaron median-
te las medidas de tendencia central y
dispersión adecuadas; las variables
cualitativas mediante tablas de fre-
cuencias y porcentajes. El test de co-
nocimientos constó de 26 ítems, por
lo tanto, el puntaje máximo fue de 26
puntos. Posteriormente, al puntaje de
cada agente comunitario, se convirtió
a un sistema vigesimal de calicacio-
nes. Se obtuvieron puntajes totales
por el instrumento de motivación,
considerando cada dimensión de la
motivación intrínseca- trascendente
y extrínseca, así también un punta-
je total según tipo de motivación. Te-
196
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
niendo en cuenta los percentiles 25 y
75, se estableció los niveles de moti-
vación en bajo, medio y alto, clasi-
cando de esta manera la tendencia en
la respuesta de la escala Likert de los
agentes comunitarios. Para asociar
la variable resultado del test de co-
nocimiento (aprobado, desaprobado)
con las variables sociodemográcas,
y el tipo de motivación de los agentes
comunitarios se empleó la prueba no
paramétrica Chi – Cuadrado, cuando
las frecuencias esperadas eran me-
nores o iguales a 5, como máximo
en un 20% de las celdas. En caso de
presentar frecuencias esperadas me-
nores e iguales a 5 en más de un 20%
de las celdas se aplicaron, para esta-
blecer asociaciones, la prueba Exacta
de Fisher. Además, se calculó el OR
crudo como medida de asociación con
sus respectivos valores de p e interva-
los de conanza al 95%, mediante el
modelo logístico simple. Para calcular
el OR ajustado con sus respectivos
valores de p e intervalos de conanza
al 95% se empleó el modelo logístico
múltiple. Las prueb
as estadísticas se
aplicaron con un nivel de signica-
ción (α) de 0,05.
RESULTADOS
En la tabla 2 se puede apreciar
el promedio del resultado del test de
conocimientos aplicado a los agentes
comunitarios de la Red de salud San
Juan de Miraores Villa María del
Triunfo, Lima, Perú en el 2015.
Tabla 2. Test de Conocimiento de los Agentes Comunitarios de la Red de Salud
San Juan de Miraores –Villa María del Triunfo, Lima, Perú.
n (%)
Promedio de conocimiento (M±DS) 10,19±2,93
Rango (mínimo-máximo) 3,08 – 16,15
Resultados de test de conocimiento
Desaprobados (<11) 65 (56,52)
Aprobados (≥11) 50 (43,48)
M=Media DS= Desviación estándar.
197
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
Tabla 3. Características Demográcas de los Agentes Comunitarios de la Red
de Salud San Juan de Miraores –Villa María del Triunfo, Lima, Perú.
n (%)
Promedio de Edad (M±DS) 50,08±11,86
< 50 años 44 (38,26)
>=50 años 71 (61,74)
Sexo
Femenino 107 (93,04)
Masculino 8 (6,96)
Grado de instrucción
Primaria 9 (7,83)
Secundaria 56 (48,70)
Técnico 36 (31,30)
Superior 14 (12,17)
Estado Civil
Casado 42 (36,52)
Soltero 37 (32,17)
Conviviente 25 (21,74)
Viudo 6 (5,22)
Divorciado 5 (4,35)
Empleo
No 39 (33,91)
Si 76 (66,09)
Tipo de empleo
Empleo jo 4 (5,26)
Empleo eventual 72 (94,74)
Ama de casa
No 19 (16,52)
Si 96 (83,48)
M=Media DS= Desviación estándar.
En la tabla 3 se puede apreciar
que el promedio de la edad en los
115 agentes comunitarios de la
Red de salud San juan de Mira-
ores –Villa María del Triunfo
encuestados es de 50,08±11,86
años de edad. Con respecto al
sexo de los agentes comunitarios,
el sexo femenino fue mayor que el
masculino. Se observa que el grado
de instrucción más frecuente de los
agentes comunitarios del estudio, es
el de secundaria, seguido de técnico,
y el de superior. En la tabla también
se puede apreciar que la mayoría de
agentes comunitarios de la Red de
198
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
salud San juan de Miraores –Villa
María del Triunfo tienen un estado
civil casado, seguido de los solte-
ros, luego el estado civil convivien-
te con respecto al empleo se apre-
cia que el 66,09% tiene empleo.
Por último, podemos apreciar que
la mayoría de los agentes comuni-
tarios son amas de casa.
Tabla 4. Características Sociales de los Agentes Comunitarios de la Red de
Salud San Juan de Miraores –Villa María del Triunfo. Lima, Perú.
n (%)
Mediana de años de permanencia como agente
comunitario (Me±DIQ) 8±6
Hasta 3 años 18 (15,65)
4 - 10 años 51 (44,35)
Más de 10 años 46 (40,00)
Acreditados
No 26 (22,61)
Si 89 (77,39)
Año de acreditación
1986 – 2000 10 (11,24)
2000 – 2009 33 (37,08)
2010 – 2015 46 (51,69)
Forma de elección de agente comunitario
Elegido por asistenta social 26 (22,61)
Elegido por algún personal del ES 16 (13,91)
Usted sólo se acercó al ES 54 (46,96)
Lo eligió la comunidad en asamblea 15 (13,04)
Lo eligió un dirigente 4 (3,48)
Mediana de N° de capacitaciones al año (Me±DIQ) 6±2
< 6 capacitaciones anuales 30 (26,09)
>= 6 capacitaciones anuales 85 (73,91)
Me=Mediana DIQ= Desviación intercuartílica.
199
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
En la tabla 4 se puede apreciar
que de los 115 agentes comunita-
rios de la Red de salud San juan de
Miraores –Villa María del Triunfo
encuestados, el 50% presenta me-
nos de 8±6 años de permanencia
como agente comunitario. Siendo
el período de 4 a 10 años de per-
manencia el de más porcentaje, se-
guidos muy de cerca por el período
de permanencia de más de 10 años.
Asimismo, podemos observar que el
77,39% de los agentes comunitarios
Tabla 5. Dimensiones de la Motivación Extrínseca de los
Agentes Comunitarios de la Red de Salud San Juan de
Miraores –Villa María del Triunfo. Lima, Perú.
n (%)
Mejora el currículo
Bajo 26(22,61)
Moderado 65(56,52)
Alto 24(20,87)
Conocimiento
Bajo 25(21,74)
Moderado 69(60,00)
Alto 21(18,26)
Relaciones sociales
Bajo 27(23,48)
Moderado 67(58,26)
Alto 21(18,26)
Incentivos
Bajo 28(24,35)
Moderado 62(53,91)
Alto 25(21,74)
está acreditado, de ellos, la mayoría se
acreditó entre los años 2010 al 2015,
seguidos de los acreditados entre los
años 2000 al 2009. La mayoría de los
agentes comunitarios se acercaron de
manera voluntaria al establecimiento
de salud (ES). En cuanto a las capaci-
taciones que reciben aproximadamen-
te en un año dio como resultado, según
se observa en la tabla, que la mayoría
de los agentes comunitarios recibió 6 o
más capacitaciones aproximadamente
al año.
200
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
En la tabla 5 con respecto a las
orientaciones motivacionales de
los agentes comunitarios de la Red
San Juan de Miraores- Villa María
del Triunfo, se observa que todas
las dimensiones de la motivación
extrínseca obtuvieron el mayor
puntaje en su nivel moderado. Así,
en la motivación mejora del currículo,
en la motivación conocimiento y en
la motivación Relaciones Sociales, los
mayores porcentaje lo obtuvo el nivel
moderado, en la motivación Incentivos
el mayor porcentaje lo obtuvo el nivel
moderado con un 53,91 %.
Tabla 6. Dimensiones de la
Motivación Intrínseca – Trascendente
de los Agentes Comunitarios de la
Red de Salud San Juan de Miraores
–Villa María del Triunfo. Lima, Perú.
n (%)
Valores
Bajo 26(22,61)
Moderado 64(55,65)
Alto 25(21,74)
Mejora del estado de
ánimo
Bajo 28(24,35)
Moderado 61(53,04)
Alto 26(22,61)
Defensa del yo
Bajo 26(22,61)
Moderado 63(54,78)
Alto 26(22,61)
En la tabla 6, con respecto a la
motivación intrínseca-trascendente
de los agentes comunitarios de la Red
San Juan de Miraores- Villa María
del Triunfo, se observa que el nivel
moderado es el que obtuvo el mayor
porcentaje en todas las dimensiones.
Así en la motivación valores el mayor
porcentaje lo obtuvo el nivel moderado,
seguida de la motivación defensa del
yo, y por último la motivación mejora
del estado de ánimo con un porcentaje
en el nivel moderado.
Tabla 7. Motivación Extrínseca
e Intrínseca-Trascendente de los
Agentes Comunitarios de la Red de
Salud San Juan de Miraores –Villa
María del Triunfo. Lima, Perú.
n (%)
Motivación extrínseca
Bajo 27(23,48)
Moderado 60(52,17)
Alto 28(24,35)
Motivación intrínseca-
trascendente
Bajo 26(22,61)
Moderado 64(55,65)
Alto 25(21,74)
En la tabla 6 se puede apreciar
el predominio del nivel moderado
en ambas motivaciones. Siendo la
motivación intrínseca – trascendente
levemente mayor con en su nivel
moderado que la motivación extrínseca
en su nivel moderado.
