This article is the product of academic research, personal reections,
professional experiences, and technical proposals of the Author about the urban
plans of the Green Coast of Lima and Callao in the period 1960 - 2020, and
about the sustainable urban development of the Green Coast of the Lima Callao
Megalopolis with a view to the year 2050. In that perspective, the objective of
this article is make some reections about the urban plans of the Green Coast
of Lima Callao in the period 1960 - 2020. Also, present technical proposals, in
order to promote the planning and implementation of the sustainable urban
development of the Green Coast of the Lima Callao Megalopolis, with a view to
the Bicentennial of the Independence of Peru (2021), the 500th anniversary of
the Spanish foundation of Lima (2035), and the second half of the 21st Century
(2050); within the framework of the 2030 Agenda for Sustainable Development,
the New Urban Agenda, and the Integral Plan for Reconstruction with Changes.
Key words: Green Coast – Lima Callao – megalopolis – sustainable urban development
El presente artículo es producto de investigaciones académicas, reexiones
personales, experiencias profesionales, y propuestas técnicas del Autor acerca de
PAIDEIA XXI
Vol. 10, Nº 1, Lima, enero-junio 2020, pp. 203-231
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
TOWARDS THE SUSTAINABLE URBAN
DEVELOPMENT OF THE GREEN COAST OF LIMA
AND THE CALLAO MEGALOPOLIS, PERU, TO 2050
HACIA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
DE LA COSTA VERDE DE LA MEGALÓPOLIS LIMA
CALLAO, PERÚ, AL 2050
Rodolfo Francisco Castillo-García1, 2
1 Ponticia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
2 Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
Author for correspondence: rofrancast@yahoo.com
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v10i1.2987
RESUMEN
204
PAIDEIA XXI
Castillo-García
los planes urbanos de la Costa Verde de Lima Callao en el periodo 1960 - 2020,
y sobre el desarrollo urbano sostenible de la Costa Verde de la Megalópolis Lima
Callao con miras al año 2050. En esa perspectiva, el objetivo de este artículo es
hacer algunas reexiones acerca de los planes urbanos de la Costa Verde de Lima
Callao en el periodo 1960 - 2020. Asimismo, presentar propuestas técnicas, a n
de promover la planicación e implementación del desarrollo urbano sostenible
de la Costa Verde de la Megalópolis Lima Callao, con miras al Bicentenario de
la Independencia del Perú (2021), al 500° aniversario de la fundación española
de Lima (2035), y a la segunda mitad del Siglo XXI (2050); en el marco de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de la Nueva Agenda Urbana, y del
Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios.
Palabras clave: Costa Verde - desarrollo urbano sostenible - Lima Callao-
megalópolis
INTRODUCCIÓN
La Costa Verde es la franja ribereña
de la Bahía de Miraores, comprendida
desde el cerro La Chira, perteneciente
al Distrito de Chorrillos, en la Provincia
de Lima (Perú); hasta la saliente del
Distrito de La Punta, perteneciente
a la Provincia Constitucional del
Callao. Su espacio se extiende desde
el acantilado, que corre paralelo al
litoral, hasta el horizonte marítimo
denido por una línea imaginaria
entre el cerro La Chira y la isla San
Lorenzo. Su sección transversal
típica, de ancho variable, abarca por
lo general desde la Vía Malecón que
circunda la parte alta del acantilado,
hasta la línea de más alta marea, que
incluye la totalidad de tierra que sea
factible ganar al mar (APCV, 2018).
El tema del presente artículo es
relevante en la medida en que la Costa
Verde constituye una franja costera
baja con una longitud aproximada de
33 km., un circuito de playas, y con un
potencial ecoturístico - recreacional
- cultural que todavía no se ha
desarrollado en toda su magnitud. Sin
embargo, es un patrimonio colectivo
de Lima Callao, dentro del objetivo
primordial de promover mejores
niveles de vida para la comunidad
metropolitana, relacionados con la
recreación, el deporte, el esparcimiento
y las diversas actividades a localizarse
en dicho ámbito (IMP, 1995).
En el Plan de Desarrollo Metropoli-
tano Lima Callao 1990-2010-PLANMET
vigente, se dene el rol de la Costa Verde
como Eje de Recreación Metropolitana,
y además como Corredor Vial Alterna-
tivo, que forma parte de Anillo Vial de
Desconcentración 5. Y dispuso la for-
mulación, aprobación e implementación
de un Plan de Ordenamiento Territorial
de la Costa Verde.
Y la Ley N° 26306, aprobada el 12 de
mayo de 1994, reconoce la propiedad
del corredor ribereño denominado
Costa Verde a diversas Municipalidades
205
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
Distritales de la Provincia de Lima, y
especica que el desarrollo de la Costa
Verde debe efectuarse mediante un
Plan Maestro de Desarrollo, a cargo de
la Municipalidad de Lima Metropolitana
y de las Municipalidades Distritales
ribereñas, que conforman la Autoridad
del Proyecto Costa Verde - APCV.
Es así que el Plan Maestro de De-
sarrollo de la Costa Verde de Lima
1995-2010 fue aprobado por Acuerdo
N° 79-1995-APCV, en la Sesión N° 30
del 05 de septiembre de 1995, como
un instrumento orientador y exible
para el desarrollo de la Costa Verde,
sujeto a evaluaciones periódicas.
La Nueva Visión Urbanística de la
Costa Verde del 2007, aprobada por la
Ordenanza Municipal de Lima N° 998-
2007-MML derogó irregularmente y
de modo parcial el Plan Maestro de la
Costa Verde de 1995. Y el Plan Estruc-
turador de la Costa Verde 2009-2025,
aprobado por Acuerdo N° 911-2009-
APCV, es un plan urbanístico que no
deroga ni reemplaza totalmente las
anteriores normas de la Costa Verde.
Por estas razones, se ha generado un
vacío normativo y planicador en el
desarrollo de la Costa Verde, que per-
siste hasta el día de hoy.
En este contexto, se requiere
la formulación de un nuevo “Plan
Maestro de Desarrollo Urbano
Sostenible de la Costa Verde de la
Megalópolis Lima Callao al 2050”, a
n de superar el mencionado vacío
normativo y planicador existente en
dicho eje ribereño, y consolidar a la
Costa Verde como un espacio público
ecoturístico, recreativo, deportivo y
cultural de nivel megapolitano.
MATERIALES Y MÉTODOS
En primer lugar, se presentan da-
tos, hechos y conclusiones sobre los
planes urbanos de la Costa Verde de
Lima Callao en el periodo 1960 – 2020
(ver numerales 1 y 2 de este artículo).
Luego, se hace una revisión bibliográ-
ca sobre conceptos de desarrollo, de-
sarrollo urbano, desarrollo sostenible,
desarrollo urbano sostenible y plani-
cación urbana (Yigitcanlar & Kamruz-
zaman, 2015; Yigitcanlar & Teriman,
2015) (ver numeral 3 del presente
artículo), y en función de ello, se en-
sayan los alcances teóricos de lo que
debería entenderse por “desarrollo ur-
bano sostenible” y por “planicación
del desarrollo urbano sostenible” en
el Perú, identicando sus componen-
tes básicos, de modo que permita su
conjugación y aplicación concreta a
la realidad de la Costa Verde de Lima
Callao.
Finalmente, se plantean algunas
propuestas técnicas para aportar a
la planicación del desarrollo urbano
sostenible de la Costa Verde de la
Megalópolis Lima Callao, con una
visión estratégica al año 2050 (ver
numeral 4 de este artículo).
Aspectos Éticos
El autor declara que no presenta
ningún aspecto ético según normativi-
dad nacional e internacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de estas reexiones
sobre los planes urbanos de la Costa
Verde de Lima Callao en el periodo 1960
- 2020, y con relación a propuestas
técnicas para promover el desarrollo
206
PAIDEIA XXI
Castillo-García
urbano sostenible de la Costa Verde
de la Megalópolis Lima Callao con una
visión estratégica al año 2050, es lo
que se presenta en este artículo; a n
de generar un debate enriquecedor,
visionario, proactivo y operativo al
respecto.
Con respecto a la revisión biblio-
gráca sobre “desarrollo sostenible” es
necesario ser consciente que no exis-
te una unanimidad de pensamiento
con respecto al desarrollo sostenible,
existiendo diversas posturas, interpre-
taciones y matices. Fernández (2000)
sostiene que el concepto de “desarro-
llo sostenible” parece constituir una
reexión interna al modo de produc-
ción dominante, que si bien no deja de
esgrimir argumentos críticos, procura
analizar precisamente la viabilidad
cada vez más comprometida del pre-
sente modo productivo capitalista.
Contreras-Soto et al. (2012) intentan
resumir el “desarrollo sostenible”
como el campo de articulación de lo
social, económico y ecológico. Desde
una perspectiva crítico – ideológica, se
le ha denido como el acceso social a
los bienes naturales y a la propiedad
de los medios naturales y tecnológicos
de producción, que determinan en
última instancia la apropiación de la
riqueza. En cambio, la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible (más conocida
como Río+20), declara que solo podrá
alcanzarse el “desarrollo sostenible” al
“promover un crecimiento económico
sostenible, inclusivo y equitativo, que
cree mayores oportunidades para
todos, reduzca las desigualdades,
eleve los niveles básicos de vida,
propicie el desarrollo social equitativo
y la inclusión, y promueva la gestión
integrada y sostenible de los recursos
y ecosistemas naturales” (PNUMA,
2016).
En este contexto, el “desarrollo
sostenible” debería ser entendido
como un proceso de cambio integral,
multisectorial y positivo en un país,
una región o una localidad, orientado
al logro de objetivos y metas referidos
a 08 componentes básicos: promoción
de valores y derechos humanos,
competitividad económica, equidad
social, respeto de diversidad cultural
y étnica, funcionalidad territorial,
sustentabilidad ambiental, gestión
de riesgos de desastres, y gobernanza
democrática (Castillo, 2018).
Con respecto a la revisión
bibliográca sobre “desarrollo urbano
sostenible”, cabe señalar que el
concepto emergente de “desarrollo
urbano sostenible” requiere de una
construcción teórica más elaborada
y de una aplicación operativa en la
planicación urbana (Tang & Lee,
2016); ya que equivocadamente se
le suele constreñir sólo al manejo
adecuado de la interacción entre
desarrollo urbano y medio ambiente
(INADUR, 2001; Castillo, 2012).
