371
PAIDEIA XXI
Biotechnological kinetic analysis
doi:10.31381/paideia.v10i2.3438
Vol. 10, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2020, pp. 371-388
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
PAIDEIA XXI
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
COURSE OF TRANSLATION FOR HEALTH
PROFESSIONALS
CURSO DE POSGRADO DE TRADUCCIÓN PARA
PROFESIONALES DE LA SALUD
Lisvette Cruz-Camacho1*; Eugenio Jesús López-Gómez1; Mercedes Garcés-
Pérez2, María del Carmen Navarrete-Reyes2; Rigoberto Fimia-Duarte1 & Maribel
Iraida Noda-Valledor1
1 Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de Villa
Clara, Circunvalación y Carretera del Acueducto, Santa Clara, Villa Clara (Cuba).
2 Facultad de Humanidades, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Carretera a
Camajuaní, Santa Clara, Villa Clara (Cuba).
* Author for correspondence: lisbettecc@infomed.sld.cu
ABSTRACT
Translation of scienti c writing constitutes a dif culty at Medical College
from Villa Clara, Cuba; mainly, in spelling, lexical and syntactic levels: misuse
of foreign words, articles, prepositions, and overuse of passive voice and gerund.
Thus, a postgraduate course directed to these professionals was designed to
eradicate such de ciencies; therefore, the authors intend to show its results.
Theoretical methods were applied: analysis-synthesis and induction-deduction
and empirical ones: observation of the course development and a broad document
review of scienti c abstracts written by Cubans and foreigners related to Health.
Consequently, the results were very favorable; 12 out of 15 students were good
graded, and three were excellent. Moreover, these revealed constructive opinions
about the course using PNI technique (positive, negative, interesting). It can
be highlighted that six of the students were graded with four and ve in the
English exercise for teaching rank; likewise, four of them could publish their
scienti c results in important journals. Finally, this experience contributed to
students’ re ection and strengthened their skills in translating scienti c texts,
which evidence the course's effectiveness.
Keywords: health professionals – postgraduate course – translation
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Cruz-Camacho et al.
372
PAIDEIA XXI
Como resultado de un proceso investigativo continuado en la Universidad
de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, se ha podido constatar una gran
afectación en la traducción de los textos cientícos; esencialmente, en la
ortografía y niveles léxico y sintáctico: abuso de extranjerismos (anglicismos),
utilización impropia de palabras, uso incorrecto de artículos y preposiciones,
así como el empleo excesivo de la voz pasiva y del gerundio. Es por ello que,
para contribuir de alguna manera a la erradicación de dichas deciencias se
diseñó el curso de posgrado de traducción dirigido a estos profesionales; por
tanto, la intención de los autores es mostrar los resultados de este. Para ello se
emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, así como
los métodos empíricos: observación del fenómeno en su contexto y una intensa
revisión documental, basada en resúmenes cientícos escritos por varios autores
cubanos y extranjeros vinculados a la Salud. En consecuencia, los resultados
fueron muy favorables: de un total de 15 cursistas, 12 obtuvieron calicación
de bien y tres de excelente. Además, estos opinaron satisfactoriamente sobre el
curso mediante la técnica del PNI (positivo, negativo, interesante). Cabe notar
que seis alumnos realizaron el ejercicio de inglés para promover de categoría
docente con calicaciones entre cuatro y cinco puntos, y cuatro lograron publicar
sus resultados cientícos en revistas de impacto. Finalmente, la experiencia
contribuyó a la reexión de los cursistas y al fortalecimiento de sus habilidades
en la traducción de los textos cientícos, lo que evidencia la efectividad del
curso.
Palabras clave: curso de posgrado – profesionales de la Salud – traducción
RESUMEN
Course of translation for health professionals
373
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
Vela (2008) expresa que “las
sociedades que mejor tengan instruida
y educada a su población estarán en
condiciones mucho más favorables
para enfrentar los retos del siglo.
Existe reconocimiento internacional
de que el bienestar de los países
depende directamente, como nunca
antes de la calidad y extensión de los
servicios de educación superior”.
En este sentido, la OPS/OMS
(1992), citado por Manzo et al.
(2006), apunta que “la educación
posgraduada, surge, se desarrolla y
perfecciona como una extensión de
las carreras universitarias y como
una necesidad de perfeccionamiento
o especialización de la práctica
profesional, pero en realidad debe ser
el resultado de procesos avanzados
de investigación en función de las
necesidades sociales, económicas y
culturales de la población, así como
de los requerimientos tecnológicos del
aparato productivo y del intercambio
internacional. Por otra parte, también
responde a los intereses individuales
de los profesionales”.
Ahora bien, teniendo en cuenta lo
anterior, los autores consideran que
en Cuba la educación de posgrado
desde sus inicios ha estado dirigida
a la actualización y complementación
de conocimientos a través de la su-
peración profesional ―cursos, entre-
namientos, diplomados, seminarios,
talleres, conferencias especializadas,
debates cientícos, la autoprepara-
ción, la consulta ― y la formación aca-
démica maestrías, especialidades y
doctorados.
De este modo, los autores pueden
aseverar que entre los cursos de
posgrado más difundidos en los
centros de educación superior de
Cuba se encuentran los de lenguas
extranjeras, y fundamentalmente los
de idioma inglés, los cuales se han
desarrollado con sistematicidad y han
perdurado en el tiempo. La causa de
esto es que la política educacional
para las universidades médicas de
Cuba, contexto del cual se ocupa
este estudio, plantea que el dominio
del idioma inglés es una exigencia
que la sociedad actual impone a los
profesionales de la salud.
Es por ello que, en la facultad de
Tecnología de la Salud, perteneciente a
la Universidad de Ciencias Médicas de
Villa Clara, se han venido organizando
desde la década del 90 del siglo XX
cursos de posgrado de idioma inglés.
En un principio, estos cursos tuvieron
tres niveles: el básico, el intermedio
y el avanzado con una frecuencia de
cuatro horas semanales por tres meses
y medio cada uno, con la nalidad
de potenciar el nivel de desarrollo de
las habilidades comunicativas de los
médicos, enfermeros, estomatólogos y
tecnólogos de la Salud.