201
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
Tabla 8. Características Demográcas y Test de Conocimientos de los
Agentes Comunitarios de la Red de Salud San Juan de Miraores –Villa María
del Triunfo. Lima, Perú.
RESULTADO DEL TEST
Desaprobado Aprobado
n % n % p-valor
Edad 0,73*
< 50 años 24 54,55 20 45,45
>=50 años 41 57,75 30 42,25
Sexo
Femenino 58 54,21 49 45,79 0,13+
Masculino 7 87,50 112,50
Grado de instrucción
Primaria 6 66,67 3 33,33 0,13*
Secundaria 32 57,14 24 42,86
Técnico 23 63,89 13 36,11
Superior 4 28,57 10 71,43
Estado Civil 0,93+
Casado 25 59,52 17 40,48
Soltero 21 56,76 16 43,24
Conviviente 14 56,00 11 44,00
Viudo 3 50,00 350,00
Divorciado 2 40,00 360,00
Empleo 0,11+
No 26 66,67 13 33,33
Si 39 51,32 37 48,68
Ama de casa 0,52*
No 12 63,16 7 36,84
Si 53 55,21 43 44,79
* Chi Cuadrado +Prueba Exacta de Fisher.
En la tabla 8 con respecto a la va-
riable edad, se dicotomizó la misma
en menores de 50 años y mayores o
igual a 50 años. Al relacionarla con los
resultados del test de conocimientos
aplicados a los agentes comunitarios
se encontró que en ambos grupos el
porcentaje de aprobados y desaproba-
dos era casi similar siendo levemente
mayor el número de aprobados en los
202
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
menores de 50 años con 45,45% con-
tra un 42,25% en los mayores de 50
años. Al realizar la relación estadística
de ambas variables a través de la prue-
ba de Chi cuadrado, no se encontró re-
lación estadísticamente signicancia.
Con respecto a la variable género,
cuando se relacionó con los resultados
del test de conocimientos aplicados a los
agentes comunitarios se encontró que el
45,79% de los agentes comunitarios de
sexo femenino habían aprobado el test
frente a un 12,50 % de aprobados que
presentó el sexo masculino, pero al rea-
lizar la asociación estadística a través de
la prueba de Fisher, no encontrándose
asociación estadística signicativa entre
la variable sexo y resultado del test de
conocimientos (Tabla 8).
En cuanto al grado de instrucción
al relacionarlo con los resultados del
test de conocimientos aplicados a los
agentes comunitarios fueron los de ni-
vel superior los que obtuvieron el ma-
yor porcentaje de aprobados, siendo
los de educación primaria, secundaria
y nivel técnico con mayor porcentaje
de desaprobados. Pero al realizar la
prueba de Chi cuadrado no hubo re-
lación estadísticamente signicativa
(Tabla 8).
El variable estado civil se relacionó
también con el test de conocimientos
aplicados a los agentes comunitarios,
siendo el grupo de los divorciados los
que obtuvieron un mayor porcentaje
de aprobados, estando los casados,
convivientes, solteros con mayor por-
centaje de desaprobados. Los viudos
obtuvieron un resultado igual entre
aprobados y desaprobados. Para el
estudio de estas variables cualitativas
se utilizó la prueba exacta de Fisher
encontrándose no siendo estadística-
mente signicativa (Tabla 8).
La situación laboral (Empleo) de
los agentes comunitarios fue otra de
las variables sociodemográcas que
se asoció al test de conocimientos
aplicados a los agentes comunitarios,
de esta manera se determinó que los
que tienen empleo presentan un ma-
yor número de aprobados, en con-
traste con los que no tienen empleo
que presentan un mayor número de
desaprobados. Pero no se obtuvo sig-
nicancia estadística al relacionar am-
bas variables (Tabla 8).
Asimismo, se relacionó otra de las
variables estudiadas como es la con-
dición de ama de casa con el test de
conocimientos aplicados a los agentes
comunitarios, obteniendo como resul-
tado que los agentes comunitarios que
cumplen una función en sus hogares
de amas de casa obtuvieron un mayor
porcentaje de aprobados, en relación
a los que no realizan esta función. No
existiendo relación estadísticamente
signicativa al realizar la prueba de
chi cuadrado (Tabla 8).
203
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
Tabla 9. Características Sociales y los Resultados del Test de Conocimientos
de los Agentes Comunitarios de la Red de Salud San Juan de Miraores –Villa
María del Triunfo. Lima, Perú.
RESULTADO DE TEST
Desaprobado Aprobado
n % n % p-valor
Tiempo como agente
comunitario 0,11*
Hasta 3 años 10 55,56 8 44,44
4 - 10 años 34 66,67 17 33,33
Más de 10 años 21 45,65 25 54,35
Acreditados 0,01*
No 20 76,92 6 23,08
Si 45 50,56 44 49,44
Forma de elección de AC 0,19+
Elegido por asistenta social 14 53,85 12 46,15
Elegido por algún personal
del ES 12 75,00 425,00
Usted sólo se acercó al ES 31 57,41 23 42,59
Lo eligió la comunidad en
asamblea 5 33,33 10 66,67
Lo eligió un dirigente 3 75,00 1 25,00
* Chi Cuadrado +Prueba Exacta de Fisher.
En la tabla 9 se puede apreciar
que respecto al tiempo como agente
comunitario y el resultado del test de
conocimientos aplicados a los agentes
comunitarios fueron los agentes co-
munitarios que tienen más de 10 años
de permanencia los que tienen mayor
porcentaje de aprobados comparado
a los grupos de 4-10 años y de has-
ta 3 años de permanencia. Cuando se
realizó la prueba de Chi cuadrado se
obtuvo que no existió asociación esta-
dística signicativa (Tabla 9).
Otra característica de los agentes
comunitarios de la Red San Juan de
Miraores Villa María del Triunfo
que se puede apreciar en la tabla fue
su condición de acreditación, la cual
también se relacionó con el test de co-
nocimientos aplicados a los agentes
comunitarios, encontrándose que los
agentes comunitarios que si tienen
acreditación fueron los que más apro-
baron, en contraste con los que no es-
taban acreditados que solo aprobaron,
al relacionar dichas variables con la
prueba de Chi cuadrado se encontró
relación estadísticamente signicativa
(Tabla 9).
Por último, al relacionar la variable
forma de elección del agente comuni-
tario con el resultado del test de co-
nocimientos, se encontró que los que
reeren fueron elegidos por la comu-
204
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
nidad en asamblea obtuvieron el ma-
yor porcentaje de aprobados, frente a
las otras modalidades de elección, las
cuales fueron en su mayoría desapro-
bados. Al realizar la prueba exacta de
Fisher no se encontró relación signi-
cativa (Tabla 9).
Existe relación estadísticamente
signicativa de la acreditación del
agente comunitario y resultado de
test de conocimiento; mientras que
las demás variables no presentan
asociación estadísticamente signi-
cativa (Tabla 9).
Tabla 10. Dimensiones de la Motivación Extrínseca y Test de Conocimien-
tos en los Agentes Comunitarios de la Red de Salud San Juan de Miraores
–Villa María del Triunfo. Lima, Perú.
Desaprobado Aprobado
n % n % p-valor
M
ejora el currículo
0,17*
Bajo 18 69,23 8 30,77
Moderado 32 49,23 33 50,77
Alto 15 62,50 9 37,50
Conocimiento
0,18*
Bajo 18 72,00 7 28,00
Moderado 35 50,72 34 49,28
Alto 12 57,14 9 42,86
Relaciones
sociales 0,96*
Bajo 16 59,26 11 40,74
Moderado 37 55,22 30 44,78
Alto 12 57,14 9 42,86
Incentivos 0,74*
Bajo 17 60,71 11 39,29
Moderado 33 53,23 29 46,77
Alto 15 60,00 10 40,00
* Chi Cuadrado
En la tabla 10 se puede apreciar
que Los agentes comunitarios que
presentaron la orientación motivacio-
nal Mejora del currículo en nivel mo-
derado fueron los que más aprobaron
el test de conocimientos, seguidos por
los del nivel alto que aprobaron y por
último los de nivel bajo que aprobó; al
aplicar la prueba de Chi cuadrado no
se encontró una relación estadística-
mente signicativa.
205
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
L
os agentes comunitarios que pre-
sentaron la orientación motivacional
Conocimiento en nivel moderado fueron
los que más aprobaron el test de conoci-
mientos, seguidos por los del nivel alto
que aprobaron y por último los de nivel
bajo; al realizar el análisis estadístico
bivariado, no se encontró una relación
estadísticamente signicativa (Tabla 10).
Los agentes comunitarios que pre-
sentaron la orientación motivacional
Relaciones Sociales en nivel moderado
fueron los que más aprobaron el test
de conocimientos, seguidos por los del
nivel alto que aprobaron y por último
los de nivel bajo; al aplicar la prueba
de Chi cuadrado se obtuvo un valor
de no se encontró relación estadística-
mente signicativa (Tabla 10).