Según la Estrategia Territorial
Europea, para que la ciudad
constituya la base para las estrategias
de “sostenibilidad urbana” se trata
de integrar la calidad de vida y la
vitalidad económica mediante una
mejor distribución y lucha contra la
exclusión; de optimizar su relación
con el territorio circundante para
reducir sus efectos o huella ecológica;
207
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
y de denir fórmulas innovadoras de
gobierno urbano, de participación
público - privada y de cooperación
en todos los ámbitos institucionales
(MMA, 2001).
Así, el “desarrollo urbano sostenible”
debería ser entendido como un proceso
de cambio integral, multisectorial
y positivo en los centros urbanos,
que involucra 09 componentes
básicos como: complementariedad
urbano - territorial, competitividad
urbana, funcionalidad urbana,
calidad urbanística y paisajística,
sustentabilidad ambiental, gestión
de riesgos de desastres, equidad
social urbana, identidad cultural y
gobernanza urbana (Castillo, 2010;
MVCS - PNC, 2015; Sofeska, 2016).
Y en ese contexto, la “planicación
del desarrollo urbano sostenible”
debería entenderse como un proceso
técnico, social y político que se
concreta en un instrumento técnico
- normativo y de gestión denominado
plan de desarrollo urbano, que está
orientado a prever, procurar, promover
y regular la conjugación equilibrada
de los 9 componentes básicos del
desarrollo urbano sostenible (Castillo,
2012; Sofeska, 2016).
Con respecto a reexiones centrales
y propuestas técnicas para concretar
la planicación del desarrollo urbano
sostenible de la Costa Verde de la
Megalópolis Lima Callao, con una
visión estratégica al año 2050, se
puede señalar que es urgente y
necesario que se formule, apruebe e
implemente progresivamente el “Plan
de Desarrollo Urbano Sostenible de la
Costa Verde de la Megalópolis Lima
Callao al 2050”, a n de superar el vacío
normativo y planicador existente
para dicho eje ribereño, y consolidar
a la Costa Verde como un “Parque
Litoral Megapolitano”; teniendo
como horizontes de planicación, el
Bicentenario de la Independencia del
Perú en el 2021, los 500 años de la
fundación española de Lima en el
2035, y la segunda mitad del Siglo XXI
en el 2050.
1. PLANES URBANOS DE LA COSTA
VERDE DE LIMA 1960 - 2020
La Costa Verde es una franja
costera baja frente a la Megalópolis
Lima Callao, (Perú) desde el Distrito de
La Punta (Provincia Constitucional del
Callao) hasta el Distrito de Chorrillos
(Provincia de Lima), con una longitud
aproximada de 33 kilómetros, un
circuito de playas y un potencial
turístico - recreacional - cultural (IMP,
1995).
El ámbito de la Costa Verde consti-
tuye un patrimonio colectivo de Lima
Callao, dentro del objetivo primordial
de promover mejores niveles de vida
para la comunidad metropolitana,
relacionados con la recreación, el de-
porte, el esparcimiento y las diversas
actividades a localizarse en dicho ám-
bito, en un grado óptimo en cuanto a
su racional distribución espacial, con
relación al servicio que prestan a la
población local, metropolitana, nacio-
nal e internacional (IMP, 1995).
En los años 60, en el Proyecto
La Costa Verde del Arq. Ernesto
Aramburú Menchaca, se establecía
que la Costa Verde sería la Vía Expresa
Costera de Lima (Aramburú, 2008).
208
PAIDEIA XXI
Castillo-García
Hace 57 años atrás, el Arq. Ernesto
Aramburú Menchaca, señalo: “Lima le
da la espalda al mar”. Desde entonces,
esa frase se popularizó. Pareciera que
las Municipalidades, los Ministerios, y
hasta las Fuerzas Armadas cobraron
conciencia de que los acantilados no
constituían una barrera infranqueable,
que era posible crear una gran playa
de arena al borde de la ciudad, que
era aún muy importante “urbanizar el
litoral sobre terreno ganado al mar”.
Aramburú Menchaca creía que “el
malecón - autopista entre La Punta y
Chorrillos descongestionaría también
el tránsito de la ciudad y le daría un
trazo urbanístico más lógico; sería
otra ruta de circunvalación”. “Lima es
un triángulo, y estamos equivocados,
la Plaza de Armas no es el centro,
es sólo el vértice de la ciudad. Nos
hemos olvidado de la hipotenusa.
Aquí hay que colonizar el mar, hay
que construir la Marginal de la Costa”
(Caretas, 1967).
En los años 70, la normativa de
la utilización del suelo en el ámbito
de la Costa Verde estuvo dada en el
Reglamento de Usos en la Costa Verde
de Lima Metropolitana, aprobado
por la Resolución Suprema N° 230-
77-VC-1100 de Setiembre de 1977;
incluido luego como Anexo N° 1 en el
Reglamento de Zonicación General
de Lima Metropolitana, aprobado por
la Resolución Suprema No. 045-79-
VC-5500 de Febrero de 1979 (IMP,
1995).
En el Plan de Desarrollo Metropoli-
tano Lima Callao 1990-2010 - PLAN-
MET vigente; aprobado por Acuerdo
de Concejo Metropolitano de Lima Nº
287 de diciembre de 1989, actuali-
zado y publicado por el Instituto Me-
tropolitano de Planicación - IMP, en
virtud del Acuerdo de Concejo Metro-
politano de Lima Nº 167-1991, puesto
en vigencia por el Decreto de Alcaldía
de Lima 127-1992, raticado por
la Ordenanza Municipal de Lima N°
099-1996, y prorrogado en su vigencia
mediante las Ordenanzas Municipales
de Lima Nº 1505-2011, Nº 1604-2012,
1702-2013 y 1862-2014; dene
el rol de la Costa Verde como Eje de
Recreación Metropolitana, y además
como Corredor Vial Alternativo, que
forma parte de Anillo Vial de Descon-
centración 5. Asimismo, calica al
ámbito de la Costa Verde como Zona
de Reglamentación Especial - ZRE,
para nes recreacionales de carácter
metropolitano.
La Ley N° 26306, del 12 de mayo
de 1994, ratica en su Artículo 2°,
que el desarrollo de la Costa Verde
debe efectuarse mediante un Plan
Maestro de Desarrollo, el cual estará
a cargo de la Municipalidad de Lima
Metropolitana y las Municipalidades
Distritales ribereñas. Y establece que
la Municipalidad de Lima dictará las
disposiciones necesarias para que se
mantenga la unidad de características
técnicas y ornamentales con el n
de lograr un desarrollo armónico y
estético de la Costa Verde.
En el Plan Urbano Director de la
Provincia Constitucional del Callao
1995-2010, formulado por el IMP y
aprobado por la Ordenanza Municipal
del Callao N° 018-1995, y en la
Actualización del Plan de Desarrollo
Urbano de la Provincia Constitucional
209
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
del Callao 2011-2022, aprobada por
la Ordenanza Municipal del Callao N°
023-2018; se considera la continuidad
de la vía Costa Verde, en el tramo
del Callao, la misma que empezaría
en el Parque Ecoturístico Callao Sur
que se propone habilitar, a partir
del acondicionamiento ecoturístico -
recreativo - deportivo de las Playas La
Arenilla, Carpayo y Mar Brava, entre
el Distrito de La Punta y el Balneario
de Chucuito.
En el año 1995, el IMP formuló
el Estudio de Factibilidad: Vía Costa
Verde Tramo Callao, que factibilizaba
la construcción de una avenida desde
el futuro Parque Ecoturístico Callao
Sur, en el Distrito de La Punta, hasta
la Avenida Santa Rosa, en el Distrito
de La Perla, bordeando el litoral. Esta
vía estaba prevista en el Plan Urbano
Director de la Provincia Constitucional
del Callao 1995-2010, como un eje de
regeneración urbana para ese sector
deprimido del Cercado del Callao,
además de constituirse en una vía de
evacuación rápida en caso de tsunami
en las costas de La Punta y Chucuito.
El Plan Maestro de Desarrollo de la
Costa Verde de Lima 1995-2010 fue
aprobado por la Autoridad del Proyecto
Costa Verde - APCV, mediante el
Acuerdo N° 79-1995-APCV, durante
la gestión municipal del Alcalde
Ricardo Belmont Cassinelli. Y como
instrumento técnico - normativo del
Plan Maestro de 1995 se aprobó el
Reglamento de Usos del Suelo y del Mar,
Habilitación Urbana, Construcción,
y Medio Ambiente, el mismo que fue
modicado posteriormente mediante
el Acuerdo 217-1998-APCV, durante
la gestión municipal del Alcalde
Alberto Andrade Carmona.
El Plan Maestro de 1995 conrma
el rol de la Costa Verde como Eje
de Recreación Metropolitana y
como Corredor Vial Alternativo de
Integración Metropolitana. Y dene un
ancho normativo de la Vía del Circuito
de Playas de 3 carriles de ida, 3 carriles
de vuelta, 1 pista lenta de servicio a
las playas, y 1 alameda peatonal con
ciclovía; considerando que la Costa
Verde es un eje ribereño en desarrollo,
y que es necesario ganar algo más de
terreno al mar.
La nalidad del Plan Maestro es
promover el desarrollo de la Costa
Verde, en base a su potencial turístico
- recreacional - cultural, así como
reforzar su integración metropolitana.
La imagen objetivo de la Costa Verde
denida en el Plan Maestro es la
siguiente: “Debe constituir un espacio
de playa y mar dentro del área central
urbana de la metrópoli Lima - Callao.
Funcionalmente, debe estar integrada
al área urbana metropolitana y
brindar a su población facilidades,
equipamiento y servicios en turismo,
recreación, deporte, cultura y
vivienda, en óptimas condiciones de
salubridad. Físicamente, debe estar
organizada bajo estrictos criterios
de respeto al orden ecológico y en
donde, la vialidad, el urbanismo y la
arquitectura, armonicen con el medio
ambiente y revaloricen el paisaje
natural de su mar, playas, acantilados
y terrazas urbanas” (IMP, 1995).
Para la consecución de la
mencionada imagen objetivo, el Plan
Maestro dene los siguientes objetivos
210
PAIDEIA XXI
Castillo-García
generales de desarrollo para la Costa
Verde: (IMP, 1995)
Integración de la Costa Verde con el
área urbana metropolitana, mante-
niendo su propia unidad funcional
y ambiental.
