ICT in improving reading comprehension
43
PAIDEIA XXI
PAIDEIA XXI
Vol. 11, Nº 1, Lima, enero-junio 2021, pp. 43-61
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
THE RIGHTS OF PEOPLE WITH DISABILITIES
“A MIRROR WHERE TO LOOK AT YOURSELF, IN
THE SPANISH DIGITAL PRESS”
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD “UN ESPEJO DONDE MIRARSE,
EN LA PRENSA DIGITAL ESPAÑOLA”
Josefa Vidal-García1*
1 Universitat de València. Programa de doctorado “Sostenibilidad y paz en la era posglobal”.
Departamento de  losofía del derecho y política. Valencia 46007 España.
* Corresponding Author: Jovigar3@alumni.uv.es
Josefa, Vidal- García: https://orcid.org/0000-0001-8516-1302
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v11i1.3734
The objective of this research it was to analyse the social representations of
people with disabilities in the Spanish media, as a constitutive factor of social
reality, social representation. People with disabilities are part of vulnerable
minorities, on them and their image, the use of obsolete terminology in the
current media falls. It was examined, quanti ed, analysed, and interpreted,
how people with disabilities are represented in a recent period, through a
retrospective content investigation, which allows us to visualize and quantify
that reality, facilitating actions focused on promoting equality, that which should
always prevail in a just and equitable society. The data collection for the study
was both qualitative and quantitative through selected articles for 36 months
(2017-2019), from four Spanish presses. 677 articles related to disability were
obtained. It is concluded that the Spanish digital presses continue anchored in
the past, stereotypes continue to surround journalism professionals regarding
these groups; In addition, there are differences between the different selected
presses.
Keywords: quality of life - inclusion-media - people with disabilities - digital
press - social representations
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Vidal-García
44
PAIDEIA XXI
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue analizar las representaciones sociales
de las personas con discapacidad en los medios de comunicación españoles,
como factor constitutivo de la realidad social. Las personas con discapacidad
forman parte de las minorías vulnerables, sobre ellos y su imagen, recae el
uso de una terminología obsoleta en los medios de comunicación actuales. Se
examinó, cuanticó, analizó, e interpretó, cómo se representa a las personas con
discapacidad en un periodo reciente, a través de una investigación retrospectiva
de contenidos, que nos permita visualizar esa realidad, facilitando actuaciones
centradas en el fomento de la igualdad, que siempre debe predominar en una
sociedad justa y equitativa. La recopilación de datos para el estudio fue tanto
cualitativa como cuantitativa a través de artículos seleccionados durante 36
meses (2017-2019), de cuatro prensas españolas. Se obtuvieron 677 artículos
relacionados con la discapacidad. Se concluye que las prensas digitales
españolas continúan ancladas en el pasado, los estereotipos continúan rodeando
a los profesionales del periodismo respecto de estos colectivos; además existen
diferencias entre las distintas prensas seleccionadas.
Palabras clave: calidad de vida – inclusión - personas con discapacidad -
prensa digital - representaciones sociales
INTRODUCCIÓN
Las personas con discapacidad se
enfrentan a condiciones de margina-
ción, pobreza, invisibilidad, estereoti-
pos y falta de oportunidades para una
plena participación e integración en el
seno de la sociedad (Alfaro-Miranda,
2020). Nos interesa tener presente que
estamos hablando de casi cuatro mi-
llones de personas en España (OED,
2018), desde el Observatorio Estatal
de la Discapacidad que tiene su am-
paro en el artículo 73 del Real Decreto
Legislativo 1/2013, de 29 de noviem-
bre (RDL, 2013), por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley General
de derechos de las personas con dis-
capacidad y de su inclusión social
(BOE, 2013). Se congura como ins-
trumento de promoción y orientación
de las políticas públicas de conformi-
dad con la Convención Internacional
sobre los derechos de las personas
con discapacidad, lo que se aproxima
a un 9% de la población, las perso-
nas con discapacidad. Por otro lado,
estos colectivos han sido tratados en
contextos diferentes como tullidos,
inválidos, minusválidos, discapacita-
dos existiendo diferentes etapas en el
transcurrir histórico, como la etapa
benéca, asistencial y paternalista, la
The rights of de people with disabilities
45
PAIDEIA XXI
etapa terapéutica del inadaptado y la
etapa crítica del excluido, evidencian-
do dos modelos diferentes de atención
a las personas con discapacidad hasta
el momento, como son el médico-reha-
bilitador y el modelo social, con visión
derechos humanos.
Por otra parte, las representaciones
sociales:
“Es una modalidad particular de
conocimiento cuya función es la ela-
boración de los comportamientos y la
comunicación entre los individuos. Es
un corpus organizado de conocimien-
tos y una de las actividades psíquicas
gracias a las cuales los hombres ha-
cen inteligible la realidad física y so-
cial, se integran en un grupo o en una
relación cotidiana de intercambios, li-
beran los poderes de su imaginación”
(Moscovici, 1979:17-18).