Los agentes comunitarios que pre-
sentaron la orientación motivacional
Incentivos en nivel moderado fueron
los que más aprobaron el test de co-
nocimientos, seguidos por los del nivel
alto y por último los de nivel bajo; al
aplicar la prueba de Chi cuadrado no
se encontró relación estadísticamente
signicativa (Tabla 10).
Tabla 11. Dimensiones de la Motivación Intrínseca- Trascendente y Test de
Conocimientos en los Agentes Comunitarios de la Red de Salud San Juan de
Miraores –Villa María del Triunfo. Lima, Perú.
RESULTADO DEL TEST
D
e
s
aprobado
Aprobado
n % n %
p-valor
Valores 0,19*
Bajo 18 69,23 8 30,77
Moderado 36 56,25 28 43,75
Alto 11 44,00 14 56,00
Mejora del estado de
ánimo 0,86*
Bajo 17 60,71 11 39,29
Moderado 34 55,74 27 44,26
Alto 14 53,85 12 46,15
Defensa del yo 0,18*
Bajo 16 61,54 10 38,46
Moderado 31 49,21 32 50,79
Alto 18 69,23 8 30,77
*Chi Cuadrado.
206
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
En la tabla 11 se puede se puede
apreciar que los agentes comunitarios
que presentaron la orientación motiva-
cional Valores en nivel alto fueron los
que más aprobaron el test de conoci-
mientos, seguidos por los del nivel mo-
derado que aprobaron y por último los
de nivel bajo; al aplicar la prueba de
Chi cuadrado no se encontró relación
estadísticamente signicativa.
Los agentes comunitarios que pre-
sentaron la orientación motivacional
Mejora del estad
o de ánimo en nivel
alto fueron los que más aprobaron el
test de conocimientos, seguidos por los
del nivel moderado y por último los de
nivel bajo; al aplicar la prueba de Chi
cuadrado no se encontró relación esta-
dísticamente signicativa (Tabla 10).
Los agentes comunitarios que pre-
sentaron la orientación motivacional
Defensa del yo en nivel moderado fue-
ron los que más aprobaron el test de
conocimientos, seguidos por los del ni-
vel bajo y por último los de nivel alto.
Al aplicar la prueba de Chi cuadrado
no se encontró relación estadística-
mente signicativa (Tabla 10).
Tabla 12. Tipos de Motivación y Test de Conocimientos en los Agentes Comu-
nitarios de la Red de Salud San Juan de Miraores –Villa María del Triunfo.
Lima, Perú.
RESULTADO DE TEST
Desaprobado Aprobado
n % n % p-valor
Motivación extrínseca 0,24*
Bajo 19 70,37 8 29,63
Moderado 31 51,67 29 48,33
Alto 15 53,57 13 46,43
Motivación intrínseca-
trascendente 0,28*
Bajo 17 65,38 9 34,62
Moderado 32 50,00 32 50,00
Alto 16 64,00 9 36,00
* Chi Cuadrado.
En la tabla 12 se observa que
fueron los que tuvieron un nivel
moderado en la motivación intrínseca-
trascendente los que obtuvieron el
porcentaje más alto de aprobados,
seguido de la motivación extrínseca.
No existe relación estadísticamente
signicativa entre motivación (tanto
extrínseca e intrínseca- trascendente)
y el resultado de test de conocimiento.
207
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
Tabla 13. Factores Relaciones al Test de Conocimientos en los Agentes Comunitarios
de la Red de Salud San Juan de Miraores –Villa María del Triunfo. Lima, Perú.
OR
Crudo p-valor IC 95% OR
Ajustado* p-valor IC 95%
Edad 0,89 0,73 0,41 1,87 0,45 0,21 0,13 1,57
Sexo 0,17 0,10 0,02 1,42 0,03 0,05 0,001 1,14
Grado de Ins-
trucción
Primaria (Ref)
Secundaria 1,5 0,59 0,34 6,61 0,48 0,51 0,05 4,45
Técnico 1,13 0,87 0,24 5,29 0,25 0,26 0,02 2,93
Superior 5 0,08 0,82 30,46 5,94 0,21 0,36 99,21
Estado Civil 1,01 0,97 0,46 2,23 0,41 0,11 0,14 1,26
Empleo 1,9 0,11 0,85 4,24 3,76 0,02 1,19 11,89
Ama de Casa 1,39 0,52 0,5 3,83 1,63 0,58 0,28 9,68
Años como AC
Hasta 3 años (Ref) (Ref)
4-10 años 0,63 0,40 0,21 1,87 0,16 0,03 0,03 0,88
Más de 10
años 1,49 0,47 0,49 4,45 0,36 0,29 0,05 2,49
Acreditado 3,26 0,02 1,2 8,88 4,68 0,03 1,08 20,17
Forma de
elección AC
Profesional ES 0,83 0,65 0,36 1,89 0,75 0,64 0,23 2,51
Voluntaria-
mente (Ref) (Ref)
Dirigente 1,85 0,25 0,64 5,34 1,91 0,40 0,42 8,70
Capacitacio-
nes 4.29 0,00 1,59 11,56 5,48 0,01 1,39 21,53
Motivación
Extrínseca
Bajo (Ref) (Ref)
Moderado 2,22 0,10 0,84 5,85 5,07 0,02 1,27 20,26
Alto 2,06 0,20 0,68 6,25 9,61 0,02 1,34 68,82
Motivación
Intrínseca-
trascendente
Bajo (Ref) (Ref)
Moderado 1.89 0.18 0,73 4,86 1,20 0,82 0,24 6,04
Alto 1.06 0.91 0,34 3,35 0,39 0,39 0,05 3,31
*
Modelo logístico múltiple donde se considera como covariables edad (compara agentes ≥50 años
con respecto a agentes menores de 50 años), sexo (compara varones con respecto a mujeres), grado
de instrucción (como grupo referente grado de instrucción primaria), estado civil (compara el grupo
de casados, conviviente, viudo y divorciado con respecto a los solteros), empleo (compara los agen-
tes con empleo con respecto a los que no tienen empleo), ama de casa (compara el grupo de agentes
que son ama de casa con respecto a los que no son ama de casa), años como agente comunitario
(como grupo referente hasta 3 años como agente comunitario), acreditado (compara el grupo de
AC acreditados con respecto a los no acreditados), forma de elección del AC (como grupo referente
voluntario), capacitaciones (compara el grupo de agentes con 6 o más capacitaciones al año con
respecto a los agentes con menos de 6 capacitaciones anuales), motivación extrínseca (como grupo
referente nivel bajo), motivación intrínseca (como grupo referente nivel bajo).
208
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
En la tabla 13 se aprecia que al
relacionar la variable Empleo con los
resultados del test de conocimiento en
los agentes comunitarios se encontró
un OR crudo, no encontrándose re-
lación estadísticamente signicativa;
pero al obtener el OR ajustado se ob-
tuvo se encontró una relación estadís-
ticamente signicativa.
Para la variable “años de perma-
nencia como agente comunitario” y el
“resultado del test de conocimientos
en los agentes comunitarios” de la Red
San juan de Miraores- Villa María
del Triunfo se encontró un OR crudo
relación que no se considera estadísti-
camente signicativa. El resultado del
OR ajustado encontró una relación es-
tadísticamente signicativa (Tabla 13).
Al emplear el modelo logístico sim-
ple y el modelo logístico múltiple en la
relación de las variables acreditadas y
el resultado del test de conocimiento
en los agentes comunitarios se obtuvo
un OR ajustado, mientras las demás
covariables se encuentran constantes.
Existiendo relación estadísticamente
signicativa en ambos casos (Tabla 13).
Al relacionar la variable “número
de capacitaciones recibidas aproxima-
damente durante un año” con el “re-
sultado del test de conocimiento en
los agentes comunitarios” de la Red de
salud San Juan de Miraores Villa
María del Triunfo, se encontró un OR
ajustado, se encontró relación estadís-
ticamente signicativa (Tabla 13).
Al relacionar la variable “motivación
extrínseca moderada” al “resultado del
test de conocimiento en los agentes co-
munitarios”, mientras las demás cova-
riables se mantienen constantes (OR
ajustado), se encontró una relación es-
tadísticamente signicativa (Tabla 13).
Asimismo, al relacionar la variable
“motivación extrínseca alta” con “el re-
sultado del test de conocimiento en los
agentes comunitarios”, mientras las
demás covariables se mantienen cons-
tantes (OR ajustado), lo que implica
una relación estadísticamente signi-
cativa (Tabla 13).