Potenciación del uso de su mar,
playas y acantilados como un eje
de actividades recreativas, deporti-
vas, turísticas, culturales, de servi-
cios y de vivienda.
Mantenimiento del uso irrestric-
to de sus playas para nes de re-
creación pública y masiva, comple-
mentando su actual utilización en
verano, con otros usos diurnos y
nocturnos durante el resto del año.
Recuperación y preservación de su
paisaje natural y medio ecológico,
revirtiendo los procesos de conta-
minación de su mar, playas y acan-
tilados.
Mejoramiento de las condiciones
del transporte en general, y de ser-
vicio a las playas, restringiendo el
uso de sus vías para vehículos de
carga pesada y contaminante.
Promoción de la Costa Verde como
área prioritaria de inversiones ur-
banas para las actividades previs-
tas de recreación, turismo y depor-
te.
Establecimiento de diversas formas
de tenencias del suelo, según los
diferentes usos proyectados.
Fortalecimiento de los mecanis-
mos de gestión y ejecución del Plan
Maestro de Desarrollo de la Costa
Verde.
El Plan Maestro diseñó mecanismos
para la participación de la inversión
privada en proyectos turísticos y de
servicios, pero priorizó como estrategia
la ejecución de los proyectos de
inversión estructurantes sobre la base
de la inversión pública, principalmente
de los recursos del INVERMET y
de EMAPE, lo cual generó obras
fundamentalmente en vialidad. No
obstante, la inversión privada se sumó
de manera conservadora a través de
estudios de preinversión, y con algunos
casos controvertidos de inversión
efectiva
(Castillo, 2005).
En cuanto a las limitaciones
institucionales del Plan Maestro, cabe
señalar que no diseñó los instrumentos
técnicos sucientes orientados a
la consolidación institucional de la
APCV, y a su implementación técnica
con nes de gestión y seguimiento
sistemático y permanente del Plan,
a través de una Secretaría Técnica
propia. Por tanto, hasta febrero del
2005, las funciones de seguimiento
y control del Plan, con respecto a
proyectos de inversión y acciones de
desarrollo, fueron llevadas a cabo por
el IMP en virtud a un convenio de
asistencia técnica APCV-IMP, hasta
que se aprobó la Ordenanza de Lima
N° 750-2005-MML.
Con relación a las limitaciones
técnicas del Plan Maestro, éste no in-
cidió en la elaboración de perles para
la gestión de la cooperación interna-
cional, principalmente para proyectos
de recuperación ambiental, de defen-
sa ribereña y ensanche del litoral, que
requieren un mayor plazo de madura-
ción. Y alcanzó a elaborar propuestas
generales de organización espacial,
estructuración vial, zonicación de
los usos del suelo y del mar, orde-
211
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
namiento ambiental, e infraestructura
de servicios; las cuales deben ser cor-
roboradas, actualizadas o reajustadas
con estudios especícos especializa-
dos de cartografía y topografía, tráco
y transporte, batimetría, geotecnia de
acantilados y mecánica de suelo, hi-
droceanografía y de defensa del lito-
ral, factibilidad técnico - económica de
intercambios viales propuestos, estu-
dios técnico - legales de la propiedad,
entre otros (Castillo, 2005).
Sin embargo, la implementación del
Plan Maestro de 1995 se enfrentó con
las siguientes dicultades: (Castillo,
2008, 2012).
Demora en la denición de la per-
sonería jurídica y estructura orgá-
nica de la APCV, que recién se dio
con la Ordenanza Municipal de
Lima 750-2005-MML; es decir, diez
años después de haberse aprobado
el Plan Maestro de 1995.
Demora en la ejecución de obras de
saneamiento ambiental de litoral
metropolitano, referidas a la clau-
sura de Colector Costanero, que se
ejecutaron después del año 2005.
Incumplimiento del Plan Maestro
por parte de la APCV, durante la
gestión municipal 1996-2002, por
no respetar la especialización lon-
gitudinal de tramos del litoral esta-
blecida en el Plan Maestro, dando
conformidad irregularmente a acti-
vidades náuticas en el Distrito de
Barranco, que forma parte del tra-
mo de la Costa Verde que está des-
tinado sólo para bañistas y tablis-
tas, donde posteriormente se cons-
truyó antirreglamentariamente la
marina o club naútico que ahora
existe. Según el Plan Maestro, el
tramo de la Costa Verde desde el
Club Regatas (Chorrillos) hasta la
playa Redondo (Miraores) está
destinado exclusivamente para ba-
ñistas y surstas; y las activida-
des náuticas están reservadas sólo
para el tramo de la Costa Verde del
Distrito de San Isidro.
Incumplimiento del Plan Maestro
por parte de la APCV, durante las
gestiones municipales 2003-2006 y
2007-2010, por no respetar el an-
cho de vía normativo de la Vía del
Circuito de Playas de la Costa Ver-
de, dando conformidad irregular-
mente a proyectos incompatibles
con el Plan Maestro de 1995, que
derivaron en construcciones anti-
rreglamentarias que hasta ahora
invaden el citado ancho de vía nor-
mativo de la Vía de la Costa Verde,
en el Distrito de Barranco.
La Nueva Visión Urbanística de
la Costa Verde del 2007, aprobada
por Acuerdo Nº 863-2006-APCV y
la Ordenanza Municipal de Lima Nº
998-2007-MML, durante la gestión
municipal 2007-2010 del Alcalde
Luis Castañeda Lossio, derogó
irregularmente y de modo parcial
el Plan Maestro de la Costa Verde
de 1995, y dispuso que la APCV
en 120 días deniera una nueva
“Zonicación Volumétrica, Usos del
Suelo y Parámetros Urbanísticos y
Arquitectónicos para la Costa Verde”,
de conformidad esa nueva Visión. Pero
nunca se cumplió con presentar esa
nueva zonicación volumétrica, usos
de suelo y parámetros urbanísticos. Y la
Costa Verde cayó irresponsablemente
212
PAIDEIA XXI
Castillo-García
en un vacío normativo (Castillo, 2008).
El Intento de Actualización del Plan
Maestro de la Costa Verde del 2008,
encargado por la APCV a URVIA -
Corporación Andina de Urbanistas,
fracasó porque tuvo las siguientes
observaciones (Castillo, 2008, 2012):
Excedía el encargo de actualizar
el Plan Maestro de 1995,
pretendiendo elaborar un
nuevo plan que contravenía las
previsiones del PLANMET vigente
respecto a la Costa Verde y a la
vialidad metropolitana, y del propio
Plan Maestro.
No denía claramente el enfoque de
planicación urbana contemporá-
nea que adoptaba, además de dar
la impresión de ser sólo un plan
urbanístico, y no propiamente un
plan maestro de desarrollo.
Consideraba sólo el rol de la Costa
Verde como eje de recreación
metropolitana, pero desechaba su
rol como corredor vial alternativo
de integración metropolitana,
desconociendo el hecho que en
la realidad, y desde hace más de
04 décadas, la Vía del Circuito
de Playas de la Costa Verde es
una suerte de vía de evitamiento
metropolitana.
Pretendía consolidar normativa-
mente las construcciones antirre-
glamentarias en el tramo corres-
pondiente al Distrito de Barranco,
que constituyen violaciones a-
grantes del Plan Maestro de 1995;
al proponer la reducción de la sec-
ción vial normativa de la Vía del
Circuito de Playas en el tramo del
Distrito de Barranco, a sólo 2 carri-
les de ida y 2 carriles de vuelta, con
1 vía de servicio a las playas.
Planteaba desplazar más cerca al
mar algunos tramos existentes de
la Vía del Circuito de Playas para
utilizar masivamente la base de los
acantilados y los acantilados con
construcciones turísticas; cuando
por razones de seguridad física de las
terrazas altas, de estabilización o de
riqueza paisajística de acantilados,
las áreas de dichos acantilados
que pueden utilizarse con nes
constructivos son puntuales, y ya
han sido identicadas por el Plan
Maestro de 1995.
Proponía conceder a empresas pri-
vadas, con nes turísticos y de ex-
plotación económica, algunos tra-
mos existentes de la Vía del Circui-
to de Playas, que constituyen áreas
de dominio público, imprescripti-
bles e inalienables según la Cons-
titución Política del Perú; plan-
teando generar en compensación
nuevos tramos de vía más alejados
de los acantilados, pero que termi-
naban siendo más sinuosos y peli-
grosos para el desplazamiento del
transporte privado y público, en los
cuales no se iba a poder circular a
más de 60 km/hora por razones de
seguridad vial, lo que era contra-
dictorio con el carácter de una vía
expresa metropolitana.
El Plan Estructurador de la Costa
Verde 2009-2025, aprobado por la
APCV mediante el Acuerdo N° 911-
2009-APCV, durante la gestión
municipal 2007-2010 del Alcalde
Luis Castañeda Lossio, que aún está
vigente, “es un plan urbanístico, no un
213
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
plan maestro integral”, que promueve
el desarrollo de Costa Verde y
rearma su rol como eje de recreación
metropolitana y como corredor vial
alternativo, denido por el PLANMET
y el Plan Maestro de 1995. Este “plan
urbanístico” permitió la ejecución
de obras en la Costa Verde, como
algunos espacios públicos, malecones,
servicios de playas, bajadas y puentes
peatonales, algunos de los cuales
se culminaron y otros permanecen
hasta hoy abandonados a medio
construir. Hay 03 puentes peatonales
inconclusos en San Isidro, Miraores
y Barranco, que deberían conectar los
acantilados con la zona baja donde
está el Circuito de Playas, que se
encuentran abandonados desde el año
2014 (Castillo, 2014).
Asimismo, durante la gestión
municipal 2007-2010 se aprobó la
Ordenanza Municipal de Lima N° 1414-
2010-MML, que declara la intangibilidad
de los acantilados que conforman el
corredor ribereño de la Costa Verde,
en la Provincia de Lima, permitiéndose
únicamente que se desarrollen sobre
ellos proyectos de inversión pública de
infraestructura vial, salvaguardando
la predominancia del paisaje natural,
los mismos que deberán seguir los
procedimientos establecidos por la
Autoridad del Proyecto Costa Verde.
