443
PAIDEIA XXI
Biotechnological kinetic analysis
Vol. 10, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2020, pp. 443-457
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
PAIDEIA XXI
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PREVALENCE OF GASTROINTESTINAL PARASITES
IN DOMESTIC CATS (FELIS SILVESTRIS CATUS
SCHREBER, 1775) IN LA HAVANA, CUBA
PREVALENCIA DE PARÁSITOS
GASTROINTESTINALES EN GATOS DOMÉSTICOS
(FELIS SILVESTRIS CATUS SCHREBER, 1775) EN
LA HABANA, CUBA
Marielis Lemus-García1; Rigoberto Fimia-Duarte2,3; José Iannacone4,5
& Yolanda E. Suarez-Fernández6,*
1 Clínica Veterinaria “José Luis Callejas”. Centro Habana, La Habana, Cuba. E-mail:
marielislg73@gmail.com
2 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de
Villa Clara. 3Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas, Villa Clara, Cuba. E-mail: rigoberto. mia66@gmail.com
4 Laboratorio de Parasitología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma,
Lima, Perú.
5 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal, Museo de Historia Natural. Facultad de
Ciencias Naturales y Matemática, Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental
(GISA), Escuela Universitaria de Posgrado. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima,
15007. Perú. E-mail: joseiannacone@gmail.com
6 Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Facultad de Medicina Veterinaria. Departamento
de Prevención. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. E-mail: yolisf1961@gmail.com
* Author for correspondence: yolisf1961@gmail.com
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v10i2.3445
The prevalence of gastrointestinal parasites (PGI) in domestic cats (Felis
silvestris catus Schreber, 1775) for Havana, Cuba, was determined to reduce
pets' public health risks. The prevalence value was calculated from the reports
in “José Luis Callejas” Veterinary Clinic from Centro Habana municipality from
2014 to 2016 of assisted cats in that clinic from 2016 to 2018. 49.1 % of the
investigated cats were positive for PGI. The prevalence of PGI in a domestic
cat from 2014 to 2018 was 3.0 and 0.23 %, according to the feline population
that attend the clinic (examine rate). The prevalence of PGI was also according
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Lemus-García et al.
444
PAIDEIA XXI
to the ofcial amount of domestic cats from 2014 to 2018 in Havana city by
the Cuban Veterinary Authority. Entamoeba sp., Isospora sp., Ancylostoma
sp., Toxocara sp., Dipylidium caninum (Linnaeus, 1758) Leuckart, 1863 and
Trichuris felis (Diesing, 1851) Diaz-Ungria, 1963 were the PGI genus identied
in domestic cats. All of them are zoonotic genus except Isospora sp. The most
affected municipality by PGI in F. silvestris catus were Centro Habana and Plaza
of the Revolution (14 % each one), Cerro (13 %), 10 de Octubre (10 %). Playa
and La Lisa have 9 % each one too. The paper concludes that the parasitic
zoonoses problem is poorly attended in Cuba. It is very important in F. silvestris
catus species because they have a higher preference as a pet. That is why the
attention and management of zoonotic parasite in cat required the collaborative,
multisectoral and multidisciplinary relationship that the conceptual One Health
frame proposed.
Key words: Entamoeba - Ancylostoma - Toxocara - One Health – zoonoses
Con la nalidad de reducir riesgos a la salud pública asociados a la tenencia
de mascotas; se determinó la prevalencia de parásitos gastrointestinales (PGI)
en gatos domésticos (Felis silvestris catus Schreber, 1775) de La Habana, Cuba
a partir de reportes de casos de la Clínica Veterinaria "José Luis Callejas" del
municipio Centro Habana entre 2014 - 2016, y del diagnóstico de PGI a gatos
domésticos asistidos a la Clínica Veterinaria entre 2017 – 2018. Resultaron
positivos el 49,1 % de los gatos investigados. La prevalencia de PGI en gatos
domésticos entre 2014 – 2018 fue de 3,0 % calculada respecto a la población
felina atendida en la clínica (tasa de examinados), y de 0,23 % respecto a la
cifra ocial de felinos de la Autoridad Veterinaria del país. Entamoeba sp.,
Isospora sp., Ancylostoma sp., Toxocara sp., Dipylidium caninum (Linnaeus,
1758) Leuckart, 1863 y Trichuris felis (Diesing, 1851) Diaz-Ungria, 1963 fueron
los géneros de PGI identicados en gatos domésticos, siendo Isospora sp. el
único género no zoonótico de los identicados. Los municipios más afectados
con PGI en F. silvestris catus de La Habana fueron Centro Habana y Plaza de la
Revolución (14 % cada uno), Cerro (13 %) y 10 de Octubre (10 %), Playa y La Lisa
(9 % cada uno). Se concluye que el problema de las zoonosis parasitarias de F.
silvestris catus en particular continúa siendo poco abordado en Cuba, y que por
la alta preferencia del gato como mascota, la atención y manejo del problema
requiere las acciones colaborativas, multisectoriales y multidisciplinarias que el
marco conceptual “Una Salud” propone.