DISCUSIÓN
En cuanto al análisis de los resul-
tados de la presente investigación, es
importante señalar que se ha realizado
en el marco del escaso conocimiento
que se tiene en cuanto a agentes co-
munitarios en el Perú, debido que al
término de la revisión bibliográca y
análisis de datos se encontraron pocos
estudios en relación a este voluntaria-
do en salud. Las pocas investigacio-
nes existentes han sido realizadas en
Estados unidos o España por lo cual
existen diferencias esperables entre
las poblaciones estudiadas (Arenas
1988; Vecina & Chacón, 1991; Cha-
cón et al., 2010). Por esta razón esta
investigación permite cumplir en este
sentido con el conocimiento existente
de manera general y aportar nuevos
conocimientos en relación a este tipo
de voluntariado:
Al analizar cada uno de los carac-
teres sociodemográcos en los agentes
comunitarios se encontró que los agen-
tes comunitarios de la Red de salud
San Juan de Miraores Villa María del
Triunfo, Lima, Perú tienen un promedio
de edad de 50 años, oscilando las eda-
209
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
des entre 18 a 77 años, siendo un gru-
po muy heterogéneo en este sentido. El
hecho de que existan este grupo diver-
so nos hace pensar que la edad no es
un obstáculo y que además de atender
sus obligaciones, ellos pueden dedicar
su tiempo a favor de los más desfavore-
cidos. Además, según reere Montero-
García & Beolmar-Moreno (2010), el te-
ner mayor proporción de agentes mayo-
res de 50 años es importante, pues las
personas mayores voluntarias se com-
prometen mucho más que otros grupos
de edad. Korotky (2004) en su trabajo
sobre la promoción del voluntariado en
las personas mayores concluye que se
espera que durante los próximos años
se produzca un aumento de la partici-
pación de las personas mayores como
voluntarias, pues reere que son un
grupo importante de la población que
ya no tienen los problemas de salud de
antes, que se encuentran marginados
socialmente y que sin embargo tienen
una gran cantidad de tiempo libre por
ocupar.
Además, como dice Meléndez
(1991), se
ha demostrado que, increí-
blemente, el adecuado empleo del ocio
de las personas mayores tiene mayor in-
uencia sobre la percepción de satisfac-
ción en la vida que otros factores como
salud, trabajo, ingreso o educación. En
cambio, la presencia de jóvenes en el vo-
luntariado en general se ha relacionado
como percibido por las mismas como un
tiempo de espera, es decir deciden ocu-
par su tiempo “en algo” al haber conclui-
do sus estudios, mientras encuentran
un empleo a la vez que están adquirien-
do experiencia
y aprendiendo.
Todas las estadísticas muestran
una mayor participación cuantitati-
va de mujeres que de hombres en el
voluntariado. Este trabajo no es la ex-
cepción, al analizar la variable género
en los agentes comunitarios de la Red
SJM- VMT se encontró un altísimo
porcentaje de agentes del sexo femeni-
no, en contraposición con los del sexo
masculino. El predomino de las muje-
res en los participantes del presente
estudio es coherente con el predomi-
nio de las mujeres en el voluntariado
según el aporte de estudios realizados
por autores como Chacón & Vecina
(1997) y PPV (2008), los cuales men-
cionan que las causas por las que las
mujeres se comprometen pueden ser
varias: mayor sensibilidad, vivir más
que los hombres en tramos avanzados
de edad, y tal vez también por el tipo
de educación que reciben más orienta-
da hacia la ayuda y el servicio a otros.
Además, las mujeres tienden a parti-
cipar en tipos de voluntariado distin-
to al de los hombres, según Eagly &
Cowley (1986), al realizar un análisis
entre las diferencias de varones y mu-
jeres en conductas de ayuda partiendo
de la “teoría del rol social de género”,
establecen que el rol del género mas-
culino, los lleva a involucrarse en si-
tuaciones de emergencia lo que si bien
brinda protección a los más vulnera-
bles (ancianos, niños, mujeres), impli-
can un también un riesgo para el que
las realiza. Diferente al rol del género
femenino, que se inclinan a las con-
ductas de cuidado y protección, como
lo menciona también Dávila de León &
Chacón (2004).
210
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
En la presente investigación se
analizó asimismo el nivel educativo de
los agentes comunitarios, por conside-
rar que una instrucción previa facilita
el aprendizaje, llamando la atención,
por las condiciones sociodemográ-
cas de la zona, que un bajísimo por-
centaje de los encuestados tiene solo
primaria, siendo los que predominan
los de nivel secundario, seguidos del
nivel técnico y superior. Siendo este
hecho importante pues esto quiere
decir que se cuenta con un gran po-
tencial humano, y que bien dirigidos
podrían lograr aprendizajes fácilmen-
te. Es importante destacar que estos
resultados coinciden con los estudios
de Wilson & Musick (1997), además de
otros como, Hettman & Jenkin (1990),
donde reeren que los voluntarios en
general presentan una educación su-
perior. Esto se explicaría porque la
educación inclina a las personas hacia
el voluntariado, ya que, según reere
Smith (1994), son las personas con
mayor nivel educativo las que gene-
ralmente desean ser voluntarias. Asi-
mismo, es importante tener en cuenta,
como lo menciona Verba et al. (1995),
que son esas mismas personas las
que, además, desarrollan una sensibi-
lidad cívica responsable, por lo que se
incrementa su posible participación en
el voluntariado.
El estudiar la variable “empleo” en
los agentes comunitarios, nos permitió
conocer si su papel de voluntarios en
salud impedía que puedan contar con
un trabajo por el tiempo de demanda
en las actividades que realizan, pero la
investigación mostró que más de la mi-
tad de los encuestados tiene empleo.
Lo que también resultó sorprendente,
pues quiere decir que los agentes co-
munitarios adaptan sus tiempos a su
labor de voluntariado, lo cual no re-
sultaría un impedimento a la hora de
aceptarlos como voluntarios. Además,
esta variable, que tiene que ver con
los ingresos económicos es importante
porque determina la permanencia de
los voluntarios en la organización, se-
gún estudios encontrados.
El tiempo que destina un agente a
sus actividades y/o el concurrir a las
capacitaciones es un tiempo que de-
pende de sus responsabilidades en el
hogar, por lo que se creyó conveniente
conocer cuántos de ellos serían amas
de casa considerando como “ama de
casa” la actividades que una persona
realiza en las tareas del hogar; al ser
analizada esta variable dio como re-
sultado que es muy alta esta actividad
en los agentes del estudio, por lo que
podemos decir que esta condición no
sería un impedimento para el volun-
tariado.
Se espera que cuantos más años
tiene una persona en la misma acti-
vidad más conozca de la misma, sus
conocimientos se aanzan, razón por
la cual se decidió conocer cuál era este
tiempo en nuestros agentes comuni-
tarios encontrándose que, si bien el
grupo con un porcentaje mayor está
comprendido entre los “4 a 10 años”,
no hay mucha diferencia con el grupo
de “más de 10 años” de permanencia.
Lo que quiere decir que el hecho de
ser agentes comunitarios podría llenar
sus expectativas y los podría llenar de
211
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
satisfacciones, lo cual hace que ellos
permanezcan por un tiempo relati-
vamente prolongado. Clary & Snyder
(1999) argumentan que en general las
personas deciden ser voluntarias te-
niendo en cuenta sus necesidades de
nivel superior pues les brinda satisfac-
ción laboral.
Con respecto al hecho de haber
pocos agentes comunitarios nuevos,
estaría mostrando que en los últimos
años se ha promovido poco este vo-
luntariado en la Red de salud o tal vez
que ha habido una alta deserción de
los nuevos ingresantes, siendo impor-
tante su análisis en otro trabajo.
El MINSA establece que los agentes
comunitarios sean acreditados por las
Redes de salud y/o sus establecimien-
tos de salud o Direcciones Regionales
de Salud (DIRESA) lo cual garanti-
za que han logrado los estándares de
criterios y mínimas exigencias en su
aprendizaje, por lo que resultaba im-
portante medir esta variable en nues-
tro trabajo de investigación, encon-
trándose que un gran porcentaje de
los agentes comunitarios encuestados
se encuentra debidamente acreditado
por sus entidades correspondientes.
De la misma manera se quiso conocer
el “año en que se habían acreditado”,
habiéndose acreditado la mayoría de
los encuestados entre los años 2010 al
2015. Lo que podría implicar que hay
una mayor exigencia por los estableci-
mientos de salud en los últimos años.
Buscando su rol de liderazgo, de
identicación con su comunidad y e-
cacia en su quehacer es que se estable-
ce por el MINSA que el agente comuni-
tario sea elegido por su organización
comunal en asamblea o ser designado
por la organización social de base a la
que pertenece, pues la población los
percibe como personas que comparten
vivencialmente sus mismos proble-
mas. En la variable de estudio “como
se convirtió en agente comunitario”
sólo un pequeño porcentaje presenta
esta condición (elegido por la comuni-
dad en asamblea), siendo el rubro “us-
ted solo se acercó al establecimiento de
salud” el que obtuvo un gran porcen-
taje, casi la mitad, seguido de lejos por
el “elegido por la asistenta social”, lo
cual se explica dado el trabajo directo
de la asistenta social con la población.
Pero estos resultados indicarían que
no se está cumpliendo lo establecido
por el MINSA-Perú en cuanto a la for-
ma de elección del agente comunitario,
sería conveniente evaluar el grado de
liderazgo y representatividad que tie-
nen los agentes comunitarios en sus
comunidades, pero no es el objetivo de
este trabajo.