Y dispone la modicación del Plan
Maestro de Desarrollo de la Costa
Verde, en lo referente a la Zonicación
del Sector C, convirtiéndose toda la
zona de acantilados y laderas de cerros
en Zona Paisajista (accesos viales,
parques y jardines), a n de cumplir lo
dispuest
o en esta ordenanza.
Durante la gestión municipal de la
Alcaldesa Susana Villarán de la Puente
2011-2014, la APCV inició un proceso
de Actualización de Plan Maestro de
Desarrollo de la Costa Verde al 2035,
que no se presentó públicamente
para un debate ciudadano. En ese
contexto, se formuló inicialmente
“una nueva estrategia de gestión
urbana en base a la identicación de
polos de estructuración, como áreas
o zonas estratégicas de intervención
urbana, con lineamientos técnicos
que permitieran lograr el desarrollo
sostenible de la Costa Verde, y que
sirvieran de base para la actualización
del Plan Maestro de Desarrollo de la
Costa Verde” (Quicaño, 2014). Sin
embargo, la gestión municipal 2015-
2018 no retomó, socializó, debatió,
reajustó, corrigió, culminó y mucho
menos aprobó dicho proceso de
actualización del Plan Maestro.
En mayo de 2014, se dio inicio a la
construcción de la Vía de la Costa Verde
en el tramo del Callao, que consistía
en la construcción de una pista de 5,8
km, con 03 carriles de ida y 03 carriles
de vuelta, desde el Distrito de La Punta
hasta el Distrito de La Perla, además
de 1 cancha deportiva frente al mar y
ciclovías. Sin embargo, desde junio de
2017, los trabajos en esta obra están
paralizados por problemas legales y
judiciales, y su fecha de reanudación
aún es incierta.
Y el tramo de la Vía de la Costa
Verde del Callao, que va desde la
Avenida Santa Rosa (Distrito de La
Perla) hasta el Jirón Virú (límite con
la Provincia de Lima) ya tiene estudios
de ingeniería para empezar las obras
214
PAIDEIA XXI
Castillo-García
respectivas, pero éstas hasta la fecha
aún no se inician.
Entre los años 2014 y 2015 se eje-
cutaron las obras para habilitar el
tercer carril de la Vía del Circuito de
Playas, en el tramo correspondiente
a la Provincia de Lima, pero sin con-
siderar todas las previsiones del Plan
Maestro de 1995.
En octubre de 2015, durante la
gestión municipal 2015-2018 del Al-
calde Luis Castañeda Lossio, se con-
cluyeron las obras de construcción de
1 malecón y 1 ciclovía sobre pilotes en
la Costa Verde, y de alumbrado públi-
co en la playa La Pampilla. Y a nales
de 2018 se culminó la construcción
de 1 alameda de 6 km. que va de San
Isidro a Chorrillos, que incluye 1 ci-
clovía y 1 pasaje peatonal.
Sin embargo, dichas obras del
2015 y 2018 no respondieron al Plan
Estructurador de la Costa Verde del
2009, ni al Plan Maestro de 1995.
Fueron obras aisladas, producto de
una visión cortoplacista y puntual del
desarrollo de este eje ribereño de di-
cha gestión municipal, y sobre todo,
producto del caos y el vacío normativo
que sufre la Costa Verde de Lima has-
ta hoy.
En junio de 2019, la actual gestión
municipal 2019-2022 del Alcalde
Jorge Muñoz Wells, inauguró un via-
ducto de acceso a la Bajada de Ar-
mendáriz desde el Circuito de Playas
de la Costa Verde, en el sentido norte -
sur, entre Miraores y Barranco, pre-
visto en el Plan Maestro de 1995, y en
el marco de las obras viales necesarias
para los Juegos Panamericanos Lima
2019, que se llevaron a cabo entre ju-
lio y agosto del 2019.
En octubre del 2019, la actual
gestión municipal 2019-2022 ha
aprobado la Ordenanza Municipal de
Lima N° 2184-2019-MML, que precisa
que la intangibilidad a que reere
la Ordenanza Municipal de Lima N°
1414-2010-MML es de aplicación a
la plataforma superior colindante de
los acantilados de la Costa Verde, y
establece como área de intangibilidad
una franja de 120 m. de ancho, a partir
de la línea de borde del acantilado, en
aquellos distritos que no cuenten con
estudios de microzonicación sísmica,
hasta que se apruebe un estudio al
respecto mediante Decreto de Alcaldía
de Lima Metropolitana.
Asimismo, en febrero de 2020,
se culminó la construcción de una
autopista de 2.7 km. en el tramo de San
Miguel, entre la Avenida Escardó y el
Jirón Virú (límite con la Provincia del
Callao), con 3 carriles de ida, 3 carriles
de vuelta y bermas laterales; así como
1 puente vehicular a la altura de la Av.
La Paz. La obra también cuenta con
1 ciclovía y 1 puente provisional. Esta
obra empalmará la Vía del Circuito
de Playas de la Costa Verde de Lima
existente, con la futura Vía Costa
Verde del Callao (todavía paralizada
en su ejecución por problemas legales,
judiciales y técnicos), en el mencionado
Jirón Virú, lo que permitirá circular
desde el Distrito de Chorrillos hasta
el Distrito de La Punta en 25 minutos
en transporte motorizado, público y/o
privado.
215
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
2. CONCLUSIONES SOBRE LOS PLA-
NES URBANOS DE LA COSTA VER-
DE DE LIMA CALLAO 1960 - 2020
Los logros más importantes de los
diferentes planes e intervenciones en
la Costa Verde desde su creación en los
año 60, es haber conseguido ganarle
terrenos al mar para generar un eje
ribereño de playas, para actividades
recreativas, deportivas y culturales, y
una vía de integración metropolitana,
aunque aún falta mucho para lograr
un pleno desarrollo urbano sostenible.
El éxito de aquellas propuestas
se debió a que se tenía una visión
estratégica de largo plazo, una
decisión política para implementarla
progresivamente, y se empezaron a
ejecutar las obras necesarias para
conseguir ganar terrenos al mar,
aprovechando la oportunidad de la
construcción de la Vía Expresa de
Paseo de la Republica, que proporcionó
mucho material de relleno para la
Costa Verde.
Sin embargo, en las últimas dos
décadas, la falta de decisión política, la
insuciente consolidación institucional
de la APCV, el incumplimiento de
las previsiones de los planes de la
Costa Verde, promovido inclusive
por la propia APCV, y la insuciente
capacidad de inversión municipal
en megaproyectos para Lima, son
las razones fundamentales que han
atentado contra la implementación
de un proceso de desarrollo urbano
sostenible planicado de la Costa
Verde.
Para superar estas limitaciones,
podrían replicarse alguno de los
factores de relativo éxito de los años 60 y
70, como denir una visión estratégica
de largo plazo para la Costa Verde;
concertar una decisión política entre el
Gobierno Local y el Gobierno Nacional
para implementarla progresivamente;
ejecutar megaproyectos estratégicos
por tramos de la Costa Verde, en el
contexto de un nuevo Plan Maestro;
y aprovechar la oportunidad de la
construcción subterránea de la Línea
2 del Metro de Lima, que puede
proporcionar más material de relleno
para dicho corredor ribereño; entre
otros factores.
En esa perspectiva, ya es aceptado
por las comunidades de Lima y Callao
que hay que promover el desarrollo de la
Costa Verde como un eje de recreación
metropolitana en base a su potencial
turístico - recreativo - deportivo
- cultural; a n de consolidarla
predominantemente como un espacio
público de actividades recreativas,
ecoturísticas, deportivas, culturales, y
de servicios conexos.
Sin embargo, persiste el debate si
debería mantenerse también el rol de
la Costa Verde como corredor vial al-
ternativo de integración metropolita-
na, con la Vía del Circuito de Playas
como una suerte de vía de evitamiento
metropolitana, como lo ha sido y lo es
desde hace más de 5 décadas.
Por otro lado, la inversión privada
ha insistido y sigue viendo a la Costa
Verde predominantemente como un
área para inversiones inmobiliarias
privadas y de especulación inmobilia-
ria, y no como un espacio público de
recreación metropolitana.
En todo caso, la Costa Verde es un
lugar sobreutilizado en época de pri-
216
PAIDEIA XXI
Castillo-García
mavera - verano, por sus playas; y un
lugar subutilizado en época de otoño
- invierno, donde deberían promo-
verse la habilitación de más espacios
públicos y áreas verdes, así como de
actividades culturales como eventos
recreativos y deportivos internaciona-
les y nacionales, ferias internacionales
culturales y comerciales, conciertos
masivos de música, y otros eventos de
gran auencia de público; resolvien-
do el tema de más y mejores accesos
viales y peatonales, y de un sistema
intermodal de movilidad urbana sos-
tenible para desincentivar el predomi-
nante transporte privado por la Vía del
Circuito de Playas de la Costa Verde.
En ese sentido, existe un convenci-
miento de dicha necesidad y una dis-
posición discursiva para emprender
acciones en benecio de la Costa Ver-
de, pero todavía no se concretan ac-
ciones concertadas entre los actuales
actores e instituciones vinculadas con
la Costa Verde.
Por tanto, es urgente y necesario
contar con un nuevo Plan Maestro de
Desarrollo Urbano Sostenible de la
Costa Verde de la Megalópolis Lima
Callao al 2050; a n de superar el
vacío normativo existente en dicho eje
ribereño, la improvisación técnica, y
la imposición política en la ejecución
de obras en la Costa Verde; teniendo
horizontes de planicación de corto
plazo (2021), mediano plazo (2035) y
de largo plazo (2050).
Asimismo, se deberían revisar
las concesiones ilegales del derecho
de vía normativo de la Costa Verde
en Barranco, que han generado
construcciones antirreglamentarias
que invaden la sección vial normativa
de la Vía de la Costa Verde; así como
la concesión antirreglamentaria de
una marina o club náutico en ese
distrito, en un tramo de la Costa Verde
que sólo debe estar destinado para
bañistas y tablistas.
3. EL DESARROLLO URBANO SOS-
TENIBLE DE LA COSTA VERDE DE
LIMA CALLAO AL 2050
El “desarrollo” (o progreso) es
un término cuyo uso inicial se
localiza en las ideas de los utópicos
del Renacimiento, mientras que su
empleo más preciso pertenece ya a
los economistas, cientícos sociales
y responsables de políticas públicas
en el Siglo XX. Como toda noción, la
de desarrollo cuenta con un inicio en
el tiempo y representa los intereses
de quienes movilizan recursos y
hablan de manera autorizada sobre
ella. Desde los planteamientos más
centrados en la economía, pasando
por los ambientalistas y hasta por
los más sociológicos y los políticos,
así como por aquellos que enfatizan
la buena gestión y la gobernabilidad
(Uribe, 2008).