Cabe destacar que se han realizado
varias ediciones con sucesivos cambios
relacionados con los contenidos,
las tecnologías de la información y
comunicación y la elaboración de
materiales docentes y glosarios en
formato digital para la factibilidad del
estudio.
No obstante, con el transcurso del
tiempo y las experiencias adquiridas,
los investigadores se dieron cuenta
Cruz-Camacho et al.
374
PAIDEIA XXI
de otras necesidades latentes que
tenían esos profesionales como las
traducciones de artículos en inglés
para ejercicios cambio de categoría y
publicaciones.
Con respecto a esto, los autores
opinan que la traducción médica es
una actividad indispensable para
la comunicación y el conocimiento
médico. Así pues, para prevenir
problemas de redacción que se
originan al traducir, y por la necesidad
que tienen los profesionales de la Salud
de leer literatura cientíco-técnica
en inglés para su auto-superación,
se considera que durante el proceso
docente-educativo el estudiante
de Ciencias Médicas necesita de
herramientas que le ayuden a
desarrollar también habilidades para
la traducción, máxime en la educación
posgraduada.
Sobre estos problemas del idioma
y la medicina, los autores coinciden
con Alpízar (2016) citado por Cisnero
et al. (2018) cuando comenta que hay
“que tener en cuenta que los médicos
son hablantes como cualquier otro
profesional, y por tanto su expresión
va a depender en gran medida de la
buena o mala educación idiomática
que hayan recibido como parte de la
población general. Por lo que parece
razonable que el profesor incluya
entre sus estrategias de enseñanza la
habilidad de traducción para enfrentar
los retos que demanda el proceso-
docente educativo”.
Siguiendo este hilo, el lenguaje
médico, como todo lenguaje cientíco,
debe caracterizarse por su precisión y
rigor, es decir, debe tener claramente
denido el signicado y connotación
de todos los signos y palabras que
utiliza para evitar cualquier confusión
y lograr una comunicación universal.
Sin embargo, en la comunicación
oral y escrita de los profesionales de
la Salud, se producen numerosas
incorrecciones que provocan una
pérdida de precisión y claridad de los
mensajes transmitidos y ponen en
peligro la investigación y la educación
en este campo.
De ahí, que los autores del trabajo
coinciden con lo expresado por Claro
(2006), respecto al factor que incide
en la situación expuesta: “el idioma
inglés ha venido plagando el lenguaje
médico de extranjerismos y defectos
en la traducción”, y como resalta
Alcaraz (1998), “son los denominados
anglicismos en el lenguaje de las
ciencias de la salud”. Igualmente,
Alpízar (2007) destaca “el uso abusivo
que se hace de estos términos”. Así,
se debe añadir que Navarro (2012) y
Cisnero et al. (2018) plantean “que
los médicos hispanohablantes suelen
ser conscientes de que el inglés está
modicando el uso que hacen de su
lengua materna, pero no lo son tanto
de la intensidad y el alcance de esta
inuencia y olvidan que la misma es
muchísimo más extensa e intensa, y
afecta a todos los niveles del lenguaje”.
Ahora bien, como interés del estudio,
se exponen algunas deniciones de
traducción: El Diccionario de la Real
Academia Española (DRAE) nos dice:
“Traducir es expresar en una lengua
lo que está escrito o se ha expresado
antes en otra; es decir, traducir es
exponer de forma precisa y el la
Course of translation for health professionals
375
PAIDEIA XXI
intención del autor de la lengua de
partida” (DRAE, 2015).
Siguiendo este hilo, Granell (2015)
citado por Rial et al. (2017), apunta
que “la traducción es la actividad que
consiste en comprender el signicado
de un texto en un idioma, llamado
texto origen o ‘texto de salida’, para
producir un texto con signicado
equivalente, en otro idioma, llamado
texto traducido o ‘texto meta’. El
resultado de esta actividad, el texto
traducido, también se denomina
traducción”.
De igual manera, los autores de
este estudio comparten la visión de
Antich de León (1998) citada por
Cisnero et al. (2018) cuando expresa:
“los tres principios básicos de una
traducción para un examen que se
utilice para comprobar la comprensión
de lectura son, ser el al texto original,
no suprimir y no añadir. Es decir, el
texto de la lengua de partida tiene que
corresponder al texto de la lengua de
llegada”.
Siguiendo las anteriores concep-
ciones, los investigadores se trazaron
la meta de confeccionar un curso de
posgrado relacionado con las temáti-
cas de la traducción de los textos cien-
tícos, que pudiera resolver en alguna
medida, esta gran dicultad que conti-
núa golpeando a dichos profesionales.
Según las exigencias actuales, el
curso se confeccionó acorde al nivel de
usuario independiente (B2-intermedio
alto) del Marco Común Europeo
de Referencia para las Lenguas,
atendiendo fundamentalmente la
habilidad de la expresión escrita,
lo cual establece que el estudiante
es “capaz de escribir textos claros y
detallados sobre una amplia serie
de temas relacionados con sus
intereses. Puede escribir redacciones
o informes transmitiendo información
o proponiendo motivos que apoyen o
refuten un punto de vista concreto
[…] y escribir textos que destacan la
importancia que le da a determinados
hechos y experiencias”, MCERL
(2005), como lo exigen el Ministerio
de Educación Superior para el
perfeccionamiento del idioma inglés
en las universidades (MES, 2013) y
la Resolución 140/19 del Reglamento
de la Educación de Posgrado de
la República de Cuba (2019). Con
vista a esto, se consultó también las
valoraciones de Corona (2013) acerca
de las pruebas, certicados y niveles
de idioma inglés para la educación
superior.
Asimismo, se consultaron numero-
sos autores nacionales e internaciona-
les para el diseño teórico y metodoló-
gico de cada una de las temáticas, los
contenidos se presentaron por medio
de las tecnologías de la información
y la comunicación. De la misma for-
ma, se desarrollaron actividades in-
dividuales y grupales en el aula, con
ejemplos tomados de los propios tex-
tos investigativos de los profesionales,
según sus especialidades. Conjunta-
mente, se orientó de manera efectiva
el trabajo independiente en cada una
de los encuentros del curso, tal como
está establecido en la Resolución de
Posgrado (2019) “que el tiempo dedi-
cado al trabajo independiente del es-
tudiante debe ser mayor que el tiem-
po de docencia o actividad lectiva del
Cruz-Camacho et al.