Otra de las variables que se evaluó
en el estudio, fue la “cantidad de ca-
pacitaciones aproximadas durante un
año” que reciben los agentes comuni-
tarios, dato importante pues sin estas
no se generará las consecuencias es-
peradas en ellos. No existe un número
óptimo que el MINSA considere y tam-
poco existe un plan con las cantidades
de capacitaciones que deberían tener
los agentes comunitarios. En nuestra
investigación se encontró que un alto
porcentaje recibe de 6 a más capaci-
taciones al año. La formación de los
agentes es un factor que depende di-
212
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
rectamente de la gestión del volunta-
riado que realice cada establecimien-
to, que recae generalmente sobre la
asistenta social, por lo que las capa-
citaciones van a depender en mayor o
menor medida del grado de compromi-
so de este profesional y del apoyo con
el que cuente. En la investigación de
Bennett et al. (1996) se determinó que
la ausencia de capacitaciones por la
organización los lleva a abandonarla,
y que la formación de los voluntarios
los hace más ecaces. Otros estudios
muestran que tanto el apoyo como el
entrenamiento mantienen la motiva-
ción de los voluntarios (Breaux, 1993;
Danoff & Kopel, 1994). Por lo que ca-
pacitarlos no solo implica el logro de
los aprendizajes sino también intervie-
ne en sus motivaciones y su sensación
de valía.
El estado civil de los agentes comu-
nitarios, estaría dado en su mayoría
por los casados con un alto porcen-
taje, junto con los convivientes, dato
importante pues como se señala en
el perl del voluntariado de España
(MSPSI, 2011), existen ciertas carac-
terísticas que se asocian a las activi-
dades de voluntariado como es estar
casado. Igualmente, Wright & Hymam
(2004), al respecto reeren que son las
personas casadas las que más proba-
blemente sean miembros de organiza-
ciones de voluntarios y que esa condi-
ción los hace permanecer en ella por
más tiempo que las personas solteras.
Otros autores también coinciden en
que las personas casadas tienen una
mayor probabilidad de participar (Dá-
vila de León, 2003).
Con respecto a las “orientaciones
motivacionales” de los agentes comu-
nitarios, si comparamos todos los re-
sultados moderados de las motivacio-
nes mencionadas, podemos considerar
que la razón que más peso han tenido
los agentes comunitarios de la Red San
Juan de Miraores Villa María del
Triunfo a la hora de hacerse volunta-
rios ha sido la motivación del volunta-
riado orientada al “conocimiento”, esto
podría deberse al estrato socioeconó-
mico de la zona, los cuales a pesar de
que un alto porcentaje tiene estudios
con nivel secundaria, tal vez ven en
el voluntariado una oportunidad para
seguir aprendiendo, para poder mejo-
rar su experiencia o poder concretar
algún sueño no realizado en cuanto a
estudios se reere, toda vez que cuan-
to mayor es el nivel de estudios de una
persona mayor es su aspiración, pues
el nivel de estudios lleva a la búsque-
da de un desarrollo personal (Omoto &
Snyder, 1995) entonces el ser agente
comunitario contribuiría a que el indi-
viduo satisfaga esta necesidad.
La segunda orientación motivacio-
nal de los agentes comunitarios de sa-
lud que se encontró en la investigación
fue la de “Relaciones Personales”, lo
qu
e podría estar dado por la percepción
que tienen de que este voluntariado les
permitirá conocer gente que les pueda
brindar oportunidades laborales y de
esta manera mejorar su nivel de vida, o
por el simple hecho de socializar, de tra-
tar con diferentes personas distintas a
la de su entorno más cercano, o tal vez
por desconectarse de otras actividades
(la casa, los hijos, el
trabajo).
213
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
Como tercera motivación se halló
que fue la motivación de “Mejora del
Currículo” las que también inuyó en
ellos para hacerse voluntarios lo que
estaría denotando su necesidad de
tener experiencias que los ayuden en
un futuro a obtener alguna oportuni-
dad laboral, es valorable en el campo
laboral la experiencia que haya adqui-
rido la persona a lo largo de los años
en determinada área, realizar este tipo
de voluntariado los ayudaría en este
aspecto.
Todas esta motivaciones que de-
notan un interés personal se mezclan
con la motivación orientada a valores,
que es mencionada en cuarto lugar,
lo que quiere decir que esta no es una
motivación prioritaria en el grupo de
agentes comunitarios encuestados,
que cuando deciden hacerse volunta-
rios no es el querer ayudar a los demás
lo que los mueve en primera instan-
cia, lo que coincidiría con la opinión de
Urrutia (2007) en Valencia-Rodríguez
& Velandia-Morales (2013): “el altruis-
mo y el voluntariado no pueden res-
tringirse al deseo de ayudar a los de-
más sin esperar nada a cambio”, y de
la ONU (2001), quien denió el servicio
del voluntario como “una acción que
se realiza libremente y sin coacción en
benecio tanto de la comunidad como
del voluntariado, por razones que no
son el benecio económico”.
Se observó también que la motiva-
ción “incentivos” fue de la motivación
extrínseca la menos mencionada y por
debajo de la motivación valores, lo que
podría implicar que a la hora de hacer-
se voluntarios lejos de lo que se pensó
este no es su móvil principal, sino más
bien es un benecio que no deja de ser
valorado, pero no lo atribuyen mayo-
ritariamente como motor de su activi-
dad como agentes comunitarios.
En penúltimo y último lugar, res-
pectivamente, se encuentran las mo-
tivaciones “Defensa del Yo”, y “Mejora
del Estado de ánimo”, lo cual reeja
que no es la búsqueda de mejorar su
autoestima, o el deseo o la necesidad
de sentirse importantes o el sentirse
frágiles en sus vidas lo que los motiva
en su mayoría a pertenecer al grupo
de agentes comunitarios, no siendo en
general una motivación aparentemen-
te importante para ellos según se ob-
servó.
Entonces a la luz de los resultados
podemos decir que nuestros agentes
comunitarios se han hecho volunta-
rios por varios motivos. Según la Teo-
ría Funcional de las motivaciones una
conducta puede cumplir distintas fun-
ciones o sea una misma tarea puede
ser realizada por distintas personas y
cada una la realiza por motivaciones
diferentes y es entonces que también el
voluntariado se puede deber a motivos
muy diversos. Como menciona Barbe-
& Molero (1996), los motivos para
el voluntariado son muchos y muy va-
riados, por lo que denen a la motiva-
ción como un proceso “multivariado”.
Marta et al. (2006) también llegaron a
la misma conclusión diciendo que los
motivos dependen de las funciones
psicológicas que cada persona quiera
satisfacer y pueden depender también
del tipo de trabajo que realice. Tam-
bién Clary et. al., 1988) señalan las di-
214
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
ferentes motivaciones individuales que
existen para ayudar, sosteniendo que
ser voluntario permite a las personas
satisfacer diferentes motivaciones que
se presentan en distintos momentos.
En un estudio realizado por Omoto &
Snyder (2009), los resultados arroja-
ron que lo que motivaron a las perso-
nas del estudio para ser voluntarios no
eran valores de tipo humanitarios, sino
la oportunidad de satisfacer funciones
psicológicas externas (como búsqueda
de conocimientos o desarrollo de ha-
bilidades personales). Reriendo que
resultaron ser los voluntarios con una
motivación externa, los que podrían
brindar mayores benecios a la orga-
nización ya que estos voluntarios son
los que permanecen activos por mu-
cho más tiempo. En una muestra de
estudiantes de trabajo social, Yubero
& Larranaga (2008), señalaron que en
cuanto a los motivos que llevaron a las
personas de su estudio a realizar el
voluntariado fueron los de responsabi-
lidad social, seguida de los deseos de
vivir experiencias nuevas y las expe-
riencias pre profesionales los que los
motivaron, quedando en último lugar
los valores y convicciones religiosas.
Bajo estos sustentos y con los re-
sultados obtenidos podemos decir que
los diferentes motivos están presentes
en mayor o menor grado en los agentes
comunitarios de nuestro estudio. Ade-
más, apoyados en Batson (2002), que
ha incidido en la motivación como cri-
terio para denir la conducta altruista,
y recalca “que la motivación para ayu-
dar puede ser compleja, que puede in-
cluir tanto elementos altruistas como
elementos egoístas, que no tiene por
qué tener un solo componente porque
es el n, no la conducta en lo que
distingue un acto altruista”, en Chacón
& Vecina (2002), quienes reeren que
muchas investigaciones indican una
misma importancia tanto a las moti-
vaciones internas y las motivaciones
externas por parte de los voluntarios
y en Soler- Javaloy (2008) quien dice
que existen motivos mixtos y que los
tipos puros en la realidad no se dan,
podemos decir, que el perl del agen-
te comunitario de la Red San Juan de
Miraores- Villa María del Triunfo es el
perl del voluntario “realista”, utilizan-
do el término de Chacón et al. (2011):
voluntarios que arman realizar su ac-
tividad por motivos intrínsecos, pero
que también reconocen todo lo que
esta actividad les puede aportar.
En diversos artículos donde revisan
las diferentes culturas contemporá-
neas del voluntariado propone una de-
nición de voluntariado que bien po-
dríamos aplicarla: “ser voluntario es la
cualidad que se predica de la persona
que decide de forma libre, por princi-
pios altruistas y solidarios con moti-
vaciones diversas, actuar de forma or-
ganizada, sin recompensa externa, en
situaciones de interés general con el
objetivo de beneciar efectivamente a
otros, directa o indirectamente” (Aran-
guren, 2001).