Palabras clave: Entamoeba - Ancylostoma - Toxocara - Una Salud - zoonosis
RESUMEN
Gastrointestinal parasites in domestic cats
445
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
La r
elación del hombre con los
animales es cada vez mayor (Chomel
& Sun, 2011; Barreiro, 2014; González
et al., 2019), hecho que incrementa
los riesgos a la salud pública. La
tenencia de animales de compañía
ha aumentado y con ello la potencial
infección con agentes zoonóticos por
contacto cercano con mascotas (Acosta
et al., 2017; Vitale et al., 2019; Jenkins,
2020). Estos agentes se propagan
en la interfaz hombre-animal-medio
ambiente, donde personas y animales
interactúan entre sí (FAO/OMS/OIE,
2019; Wulcan et al. 2019; Peterson &
Barnes, 2020).
Los parásitos ciclozoonóticos aso-
ciados a perros y gatos ocasionan
múltiples enfermedades al hombre
(Vilca de Díaz & Melo-Anccasi, 2013;
Nunes et al., 2018; Ferraz et al.,
2020; Jenkins, 2020; Ketzis et al.,
2020), representando un riesgo po-
tencial para la salud humana (Ruiz et
al., 2015; Peterson & Barnes, 2020).
La alta frecuencia de parásitos intes-
tinales zoonóticos en perros y gatos
hace necesarias medidas correctivas
y preventivas desde la salud pública
para su control (Ortiz-Álvarez, 2015;
Sarmiento-Rubiano et al., 2018; Ri-
vero et al., 2020).
Los parásitos zoonóticos más fre-
cuentes del perro son Entomoeba
sp., Isospora sp., Giardia spp., G.
canis, G. lambia, Sarcocystis sp., To-
xocara spp., T. canis, T. leonina, An-
cylostoma sp., Dipylidium caninum
(Linnaeus, 1758) Leuckart, 1863,
Taenia sp. y Trichuris vulpis; mien-
tras en los del gato son Entomoeba
spp., Isospora spp., I. felis, I. rivolta,
Giardia spp., G. lambia, Toxoplasma
gondii, Toxocara spp., T. cati, An-
cylostoma spp., A. tubaeforme, D. ca-
ninum y Uncinaria spp. (Vilca de Díaz
& Melo-Anccasi, 2013; Ruiz et al.,
2015; Rosado-Aguilar et al., 2016;
García-Galán et al., 2017; Geng et
al., 2018; Sarmiento-Rubiano et al.,
2018; López-Osorio et al., 2020; Ros-
tami et al., 2020), lo que evidencia
una parasitofauna común.
No obstante, la importancia de
las zoonosis parasitarias para la sa-
lud pública aun es controvertida,
porque generalmente no ocasionan
emergencias epidemiológicas nota-
bles, muchas no son de noticación
obligatoria y no son consideradas
un problema de salud pública en la
mayoría de los países (OPS/OMS,
2016), aunque existe la voluntad de
apostar más por las enfermedades
desatendidas (NTDs), en especial las
parasitarias (Martínez et al., 2016;
Molyneux, 2016; Pérez-Archila et al.,
2020).
Con respecto al gato doméstico,
Perdomo & Rodríguez (2011) rerie-
ron la presencia de los géneros Spi-
rometra (D), Taenia, Dipylidium, An-
cylostoma, Toxocara, Isospora y En-
toameba y diagnosticaron cinco es-
pecies zoonóticas (Spirometra manso-
ni, T. taeniformis, D. caninum, T. cati,
E. histolytica), lo que demuestra su
importancia para la salud pública.
Sin embargo, la frecuencia de
presentación de enfermedades para-
sitarias en la población de gatos do-
Lemus-García et al.
446
PAIDEIA XXI
mésticos (F. silvestris catus) en Cuba
continúa siendo poco investigada y
documentada, por tanto, la preva-
lencia de estos parásitos es poco co-
nocida; especialmente en la capital
del país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar y población de estudio
Fueron estudiados gatos domésti-
cos (F. silvestris catus) de cualquier
edad, raza y sexo, asistidos en la Clí-
nica Veterinaria “José Luis Callejas”
del municipio Centro Habana, en la
ciudad de La Habana, Cuba diag-
nosticados con cuadros clínicos de
enfermedades parasitarias gastroin-
testinales (EPG), corroborando en el
laboratorio la presencia de parásitos
gastrointestinales (PGI) por métodos
coprológicos directo y de otación
según Instituto de Medicina Vete-
rinaria (IMV, 1971) y Serrano et al.
(2010).
Tiempo y tipo de estudio: El estudio
fue realizado en dos etapas:
Primera etapa: se analizaron los
casos ya diagnosticados con PGI
de gatos domésticos en la Clínica
Veterinaria “José Luis Callejas” de
La Habana entre 2014 – 2016, a
partir de registros de la Dirección
de Sanidad Animal del Ministerio
de la Agricultura (DSA - MINAG).
−
Con la información, se calculó
la prevalencia de PGI y sus géne-
ros en gatos domésticos (F. silves-
tris catus) de La Habana en el pe-
ríodo estudiado.
Segunda etapa: se investigaron
los gatos domésticos asistidos en
la Clínica Veterinaria “José Luis
Callejas” de La Habana entre
2017 – 2018, que fueron deriva-
dos al laboratorio de parasitolo-
gía y conrmado el diagnóstico de
PGI.
−
Se registraron datos de raza,
sexo, edad y municipio a cada
paciente
−
Con la información, se calculó
la prevalencia de PGI y sus gé-
neros en gatos domésticos (F.
silvestris catus) de La Habana
asistidos en el período.
Toma y análisis de muestras
Se trabajaron muestras de heces
fecal
es recién emitidas por los anima-
les (IMV, 1971) llevadas por los pro-
pietarios al laboratorio. Se realizó ob-
servación macroscópica para evaluar
color, olor, consistencia, presencia de
sangre, coágulos o moco en las heces
fecales y detectar parásitos a simple
vista.