376
PAIDEIA XXI
profesor o tutor”. “Estas actividades
independientes pueden ser prácticas,
publicaciones cientícas, preparación
para evaluaciones sistemáticas y na-
les, redacción de textos, investigacio-
nes u otras necesarias, con el n de
alcanzar las metas propuestas”, como
búsquedas de artículos relacionados
con las especialidades, consulta de
glosarios, diccionarios y bibliografía
básica y complementaria en disposi-
ción del curso.
Es por ello que el objetivo del trabajo
es mostrar los resultados de dicho
curso, visto como una experiencia
efectiva en la educación de posgrado,
sede en la facultad de Tecnología de la
Salud de Villa Clara.
MATERIAL Y MÉTODO
El estudio se realizó en el primer
semestre del curso académico 2019-
2020. La muestra estuvo formada por 15
profesionales, los cuales coinciden con
los cursistas matriculados en el curso
de traducción, graduados de diferentes
carreras de Tecnología de la Salud:
Atención Estomatológica, Informática
Médica, Logofonoaudiología, Servicios
Farmacéuticos, Rehabilitación Social
en Salud y Bioanálisis Clínico, aparte
de Enfermería.
Dado este tipo de investigación, en
sus diferentes etapas, se emplearon
métodos empíricos ―la observación, la
revisión exhaustiva de documentos―;
ello permitió descubrir y acumular un
número considerable de datos toma-
dos de la práctica y el conocimiento de
los hechos fundamentales que carac-
terizan los fenómenos. Por otro lado,
se emplearon métodos teóricos ―his-
tórico-lógico, análisis-síntesis, induc-
ción-deducción, fundamentalmente―
para el análisis de los datos y poder
llegar a conclusiones objetivas, verídi-
cas, con el propósito de contribuir a la
solución de la problemática.
Puede armarse que esta ha sido
también una investigación cualitativa,
basada en la descripción de los
fenómenos observados en su marco
natural, reejados en el desempeño de
las habilidades lingüísticas en idioma
inglés de los propios cursistas. Cabe
decir que el trabajo ha signicado un
estudio exploratorio, precisamente, por
los procesos de observación, y revisión
documental realizados, así como por
el análisis del manejo de la lengua
inglesa. La fuente de información
corresponde a los datos primarios
obtenidos por la observación oral y
escrita y la revisión de los documentos
correspondientes.
Aspectos éticos: Los autores testi-
can que se siguieron todos los pro-
cedimientos éticos estándares del país
durante el proceso investigativo y la
redacción del presente artículo; es de-
cir, el estudio se realizó estrictamente
durante la etapa prevista, con el con-
sentimiento de los profesionales cuyos
documentos y registros orales se to-
maron como muestra, todo ello en co-
rrespondencia con el objetivo propues-
to. Los hallazgos lingüísticos están en
perfecta sintonía con los estudios sis-
temáticos sobre el nivel comunicativo
en idioma inglés de los profesionales
universitarios, cuyo enfoque sincróni-
co ha permitido analizar, en cada mo-
mento, los fenómenos surgidos. Todo
ello ha sido realizado en correspon-
Course of translation for health professionals
377
PAIDEIA XXI
dencia con el interés de la Institución
para contribuir a la formación integral
de sus recursos humanos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se había dicho, siguiendo
las necesidades lingüísticas de estos
profesionales y criterios de los autores
consultados, se confeccionó el curso
de posgrado titulado: “La traducción
bilingüe de textos cientícos”, por medio
de los parámetros establecidos en la
Guía metodológica para confeccionar
los expedientes de las actividades de
superación profesional en el posgrado
de la Instrucción No. 01/2018 de
las Normas y Procedimientos para la
gestión del posgrado (2018). Dentro
de estos aspectos normativos se debe
destacar que, dicho curso presentó un
total de 408 horas desglosadas de la
manera siguiente: 100 horas lectivas,
300 horas de estudio independiente y
8 horas de evaluación nal, con dos
frecuencias semanales de 4 horas. Se
impartió en el período de marzo-julio
de 2019. Tuvo como objetivo general
que los cursistas desarrollaran
habilidades para traducir en inglés
los resúmenes de los textos cientícos
escritos por ellos. El curso estuvo
compuesto por 5 temas principales
con objetivos temáticos.
Primeramente, antes de iniciar
los temas del curso se confeccionó
y aplicó una prueba diagnóstica a
la totalidad de los cursistas para
evaluar sus conocimientos previos
sobre el idioma inglés, el uso de
los anglicismos en el español y las
diferencias en las traducciones en
ambos idiomas; así como conocer
su opinión acerca del empleo de los
traductores informáticos. El resultado
de esta prueba permitió presentar
dichos contenidos de una forma más
certera y encaminar los esfuerzos
hacia las áreas desconocidas por
ellos. A continuación, por motivo del
estudio, se exponen someramente, los
resultados de esta.
En el aspecto de la incidencia
del idioma inglés en su desempeño
como estudiante y profesional, la
generalidad de los cursistas respondió
armativamente; por ejemplo, en la
consulta de bibliografía especializada,
en la traducción de textos, para
promover la categoría docente, en la
redacción de resúmenes en inglés para
publicación y en la colaboración en un
país angloparlante. En este sentido,
los métodos empleados en el uso del
idioma inglés consistieron en recurrir
a conocimientos previos del idioma
inglés, consultar a especialistas de
la lengua, diccionarios, glosarios y el
uso de traductores informáticos. Por
otra parte, algunos rerieron haber
tenido una buena enseñanza previa
del idioma inglés, otros pocos regular
y algunos más deciente, así, unos
pocos plantearon haber participado en
cursos básicos de inglés.
Ahora bien, siguiendo con este
análisis, en cuanto a los anglicismos,
muy pocos conocían acerca de estos,
solo los referidos a sus especialidades;
por ejemplo, los de Informática
(hardware, software, bluetooth,
wi, password, feedback), los de
Laboratorio Clínico (test, kit), los de
Farmacia (drug), los de Rehabilitación
y Logofonoaudiología (disorder,
Cruz-Camacho et al.