La ONU (2001) también se mani-
esta diciendo que el “voluntariado
trae benecios como su repercusión en
la cohesión social, una relevante con-
tribución económica, la satisfacción
de los voluntarios al ampliar sus redes
215
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
y nexos sociales y el impulso al inter-
cambio de conocimientos y destrezas
que amplían sus posibilidades de em-
pleo. Por lo tanto, el voluntariado no es
tanto un servicio altruista como recí-
proco, pues todos salen beneciados”.
Asociación de variables
Al realizar el análisis de los resulta-
dos de la asociación entre las caracte-
rísticas sociodemográcas y los resul-
tados del test de conocimientos de los
agentes comunitarios no se encontró
relación estadísticamente signicati-
va, es decir el hecho de tener una de-
terminada edad, ser de un determina-
do género, o el grado de instrucción o
tener un especíco estado civil, o el ser
ama de casa o la forma como se eligió
el agente comunitario, parece no con-
dicionar un determinado resultado en
el test de conocimientos en los sujetos
de estudio.
De otro lado, se puede apreciar que
en lo que respecta a la asociación de
la condición de acreditación de los
agentes comunitarios y los resultados
de test de conocimientos, si se obtuvo
una relación estadísticamente signi-
cativa, quiere decir que el hecho de es-
tar acreditado o no si puede inuir en
el resultado del test de conocimiento.
Respecto a la idea que se expuso de
que las diferentes orientaciones mo-
tivacionales de los agentes comunita-
rios podrían inuir en el resultado del
test de conocimientos, según los datos
obtenidos, podemos apreciar que al
realizar el análisis bivariado de dichas
variables no se halló una relación es-
tadísticamente signicativa. Lo cual
nos lleva a suponer que aparentemen-
te el hecho de presentar determinada
orientación motivacional por parte de
nuestros agentes comunitarios no tie-
ne relación con el resultado del test de
conocimientos aplicado. Pero al reali-
zar un análisis con un modelo logístico
múltiple se halló relación en algunos
factores que más adelante menciona-
remos.
Se realizó también un análisis esta-
dístico de todos los factores asociados
con el resultado del test de conocimien-
tos en los agentes comunitarios de la
Red de salud San Juan de Miraores
– Villa María del Triunfo, mediante un
modelo logístico múltiple. Interesante
es destacar que según este análisis se
encontró una relación estadísticamen-
te signicativa entre algunos factores
con el resultado del test de conoci-
mientos, que vamos a analizar:
Empleo
Cuando se relacionó la variable
Empleo con los resultados del test de
conocimiento en los agentes comuni-
tarios se encontró relación estadísti-
camente signicativa, que según los
resultados indicaría que los agentes
comunitarios que tienen empleo po-
seen 3,76 veces más posibilidad de te-
ner un resultado aprobado en el test
de conocimiento que los que no tienen
empleo, mientras las demás covaria-
bles se mantienen constantes.
Para explicar dicha asociación ha-
remos referencia a Maslow, quien men-
ciona que cuando las necesidades de
carencia estas satisfechas, comienzan
a surgir las que se orientan al creci-
216
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
miento y la autorrealización. La teoría
de Maslow se basa en que solo las ne-
cesidades insatisfechas son motivado-
ras, y que una vez complacidas dejan
de motivar a la persona quien busca
ascender al próximo nivel. Barberá &
Molero (1996) dice también: “una vez
que el ser humano deja de sentirse
hambriento, inseguro, no- amado, ni
inferior, puede sentir la necesidad de
cumplir con su destino como persona”.
Maslow denió en su pirámide las
necesidades básicas del individuo de
forma jerárquica, colocando las nece-
sidades más básicas en la base de la
pirámide y las más relevantes en la
cúspide, entonces a medida que las
necesidades se van logrando surgen
otras de un nivel superior o mejor. Y
es en la última fase donde se encuen-
tra la autorrealización, que es un ni-
vel de plena felicidad. Entonces según
esta teoría a medida que la persona lo-
gra controlar sus necesidades básicas
aparecen gradualmente necesidades
de orden superior.
Bajo este prima y según los resul-
tados, podríamos decir que los agen-
tes comunitarios de esta investigación
que tienen empleo habrían satisfecho
las necesidades básicas del primer es-
calón que son las siológicas (hambre,
descanso, ejercicio, cobijo y sexo), y las
del segundo que son las de seguridad
dentro de ellas la económica (inestabi-
lidad laboral). Pues como dice la teo-
ría, una vez que el hombre ha asegu-
rado su supervivencia y su seguridad
entonces las del tercer escalón empie-
zan a ser importantes, aquí aparecen
las necesidades sociales (ser aceptado
por los demás, ser miembro de un gru-
po, conseguir el aprecio de otros). En
el siguiente escalón se encuentran las
necesidades psicológicas o de estima,
que tienen que ver con el status, la re-
lación con los demás, los conocimien-
tos y los logros, que es lo que estarían
obteniendo tal vez al pertenecer a este
voluntariado, recordemos que Maslow
menciona que las necesidades no sur-
gen en la medida en que las bajas van
siendo satisfechas, pueden ser conco-
mitantes pero las básicas predominan
sobre las superiores.
A este respecto Tabazza (1995) de-
ne la acción voluntaria como “la acción
de un ciudadano que una vez cumpli-
dos sus deberes de estado (estudios,
familia, profesión) y civiles (adminis-
trativos, políticos o sindicales) se pone
a disposición desinteresada de la co-
munidad promoviendo la solidaridad.
Para ello ofrece energía, tiempo y even-
tualmente los medios de que dispone
como respuesta creativa a las necesi-
dades emergentes del territorio y prio-
ritariamente a aquellos que correspon-
den a los desfavorecidos”.
Años de permanencia como agente
comunitario
Al analizar los resultados para la
variable “años de permanencia como
agente comunitario” y el resultado del
test de conocimientos en los agentes
comunitarios de la Red San juan de
Miraores - Villa María del Triunfo,
se encontró relación estadísticamente
signicativa, lo cual quiere decir según
los resultados, que los agentes comu-
nitarios que tienen una permanencia
217
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
de hasta 3 años tienen 6,25 veces ma-
yor posibilidad de presentar resultado
en el test de conocimientos aprobados
en comparación a los agentes comuni-
tarios que presentan entre 4 a 10 años
de permanencia, mientras los covaria-
bles se mantienen constantes.
Este resultado podría explicarse
por el hecho de que cuanto más re-
ciente es el agente comunitario más
recientes son sus conocimientos obte-
nidos en la preparación para el logro
de su acreditación, habiéndose acredi-
tado la mayoría de los encuestados en
los años 2010 al 2015.
Se sabe que los conocimientos
aprendidos se van olvidando progresi-
vamente si no se revisan y repasan. De
ahí la importancia de la periodicidad
con que han de hacerse los repasos en
las capacitaciones.
El olvido, según Manzanero (2008)
es un proceso donde se pierden los
conocimientos que adquirimos con el
estudio. Olvidamos lo aprendido por-
que no lo utilizamos, o por no repasar-
lo con frecuencia y por la interferencia
con otros conocimientos nuevos.
Congrains-Martin (1980), descu-
brió que la mayor parte del olvido se
produce inmediatamente después del
aprendizaje, este fenómeno se conoce
como “la curva del olvido” y se da apro-
ximadamente así: “si comprendimos
“cien por ciento”, una hora después
habremos olvidado un 5%; al siguiente
día ya tendremos un 10% menos; en
la semana siguiente al estudio olvida-
remos un 15% más, y en los próximos
meses olvidaremos un 20% adicio-
nal de todo lo que se aprendió en un
inicio. A los sesenta días después de
haber obtenido el conocimiento se re-
tendrá solo un 50 % de lo captado, y
al pasar un año aún permanecerá en
nuestra mente el 30% de lo compren-
dido y con mucha suerte el resto de
nuestra vida se conservará en nuestra
mente un 10% o un 20 % de lo asimi-
lado inicialmente”
Muchas veces el agente comunita-
rio reere que no se desarrolla un se-
guimiento de su trabajo ni se realizan
actividades de actualización de sus
conocimientos, ellos sienten que los
conocimientos que le imparten en un
inicio se van perdiendo paulatinamen-
te y que lo único que le queda son los
conocimientos que adquirieron en la
práctica misma de su trabajo, lo que
puede llevarlos a error.
Acreditación
Al emplear el modelo logístico sim-
ple y el modelo logístico múltiple en la
relación de las variables acreditado y
el resultado del test de conocimiento
en los agentes comunitarios de la Red
en mención se encontró relación es-
tadísticamente signicativa en ambos
casos, lo cual indica que los agentes
comunitarios que están acreditados
tienen 4,68 veces más posibilidad de
tener un resultado aprobado en el test
de conocimientos que los que no están
acreditados.
Es sabido que la acreditación es
igual a logro. Signica que las perso-
nas han asimilado los conocimientos y
habilidades que se pretendían.
Y así lo dice el MINSA: “la acredi-
tación de los agentes comunitarios
218
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
garantiza la adquisición de los cono-
cimientos y debe estar realizada por
las micro redes de salud o los estable-
cimientos de salud”. Por lo que este
resultado es de alguna manera espe-
rable, ya que para obtener la acredita-
ción el agente comunitario se somete a
una preparación de los distintos mó-
dulos luego del cual se somete a una
evaluación.