Técnicas de laboratorio para el
análisis de la materia fecal
Método Directo: se emulsionó
una pequeña cantidad de heces
fecales en una gota de Eosina al 2 %,
se hizo una extensión delgada sobre
una lámina, se colocó el cubreobjetos
y examinó el frotis con objetivos
de menor y mayor aumento para
observar huevos, quistes o larvas de
nematodos o protozoarios móviles
(IMV, 1971).
Gastrointestinal parasites in domestic cats
447
PAIDEIA XXI
Método de otación (sacarosa o
Sheather)
Las heces se procesaron en el
laboratorio por técnica de Flotación
mezclando 2 g de heces en 10 mL de
solución sobresaturada de azúcar
con fenol como preservante, se mezcló
con aplicador de vidrio hasta lograr
suspensión uniforme, se tamizó con
colador, se ltró y colocó en tubos
de 5 mL con portaobjeto encima
reposando por 20 min. La lámina
se observó al microscopio con lente
de menor aumento para identicar
los huevos de parásitos según IMV
(1971); Beltrán et al. (2003) y Serrano
et al. (2010) recomiendan para
quistes y/o huevos que otan en la
supercie de una solución saturada
de azúcar, por su menor densidad.
La prevalencia se calculó divi-
diendo la cantidad de gatos domésti-
cos (F. silvestris catus) con PGI diag-
nosticados entre la población de ga-
tos susceptibles de La Habana en el
período de estudio. Como población
susceptible se utilizaron la de gatos
domésticos (F. silvestris catus) exa-
minados en la clínica en el período
(Tasa de examinados), y la ocial de
población de la especie en La Haba-
na según Dirección de Sanidad Ani-
mal del Ministerio de la Agricultura
(DSA - MINAG).
Aspectos éticos
La investigación estuvo sujeta a
normas éticas que posibilitaron re-
ducir al mínimo el daño posible a
los 356 gatos domésticos F. silvestris
catus que se incluyeron en el estu-
dio, durante los cinco años que duró
la investigación, así como al perso-
nal técnico dela Clínica Veterinaria
del municipio Centro Habana, lugar
donde se realizó la investigación,
para de esta forma, poder generar
nuevos conocimientos sin violar los
principios éticos establecidos para
estos casos. Por otra parte, todos los
autores involucrados en la investi-
gación, publicación y difusión de los
resultados, somos responsables de
la conabilidad y exactitud de los re-
sultados mostrados (DHAMM, 2013).
RESULTADOS
Entre 2014 – 2018 se investigaron
356 gatos domésticos (F. silvestris
catus) en la Clínica Veterinaria “José
Luis Callejas” del municipio Centro
Habana, ciudad de La Habana (tabla
1).
Es válido aclarar, que por tratarse
de la clínica de la antigua Escuela
de Veterinaria de La Habana; a
la Clínica Veterinaria “José Luis
Callejas” son llevados animales de
todos los municipios de La Habana.
Lemus-García et al.
448
PAIDEIA XXI
Tabla 1. Prevalencia de gatos domésticos (Felis silvestris catus)
diagnosticados con parásitos gastrointestinales (PGI) en La Habana.
Población susceptibles[*]/año/
período
Casos
diagnosticados
Prevalencia
anual
Prevalencia
(%)
2014 1,549 44 0,007 0,7
2015 1,237 45 0,008 0,8
2016 917 30 0,005 0,5
Período 2014 - 2016
3,703 119 0,032 3,2
2017 894 25 0,004 0,4
2018 962 31 0,006 0,6
Período 2017 – 2018
1,856 56 0,059 5,9
Período 2014 – 2018
5559 175 0,03 3,0
[*] La población susceptible corresponde a la examinada por los servicios médicos de la Clínica “José
Luis Callejas” en el período de la investigación.
Sin embargo, la prevalencia de PGI
en gatos domésticos asistidos en la
Clínica Veterinaria calculada respecto
a la población de felinos susceptibles
según la Autoridad Veterinaria (DSA –
Tabla 2. Prevalencia de gatos domésticos (Felis silvestris catus) examinados y
diagnosticados con parásitos gastrointestinales (PGI) en La Habana.
Población susceptibles/
año/período[*]
Casos
diagnosticados
Prevalencia
anual
Prevalencia
(%)
2014 72,880 44 0,00060 0,060
2015 73,201 45 0,00061 0,061
2016 73,908 30 0,00040 0,040
Período 2014 - 2016
220,989 119 0,00161 0,161
2017 78,998 25 0,00031 0,031
2018 79,650 31 0,00038 0,038
Período 2017 – 2018
158,648 56 0,00069 0,069
Período 2014 – 2018
378,637 175 0,0023 0,23
[*] La población susceptible corresponde a la cifra ocial de la Autoridad Veterinaria (DSA – MINAG) para
el período de la investigación.
MINAG 2014 – 2018) resultó más baja
(0,23 %) que el valor de prevalencia en
los animales examinados en la Clínica
Veterinaria (3 %) (tabla 2).
La prevalencia de PGI en los gatos
examinados entre 2014 – 2016 (0,16
%) supera a la del período 2017 – 2018
(0,06 %). En ambos casos, los valores
son inferiores a los de la prevalencia
en los examinados.