378
PAIDEIA XXI
handicap). Es por ello, que solo algunos
cursistas acertaron en el uso de los
tipos de anglicismos en los ejemplos
expuestos, sobre todo, en los de tipo
ortográco (signos de puntuación,
mayúscula, siglas), no así en los
léxicos y sintácticos. En resumen,
los cursistas alegaron que utilizaban
correctamente estos signos de
puntuación en español, porque habían
recibido una adecuada enseñanza del
idioma o por autopreparación. Sin
embargo, cabe señalar que no estaban
conscientes de la inuencia del inglés
en estos casos, mucho menos que se
denominaban anglicismos ortográcos
cuando se usaban incorrectamente en
español.
De este modo, referente a los
anglicismos léxicos, debe resaltarse
que los cursistas formularon que
ellos conocían algunas palabras del
vocabulario básico del inglés como
(library, bakery, oor, actually), con
estas características, que en estudios
anteriores les habían explicado que
no signicaban realmente lo que
aparentaban; pero, que no sabían
el término exacto de falsas análogas
(falsos amigos); incluso, añadieron que
no estaban al tanto de que existieran
tantas palabras de este tipo en inglés,
entendían que solo eran unas pocas.
Por otro lado, en el caso de la
voz pasiva, la cual es más común
en inglés, los cursistas plantearon
que esta les resultaba más formal e
impersonal para redactar y presentar
los textos cientícos y que, así, lo
exigían los tribunales en los eventos y
las editoriales en las revistas. Resulta
interesante destacar que los cursistas
opinaron que hay una tendencia
actual en los títulos de los trabajos
cientícos a suprimir los artículos
determinados (el, la, los,las) y utilizar
el indeterminado (un, una, unos,
unas), cuestión que es típica del inglés
y que ellos no sabían.
Igualmente, la mayoría respondió
correctamente acerca de las partes
del resumen del texto cientíco. No
obstante, en general, admitieron que
no sabían escribirlo en inglés, sin la
ayuda de un diccionario o traductor.
Solo unos pocos lograron determinar
los puntos en común y diferencias
entre dos textos presentados en es-
pañol e inglés; debían compararlos en
cuanto al orden de los elementos de
la oración, el uso de los artículos, las
preposiciones, los adjetivos, la concor-
dancia sujeto-verbo, la voz activa y pa-
siva, el gerundio (terminación –ing), la
mayúscula, cantidad de palabras y los
tiempos verbales.
Prosiguiendo este análisis, en
la comparación de los dos textos,
cabe notar que los aspectos con
más dicultad para los cursistas
fueron: el uso de las preposiciones,
la terminación –ing con función
sustantiva (writing, redacción), la
yuxtaposición de un sustantivo a
otro, en el que toma función adjetiva
el primero (abstract writing), las
acepciones no primarias de algunas
palabras (status, present, bachelor) y
la voz pasiva (are required). Asimismo,
los de menos dicultad: uso de la
mayúscula para nombrar los idiomas,
el posesivo genitivo característico del
inglés (´s), el orden de los elementos
en la oración, los tiempos verbales
Course of translation for health professionals
379
PAIDEIA XXI
(present simple), el orden adjetivo-
sustantivo y la invariabilidad del
primero y el plural de los sustantivos.
Por último, los cursistas, en general,
opinaron que era imprescindible el
empleo de los traductores informáticos
en la traducción de los textos cientícos
por las causas siguientes: el poco
conocimiento del idioma, la entrega
pronta de los trabajos para eventos y
publicaciones, poco tiempo disponible
para el ejercicio de inglés con el objetivo
de promover la categoría docente, la
pereza para consultar diccionarios
y especialistas de la lengua. No
obstante, algunos de los cursistas
concluyeron que los traductores
informáticos no eran infalibles y que
no debían ser los únicos medios para
realizar esta actividad, o en todo
caso, si se utilizaban, debía revisarse
posteriormente la traducción.
En este sentido, por su lado,
Hernández (2009) apunta que “…
pruebas y experimentos realizados,
tanto en Cuba como en el extranjero,
corroboran que la traducción asistida
por computadora ocupa y ocupará
un importante papel en el desarrollo
de nuestra actividad. Es de esperar
que con la rápida evolución que están
experimentando las computadoras, las
cuales se perfeccionan de año en año y
en la medida en que las investigaciones
lingüísticas aplicadas contribuyan a
mejorar los procesos traduccionales,
estos programas serán cada vez más
ecientes”.
Respecto a esto, los autores
opinan que los traductores entienden
y transmiten ideas, en cambio los
traductores automáticos suelen omitir
las palabras que conectan una oración
con otra debido a que normalmente
realizan una traducción literal,
es decir, palabra por palabra. Por
ejemplo, cuando el explorador traduce
automáticamente una página web, se
pueden encontrar términos fuera de
contexto, una estructura de oración
desordenada, y, en general, un texto
de difícil lectura que obliga a leer una
oración más veces de lo necesario
para poder entenderla. Aparte de
esto, no suelen distinguir entre los
pronombres “usted” y “tú” o “él” y
“ella”, por lo que se pueden encontrar
verbos mal conjugados. Por último, se
fundamentan en información pública
generada por millones de usuarios
que alimentan el motor y, en la
mayoría de los casos, no son capaces
de identicar y respetar el estilo y tono
del texto original, lo cual suele resultar
en un texto con diferentes estilos de
redacción. De ahí, el empeño de los
autores en confeccionar el curso de
traducción para los profesionales de
la Salud, motivo del estudio.
Ahora bien, teniendo en considera-
ción los resultados del diagnóstico y la
bibliografía consultada se diseñaron e
impartieron los cinco temas del curso.
En primer lugar, debido a la consabida
inuencia del idioma inglés en nues-
tro español, se partió de la presenta-
ción de los anglicismos; esto es “giro
o modo de hablar propio de la lengua
inglesa”, DRAE (2015), tomados de
diferentes contextos, sobre todo de la
Salud. Con vista a esto, los temas 1, 2
y 3 se dedicaron a tratar los diferen-
tes tipos de anglicismos, siguiendo lo
expresado por Gutiérrez (1997) citada
Cruz-Camacho et al.