Recogiendo los aportes de diversos
planteamientos, se puede denir que
el “desarrollo” es un proceso de cambio
o transformación que se genera en
el entorno biológico, económico,
social, político, cultural y/o físico
- ambiental del ser humano. Dicho
proceso de cambio se caracteriza por
la generación de riqueza, la elevación
de calidad de vida de población,
la incorporación de innovaciones
tecnológicas, el mejoramiento del
217
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
hábitat, la promoción de valores
éticos, cívicos y sociales, y por una
gestión de gobierno eciente y legítima
(Castillo, 2005).
Uno de estos componentes del
“desarrollo”, el mejoramiento del
hábitat, incluye al medio ambiente
natural y al medio ambiente construido;
y éste último a su vez, incluye a los
centros poblados urbanos, lo que
conduce a la preocupación por denir
qué es el “desarrollo urbano”.
El “desarrollo urbano” es un pro-
ceso dinámico de concentración de
población y actividades en ciudades o
centros poblados en general, que com-
prende al crecimiento físico de las ciu-
dades (usos del suelo, infraestructura
básica, vivienda, servicios públicos y
equipamiento urbano), la elevación de
los niveles de vida de población asen-
tada, el mejoramiento del hábitat y de
su entorno ecológico, y la consolida-
ción de una cultura citadina (usos y
costumbres de vivir en la ciudad). No
obstante, tradicionalmente la norma-
tiva municipal vigente en el Perú ha
puesto énfasis en el crecimiento físi-
co de las ciudades, y posteriormente
también en la sustentabilidad am-
biental y la seguridad física ante de-
sastres (Castillo, 2005).
En ese sentido, el Ministerio de Vi-
vienda, Construcción y Saneamiento
del Perú (MVCS) dene que el “desa-
rrollo urbano” es un proceso de orde-
namiento y adecuación de los centros
poblados en el ámbito urbano y rural,
a través de la planeación en sus as-
pectos que promueve el incremento de
las actividades humanas y el mejora-
miento de las condiciones de vida de
la población, mediante el acceso a bie-
nes, servicios, infraestructuras y equi-
pamientos adecuados, en un medio
ambiente saludable que no compro-
meta las necesidades de generaciones
futuras (MVCS, 2011).
Por otro lado, en la década de
los años 80 del siglo XX comienza a
aparecer una nueva forma de entender
el “desarrollo”, en la que se incorpora
no sólo la variable medioambiental
sino también la social, que se va
consolidando a nales de dicha década
en el “desarrollo sostenible”, concepto
complejo e integral que tiene en cuenta
las dimensiones económicas, social y
medioambiental en todo proceso de
desarrollo. En suma, el concepto de
“desarrollo sostenible” se conforma
actualmente como el paradigma sobre
el que asentar toda estrategia de
crecimiento y desarrollo económico
(Flores-Ruiz, 2008).
Así, el “desarrollo sostenible” im-
plica un cambio muy importante en
cuanto a la idea de sustentabilidad,
principalmente ecológica, y a un mar-
co que daba también énfasis al con-
texto económico y social del desarrollo
(UNESCO, 2017).
Cabe señalar que, el “desarro-
llo sostenible” es entendido como un
proceso de cambio integral y multi-
sectorial orientado al aumento de los
benecios del desarrollo económico, a
su distribución social, al respeto a la
identidad cultural y étnica, al mante-
nimiento de los servicios y la calidad
de los recursos naturales y del territo-
rio, al fortalecimiento de una gestión
pública eciente y transparente, y a la
participación democrática de sociedad
218
PAIDEIA XXI
Castillo-García
civil en dicho proceso (Pearce & Tur-
ner, 1990; IGAC, 1998).
En este sentido, el “desarrollo sos-
tenible” debería ser entendido como
un proceso de cambio integral, multi-
sectorial y positivo en un país, región
o localidad, orientado al logro de ob-
jetivos y metas referidos a 08 compo-
nentes básicos: promoción de valores
y derechos humanos, competitividad
económica, equidad social, respeto a
diversidad cultural y étnica, funciona-
lidad territorial, sustentabilidad am-
biental, gestión de riesgos de desas-
tres, y gobernanza democrática (Cas-
tillo, 2010).
Sin embargo, es necesario ser cons-
ciente que al respecto no existe una
unanimidad de pensamiento, existien-
do diversas posturas, interpretaciones
y matices con respecto al “desarrollo
sostenible”. Fernández (2000) sostiene
que el concepto de “desarrollo soste-
nible” parece constituir una reexión
interna al modo de producción domi-
nante, que si bien no deja de esgrimir
argumentos críticos, procura analizar
precisamente la viabilidad cada vez
más comprometida del presente modo
productivo capitalista. Es decir, una
especie de discurso un tanto adaptati-
vo o realista, que en denitiva alienta
un cierto objetivo de calidad de vida
urbana mínima, basada en la posibi-
lidad de una reorganización del modo
productivo que asegure tales estánda-
res elementales.
Por otro lado, Allen (1994) citado por
Fernández (2000), intenta resumir el
“desarrollo sostenible” como el campo
de articulación de los subsistemas
social, económico y ecológico; el
espacio conceptual en que interactúan
las lógicas de cada subsistema:
La habitabilidad, meta del bienestar
social del subsistema social.
La equidad y eciencia, meta de de-
sarrollo económico del subsistema
económico.
La sustentabilidad, meta de la
integridad ecológica del subsistema
ecológico.
Y desde una perspectiva crítico
- ideológica, Leff (1994) citado por
Fernández (2000), sitúa el “desarrollo
sostenible” en la disyuntiva si el
problema de éste radica en un límite
económico absoluto de la explotación
capitalista de los recursos en
condiciones de racionalidad ecológica,
o en el acceso social a los bienes
naturales y a la propiedad de los
medios naturales y tecnológicos de
producción que determinan en última
instancia la apropiación de la riqueza,
optando por lo segundo.
En cambio, la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible (más conocida como
Río+20), declara que solo podrá
alcanzarse el “desarrollo sostenible” al
“promover un crecimiento económico
sostenible, inclusivo y equitativo, que
cree mayores oportunidades para
todos, reduzca las desigualdades,
eleve los niveles básicos de vida,
propicie el desarrollo social equitativo
y la inclusión, y promueva la gestión
integrada y sostenible de los recursos
y ecosistemas naturales” (PNUMA,
2016).
En todo caso, la Organización de
las Naciones Unidas - ONU aprobó
en el 2015 la “Agenda 2030 para el
219
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
Desarrollo Sostenible”, que plantea
17 objetivos con 169 metas con
carácter integrado e indivisible, que
abarcan las esferas económica, social
y ambiental; incluyendo el objetivo de
“comunidades y ciudades sostenibles”.
Esta estrategia regirá los programas
mundiales y nacionales de desarrollo
hasta al año 2030. Y los Estados se
han comprometido a formular políticas
públicas para su implementación
(ONU, 2015).
Y en el 2016, la ONU aprobó la
“Nueva Agenda Urbana”, en la Confe-
rencia Internacional sobre la Vivienda
y el Desarrollo Urbano Sostenible -
Hábitat III, donde se rearma el com-
promiso mundial con el “desarrollo ur-
bano sostenible” como un paso decisi-
vo para el logro del “desarrollo sosteni-
ble” de manera integrada y coordinada
a nivel mundial, nacional, regional y
local (ONU, 2016).
En el Perú, el “desarrollo sostenible”
está legalmente establecido y raticado
desde el año 2002. Además, el país ha
asumido el compromiso de cumplir
con la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y con la Nueva Agenda
Urbana. Además, el Fenómeno de El
Niño Costero de 2017 evidenció la
insuciente planicación territorial
y urbana en el Perú, el crecimiento
urbano desordenado de sus ciudades,
la ocupación informal de áreas de
riesgo ante desastres, y el tráco
informal e ilegal de terrenos.
El Plan Integral de Reconstruc-
ción con Cambios, aprobado por el
Decreto Supremo N° 091-2017-PCM
y modicado por el Decreto Supremo
N° 016-2018-PCM, ha adoptado el
enfoque deldesarrollo urbano sos-
tenible”, enfatizando en la gestión del
riesgo frente al cambio climático. De
allí que ha incorporado como elemento
fundamental de la prevención, la pre-
paración de planes de desarrollo urba-
no en los principales centros poblados
de las zonas afectadas.
En tal virtud, el concepto emergen-
te de “desarrollo urbano sostenible”
requiere de una construcción teórica
más elaborada y de una aplicación
operativa en la planicación urbana
(Tang & Lee, 2016); ya que equivoca-
damente se le suele constreñir sólo al
manejo adecuado de la interacción en-
tre desarrollo urbano y medio ambien-
te (INADUR, 2001; Castillo, 2012).
En ese sentido, la Estrategia
Territorial Europea (ETE), adoptada
por los Estados miembros y la
Comisión Europea en 1999, establece
objetivos territoriales para la Unión
donde las ciudades ocupan un
lugar central. Propone el objetivo
de un sistema urbano equilibrado y
policéntrico como pieza clave para la
cohesión territorial europea (MMA,
2001).
Para ello, establece pautas como
el reforzamiento de las estructuras
urbanas como factores de calidad
de vida y competitividad económica,
otorgando un papel a los distintos
tipos de ciudades; el mejoramiento
de su accesibilidad y conexión; y la
aplicación de criterios de sostenibilidad
en la ciudad y en su relación con el
territorio circundante, para reducir los
efectos y poner en valor el patrimonio
natural y cultural (Ortega, 2001).
Así, para que la ciudad constituya
220
PAIDEIA XXI
Castillo-García
la base para las estrategias de
“sostenibilidad urbana” se trata
de integrar la calidad de vida y la
vitalidad económica mediante una
mejor distribución y lucha contra la
exclusión; optimizar su relación con
el territorio circundante para reducir
sus efectos o huella ecológica; denir
fórmulas innovadoras de gobierno
urbano, de participación público -
privada y de cooperación en todos
los ámbitos institucionales; y deben
utilizarse todas las herramientas
políticas, legislativas y nancieras
disponibles y las medidas para inuir
en el mercado y las conductas (Ortega,
2001).