No obstante, es preciso destacar
que los valores de prevalencia que
Gastrointestinal parasites in domestic cats
449
PAIDEIA XXI
se obtuvieron en este estudio,
demuestran que existe circulación
de PGI zoonóticos en las poblaciones
de F. silvestris catus, con frecuencia
y prevalencia poco conocidas, lo que
constituye un riesgo para la salud
pública.
Se identicaron seis géneros de
PGI en gatos domésticos (F. silvestris
catus) en los municipios de la ciudad
de La Habana. De los géneros
identicados, Entamoeba sp., Isospora
sp., Ancylostoma sp. y Toxocara sp.
resultaron ser los de mayor prevalencia
en el período estudiado (2014 – 2018)
(tabla 3). Trichuris felis (Diesing, 1851)
Diaz-Ungria, 1963 (utilizado aquí
como sinónimo de Trichuris serrata von
Linstow, 1879 y Trichuris campanula
von Linstow, 1879) presentó una muy
baja prevalencia.
En esta investigación, Isospora sp.
fue el único género no zoonótico en-
tre los de PGI identicados; hecho que
indica que, en territorios de La Haba-
na, existen riesgos de transmisión de
zoonosis en la interfaz hombre-ani-
mal-ambiente que no deben ser des-
estimados.
Tabla 3. Prevalencia de géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en gatos
domésticos (Felis silvestris catus) de La Habana.
Género de parásito Población
Susceptible
Casos positivos /
género
Prevalencia
de período
%
Ancylostoma sp. 28 0,0050 0,50
Dipylidium caninum 17 0,0030 0,30
Toxocara sp. 26 0,0047 0,47
Trichuris felis 10 0,0018 0,18
Isospora sp. 31 0,0056 0,56
Entamoeba sp. 76 0,0137 1,37
Total 5.559 188 [**] 0,0338 3,38
[*] La población susceptible es la examinada por los servicios médicos de la Clínica Veterinaria “José Luis Callejas” entre
2014 – 2018.
[**] 13 casos afectados por más de un género de parásitos al mismo tiempo y un caso por tres géneros: Isospora sp. + Ancylostoma
sp. (2014), Isospora sp. + Toxocara sp. (2014), Toxocara sp. + Ancylostoma sp. (2014), Toxocara sp. + Dipylidium caninum
(2015), Isospora sp. + Toxocara sp. (2016), Isospora sp. + Toxocara sp. (2 casos, 2017), Isospora sp. + Toxocara sp. (2
casos, 2018), Trichuris sp. + Ancylostoma sp. (2 casos, 2018), Ancylostoma sp. + Toxocara sp. + Trichuris felis (2018).
Lemus-García et al.
450
PAIDEIA XXI
Tabla 4. Prevalencia de géneros de parásitos intestinales en gato doméstico (Felis
silvestris catus) en La Habana entre 2014 – 2018.
Género de
parásito
Población
Susceptible
Casos positivos
/ género
Prevalencia
de período
%
Ancylostoma sp. 28 0,00007 0,007
Dipylidium caninum 17 0,00004 0,004
Toxocara sp. 26 0,00006 0,006
Trichuris felis 10 0,00002 0,002
Isospora sp. 31 0,00008 0,008
Entamoeba sp. 76 0,00020 0,02
Total 378,637 188 [**] 0.00047 0,047
[*] La población susceptible corresponde a la cifra ocial de la Autoridad Veterinaria (DSA MINAG) para el período de la
investigación.
[**] 13 casos se afectaron por más de un género de parásitos al mismo tiempo y un caso por tres géneros: Isospora sp. +
Ancylostoma sp. (2014), Isospora sp. + Toxocara sp. (2014), Toxocara sp. + Ancylostoma sp. (2014), Toxocara sp. +
Dipylidium caninum (2015), Isospora sp. + Toxocara sp. (2016), Isospora sp. + Toxocara sp. (2 casos, 2017), Isospora sp.
+ Toxocara sp. (2 casos, 2018), Trichuris sp. + Ancylostoma sp. (2 casos, 2018), Ancylostoma sp. + Toxocara sp. + Trichuris
felis (2018).
Entamoeba sp., Isospora sp., An-
cylostoma sp. y Toxocara sp. fueron
los géneros de PGI de mayor prevalen-
cia en gatos domésticos (F. silvestris
catus) entre 2014 – 2018 en La Haba-
na (tabla 4).
Los resultados obtenidos en este
estudio permiten inferir, que existe
poca concurrencia de los dueños de
gatos domésticos a los establecimientos
de atención veterinaria, por lo que
una parte signicativa de los gatos
domésticos de La Habana no son
desparasitados, lo cual constituye un
factor de riesgo para la presentación
de PGI tanto en personas como en
animales, lo que pudiera convertirse
en un problema de salud pública.
Los resultados que de esta investi-
gación se derivaron, apoyan la necesi-
dad de prevenir los PGI zoonóticos de
F. silvestris catus con acciones cola-
borativas multidisciplinarias y multi-
sectoriales por parte de salud animal y
pública, y de otras disciplinas y secto-
res, con igual nivel de responsabilidad
desde un programa común.
La distribución de gatos domésticos
(F. silvestris catus) en los municipios
de la ciudad de La Habana tuvo un
comportamiento bastante uniforme,
aunque con frecuencia mayor en
Centro Habana, Plaza de la Revolución,
Cerro y 10 de Octubre (Fig. 1).