380
PAIDEIA XXI
por Cruz et al. (2019), la cual “sitúa la
inuencia del inglés sobre el español
en tres planos: el léxico-semántico, el
sintáctico y el ortográco-fonético”.
En este sentido, se partió de las
cuestiones generales acerca de los
anglicismos, las deniciones de
varios autores. En cuanto a ello,
estos autores comparten el criterio
de Benavent et al. (2015) cuando
expresa: “los extranjerismos son
voces, frases o giros procedentes de
lenguas extranjeras, se reitera que,
en la actualidad, la mayor parte de los
extranjerismos en el lenguaje médico
proceden del inglés (anglicismos)”. Por
su parte, coinciden plenamente con la
visión de Martínez de Sousa (2004),
quien apunta que “los extranjerismos
solo deberían aceptarse si se cumplen
dos condiciones: en primer lugar, que
sean necesarios, es decir, cuando
el idioma no dispone de términos
equivalentes adecuados; y, en segundo
lugar, con adaptación a las reglas y
estructuras formales de la lengua que
los adopta”.
Teniendo en cuenta este grado
de dicultad, se decidió tratar cada
tipo de anglicismos por separado
en est
os tres primeros temas. Es
decir, se ilustraron los anglicismos
ortográcos en el tema 1, los léxicos
en el 2 y en el 3 los sintácticos,
explicados exhaustivamente por Cruz
et al. (2019). Aquí, una vez expuesto
y evaluado sistemáticamente este
contenido, los cursistas tenían que ser
capaces de identicar y analizar los
tipos de anglicismos en varios textos
tomados de las propias investigaciones
de profesionales de la Salud. Para
ello, podían auxiliarse de los glosarios
de falsas análogas y anglicismos más
comunes, algunos con vocabulario
especíco de las especialidades de
Salud, tomados de diferentes autores,
y puestos a disposición en el curso;
por ejemplo, los aportados por Segura
(2001), Alpízar (2007), Texidor & Reyes
(2009), Texidor et al. (2012), López
(2013), Hernández (2015), Rial et al.
(2017), y la Enciclopedia de EE (2017).
Antes de proseguir con los otros
temas, los autores consideran
subrayar que, en esta primera parte
del curso, los cursistas se motivaron
enormemente porque referían haber
adquirido conocimientos desconocidos
para ellos, formas y vocablos que
utilizaban correcta o incorrectamente
sin saber las causas de su origen;
así como haber sido incentivados a
consultar los diccionarios y glosarios.
Esto trajo como resultado que
aumentaran sus expectativas con
respecto a los temas siguientes.
En el tema 4 sobre la traducción de
los textos cientícos, primeramente,
se partió de los referentes teóricos so-
bre la traducción, como la denición,
los principios fundamentales, los pro-
cedimientos, los tipos de traducción,
el polémico uso de los traductores in-
formáticos, cuestiones tratadas am-
pliamente por Cruz et al. (2020). De
este modo, se consideró lo planteado
por Rial et al. (2017), el cual reere
que “los problemas de traducción son
léxico-semánticos, gramaticales, sin-
tácticos y culturales”. Al mismo tiem-
po, se consultaron otros autores, por
ejemplo, López (2011) “en el análisis
de la traducción especializada, el uso
Course of translation for health professionals
381
PAIDEIA XXI
innecesario de algunos anglicismos y
los errores frecuentes de redacción en
los resúmenes de los artículos cientí-
cos”. Así, resultó de mucha utilidad
los apuntes de varios autores, como
López (2013), en cuanto a algunos
errores frecuentes en la traducción del
lenguaje médico; de la misma mane-
ra, Soteras (2015) con relación a los
términos médicos y usos del lenguaje.
El tema 4, consiguientemente se
vinculó con el tema 5, el de la redacción
del resumen en inglés, porque los
profesionales, habitualmente, tienen
que traducir en inglés esta parte de los
artículos cientícos. Para la confección
de este último tema, se compartió el
criterio de varios autores; por ejemplo,
la aportación certera de Hidalgo &
Coello (2007) resulta muy interesante,
cuando señalan que “en el ámbito de
la comunicación cientíca, el resumen
viene a ser la muestra que el autor
ofrece y el lector examina. Un resumen
bien preparado permite a los lectores
identicar rápida y exactamente
el contenido de un documento,
determinar su conveniencia para sus
intereses y decidir así si tienen que leer
el trabajo en su totalidad. El resumen
y el título, por ser las partes más leídas
del artículo, deben ser breves y han de
escribirse cuidadosamente”.
Por su lado, Almeida (2010) citado
por Cruz et al. (2020) apunta que “el
resumen es la parte más importante
del trabajo de investigación, ya que
proporcionalmente se lee más el
resumen que el trabajo en sí. Este
sirve para identicar y localizar
un informe, documento, artículo,
etcétera, de forma que cualquier lector
pueda tener una visión rápida y exacta
del contenido. Al elaborar un resumen
se debe tener una idea clara del lector
al que va dirigido, utilizar un estilo y
redacción sencillos, evitar excesivos
tecnicismos, ser conciso y breve”.
De este modo, los autores también
coinciden con Pérez-Quintero (2011)
citado por Cruz et al. (2020) cuando
expresa que “el resumen usualmente
resume en uno o dos párrafos
condensados los aspectos principales del
trabajo completo. Debe contener entre
150 – 300 palabras. Los planteamientos
concernientes a cada segmento del
trabajo (propósitos, métodos, resultados,
etc.) ayudan al lector a decidir si desea
leer el resto el trabajo o solamente una
parte del mismo”.
Por ende, una vez expuesto y eva-
luado sistemáticamente estos temas
en el curso, los cursistas debían iden-
ticar y analizar las dicultades en
las traducciones de los resúmenes
presentados en cada encuentro (re-
súmenes de investigaciones presen-
tadas por los propios profesionales);
así como sugerir una traducción ade-
cuada según el contexto. Aquí debían
consultar los glosarios de los elemen-
tos relacionantes y conectores, los ver-
bos frasales, confeccionados también
para esta temática. De igual modo, los
cursistas debían analizar ejemplos de
resúmenes en español y su equivalen-
te en inglés, señalar los posibles erro-
res, clasicar los tipos de anglicismos,
confrontar la cantidad de palabras en
ambos textos, extraer las palabras cla-
ve; y, por último, ofrecer una traduc-
ción apropiada.