En esa perspectiva, es necesa-
rio precisar que el “desarrollo urba-
no sostenible” debería ser entendido
como un proceso de cambio integral,
multisectorial y positivo en los centros
urbanos que involucra 9 componentes
básicos como complementariedad ur-
bano - territorial, competitividad ur-
bana, funcionalidad urbana, calidad
urbanística y paisajística, sustenta-
bilidad ambiental, gestión de riesgos
de desastres, equidad social urbana,
identidad cultural y gobernanza urba-
na (Castillo, 2010; MVCS-PNC, 2013,
2015; Sofeska, 2016):
La complementariedad urbano -
territorial, como el conjunto de
relaciones de complementariedad
productiva y funcional entre el
centro urbano y su territorio de
inuencia; la reducción de la huella
ecológica de aquél en cuanto a
recursos, consumos y emisiones; y
la interdependencia existente entre
las diferentes escalas y espacios del
territorio nacional, regional y local.
La competitividad urbana, como el
proceso de generación y difusión
de capacidades, competencias, y
de un entorno físico, tecnológico,
social, ambiental e institucional
propicio en una ciudad, para actuar
exitosamente a nivel internacional,
facilitar actividades económicas,
y ofrecer mejor calidad de vida a
sus habitantes y visitantes. Es
la capacidad de la ciudad para
actuar en un mundo globalizado,
promoviendo oportunidades de
negocios, atrayendo inversiones,
generando empleo, ofertando
bienes y servicios requeridos por
el mercado con eciencia, escala,
oportunidad, calidad y buenos
precios, y ofreciendo mayor calidad
de vida.
La funcionalidad urbana, como la
organización físico - espacial de las
actividades económicas, sociales
y administrativas en el centro
urbano, y la promoción de un
racional y equilibrado uso del suelo
urbano, de modo de contribuir a su
eciencia funcional y productiva.
La calidad urbanística y paisajís-
tica, como el conjunto de caracte-
rísticas estéticas y culturales de la
arquitectura, los espacios públicos
y las áreas verdes de ciudad y su
entorno ecológico, que permiten
brindar una imagen urbana atrac-
tiva para los habitantes y visitan-
tes, una adecuada calidad de vida
para la población, y las mejores
condiciones de competitividad ur-
bana de la ciudad.
La sustentabilidad ambiental,
221
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
como el manejo equilibrado de
la interacción entre desarrollo
urbano y medio ambiente, a n de
garantizar la satisfacción de las
necesidades fundamentales de la
población en un espacio geográco,
a través del aprovechamiento
racional de los recursos naturales
y del tratamiento adecuado de los
impactos ambientales que genera
el centro urbano, sin destruir los
ecosistemas y el hábitat social.
La gestión de riesgos de desastres,
como el proceso de estimación,
prevención y reducción de los fac-
tores de riesgo, y la preparación,
respuesta, rehabilitación y recons-
trucción ante situaciones de desas-
tre, generadas por la ocurrencia de
fenómenos de origen natural y/o
antrópico.
La equidad social urbana, como la
situación de bienestar y el acceso
inclusivo de la población de una
ciudad al suelo, a la vivienda, a los
servicios básicos, y a distribución
adecuada de los benecios y las
cargas derivados del uso del suelo
urbano.
La identidad cultural, como el con-
junto de valores, creencias, cos-
tumbres, tradiciones, símbolos y
modos de comportamiento de los
grupos sociales que genera senti-
mientos de pertenencia a un centro
urbano, territorio, historia, nación
y/o país. Es un elemento clave en
la gestión urbana porque facilita el
respeto de las leyes, las normas ur-
banísticas y ambientales, y la soli-
daridad entre pueblos en casos de
emergencias.
La gobernanza urbana, como la
gestión institucional y social de
los procesos de transformación del
desarrollo urbano, mediante un
gobierno eciente y acuerdos entre
los actores económicos, sociales e
institucionales involucrados, para
procurar la corrección progresiva
de los principales problemas que
afectan a las ciudades.
En este sentido, el Ministerio de Vi-
vienda, Construcción y Saneamiento
del Perú (MVCS) dene que el “desa-
rrollo urbano sostenible” es el proce-
so de transformación política y técni-
ca de los centros poblados urbanos
y rurales, así como de sus áreas de
inuencia, para brindar un ambiente
saludable a sus habitantes, ser atrac-
tivos cultural y físicamente, con acti-
vidades económicas ecientes, ser go-
bernables y competitivos, aplicando la
gestión del riesgo de desastres y con
pleno respeto al medio ambiente y la
cultura, sin comprometerla capacidad
de las generaciones futuras para satis-
facer sus necesidades (MVCS, 2016).
Por tanto, una “ciudad sostenible”
es aquella que está integrada funcio-
nal y económicamente con su territo-
rio circundante, es competitiva para
atraer inversiones y producir bienes
y servicios. Ordenada y eciente en
su funcionamiento, atractiva cultural
y urbanísticamente, ambientalmente
saludable y resiliente por el manejo
adecuado de sus impactos ambienta-
les y por su seguridad ante desastres.
Equitativa e inclusiva socialmente, y
gobernable por su administración in-
teligente y transparente, su gestión
participativa y su seguridad ciudada-
222
PAIDEIA XXI
Castillo-García
na. Todo ello, con el n de proporcio-
nar una mejor calidad de vida a sus
habitantes y visitantes (MVCS-PNC,
2013).
Por otro lado, tradicionalmente el
“urbanismo” es la disciplina orientada
al estudio de la creación, desarrollo,
reforma y progreso de los centros
urbanos o ciudades, a la organización
u ordenación de los edicios y espacios
de una ciudad, y a la formulación de
propuestas de tratamiento para el
mejoramiento de las condiciones de
vida urbana (INADUR, 2001).
Sin embargo, existen varios en-
foques de urbanismo. Así se tiene al
“urbanismo funcionalista”, discipli-
na tradicional del siglo XX, ligada al
maquinismo urbano, que se orienta al
acondicionamiento físico y esteticista
de los centros urbanos, y a la regula-
ción de los usos del suelo urbano. En
cambio, el “urbanismo sostenible” de-
bería ser entendido como la interdisci-
plina emergente en el siglo XXI, ligada
a la sostenibilidad urbana, que busca
orientar, procurar, promover y regu-
lar la conjugación equilibrada de los
9 componentes básicos del desarrollo
urbano sostenible (Castillo, 2012).
Y la “planicación urbana” tradi-
cionalmente ha sido la disciplina cuyo
propósito es la previsión, orientación y
promoción del acondicionamiento físi-
co y del desarrollo urbano de los cen-
tros urbanos o ciudades (MVC, 1985).
Se ocupa de investigar y formular el
tratamiento de los conictos en la ocu-
pación del suelo en las ciudades, con
la nalidad de orientar racionalmente
el desarrollo urbano. También consti-
tuye una estrategia para administrar
la ciudad, a n que el desarrollo ur-
bano pueda alcanzar ciertas metas
de carácter social, por ello adopta dos
importantes características: la acción
y la gestión (IMP, 1992). En esa pers-
pectiva, es una estrategia compleja
de gestión social de los procesos de
transformación del desarrollo urbano
(Fernández, 2000).
Sin embargo, la planicación urba-
na contemporánea ha sido aplicada y
se aplica con diferentes enfoques teó-
rico - metodológicos de planicación
urbana:
La “planicación urbana norma-
tiva”, enfoque que se caracteriza
por el énfasis en la formulación
de planes físico - espaciales, dise-
ñados en función de una imagen
objetivo de largo plazo; y por la in-
tención de regulación normativa de
los usos del suelo, basada en un
urbanismo tecnócrata y positivista
(Fernández-Güell, 1997).
La “planicación urbana estratégi-
ca”, enfoque orientado a posicionar
a la ciudad, en función de las mejo-
res oportunidades que ofrece el en-
torno globalizado y de las fortalezas
de cada ciudad, a través de la con-
creción de megaproyectos urbanos
(CIDEU, 1993).
La “planicación urbana ambien-
tal” entendida como el enfoque que
incorpora la sustentabilidad am-
biental en el proceso planicador
de las ciudades, para un manejo
adecuado de la relación entre desa-
rrollo urbano y medio ambiente, a
n de aminorar las consecuencias
ambientales negativas (INADUR,
2001).
223
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
La “gobernanza urbana”, enfoque
entendido como una estrategia
compleja de gestión social e insti-
tucional de los procesos de trans-
formación del desarrollo urbano,
a n de lograr acuerdos entre los
actores económicos, sociales e ins-
titucionales involucrados, para ir
procurando la corrección incre-
mental de los principales proble-
mas que afectan la evolución de las
ciudades (De Mattos, 2001).
La “planicación del desarrollo
urbano sostenible”, enfoque que
inicialmente postulaba la incorpo-
ración de la sustentabilidad am-
biental, la competitividad urbana y
la equidad social urbana en el de-
sarrollo de la ciudad. Sin embargo,
aún se maneja en términos teóricos
y académicos, pero no ha sido asi-
milada sucientemente en térmi-
nos legales y normativos en la ma-
yoría de los países (Castillo, 2005).
En ese sentido, se requiere de un
“enfoque integrador emergente” que
recoja los aportes de los diferentes
enfoques de planicación urbana
moderna y supere sus respectivas
limitaciones; a n de constituir una
planicación urbana más viable, ecaz,
eciente y socialmente legitimada en
el tratamiento, previsión y promoción
del desarrollo urbano sostenible de las
ciudades.
La utilización conjunta de enfoques
complementarios de “planicación ur-
bana” puede ser una manera de inte-
grar diferentes actividades y asegurar
una nalidad y una dirección común
(Fernández-Güell, 1997). Es claro que
la redenición de la “planicación ur-
bana” puede alcanzar a la revisión de
su naturaleza, de la formulación de
sus objetivos, de las formas concretas
de materialización, de sus instrumen-
tos técnicos y de sus instancias opera-
tivas (Fernández, 2000).