Estos resultados muestran una vez
más, que existen importantes riesgos
para la salud pública, que no deben
ser subestimados por las autoridades
sanitarias. Razón por la cual, los
autores alertaron a las autoridades
de salud pública y recomendaron a
las autoridades locales jerarquizar
el trabajo conjunto de los servicios
veterinarios y de salud pública
para reducir los riesgos asociados a
zoonosis.
Gastrointestinal parasites in domestic cats
451
PAIDEIA XXI
DISCUSIÓN
Se diagnosticaron con parásitos
gastrointestinales (PGI), el 49,1 % en
el período estudiado, donde la preva-
lencia de PGI en gatos domésticos exa-
minados fue de 3,0 %; observándose
una prevalencia de PGI en los gatos
examinados superior (5,9 %) entre
2017 – 2018, tal vez por incremento
de estos parásitos en la población feli-
na de La Habana como la Dirección de
Sanidad Animal (DSA – MINAG, 2018)
reere.
Los años de mayor prevalencia de
PGI fueron 2015 (0,8 %) y 2014 (0,7 %),
justo el período en que más muestras
fueron analizadas por el Laboratorio
Clínico de la Clínica Veterinaria “José
Luis Callejas” de La Habana.
Los resultados plasmados en la ta-
bla 2, se debe a que las poblaciones
susceptibles dieren sustancialmente,
e indica que la mayoría de los propie-
tarios de felinos no utilizan los servi-
cios de profesionales o de estableci-
mientos veterinarios para atender a
sus mascotas, lo que diculta el regis-
tro de información de importancia epi-
demiológica de algunas enfermedades
de mascotas.
Los valores de prevalencia obteni-
dos en este estudio no son tan eleva-
dos como los obtenido por García-Ga-
lán et al. (2017) en Murcia donde es-
taban parasitados el 59 % de los gatos
investigados. Tampoco superan los de
Sarmiento-Rubiano (2018) en Barran-
quilla, donde 62,2% de los gatos in-
vestigados presentaban algún tipo de
parásito intestinal.
En estudios similares se demostró
la presencia de los parásitos zoonóticos
Ancylostoma spp., T. cati y D. caninum
en felinos investigados en Santa Fé,
Argentina, destacando la importancia
de estos hallazgos para una prevención
Figura 1. Distribución de parásitos intestinales en el gato doméstico (Felis
silvestris catus) en quince municipios de La Habana, Cuba entre 2014 – 2018.
Lemus-García et al.
452
PAIDEIA XXI
efectiva de enfermedades en el hombre
y los animales (Ruiz et al., 2015; Rivero
et al., 2020).
Estos resultados se corresponden
con los obtenidos por Vilca de Díaz
& Melo-Anccasi (2013); Rosado-
Aguilar et al. (2016); García-Galán
et al. (2017); Acosta et al. (2017);
Sarmiento-Rubiano et al. (2018) en
investigaciones similares. También se
coincide con los referidos para Cuba
por Perdomo & Rodríguez (2011) y
Peña et al. (2017).
Entamoeba sp. fue el género de
mayor prevalencia en gatos domésticos
(F. silvestris catus) de La Habana a todo
lo largo del período de estudio (2014 –
2018); hecho de signicación para la
salud pública. La disentería amebiana
del hombre se transmite a perros y
gatos que se infestan cuando consumen
agua o alimentos contaminados por el
humano (Perdomo & Rodríguez, 2011).
Razón por la cual, Sarmiento-Rubiano
et al. (2018) consideran necesaria la
prevención desde la salud pública,
para reducir la alta frecuencia de
parásitos intestinales zoonóticos tanto
en perros como en gatos; criterios con
los que coinciden los autores de esta
investigación.
En este sentido, se coincide con
Tabares & González (2008) y León
et al. (2010) cuando arman que
la no desparasitación de mascotas
constituye un factor de riesgo para la
presentación de PGI tanto en personas
como en animales.
Acosta et al. (2017) detectaron pre-
valencia de 10 y 8 % de E. histolytica y
E. coli en propietarios de perros colom-
bianos, considerándolo un problema
de salud pública, criterio con el que
se coincide.
En Cuba, Rojas et al. (2012)
rerieron prevalencia de E. histolytica
(8,29 y 4,17 %) y E. dispar (16,70 y 8,46
%) en 1986 y 2009. Sin embargo, no
se considera al parasitismo intestinal
como un problema en el país (Puig
et al., 2013), aunque declaran a E.
histolytica y E. dispar en el 4,2 % de
la población.
Ancylostoma spp. y Toxocara spp.
son géneros referidos por Perdomo &
Rodríguez (2011) como parásitos del
gato doméstico, y han sido referidos en
caninos con anterioridad por De la Fé
et al. (2006) y Peña et al. (2017) como
un problema de salud pública, aspecto
con el que este estudio coincide.
En Cuba han sido reportadas
ancylostomiosis, toxocariosis y
dipilidiosis en caninos en La Habana
y las antiguas provincias habaneras
(Laird et al., 2000a; Fabré, 2010; León
et al., 2010; Martin, 2011; Baños,
2012; Ayala et al., 2012; Suárez et al.,
2014; Castillo-Cuenca et al., 2016;
Hernández, 2017; Delgado, 2017;
Peña et al., 2017) y otros territorios del
país, fundamentalmente en estudios
realizados en caninos.