Cruz-Camacho et al.
382
PAIDEIA XXI
Para concluir esta parte, los
autores consideran oportuno
resaltar que los cursistas, llegado a
este punto del curso, demostraban
mucha satisfacción y gratitud, pues
expresaron que habían logrado
concientizar los problemas en idioma
inglés que hasta ese momento habían
presentado; y, como por medio de las
herramientas y recursos lingüísticos
ofrecidos en el curso habían podido
solucionarlos o mejorarlos en algunos
casos. Como muestra innegable
de ello, muchos de los cursistas
admitieron sinceramente tener la
disposición y capacidad para realizar
el ejercicio de inglés para el cambio de
categoría docente y publicar algunos
de sus trabajos en revistas de impacto,
lo cual no habían podido hacer por el
inconveniente del idioma inglés.
Por otra parte, es necesario aludir al
sistema de evaluación del curso, el cual
consistió en la evaluación formativa
por medio de preguntas de control
orales y escritas, y la evaluación nal,
según la mencionada Resolución de
Posgrado (2019). En esta última, los
cursistas debían entregar y exponer
un trabajo integrado por un resumen
en español y en inglés de un tema
relacionado con la especialidad de
cada uno de ellos; donde analizaran
y compararan las partes de ambos
resúmenes; así como los elementos
de tipo ortográcos, gramaticales,
léxico y sintácticos utilizados para
redactarlos. En denitiva, derivado
de las evaluaciones sistemáticas y
este trabajo nal, cabe notar que
las evaluaciones de los cursistas
concluyeron entre 4 y 5 puntos (bien
y excelente, en la escala cualitativa del
posgrado). Esto es, de un total de 15
cursistas, 12 obtuvieron calicación
de bien y 3 tres de excelente.
Como objeto principal del estudio,
los autores consideran pertinente
mostrar algunos de los resultados
más interesantes alcanzados por los
cursistas en el análisis y redacción
de los resúmenes, lo cual permite
demostrar las habilidades en materia
de traducción en idioma inglés,
desarrolladas por ellos en el curso.
Clasicación del tipo de resumen
(estructurado, no estructurado,
descriptivo, informativo, descrip-
tivo-informativo), según Ozarska
(2005) citado por Almeida (2010).
Sí: 13 No: 2 (dicultad con el de
tipo informativo).
Análisis correcto de los tipos de
anglicismos:
-ortográcos: 12 cursistas
-léxicos: 13 cursistas
-sintácticos: 11
Traducción de los resúmenes en
inglés
Adecuada: 11 Regular: 2
Deciente: 2
Cabe señalar que en el caso de los
anglicismos ortográcos se encontra-
ron como principales dicultades el
uso de las comillas, la mayúscula, el
guion, las siglas y algunos cambios
ortográcos como frecuencia/frequen-
cy, habilidad/ability. Por ejemplo, el
uso del guion para conformar la frase
con función adjetiva. Ej. (fourth-year
students, Cross-sectional descriptive
study; en las palabras clave, véase
teaching-learning process). General-
mente, en inglés deben emplearse las
Course of translation for health professionals
383
PAIDEIA XXI
comillas inglesas (“”) mientras que, en
español, las comillas españolas («»). A
pesar de esto, debe hacerse la salve-
dad de que hay editoriales que las ad-
miten de esa forma y viceversa, cues-
tión esclarecida en el curso.
Asimismo, en el caso de los
anglicismos léxicos y sintácticos se
detectaron las dicultades siguientes:
-Plural de algunos sustantivos
en inglés (advice). El sustantivo no
contable advice no admite la forma
del plural (-s), como también sucede
en otros, por ejemplo, information. Por
lo tanto, el plural de estos sustantivos
se formaría así: piece of advice/
information, bits of advice, some
information. También ocurre esto con
los sustantivos contables sheep, sh,
deer (siempre se escriben en singular,
one sheep, two sheep, etc.) Sin
embargo, otros sustantivos siempre se
escriben en plural, ej. scissors, pants,
trousers, glasses (con signicado de
espejuelos), shorts.
-Las preposiciones:
e.g. La preposición on (…on how to
improve…) indica para, sobre (about,
concerning).
e.g. El verbo traducir (translate) va
acompañado de la preposición into;
por lo tanto, lo correcto sería from
English into Spanish.
e.g. at the University of Medical
Sciences, la preposición at en vez de
in para referirse, en este caso, a una
institución donde habitualmente
estudian estas personas.
- Pasado participio con función
adjetiva en inglés (translated). Este
caso es típico cuando se traduce
en inglés, véase el cambio que se
produce en el sintagma nominal (las
traducciones de textos cientícos)
por…scientic texts translated from.
- El empleo del artículo determinado
en español en contraste con el inglés;
en el cual no se utiliza por referirse
a una generalización. (El lenguaje
cientíco vs. Scientic language, etc.)
- El empleo de los verbos frasales,
característico del inglés. Ej. (passed
on, transmitir, trasladar), (end up,
terminar, acabar).
- El verbo con la terminación (-ing)
después de las preposiciones. Véase,
asimismo, como se traduce esta frase
en español con las formas innitivas
del verbo. Ej. (From being read and
heard).
- En inglés, generalmente, no se
omiten los pronombres personales,
como sucede en español. Ej. (we, it).
En este último, como bien plantea
Valdés (2009) citado por Fleites (2011),
“las desinencias verbales indican la
persona (por ejemplo: consideras,
consideramos), mientras que en
inglés los verbos no exionan y se
necesitan los pronombres personales
(por ejemplo: you consider, we
consider), de modo que en el idioma
español puede omitirse el sujeto de la
oración y en inglés no”. Precisamente,
esta es una de las dicultades que
presentan algunos de los traductores
informáticos cuando traducen en
inglés.
- El empleo de la voz pasiva es
más común en inglés. Ej. (…is highly
contaminated, …to/ be translated…),
contrario en español; sin embargo,
según Navarro et al. (1994) “se abusa
del uso de la voz pasiva en el lenguaje
Cruz-Camacho et al.