En este contexto, la “planicación
del desarrollo urbano sostenible” pue-
de constituir ese “enfoque integrador
emergente”, que debería entender-
se como un proceso técnico, social
y político que se concreta en un ins-
trumento técnico - normativo y de
gestión denominado plan de desarrollo
urbano, que está orientado a prever,
procurar, promover y regular la conju-
gación equilibrada de los 9 componen-
tes básicos del desarrollo urbano sos-
tenible (Castillo, 2012; Sofeska, 2016):
La complementariedad urbano - te-
rritorial, vinculada a la implemen-
tación de propuestas de acondicio-
namiento territorial sostenible y de
crecimiento urbano.
La competitividad urbana, vincu-
lada a la implementación de pro-
puestas de generación y difusión
de ventajas competitivas en la ciu-
dad y en su territorio de inuencia,
para atraer inversiones, desarrollar
actividades económicas generado-
ras de riqueza y empleo, y ofrecer
mejor calidad de vida a su pobla-
ción; en el contexto del mercado
nacional, internacional y del mun-
do globalizado.
La funcionalidad urbana, vinculada
a la implementación de propuestas
de zonicación urbana, movilidad
urbana sostenible y equipamiento
urbano.
La calidad urbanística y paisajísti-
224
PAIDEIA XXI
Castillo-García
ca, vinculadas a la implementación
de propuestas de mantenimiento,
recuperación o acondicionamiento
físico de espacios públicos, patri-
monio urbanístico monumental,
patrimonio arqueológico, y del en-
torno de la ciudad; de acuerdo a
sus potencialidades recreativas,
turísticas, ecológicas, paisajistas y
culturales.
La sustentabilidad ambiental, vin-
culada a la implementación de pro-
puestas de ordenamiento, recupe-
ración ambiental, resguardando la
capacidad de soporte del ecosiste-
ma, para aminorar la huella eco-
lógica, los efectos del cambio cli-
mático global, y las consecuencias
ambientales negativas que genera
la ciudad.
La gestión de riesgos de desastres,
vinculada a la estimación, preven-
ción, reducción de riesgo de desas-
tres en la sociedad, así como a la
adecuada preparación, respuesta y
rehabilitación ante situaciones de
desastre.
La equidad social urbana, vinculada
a la implementación de propuestas
de dotación y mejoramiento de
servicios básicos, de acceso al suelo
y a programas de vivienda, y de
regeneración urbana para estratos
sociales bajos en la ciudad.
La identidad cultural, vinculada a
la implementación de programas de
educación vial, educación ambien-
tal y gestión de riesgo de desastres,
educación ciudadana, cultura ur-
bana, revaloración de la identidad
cultural local e interculturalidad.
La gobernanza urbana, vinculada
a la implementación de propuestas
de modernización institucional; de
mecanismos de concertación inte-
rinstitucional, participación ciuda-
dana, seguridad ciudadana; y de
seguimiento y evaluación de planes
urbanos y territoriales.
El Plan de Desarrollo Metropolitano
Lima Callao 1990-2010 - PLANMET vi-
gente, dispuso la formulación, aproba-
ción e implementación de un Plan de
Ordenamiento Territorial de la Costa
Verde, identicando, ejecutando y/o
gestionando proyectos y obras para
su acondicionamiento y equipamiento
urbano.
La Ley N° 26306 del año 1994, es-
pecica que el desarrollo de la Costa
Verde debe efectuarse mediante un
Plan Maestro de Desarrollo, a cargo de
la Municipalidad de Lima Metropoli-
tana y de las Municipalidades Distri-
tales ribereñas.
El Plan Maestro de Desarrollo de
la Costa Verde de Lima 1995-2010
dene políticas especícas para pro-
mover, orientar y regular el desarrollo
físico - ambiental de la Costa Verde;
norma técnica y urbanísticamente el
ordenamiento territorial y el uso ra-
cional del suelo y del mar, así como
el gradual acondicionamiento físico
- ambiental de la Costa Verde; pro-
grama las inversiones requeridas para
dicho proceso; y dene los instrumen-
tos de gestión para la APCV.
En suma, los planes urbanos
relacionados con la Costa Verde
hacen mención de manera dispersa,
de algunos elementos vinculados con
el “desarrollo urbano sostenible”:
ordenamiento territorial, desarrollo,
225
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
acondicionamiento y equipamiento
urbano, desarrollo físico - ambiental,
uso racional del suelo y del mar,
inversiones requeridas, e instrumentos
de gestión.
En este contexto, se requiere la
planicación, promoción, implemen-
tación y regulación integrada del “de-
sarrollo urbano sostenible de la Costa
Verde de Lima Callao”, con miras al
ducentésimo aniversario de la inde-
pendencia del Perú, al quingentésimo
aniversario de la fundación española
de Lima, y al primer cincuentenario
del siglo XXI.
4. VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉ-
GICOS DE DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE DE LA COSTA VERDE
DE LIMA CALLAO AL AÑO 2050
En tal virtud, es urgente y necesario
que se formule, apruebe e implemente
progresivamente el “Plan de Desarrollo
Urbano Sostenible de la Costa Verde
de la Megalópolis Lima Callao al
2050”, teniendo como horizontes de
planicación, el Bicentenario de la
Independencia del Perú en el 2021, los
500 años de la fundación española de
Lima en el 2035, y la segunda mitad
del Siglo XXI en el 2050.
Para el horizonte de planicación
de largo plazo, se requiere denir
una “Visión de Desarrollo Urbano
Sostenible de la Costa Verde de Lima
Callao al Año 2050”, que contenga los
mencionados 9 componentes básicos
del desarrollo urbano sostenible, razón
por la cual proponemos la siguiente:
“La Costa Verde constituye un es-
pacio público recreativo, ecoturístico,
deportivo y cultural de la Megalópo-
lis Lima Callao (complementariedad
urbano - territorial). Área prioritaria
y competitiva de inversiones urbanas
para las actividades previstas de re-
creación, ecoturismo, deporte, cultu-
ra y servicios conexos (competitividad
urbana).
Es un eje ribereño ordenado, poli-
céntrico y con equipamiento urbano
adecuado, articulado a la Megalópolis
por un sistema intermodal de movili-
dad urbana sostenible (funcionalidad
urbana).
Borde costero con acondiciona-
miento recreativo, ecoturístico, de-
portivo y cultural de su mar, playas,
espacios públicos, acantilados y terra-
zas urbanas. Parque Litoral Megapo-
litano, conformado por un conjunto
de parques especializados por tramos:
Parque Ecorrecreativo Deportivo Cho-
rrillos - Barranco - Miraores, Parque
Deportivo Náutico San Isidro, Parque
Turístico Cultural Magdalena - San
Miguel, Parque Urbano Gastronómico
La Perla - Callao, y Parque Ecoturísti-
co Callao Sur: Chucuito - La Punta. Y
con tratamiento paisajístico de su en-
torno ecológico (calidad urbanística y
paisajística).
Eje ribereño sustentable y saluda-
ble, por el uso racional de sus ecosis-
temas y recursos, y el manejo adecua-
do de sus impactos y consecuencias
ambientales (sustentabilidad ambien-
tal). Seguro y resiliente, con sus acan-
tilados estabilizados, defensas ribere-
ñas, sistema de alerta temprana y de
rápida evacuación en caso de sismos,
tsunamis y maretazos (gestión de ries-
gos de desastres).
Corredor ribereño con inclusión
226
PAIDEIA XXI
Castillo-García
social y adecuados niveles de servicios
básicos (equidad social urbana). Acoge
manifestaciones de diversidad cultural
e interculturalidad, que expresan la
síntesis de la identidad cultural de la
Megalópolis Lima Callao (identidad
cultural).
Borde costero planicado y gober-
nable, con una gestión pública inte-
ligente y transparente, con concerta-
ción interinstitucional, participación
ciudadana, y seguridad pública (go-
bernanza urbana). Todo ello, con el n
de proporcionar mejores condiciones
de bienestar a sus usuarios y visitan-
tes”.
A n de alcanzar progresivamente
la “Visión de Desarrollo Urbano
Sostenible de la Costa Verde de Lima
Callao al Año 2050” que se plantea,
se proponen los siguientes objetivos
estratégicos de desarrollo urbano
sostenible para dicho eje ribereño:
Fortalecimiento y promoción de
competitividad urbana de la Costa
Verde.
Acondicionamiento urbanístico y
tratamiento paisajístico de la Costa
Verde.
Estructuración de sistema inter-
modal de movilidad urbana soste-
nible en la Costa Verde.
Ordenamiento ambiental y gestión
de riesgos de desastres de la Costa
Verde.
Promoción de equidad social urba-
na e identidad cultural en la Costa
Verde.
Fortalecimiento y modernización
de gobernanza urbana de la Costa
Verde.
Cada uno de estos objetivos es-
tratégicos requerirá de estrategias de
desarrollo urbano sostenible, las mis-
mas que a su vez se concretarán en un
conjunto concordado de programas
y proyectos de inversión, los cuales
constituyen los mecanismos más e-
caces para implementar el Plan Maes-
tro de Desarrollo Urbano Sostenible de
la Costa Verde de la Megalópolis Lima
Callao al 2050 (Castillo, 2019).
Asimismo, para la formulación de
este nuevo “Plan Maestro de Desarrollo
Urbano Sostenible de la Costa Verde
al 2050”, después de 25 años de la
aprobación del Plan Maestro de 1995,
deberían considerarse los siguientes
factores, entre otros:
Formular el nuevo Plan Maestro
con un criterio de continuidad
planicadora, no pretendiendo
empezar de cero la planicación de
la Costa Verde, sino asumirla como
un proceso de desarrollo, con los
reajustes necesarios del Proyecto
Costa Verde de los años 60 y del
Plan Maestro de 1995.
Asumir el enfoque de la planicación
del desarrollo urbano sostenible
para la formulación del nuevo Plan
Maestro.
Enfatizar el carácter de plan maes-
tro de desarrollo urbano sostenible
(económico, físico, urbanístico -
paisajístico, ambiental, de seguri-
dad ante desastres, social, cultural
e institucional); y no sólo el carác-
ter de plan urbanístico (físico - pai-
sajista).
Enfatizar el rol de la Costa Verde
como un espacio público recreati-
vo, ecoturístico, deportivo y cultu-
ral de la Megalópolis Lima Callao.
227
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
Es decir, un “Parque Litoral Mega-
politano”, conformado por un con-
junto de parques especializados
por tramos. Y complementariamen-
te como corredor vial alternativo de
integración megapolitana, confor-
mante del Anillo Vial de Descon-
centración Nº 5.