Del análisis de la prevención y con-
trol del parasitismo intestinal en hu-
manos en el municipio Centro Habana
(Laird et al., 2000b), concluyeron que
no existía integración en las acciones
de médicos, técnicos y epidemiólogos
para la prevenir y controlar el parasi-
tismo intestinal en la atención prima-
ria de salud del municipio, y recomen-
daron la capacitación para la mejor
ejecución del Programa Nacional de
Gastrointestinal parasites in domestic cats
453
PAIDEIA XXI
Prevención y Control del Parasitismo
Intestinal.
La evaluación de la prevalencia
de parasitismo y la calidad del diag-
nóstico de parasitosis intestinales en
policlínicos de La Habana, condujo a
Menocal et al. (2013) a recomendar
estrategias para mejorar la calidad del
diagnóstico coproparasitológico de las
parasitosis intestinales en laborato-
rios de la Atención Primaria de Salud.
En territorios habaneros, Suárez et
al. (2014) rerieron presencia de ame-
biasis, ancylostomiosis, dipilidiosis y
toxocariosis, un incremento de anima-
les en zonas urbanas, y malas prác-
ticas de tenencia de mascotas como
factores de riesgo asociados a zoono-
sis en animales y humanos. Peña et al.
(2017) resaltaron la importancia de los
parásitos gastrointestinales a la salud
pública, y la necesidad de integrar las
autoridades de Salud Pública con las
direcciones de veterinarias, para el
control epidemiológico del parasitismo
de animales de compañía y que el ser-
vicio veterinario se interese más por
este riesgo a la salud humana.
Se concluye que, Entamoeba sp.,
Ancylostoma sp. y Toxocara sp. fueron
los géneros de parásitos gastrointesti-
nales zoonóticos de mayor prevalencia
en gatos domésticos (F. silvestris ca-
tus) de La Habana, entre 2014 – 2018.
Aunque discreta, la prevalencia de
parásitos gastrointestinales que este
estudio exhibe demuestra circulación
de parásitos gastrointestinales zoonó-
ticos en las poblaciones de F. silvestris
catus de La Habana, con frecuencia
y prevalencia poco conocidas, lo que
constituye un riesgo para la salud pú-
blica, cuya atención y manejo deman-
dan acciones colaborativas, multisec-
toriales y multidisciplinarias como las
que el concepto “Una Salud” propone.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, D.; Castro, L. & Pérez, J. 2017. Parásitos gastrointestinales zoonóticos
asociados con hábitos de higiene y convivencia en propietarios de caninos.
Revista Biosalud, 16: 34-43.
Ayala, I.; Doménech, I.; Rodríguez, M. & Urquiaga, A. 2012. Parasitismo intestinal
por Dipylidium caninum. Revista Cubana de Medicina Militar, 41:191-194.
Baños, A. 2012. Evaluación de los riesgos de presentación de zoonosis y enferme-
dades transmitidas por alimentos (ETA) en Melena del Sur. [Tesis en opción al
Título Académico de Máster en Medicina Preventiva Veterinaria]. Universidad
Agraria de La Habana (UAH). Repositorio de la Facultad de Medicina Veteri-
naria de la UAH.pp. 90.
Barreiro, G. 2014. Seroprevalencia de Ehrlichia canis Donatien y Lestoquard,
1935 en perros de cuatro consejos populares del municipio Güines y factores
de riesgo asociados [Tesis en opción al Título Académico de Máster en Medi-
cina Preventiva Veterinaria]. Universidad Agraria de La Habana (UAH). Repo-
sitorio de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UAH. pp. 75.
Beltrán, M.; Tello, R. & Náquira, C. 2003. Manual de procedimientos de laborato-
rio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Ministerio de
Lemus-García et al.
454
PAIDEIA XXI
Salud, Instituto Nacional de Salud. Serie de Normas Técnicas; 37. pp. 17-18.
Lima, Perú. www.ins.gob.pe.
Castillo-Cuenca, J.C.; Iannacone-Oliver, J.; Fimia-Duarte, R.; Cepero-Rodrí-
guez, O. & Morales-Morales, A. 2016. Prevalencia y factores de riesgo asocia-
dos con la infección de Toxocara canis y Ancylostoma caninum en canes de
compañía. The Biologist (Lima), 14: 103-108.
Chomel, B. & Sun, B. 2011.Zoonoses in the Bedroom. Emerging Infectious Di-
seases, 17: 167-172.
DHAMM (Declaración de Helsinki de la AMM). 2013. Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortalez,
Brazil, octubre. World Medical Association, Inc. – All Rights reserved. 9 pp.
De La Fé, P.Y.; Duménigo, B.E.; Brito, E. & Sotelo, J. 2006. Toxocara canis y
Síndrome Larva Migrans Visceralis (Toxocara canis and Syndrome Larva Mi-
grans Visceralis). REDVET - Revista electrónica de Veterinaria, 7: https://
www.researchgate.net/publication/321837172.
Delgado, R. 2017. Prevalencia de parásitos con potencial zoonótico en perros
callejeros de la ciudad de Ciego de Ávila. MEDICIEGO, 23: 3-12.
Dirección Sanidad Animal (DSA) / Ministerio de la Agricultura (MINAG). 2018.
Población de felinos de la provincia La Habana. Estadísticas. Dirección Gene-
ral – DSA/MINAG. Cuba.
Fabré, Y. 2010. Bases técnicas metodológicas para el manejo intersectorial de las
zoonosis. Tesis en opción al Grado Cientíco de Doctor en Ciencias Veterina-
rias. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Cuba.