384
PAIDEIA XXI
médico escrito en español”. Acorde a
esto, Valdés (2009) citado por Fleites
(2011), expresa que “en los trabajos
cientícos predomina la voz pasiva y
en inglés se ha de tener en cuenta que
no puede invertirse el orden del sujeto
y el verbo en la oración (por ejemplo:
Some studies were made…)”.
Por otra parte, cabe notar que
Gutiérrez (1997) citada por Cruz et al.
(2019) apunta que “muchos autores
critican la exageración con que se
está utilizando la voz pasiva en las
publicaciones cientícas escritas
en idioma inglés”. En este sentido,
resulta interesante y certero lo que
dicha autora señala: “el uso de esa
voz no convierte la escritura en menos
subjetiva o más cientíca que cuando
se emplea la voz activa; por el contrario,
al disociar el agente semántico –a
veces además inexpresado– del sujeto
sintáctico, se hace más imprecisa,
lo que va en contra de una de las
cualidades que tiene que buscar el
lenguaje cientíco: la precisión”.
Prosiguiendo con el análisis se
retoma a Gutiérrez (1997) citada
por Cruz et al. (2019), cuando se
reere al gerundio “que tampoco en
nuestro lenguaje habitual se utiliza
con tantísima frecuencia como en los
escritos médicos. Sus usos correctos en
nuestra lengua son además de claros,
limitados y, desde luego, en ningún
caso sería posible incluir en una
misma oración dos o tres gerundios
juntos”. Pero, además, muchos de
los profesionales desconocen otras
funciones del gerundio en inglés, no
existentes en español. Véase estos
ejemplos expuestos cabalmente por
los cursistas, a raíz del contenido
recibido en el curso en cuestión.
- El empleo del gerundio con función
innitiva. Ej. (…seeming correct se
traduce como …parecer correctas; en
el caso de …when expressing como
para expresar).
- El gerundio con función adjetiva
(training process) y con función
sustantiva (medical writing).
- El empleo del adjetivo posesivo
en vez del artículo determinado para
referirse a las posesiones personales,
característico del inglés. Ej. (…their
scientic, technical and cultural
update…/…their professional and
social performance…).
- La
yuxtaposición de un sustantivo
con función adjetiva delante de otro
sustantivo, especicidad del idioma
inglés que propicia el acortamiento
de las ideas en comparación con el
español (translation exercise/ejercicio de
traducción). En este sentido, también el
uso de los prejos permite formar una
sola palabra (mistranslated/overuse);
mientras que, en español, se emplean dos
palabras para referirse a las traducciones
incorrectas y al uso excesivo.
- El grado superlativo del adjetivo
(most frequent translation problems).
- Las estructuras there was/
there were para expresar existencia
en singular y plural, en ese orden:
there was a lack of translated
abbreviations…/ There were 40 % of
excessive possessive adjectives).
- Adecuado uso de los conectores
en los resúmenes (de ahí, por esta
razón, es por ello, sin embargo,
en consecuencia, de esta forma,
entonces, y sus equivalentes en
Course of translation for health professionals
385
PAIDEIA XXI
inglés, etc., estudiados durante el
curso). Con respecto a estos, muchos
reconocieron que estos constituían
recursos infalibles y necesarios para
enlazar las oraciones; sin embargo,
en determinadas ocasiones, algunos
preferían utilizar los signos de
puntuación para separar las ideas.
De igual modo, los cursistas
analizaron cada una de las
partes del resumen en español y
tradujeron al inglés, en su mayoría
satisfactoriamente, teniendo en cuenta
los aspectos y variantes emitidos
por Pérez Quintero (2011) citado por
Cruz et al. (2020) de cada una de
las partes que conforma el resumen,
como requisitos esenciales para lograr
una adecuada traducción en inglés
de los textos cientícos. Todos estos
contenidos fueron aportados en el
curso y constituyeron herramientas
ecaces para el trabajo de los cursistas.
Por otra parte, en sentido general, a
todos los cursistas, siempre les llamó
la atención el hecho de la diferencia
en la cantidad de palabras de cada
resumen. Ellos fundamentaron que,
como producto de la verbosidad y
redundancia, el resumen en español,
por lo general, solía ser más extenso y
que esto conspiraba contra el poder de
síntesis y precisión que necesitaba el
resumen. Igualmente, expresaron que
habían aprendido por medio del curso
de traducción que el texto en inglés les
posibilitaba esa economía y exactitud
en las palabras por las características
estudiadas de este idioma.
De esta forma, como dato intere-
sante, los autores consideran nece-
sario añadir que al concluir el curso
se aplicó la técnica del PNI (positivo,
negativo e interesante) de forma anó-
nima para medir el impacto del curso,
como normativa de la educación pos-
graduada en la Universidad Médica.
Derivado de esto, se puede plantear
que los comentarios fueron muy cons-
tructivos y satisfactorios. En la totali-
dad alegaron que este curso les había
sido de gran utilidad práctica para su
desempeño profesional, más que cual-
quier otro curso básico de inglés por-
que les ofreció las herramientas que
ellos realmente necesitaban y suplía
sus necesidades lingüísticas.
Por ende, se concluye que el cur-
so les permitió obtener nuevos cono-
cimientos, desarrollar habilidades en
cuanto a la identicación de los tipos
de anglicismos, traducir correctamen-
te los resúmenes en inglés; y, en su
mayoría, cumplir las expectativas que
tenían. Como dato interesante y con-
creto, se debe destacar que, posterior-
mente 6 cursistas lograron realizar el
ejercicio de inglés para promover la
categoría docente con calicaciones
entre 4 y 5 puntos; y 4 consiguieron
publicar satisfactoriamente sus resul-
tados cientícos en revistas de impac-
to (The Biologist, Biotempo y EDUME-
CENTRO).
Por último, la experiencia contribu-
a la reexión de los cursistas y al
fortalecimiento de sus habilidades en
la traducción de los textos cientícos,
lo que evidencia la efectividad del cur-
so. Sin embargo, la aparición en el año
2020 de la gran pandemia Covid-19,
ha sido una limitante en la sistema-
tización y generalización de la expe-
riencia, dada la interrupción obligada
Cruz-Camacho et al.