Pero a pesar de que un alto porcen-
taje de agentes comunitarios se en-
cuentra en condición de acreditado y
esta situación lo lleva a tener casi 5 ve-
ces más posibilidad de aprobar el test
de conocimiento que los que no están
acreditados, nos encontramos con un
voluntariado con escaso conocimien-
to pues no es óptimo el resultado del
promedio obtenido en el test aplicado,
estando la mayoría desaprobados, lo
que estaría reejando una preparación
inadecuada y lo que podría explicar
además la alta casuística de patologías
prevenibles en los agentes comunita-
rios y en sus familias que se observa
en consultorio.
Es importante mencionar que el
MINSA establece que las capacitacio-
nes deben ser realizadas por personal
del establecimiento de salud (profesio-
nales y técnicos) llamados facilitado-
res, los cuales deben ser capacitados
previamente para asumir un rol pe-
dagógico y en esta capacitación deben
intervenir las Redes de Salud, siendo
así que los facilitadores no deben ser
cualquier personal de salud sino per-
sonas con un perl adecuado para el
logro de los objetivos.
Habría que vericar si estas con-
diciones para la capacitación se están
realizando según la norma técnica,
pues como se dijo párrafos arriba, si
nos basamos en el promedio obtenido
no se estaría logrando el aprendizaje
adecuado en los agentes comunitarios.
Lo cual se deja para otra investigación.
Es imperativo que la formación y
por ende la acreditación de los agentes
comunitarios sea adecuada en canti-
dad y en calidad no bastando para su
realización solo buena voluntad, tiene
que acompañarse de una técnica que
por muy elemental que sea, prepare al
voluntario para realizar su actividad
de acuerdo con sus capacidades y la
tarea a desarrollar. Según manifesta-
ción de las asistentas sociales dicha
tarea recae muchas veces sobre ellas,
siendo pocos los establecimientos de
salud que prestan interés real a la
misma. Lo cual se está percibiendo
con los resultados del test en los suje-
tos de estudio.
Es importante mencionar como
dice Gidron (1985), que cuanto mejor
preparado se encuentre y se sienta un
voluntario mejor realizará su función
y la posibilidad de permanecer en la
institución aumenta al entender que
su actividad da los frutos esperados.
Número de capacitaciones recibidas
en un año
Al relacionar la variable “número
de capacitaciones recibidas aproxi-
madamente durante un año” con el
resultado del test de conocimiento en
los agentes comunitarios de la Red de
219
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
salud San Juan de Miraores Villa
María del Triunfo, se encontró relación
estadísticamente signicativa, que se-
gún los resultados quiere decir que los
agentes comunitarios que recibieron
6 o más capacitaciones al año tienen
5,48 veces mayor posibilidad de tener
un resultado del test de conocimiento
aprobados que los que recibieron me-
nos de 6 capacitaciones al año, mien-
tras las demás covariables se mantie-
nen constantes.
Se ha señalado que “la formación
es un derecho del voluntario. Un deber
de la entidad y la garantía previa a un
servicio de calidad”.
Interesante es destacar con lo antes
mencionado y al tenor de los resulta-
dos, la importancia de las capacitacio-
nes, las cuales no solo deben de estar
presentes, pues sin la impartición del
conocimiento no se logra, valga la re-
dundancia, el conocimiento, sino que
es imprescindible que esta formación
sea continua y con un mínimo en el
número de las mismas.
El objetivo de la capacitación de los
agentes comunitarios es, como hemos
visto, brindarles conocimientos para
realizar su labor ecazmente, pero esta
capacitación es importante también
para lograr los cambios individuales.
Hemos observado con los resulta-
dos que para muchos agentes comu-
nitarios la motivación para su rol se
encuentra en los conocimientos sobre
la salud que adquiere en las capacita-
ciones, lo que ven como un crecimien-
to personal, por lo que estas activida-
des aumentarían su motivación y su
permanencia (Bussell & Forbes, 1985;
Breaux, 1993; Danoff & Kopel, 1994;
Bennett et al., 1996).
Entonces además de los benecios
que pueden brindar las capacitaciones
per se, se logran con estas otras ven-
tajas como mayor permanencia, man-
tenimiento de la motivación y mayor
ecacia. Asimismo, la formación bene-
cia a la organización porque es perci-
bido por los voluntarios a veces como
incentivo y como menciona Vidal-Cór-
dova (1999) la señalan como ventaja.
Es decir, existen múltiples benecios
que se logran con las capacitaciones.
Como menciona Martínez (1988) y
Chacón et al. (2011), cuando una en-
tidad se interesa por la formación de
sus voluntarios, se interesa por sus
dicultades y los estimula recordán-
doles su importancia, permite que se
sientan integrantes del equipo y parte
de los éxitos logrados creando un fee-
dback positivo. Por lo que coincidimos
con John Ruskin cuando arma que
“la mayor recompensa de nuestro tra-
bajo no es lo que nos pagan por el sino
en lo que nos convierte”.
Motivación extrínseca
Al relacionar la variable motivación
extrínseca moderada al resultado del
test de conocimiento en los agentes
comunitarios, se encontró relación
estadísticamente signicativa, lo cual
indica según los resultados, que los
agentes comunitarios que presentan
una motivación extrínseca moderada
tienen 5,07 veces más posibilidad de
tener un resultado aprobado en el test
220
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
de conocimientos en comparación con
los que tienen una motivación extrín-
seca baja. Asimismo, al relacionar la
variable motivación extrínseca alta con
el resultado del test de conocimiento
en los agentes comunitarios, también
se encontró relación estadísticamente
signicativa, queriendo decir según
los resultados que los agentes comu-
nitarios que presentan una motiva-
ción extrínseca alta tienen 9,61 veces
más posibilidad de tener un resultado
aprobado en el test de conocimiento en
comparación con los que tienen una
motivación extrínseca baja.
En contra de lo esperado, los resul-
tados muestran que los motivadores
externos son los que mueven más la
conducta de los agentes comunitarios
hacia la obtención del conocimiento
que los motivadores que buscan ayu-
dar a los demás o los motivados por
mejorar su autoconcepto, este hecho
puede ser porque el obtener mayores
conocimientos, el aumentar sus re-
laciones personales o el mejorar su
currículo es percibido por los agentes
como una meta más alcanzable, una
meta que pueden visualizar en compa-
ración a la de ayudar a los demás que
es más efímero o muy a largo plazo o
tal vez sea que los agentes que se mue-
ven por motivaciones de ayuda perci-
ben que sus acciones ayudan poco a
la comunidad, que lo que hacen no tie-
ne el impacto esperado, lo que estaría
dándose quizá por desconocimiento de
los logros d
ebido a la falta de comuni-
cación de los establecimientos de salud
para con ellos, no alcanzando una sa-
tisfacción en su actividad por lo tanto
lleva a un desinterés en el aprendizaje.
Además, como reere Omoto & Snyder
(1995), las motivaciones centradas en
los demás son importantes para el ini-
cio de la actividad, pero no lo son para
mantener a los voluntarios activos ni
es suciente para alcanzar resultados.
Reere Heredia (2009), que la intención
por más clara y denida que esté no
implica automáticamente la obtención
del resultado.
Los modelos de expectativa/valen-
cia (Feather, 1982; Heredia, 1995), que
son lo que han predominado en la se-
gunda mitad del siglo XX en el análisis
motivacional de la conducta dirigida a
metas, concuerdan en que lo que lle-
va a alcanzar una meta es el grado de
compromiso personal con respecto al
objetivo por alcanzar, o sea, su compo-
nente motivacional. Según este enfoque
la probabilidad de lograr una meta es
mayor cuando hay una intención pre-
cisa. Intención que estaría siendo clara
en los agentes comunitarios que ree-
ren tener una motivación externa, los
cuales tienen un mayor compromiso
con su objetivo previsto, que es básica-
mente el de aprender, el cual a su vez
les genera satisfacción personal.
En opinión de Heras (1998): “la
necesaria motivación de los volunta-
rios se mantendrá mejor si el ejerci-
cio de su actividad les genera satis-
facción personal, que puede provenir
del aprendizaje que se obtiene a partir
de la experiencia adquirida por la ac-
tividad desarrollada, de las relaciones
personales que se establecen, de las
responsabilidades que se asume, de
las transformaciones conseguidas o
221
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
del reconocimiento de la labor realiza-
da. Por ello es importante hacer de la
acción voluntaria un medio ecuador;
un espacio de encuentro, de socializa-
ción: un espacio abierto a la participa-
ción de todos: un espacio transparente
que sirva de modelo social: un espacio
en el que se reconoce el valor del tra-
bajo de todos”.
Estas condiciones serían ideales
para la práctica del voluntariado: a
la vez que se ayuda y se benecia la
sociedad, se alcanza una satisfacción
personal y porque no una capacitación
profesional.
Entonces podemos decir, como re-
ere Soler-Javaloy (2008) que se debe
cultivar la motivación intrínseca, pero
sin desatender la motivación extrínse-
ca que también brinda benecios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranguren, LA. 2001. Voluntariado y compromiso social. pp. 13-22. En: II Foro
de Trabajo Social, del 5 al 7 de abril de 2000. Escuela Universitaria de Tra-
bajo social. Madrid.
Arenas, L. 1998. La promoción de la salud y la educación para la salud en Amé-
rica Latina. Salud Pública México, 40: 304-306.