Ferraz, A.; dos Santos-Pires, B.; Tavares, B.E.; Jede de Marco, C. & Quintana,
N.L. 2020. Frecuencia de Parásitos gastrointestinales y hemoparásitos en
perros y gatostratados en el Hospital Veterinario de la Universidad Federal de
Pelotas (UFPel). Research, Society and Development, 9: e10985356.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) / World Orga-
nization for Animal Health (OIE) / World Health Organization (WHO). 2019.
Adopción de un enfoque multisectorial “Una Salud”. Guía tripartita para hacer
frente a las enfermedades zoonóticas en los países. FAO. OIE. WHO. http://
www.oie.int.
García-Galán, A.; Muñoz, C.; Bernal, A.; Ortuño, M.; Risueño, J.; Ortiz, J.; Go-
yena, E. & Berriatua, E. 2017. Estudio coprológico de parasitosis en gatos
del área periurbana de la ciudad de Murcia y sus implicaciones zoonósicas.
Anales de Veterinaria de Murcia, 33: 7-19.
Geng, J.; Elsemore, D.A.; Oudin, N. & Ketzis, J.K. 2018. Diagnosis of feline
whipworm infection using a coproantigen ELISA and the prevalence in feral
cats in southern Florida. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Re-
ports, 14: 181–186.
Gastrointestinal parasites in domestic cats
455
PAIDEIA XXI
González, M.; Bezerra, C.; Cuello, S.; Rodríguez, M.B. & Da Fonseca, A.H. 2019.
Diagnóstico de Ehrlichia canis en perros domiciliados de La Habana, Cuba.
Revista de Salud Animal, 41: 8-12.
Hernández, F. 2017. Prevalencia y factores de riesgo asociados a zoonosis parasi-
tarias en caninos del municipio Fomento [Tesis en opción al Título Académico de
Máster en Medicina Preventiva Veterinaria]. Universidad Agraria de La Habana
(UAH). Repositorio de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UAH. pp. 95.
Instituto de Medicina Veterinaria (IMV). 1971. Técnicas de laboratorio para el
análisis de la materia fecal. Instituto de Medicina Veterinaria (IMV). Ministe-
rio de la Agricultura (MINAG). República de Cuba.
Jenkins, E.J. 2020. Toxocara spp. in dogs and cats in Canada. Advances in Par-
asitology, 109: 641-653.
Ketzis, J.; Bork-Larsen, H.; Bustria, J. & Conan, A. 2020. Importation of cats
and risk of parasite spread: a Caribbean perspective and case study from
StKitts. Parasites & Vectors, 13: 2-8.
Laird, R.; Carballo, D.; Reyes, E.; García, R. & Prieto, V. 2000a. Toxocara sp. en
parques y zonas públicas de Ciudad de La Habana, 1995. Revista Cubana
Higiene y Epidemiología, 38: 112-116.
Laird, R.M.; Martínez, M. & Prieto, V. 2000b.Prevención y control del parasi-
tismo intestinal en la atención primaria de salud. Revista Cubana Medicina
General Integral, 16: 45-49.
León, M.; Silveira, E. & Montenegro, O. 2010. Evaluación del conocimiento so-
bre manejo y cuidado de mascotas en el municipio Santa Clara, Cuba. RE-
DVET - Revista electrónica de Veterinaria, 11: 1-12. Disponible en: http://
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS22.pdf.
López-Osorio, S.; Penagos-Tabares, F. & Chaparro-Gutierrez, J.J. 2020. Preva-
lence of Toxocara spp. in dogs and cats in South America (excluding Brazil).
Advances in Parasitology, 109: 743-778.
Martin, J.A. 2011. Estudio de la frecuencia de presentación y factores de riesgo
asociados a toxocariosis en San José de Las Lajas [Tesis en opción al Título
Académico de Máster en Medicina Preventiva Veterinaria]. Universidad Agra-
ria de La Habana (UAH). Repositorio de la Facultad de Medicina Veterinaria
de la UNAH. pp. 50.
Martinez, M.S.; Santos, I.F.C.; Kolber, M. & Del Poente, M.D. 2016. Análise
hematológica em gatos domésticos (Felis silvestris catus) diagnosticados con
micoplasmose em Osasco, Säo Paulo-Brasil. Revista Lusófona de Ciência e
Medicina Veterinária, 8: 1-9.
Menocal, L.T.; Caraballo, Y.I.; Rosado, F.M.; Fundora, H.; Fundora, M.T.; Vene-
ro, S.J. & Suárez, R. 2013. Prevalencia de parasitismo y control de la calidad
en el diagnóstico de las parasitosis intestinales en 15 policlínicos de La Ha-
bana. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51: 278-288.
Lemus-García et al.
456
PAIDEIA XXI
Molyneux, D.H. 2016.The London Declaration on Neglected Tropical Diseases: 5
years on. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene,
110: 623–625
Nunes, H.C.; Moura, A.S.; Gontijo, E.E.I. & Silva, M.G. 2018. Prevalence of in-
testinal parasites in triated dogs in the Zoonoses Control Center of Gurupi,
Tocantis. Cereus, 10: 27-37.
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS). 2016. Plan de acción para la eliminación de las enfermedades In-
fecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022.
Resolución del CD55.R9. 68.a Sesión del Comité Regional se la OMS para las
Américas. Washington, D.C., EUA.
Ortiz-Álvarez, J.F. 2015. Linfoma linfocítico difuso en íleon de un felino: informe
clínico-patológico. Revista de Medicina Veterinaria, 30: 117-127.