Evaluar la dinámica de crecimiento
natural del eje costero, las obras
ejecutadas, y los expedientes de
proyectos de inversión privada
aprobados.
Realizar los estudios especializados
propuestos; integrando el tramo de
la Costa Verde correspondiente al
Callao en un solo Plan Maestro.
No convalidar normativamente
construcciones ilegales o antirre-
glamentarias en la Costa Verde.
Revisar las concesiones ilegales del
derecho de vía normativo de la Costa
Verde en el Distrito de Barranco,
que han generado construcciones
antirreglamentarias que invaden
la sección vial normativa de la
Vía de la Costa Verde; así como la
concesión antirreglamentaria de
una marina o club náutico en ese
distrito, en un tramo de la Costa
Verde que sólo debe estar destinado
para bañistas y tablistas.
Manejar con cuidado la propuesta
de utilización de los acantilados
con nes constructivos; ya que por
razones de seguridad física de las
terrazas altas, estabilización de
acantilados pronunciados o riqueza
paisajística de los mismos, los
acantilados no pueden utilizarse de
modo masivo para construcciones,
sino puntualmente en las áreas
identicadas por el Plan Maestro
de 1995.
Finalmente, quizás la motivación
que se necesita para seguir afrontando
la planicación urbana y el desarrollo
urbano sostenible de la Costa Verde
de Lima Callao, la podamos encontrar
en algunas canciones de Los Beatles:
“Es un verdadero hombre de nin-
gún lugar, asentado en su tierra de
ninguna parte, haciendo planes para
ningún lugar y para nadie. No tiene
un punto de vista, no sabe dónde va.
Hombre de ningún lugar, por favor
escucha: El mundo (y la ciudad) está
bajo tu mando” (Lennon & McCartney,
1965).
“Cuando los escépticos de este
mundo (y de esta ciudad) se pongan de
acuerdo, habrá una respuesta, déjala
ser. Y aunque vivan en desacuerdo,
siempre habrá la esperanza de que
ellos puedan ver, déjala ser” (Lennon
& McCartney, 1970).
”Puedes decir que soy un soñador,
pero no soy el único, espero que algún
día te unas a nosotros y el mundo (y la
Costa Verde) vivirá en (sostenibilidad)
unidad” (Lennon, 1971).
228
PAIDEIA XXI
Castillo-García
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
APCV (Autoridad del Proyecto Costa Verde). 2018. Resumen Ejecutivo del Plan
Maestro de Desarrollo de la Costa Verde de Lima Metropolitana. https://
www.apcvperu.gob.pe/files/planmaestro/03.Resumen_ejecutivo_plan_
maestro_95_new_2018.pdf
Aramburú, B.E. 2008. Visión de la Costa Verde del Arquitecto Ernesto Aramburu
Menchaca. Fórum: Rol Urbanístico de la Costa Verde. Febrero 2008. Consejo
Regional Lima, Colegio de Arquitectos del Perú. Lima, Perú.
Caretas. 1967. Revista. Publicación quincenal - semanal. Enero 1967. Lima, Perú.
Castillo, R. 2005. La Planicación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao
1988 - 2004: ¿Causa Perdida o Reto Posible? Una Aproximación desde una
Perspectiva Emergente y Proactiva. Tesis de Magíster en Asentamientos
Humanos y Medio Ambiente. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales,
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontica Universidad
Católica de Chile. Santiago, Chile.
Castillo, R. 2008. Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde de Lima
Metropolitana 1995-2010: Previsiones, Implementación y Actualización.
Fórum: Rol Urbanístico de la Costa Verde. Febrero 2008. Consejo Regional
Lima, Colegio de Arquitectos del Perú. Lima, Perú.
Castillo, R. 2010. Desarrollo Urbano Sostenible: Una aproximación teórica y
una propuesta operativa. Paideia XXI, 1: 45-58.
Castillo, R. 2012. La Planicación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo
Mágico a la Planicación del Desarrollo Urbano Sostenible? Apuntes Para
Una Biografía y Una Propuesta. Tesis de Maestría en Planicación Urbana y
Regional. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Sección de Postgrado
y Segunda Especialización Profesional, Universidad Nacional de Ingeniería.
Lima, Perú.
Castillo, R. 2014. Comentarios a Exposiciones sobre la Costa Verde. Conversatorio:
Una Costa Verde Para Todos. Autoridad del Proyecto Costa Verde APCV -
Colegio de Arquitectos del Perú - Municipalidad Metropolitana de Lima MML
- Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú. Junio 2014. Lima, Perú.
Castillo, R. 2018. Hacia una política pública de Desarrollo Urbano Sostenible en
el Perú. Paideia XXI, 8: 139-160.
Castillo, R. 2019. El Instituto Metropolitano de Planicación - IMP de la
Municipalidad de Lima 1991 - 2020: 29 años de la historia no contada.
Paideia XXI, 9: 95-112.
CIDEU (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano). 1993. Primer
Seminario Técnico del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano.
Barcelona, España.
Contreras-Soto, R.; Rascón, A. & Cuauhtémoc, O. 2012. Desarrollo sostenible
(semblanza histórica). Revista del Centro de Investigación. Universidad La
Salle, 10: 101-121
229
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
De Mattos, C. 2001. De la Planicación a la Governance: Implicaciones para
la Gestión Urbano - Regional. Instituto de Estudios Urbanos, Ponticia
Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Fernández-Güell, J. 1997. Planicación Estratégica de Ciudades. Ed. Gustavo
Gili. Barcelona, España.
Fernández, R. 2000. La Ciudad Verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana.
Espacio Ed. Buenos Aires, Argentina.
Flores-Ruiz, D. 2008. Competitividad Sostenible de los Espacios Naturales
Protegidos como Destinos Turísticos. Un Análisis Comparativo de los Parques
Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y
Las Villas. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/
tesis/2008/dfr/.
IGAC (Instituto Geográco Agustín Codazzi). 1998. Guía Simplicada para la
Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Proyecto Checua.
Convenio CAR-GTZ-KFW. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
IMP (Instituto Metropolitano de Planicación). 1992. Plan de Desarrollo
Metropolitano de Lima-Callao 1990-2010. Municipalidad de Lima
Metropolitana. Lima, Perú.
IMP (Instituto Metropolitano de Planicación). 1995. Plan Maestro de Desarrollo
de la Costa Verde de Lima Metropolitana 1995-2010. Autoridad del Proyecto
Costa Verde - Municipalidad de Lima Metropolitana. Lima, Perú.
INADUR (Instituto Nacional de Desarrollo Urbano). 2001. Manual de Planicación
Urbana Local. Proyecto de Rehabilitación y Gestión Urbana. INADUR. Lima,
Perú.
Lennon J. & Mccartney P. 1965. Nowhere Man. The Beatles. Álbum Rubber Soul.
Londres, Inglaterra.
Lennon J. & Mccartney P. 1970. Let It Be. The Beatles. Álbum Let It Be. Londres,
Inglaterra.
Lennon, J. 1971. Imagine. John Lennon and The Plastic Ono Band. Álbum
Imagine. Nueva York, Estados Unidos de América.
MMA (Ministerio de Medio Ambiente). 2001. La Problemática Urbana en España:
Bases para la Denición de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.
Madrid, España.
MVC (Ministerio de Vivienda y Construcción). 1985. Reglamento de
Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Decreto
Supremo Nº 007-85-VC.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 2011. Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Decreto Supremo Nº
004-2011-VIVIENDA. Lima, Perú.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 2016. Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Decreto
Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA. Lima, Perú.
230
PAIDEIA XXI
Castillo-García
MVCS-PNC (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Programa
Nuestras Ciudades). 2013. Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades
en Zonas de Frontera 2013 - 2021. Aprobado mediante el Acta Nº 007-2014
por la Comisión Multisectorial de Ciudades en Zonas de Frontera, creada por
Decreto Supremo N° 083-2012-PCM. Lima, Perú.
MVCS-PNC (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Programa
Nuestras Ciudades). 2015. Manual de Operaciones del Programa Nuestras
Ciudades. Resolución Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA. Lima, Perú.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2015. Agenda 2030 para el
Desarrollo Urbano Sostenible. Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas - ONU. Nueva York, Estados Unidos de América. https://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-
adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2016. Nueva Agenda Urbana.
Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas - ONU, sobre la
Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III. Quito, Ecuador.
https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Ortega, M. 2001. Bases para un Desarrollo Urbano Sostenible. Jefatura del Área
de la Unidad de Desarrollo Territorial, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid,
España.
Pearce, D.W. & Turner, R.K. 1990. Economics of Natural Resources and the
Environment. Baltimore MD: Johns Hopkins University Press. 378 pp.
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2016. El
Desarrollo Sostenible en la Práctica: La Aplicación de un Enfoque Integrado en
América Latina y el Caribe. PNUMA. Ciudad de Panamá: Panamá.
Quicaño, M.I. 2014. Propuesta de la Estrategia de Gestión Urbana Basada
en Polos, Lineamientos Físico - Funcionales, y Propuesta de Actividades
Estructurantes y Complementarias Recomendadas. Avance de Estudio
Integral: Lineamientos Técnicos para el Desarrollo de Polos de Estructuración
de la Costa Verde. Autoridad del Proyecto Costa Verde - APCV. Lima, Callao.
Sofeska, E. 2016. Relevant factors in sustainable urban development of urban
planning methodology and implementation of concepts for sustainable
planning. Planning Documentation for the Master Plan Skopje 2001-2020.
Procedia Environmental Sciences, 34: 140-151.
Tang, H.T. & Lee, Y.M. 2016. The Making of Sustainable Urban Development: A
Synthesis Framework. Sustainability, 8: 492.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura). 2017. UNESCO moving forward the 2030 Agenda for
Sustainable Development.https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/
les/247785en.pdf
Uribe, C. 2008. Un Modelo para Armar: Teorías y Conceptos de Desarrollo. Fondo
Editorial de la Ponticia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
231
PAIDEIA XXI
Sustanaible urban development of the green coast.
Yigitcanlar, T. & Kamruzzaman, M. 2015. Planning, development and
management of sustainable cities: A commentary from the guest editors.
Sustainability, 7: 14677-14688.
Yigitcanlar, T. & Teriman, S. 2015. Rethinking sustainable urban development:
Towards an integrated planning and development process. International
Journal of Environmental Science and Technology, 12: 341-352.
Received March 11, 2020.
Accepted May 15, 2020.