386
PAIDEIA XXI
de las actividades en las instituciones
docentes. No obstante, se reitera el
interés de los autores por exhortar a
los profesionales de la Salud a que se
incorporen al posgrado, cuando la si-
tuación sea más favorable. De esa for-
ma, se desarrollará, sin duda, el nivel
comunicativo en idioma inglés para
un exitoso desempeño en este contex-
to y podrán exhibir una buena imagen
profesional integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaraz, M.A. 1998. Anglicismos en el lenguaje de las ciencias de la salud.
Tesis de Maestría. Universidad de Alicante, España. En: http://hdl.handle.
net/10045/3170.
Almeida A.M. 2010. Cómo escribir el resumen de un artículo cientíco en inglés.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9: 403-414.
Alpízar, R. 2007. El lenguaje en la medicina. Usos y abusos. Ed. Cientíco-
técnica. L Habana, Cuba.
Benavent, A.; Valderrama J.C. &. Bueno, F. J. 2015. Utilización adecuada
del lenguaje médico: principales problemas y soluciones. Revista Clínica
Española, 7: 396-400.
Claro, G. 2006. Inuencia del inglés. Revista Panace@, 7(23): 1-9.
Cisnero, C.H.; Texidor, R.; Reyes, D. & Murguía, N. 2018. Problemas frecuentes
de traducción del inglés al español en la redacción médica. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 17: 144-153.
Corona, D. 2013. Valoraciones. Pruebas, certicados y niveles de idioma inglés.
MES. La Habana, Cuba.
Cruz, L.; López, E.J.; Garcés, M. & Cruz, O.M. 2019. Reexiones sobre el empleo
recurrente de anglicismos en el lenguaje profesional. Editorial Académica
Española.
Cruz, L.; López, E.J.; Garcés, M. & Medina, A. 2020. Consideraciones sobre
traducción del resumen en los textos cientícos. Ed. Académica Española.
En: https://www. bokus.com/bok/9786200361776/consideraciones-sobre-
traduccion-del-resumen-en-los-textos-cieniícos/
DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua). 2015. Diccionario de la
Real Academia Española. Servicio en línea. Disponible en: www.rae.es leído
el 22 de junio de 2020.
Enciclopedia de ejemplos (EE). 2017. Anglicismos. En: https://www.ejemplos.
co/20-ejemplos-de-anglicismos/
Fleites, L.L. 2011. Metodología para el análisis textual en la traducción de los
resúmenes de artículos cientícos publicados en la Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20: 1-14.
Hernández, Y. 2009. Uso indiscriminado de anglicismos en la especialidad de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Tesis de Maestría. Universidad Central
“Marta Abreu” de las Villas. Villa Clara, Cuba.
Course of translation for health professionals
387
PAIDEIA XXI
Hernández, I.C. 2015.Términos en inglés de uso frecuente y su signicado en
medicina. Revista MEDISAN, 19:1575.
Hidalgo, R. & Coello, D. 2007. Errores frecuentes de redacción en los resúmenes
de los artículos cientícos. Correo Cientíco Médico de Holguín, 11: 1-16.
Instrucción No. 01/2018. 2018. Normas y Procedimientos para la gestión del
posgrado. Anexos a la Resolución 132/2004. Ministerio de Educación
Superior. La Habana, Cuba.
López, L. 2011. La traducción especializada y el uso innecesario de anglicismos.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. CorSalud, 3: 2. Villa
Clara, Cuba.
López, L. 2013. El uso del inglés médico: algunos errores frecuentes en su
traducción. Revista EDUMECENTRO, 17: 3.
Manzo, L.; Rivera, N. & Rodríguez A. 2006. La educación de posgrado y su
repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación
Médica Superior, 20: 1-17.
Martínez de Sousa, J. 2004. La traducción y sus trampas. Panace@, 16: 149-
160.
MCERL (Consejo de Europa). 2005. Marco común europeo de referencia para las
lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. En: http://c vc. cervantes .es /
obref/ marco. Leído el 12 de junio de 2020.
Ministerio de Educación Superior (MES). 2013. Perfeccionamiento del idioma
inglés en las universidades. MES. La Habana, Cuba.
Navarro, F. A. 2012. La traducción médica ante el siglo XXI: tres retos para el
lenguaje cientíco en español. Real Academia Española. Leído 21 de mayo de
2020. En: http://www.elcastellano.org/fnavarro.html.
Navarro, F. A.; Hernández, F. & Rodríguez, L. 1994. Uso y abuso de la voz pasiva
en el lenguaje médico escrito. Revista Medicina Clínica, 103: 461-464.
Resolución No. 140/2019. 2019. Reglamento de la Educación de Posgrado de la
República de Cuba (GOC-2019-776-065). Ministerio de Educación Superior.
La Habana, Cuba.
Rial, J. M.; Hernández, A. E.; Cruz, Y.; Cruz, B. & Herrera. Y. 2017. Sugerencias
para la traducción de textos médicos y cientíco-técnicos del inglés al español.
Educación Médica Superior, 31: 1-21.
Segura, J. 2001. Los anglicismos en el lenguaje médico. Panace@, 2: 1-10.
Soteras, A. 2015. Términos médicos: dudas, errores y usos del lenguaje. Madrid/
efe/ miércoles 18.02.2015 le:///f|/búsquedas de lenguaje médico/
Términos médicos dudas, errores y usos del lenguaje. htm [21/02/2018
21:11:03].
Texidor, R. & Reyes, M.D. 2009. Algunas reexiones acerca de los errores más
frecuentes encontrados en textos médicos traducidos del idioma inglés.
Revista Educación Médica Superior, 23: 220-225. En: http://scielo.sld.cu.
Cruz-Camacho et al.
388
PAIDEIA XXI
Texidor, R.; Reyes, D. & Camejo, D. 2012. Sugerencias para mejorar el estilo
de redacción de un artículo cientíco en las ciencias de la salud. Revista
Educación Médica Superior, 26:112-120.
Vela, J. 2008. La nueva universidad: necesidad histórica y responsabilidad
social. Conferencia en el acto inaugural Universidad 2008, 6º Congreso
Internacional de Educación Superior. Ed. Félix Varela. La Habana, Cuba.
Received October 5, 2020.
Accepted November 27, 2020.