Peña, I.; Vidal, F.; Toro, A.; Hernández, A. & Zapata, M. 2017. Zoonosis parasi-
tarias causadas por perros y gatos, aspecto a considerar en Salud Pública de
Cuba, REDVET - Revista electrónica de Veterinaria, 18(10), Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html.
Perdomo, L. & Rodríguez, J.G. 2011. El parasitismo en el gato doméstico (Felis
catus). Revista Cubana de Ciencias Veterinarias, 32: 9-11.
Pérez-Archila, K.M.; Villatoro-Chacón, D.M. & Arizandieta-Altán, C.G. 2020.
Characterization of domestic cats patients treated at the Veterinary Hospital
of the Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics at the San Carlos of
Guatemala University in 2019. Global Journal of Medical Research, G Veter-
inary Science and Veterinary Medicine, 20: 15-19.
Peterson, B. & Barnes, A.N. 2020. Feline-Human zoonosis transmission in North
Africa: A Systematic Review. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 20: 731-744.
Puig, Y.; Leyva, V. & Álvarez, D. 2013. Parásitos de transmisión alimentaria en Cuba:
Revisión de la literatura. Revista Cubana Alimentos y Nutrición, 23: 130-138.
Rivero, R.M.; Feliziani, C.; De Angelo, C.; Tiranti, K.; Salomon, O.D. & Touz,
M.C. 2020. Giardia spp., the most ubiquitous protozoan parasite in Argenti-
na: human, animal and environmental surveys reported in the last 40 years.
Parasitology Research, 119: 3181–3201.
Rojas, L.; Núñez, F.A.; Aguiar, P.H.; Silva, L.C.; Álvarez, D.; Martínez, R.; Ca-
brera, M.; Cordoví R. & Kourí, G. 2012. Segunda encuesta nacional de in-
fecciones parasitarias intestinales en Cuba, 2009. Revista Cubana Medicina
Tropical, 64:15-21.
Rosado-Aguilar, J.A.; Rodríguez-Vivas, R.I.; Castillo-López, D.G.; Mora-Ca-
macho, O.; Cabrera-Borges, W.; Flota-Burgos, G.J. & Trinidad-Martínez, I.
2016.Nematodiasis con potencial zoonótico de felinos y cánidos silvestres
en condiciones de cautiverio en el sureste de México. Quehacer Cientíco en
Chiapas, 11: 76-80.
Gastrointestinal parasites in domestic cats
457
PAIDEIA XXI
Rost
ami, A.; Sepidarkish, M.; Ma, G.; Wang, T.; Ebrahimi, M.; Fakhri, Y. & Ha-
med-Mirjalali, H.; Hofmann, A.; Macpherson, C.N.L.; Hotez, P.J. & Gasser,
R.B. 2020. Global prevalence of Toxocara infection in cats. Advances in Para-
sitology, 109: 615-639.
Ruiz, M.F.; Roldán, R.; Aguirre, F.; Barengo, E.; Bono, M.F. & Cadoche, L. 2015.
Parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos en caninos y felinos
con dueños de la localidad de Recreo (Santa Fe). III Jornada de Difusión de
la Investigación y Extensión. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de
Ciencias Veterinarias. Noviembre. Esperanza. Santa Fe. Argentina.
Sarmiento-Rubiano, L.A.; Delgado, L.; Ruiz, J.P.; Sarmiento, M.C. & Becerra,
J. 2018. Parásitos intestinales en perros y gatos con dueño de la ciudad de
Barranquilla, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias de Perú, 29:
1403-1410.
Serrano, F.; Frontera, E.; Gómez, L.; Habela, M.; Pérez, J.; Reina, D.; Calero, R.;
Carcelén, R.; Fernández, J.; Gamito, J.; Iniesta, V.; Pariente, F.; Suárez, I.;
Gómez, M.; Monroy, I.; Baz, V. &Pajares, P. 2010. Manual Práctico de Parasi-
tología Veterinaria. II. Técnicas de diagnóstico parasitológico. pp. 49. Univer-
sidad de Extremadura. Manuales UEX.
Suárez, Y.E.; Fabré, Y.; Soca, M.; Baños, A. & García, L. 2014. Percepción de
riesgos de zoonosis: vía para reducir los riesgos sanitarios en municipios ha-
baneros. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 1: 26-31.
Tabares, L. & González, L. 2008. Prevalencia de parasitosis intestinales en ni-
ños menores de 12 años, hábitos higiénicos, características de las viviendas
y presencia de bacterias en el agua, en una vereda de Sabaneta, Antioquia,
Colombia. Iatreia, 21: 253-259.
Vilca de Díaz, F. & Melo-Anccasi, M. 2013. Enteroparásitos en perros (Canis
familiaris) y gatos (Felis catus) de la Provincia de Puno. Revista de Investiga-
ciones Altoandinas, 15: 117- 122.
Vitale, K.R.; Behnke, A.C. & Udell, M.A. 2019. Attachment bonds between do-
mestic cats and humans. Current Biology, 29: R864-R865.
Wulcan, J.M.; Dennis, M.M.; Ketzis, J.K.; Bevelock, T.J. & Verocal, G.G. 2019.
Strongyloides spp. in cats: a review of the literatura and the rst report of
zoonotic Strongyloides stercoralis in colonic epitelial nodular hiperplasia in
cats. Parasites & Vectors, 12: 349.
Received November 11, 2020.
Accepted December 8, 2020.