Barberá, E. & Molero, C. 1996. Motivación social. pp. 163-194. En: Garrido,
E.N.I. (Ed.). Psicología de la motivación. Madrid. Ed. Síntesis.
Batson, C.D. 2002. Addressing the altruism question experimentally. pp. 89-105.
In: Post, S.G.; L.G. Underwood, Schloss, J.P. & Hurbut, W.B. (Eds). Altruism
& altruistic love: Science, philosophy, & religion in dialogue. pp. 89-105. New
York, NY, US: Oxford University Press.
Bennett, L.; Ross, M.W. & Sunderland, R. 1996. The relationship between rec-
ognition, rewards and burnout in AIDS caring. AIDS Care - Psychological and
Socio-Medical Aspects of AIDS/HIV, 8: 145-153.
Breaux, T. 1993. Psychosocial support: a crucial component for the successful
management of AIDS volunteers. The Journal of volunteer administration,
62-68.
Bussell, H. & Forbes, D. 1985. The volunteer life cycle: a marketing model for
volunteering. Voluntary Action, 5: 61-79.
Chacón, F. & Vecina, M.L. 1997. Factores Psicosociales que inuyen en el vo-
luntariado. Un estudio piloto. Intervención Psicosocial, 6:105-116.
Chacón, F. & Vecina, ML. 2002. Gestión del voluntariado. Madrid: Síntesis.
Chacón, F.; Pérez, T. & Vecina, M.L. 2011. Motivaciones del voluntariado. Facto-
res para la permanencia y vinculación del voluntariado. Madrid: Universidad
Complutense.
222
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
Chacón, F.; Pérez, T.; Flores, J. & Vecina, ML. 2010. Motivos del voluntaria-
do: Categorización de las motivaciones de los voluntarios mediante pregunta
abierta. Introducción psicosocial, 19: 89-92.
Clary, E.G. & Snyder, M. 1999. The motivations to volunteer: theoretical and
practical considerations. Current directions in psychological science, 8: 156-
159.
Clary, E.G.; Snyder, M. & Ridge, R. 1998. Understanding and assessing the
motivation of volunteers: A functional approach. Journal of personality and
social Psichology, 74: 1516-1530.
Congrains-Martin, E. 1980. Así es como se estudia. Centro Latinoamericano de
capacitación Intelectual. Venezuela: Forja.
Danoff, A. & Kopel, S. 1994. What are the motivational needs behind volunteer
work? Journal of volunteer administration, 12:13-18.
Dávila de León, M.C. & Chacón, F. 2004. Factores psicosociales y tipo de
voluntariado. Psicoterma,16:23-26.
Dávila de León, M.C. 2003. La incidencia diferencial de los factores psicosociales
en distintos tipos de voluntariado. Madrid. Tesis. Universidad Complutense
de Madrid (España).
Eagly, A.H. & Cowley, M. 2009. Gender and helping behavior: A Meta analytic review
of the social psychological Literature. Psychological bulletin, 100: 383-308.
Feather N. T. 1985. Expectations and Actions: Expectancy-Value Models in
Psychology. Hillsdale, N.J.: Erlbaum Associates.
Gidron, B. 1985. Prediction of retention and turnover among service volunteer
workers. Journal of social service Research, 8: 1-16.
Heras, F. 1998. El sector voluntario y el medio ambiente. pp. 285-298. En: Jerez,
A. (ed.) ¿Trabajo voluntario o participación?: elementos para una sociología del
Tercer Sector. Madrid.
Heredia, E.B. 1995. Establecimiento de metas en la conducta motivada:
perspectiva histórica. Revista de Historia de la Psicología, 3-4: 103-111.
Heredia, E.B. 1999. Marco conceptual e investigación de la motivación Humana.
Revista electrónica de motivación y Emoción, Citado Julio 2015. Disponible
en: http//reme.uji.es/artículos/abarbe 127211298/texto.htm
Hettman, D.W. & Jenkin, E. 1990. Volunteerism and social Interest. The Journal
of Individual Psychology, 46: 298-303.
Korotky, S. 2004. Los adultos mayores voluntarios en Uruguay: descripción y
perles. Madrid: Universidad autónoma de Madrid.
Leal, O. 2007. Conocimientos y prácticas de los promotores de salud frente al
factor de riesgo Biológico. Municipio Litoral de San Juan Chocó- Colombia.
Manzanero, A.L. 2008. El olvido. Psicología del Olvido. Madrid: Pirámide.
Marta, E.; Guglielmetti, C. & Pozzi, M. 2006. Volunteerism during Young
223
PAIDEIA XXI
Type of motivation as a factor related to knowledge in the community agents
Adulthood: An Italian Investigation into motivation. Pattern Voluntas, 17:
221-232.
Martínez de Onofre, E.N. 1993. Motivación del Promotor voluntario de salud en la
participación comunitaria. Monterrey, N.L., México.
Martínez, E. 1988. Motivaciones del promotor voluntario de salud en la
participación comunitaria. Monterrey N. Universidad Autónoma de Nuevo
León: Facultad de Enfermería.
Meléndez, N. 1991. Calidad de vida y tiempo libre. En foro de calidad de vida.
Puerto Rico.
Michieri-Hidalgo, J. 2011. Prevenir la enfermedad es la mejor estrategia para
mejorar la salud. Acta Médica Costarricense, 53: 15-19.
Milena, C. & Salas, R. 2001. Rol del Promotor de Salud mediante el desempeño
de este en su comunidad. Distrito de Yanaoca, Provincia de Canas, Cuzco -
Perú. Situa, 9: 43-48.
MINSA (Ministerio de Salud). 2009. Documento técnico: Manual del Agente
Comunitario de Salud. Preparando al Agente Comunitario de Salud para el
cuidado Integral de la Salud y Nutrición de las gestantes y de las niñas y niños
menores de 5 años. Perú: Supergráca E.I.R.L.
MINSA (Ministerio de Salud). 2010. Dirección de Promoción de la Salud. Documento
técnico: Metodología para la capacitación de las y los Agentes Comunitarios de
Salud. Guía de la y el Facilitador. Lima.
Montero-García, I. & Bedmar-Moreno M. 2010. Ocio, tiempo libre y voluntariado
en personas mayores. Polis, Revista Latinoamericana, 26: 1-26.
MSPSI (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad). 2011. Plataforma
del Voluntariado de España. Diagnóstico de la Situación del Voluntariado de
Acción Social en España. Estudios de Investigación. Ed. Estilo Estugraff.
Omoto, A.M. & Snyder M. 1995. Sustained helping without obligation: motivation
longevity of service and perceived attitude change among AIDS volunteers.
Journal of personalitty and social Psycholosy, 68: 671-686.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2011. Voluntarios por un futuro
mejor. El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU). En: https://
www.unv.org/sites/default/les/UNV_Annual_report_2011_es_web.pdf
OPS (Organización Panamericana de la salud). 2004. Guía para facilitadores de
la Capacitación a Agentes Comunitarios de Salud. Componentes comunitarios
de la Gestión EIEPI. Washington D.C: OPS.
OPS (Organización Panamericana de la salud). 2010. Manual del Agente
Comunitario de Salud. Manual del Facilitador. Washington D.C: OPS.
PPV (Plataforma para la promoción del voluntariado). 2008. El perl del
voluntariado en la plataforma del voluntario en España. Citado Junio 2015.
Disponible en: plataformvoluntariado.org
224
PAIDEIA XXI
González-Morales & Campos-Rivero
Smith, D.H. 1994. Determinants of voluntary association participation and
volunteering: a literature review. Nonprot and voluntary sector Quartely,
23: 243-263.
Soler-Javaloy P. 2008. Factores Psicosociales explicativas del voluntariado
universitario. Tesis Doctorales. Facultad de Económicas: Universidad de
Alicante.
Tabazza, L. 1995. El nuevo rol del voluntariado social. Argentina: Lumen.
Valencia-Rodríguez, L. & Velandia-Morales, A. 2013. Percepciones y motivaciones
sobre el voluntariado. Revista Eleuthera, 9: 116-131.
Vecina, M.L. & Chacón, F. 1991. Motivaciones de una muestra de voluntarios
españoles en el campo del SIDA. Madrid. España: Departamento de Psicología
social de la Universidad Complutense.
Verba, S.; Schlozman, K.L. & Brady, H. 1995. Voice and Equality. Civic voluntarism
in American Politics. Cambridge: Harvard University Press.
Vidal-Córdova, E. 1999. La participación comunitaria en Salud: una experiencia
en el distrito de San Martín de Porras. Lima-Perú. Investigación Social, 3:
185-200.
Wilson, J & Musick, M. 1997. Work and volunteering: The long arm of the job.
Social forces, 76: 251-272.
Wright, C.R. & Hyman, H.H. 1958. Voluntary Association Memberships of
American Adults: Evidence from National Surveys. American Sociological
Review, 23: 284-294.
Yubero, S. & Larrañaga, E. 2008. Los valores sociales en el perl profesional
del trabajador social. Un análisis con estudiantes universitarios. Facultad de
trabajo social. Departamento de Psicología. España: Universidad de Castilla
–La Mancha.
Received October 18, 2018.
Accepted December 26, 2018.