La teoría de las representaciones
sociales intervendrá conceptualmen-
te en nuestro estudio a través de las
propuestas de Moscovici (1979), Jo-
delet (1991), Durkheim (1997), entre
otros, las representaciones sociales,
constituyen sistemas cognitivos, don-
de se reconocen la presencia de este-
reotipos, opiniones, creencias, valores
y normas que suelen tener una orien-
tación actitudinal positiva o negativa.
“Se constituyen, a su vez, como sis-
temas de códigos, valores, lógicas cla-
sicatorias, principios interpretativos
y orientadores que denen la llama-
da conciencia colectiva, representan-
do teorías del conocimiento” (Herner,
2010:153-154).
Por otro parte: “la aparición de
las redes sociales ha abierto grandes
oportunidades para las personas con
discapacidad que en gran medida han
sido marginadas en las comunidades.
Las personas con discapacidad utili-
zan las redes sociales para desaar y
educar a la sociedad sobre los estereo-
tipos relacionados con los problemas
de la discapacidad” (Frau-Meigs et al.,
2020).
Además se han denido de forma
general como un conjunto de conoci-
mientos del sentido común en el cual
se agrupan, valores, ideas, opinio-
nes y creencias, siendo constructos
de carácter simbólico y dinámico, se
transforma según contexto, creando
realidades, también necesitamos de-
terminar las representaciones socia-
les de las personas con discapacidad,
a través de los medios de comunica-
ción, permitiendo reconocer los modos
y procesos de constitución del pensa-
miento social por medio de los cuales
las personas construyen y son cons-
truidas por la realidad social, en de-
nitiva las representaciones sociales
se han determinado de forma general
como un conjunto de conocimientos
del sentido común en el cual se agru-
pan, valores, ideas, opiniones y creen-
cias, siendo constructos de carácter
simbólico y dinámico, pero como no
hay concepto social que no tenga su
base en la realidad empírica, también
necesitamos determinar las represen-
taciones sociales de las personas con
discapacidad, a través de los medios
de comunicación, permitiendo recono-
cer los modos y procesos de constitu-
ción del pensamiento social a través
Vidal-García
46
PAIDEIA XXI
de los cuales las personas construyen
y son construidas por la realidad so-
cial. Por lo tanto, nos aproxima al co-
nocimiento del sentido común, tratan-
do de encontrar con ella nuestras hi-
pótesis y objetivos. De entre todos los
posibles medios de comunicación, han
sido seleccionados los encuadrados en
“prensa digital”, por ser en la actua-
lidad los medios más extendidos de
información, generando ampliamente
gran inuencia social. Las nuevas tec-
nologías, como la prensa digital, nos
aportan una auténtica revolución de
los sistemas de producción, visibili-
dad, difusión de la información, y se
plantean como un instrumento que
benecia a todas las formas de perio-
dismo, permitiendo incluso la partici-
pación de los ciudadanos (Frau-Meigs
et al., 2020).
“Las noticias también pueden
generar des-democratización y pueden
ser culpables de la demonización
de aquellos que buscan asilo, de
los migrantes, de los pobres y de
los discapacitados……...La nueva
tecnología nos ha dado los recursos
para considerar a los medios como
parte de todos nuestros imaginarios.
Los estudios de medios, en cualquier
acepción, son, más que nunca,
el estudio de la sociedad; no nos
olvidemos de que las noticias y el
periodismo pueden fomentar una
ciudadanía informada y pueden crear
las condiciones para la acción pública”
(Fenton, 2013:4).
También, “Acuñar nuevos concep-
tos o dotar nuevos signicados a otros
y a otro ya existentes es lo propio de
los innovadores” (Aliena, 2007:58).
Los medios de comunicación tienen
las funciones de informar formar y
entretener, son creadores de tenden-
cias, modas, estereotipos, lenguajes
posicionamientos y movimientos so-
ciales; congurando la imagen pública
que recibimos a través de ellos. “Los
importantes aportes de la losofía, la
antropología, la psicología, la tecno-
logía, la sociología y la pedagogía han
generado nuevos espacios de reexión
y de cambio en torno a la comprensión
del desarrollo humano” (Soto & Vasco,
2008:16).
“Muchos se aprovechan de la me-
dianidad sociocultural de algunos es-
tado
s-nación, rellenándolos de progra-
mas negativos para la salud mental y la
formación de la personalidad y la con-
ciencia. Por el contrario, estos medios
son positivos si son bien utilizados. Un
ejemplo son las redes sociales, en don-
de el objetivo es dar a conocer la vida
de los individuos y la información per-
sonal puede usarse para nes comer-
ciales” (Arias-Ocampo, 2011:11). Estar
informado es un requisito para nuestro
desarrollo profesional, educativo y per-
sonal, los acontecimientos económicos,
políticos deportivos, culturales y de
ocio etc., forman parte de esa forma-
ción para poder desarrollar las propias
capacidades de las personas.
Como menciona Murillo (2007:7)
“la comunicación es el medio para
transmitir mensajes, ideas, y conoci-
mientos entre los diferentes actores de
la vida social y es a su vez es el medio
que ha permitido a la humanidad vivir
en sociedad”.
“Entre los hábitos que marcan el
comportamiento de los usuarios se
The rights of de people with disabilities
47
PAIDEIA XXI
encuentra la tendencia creciente al
uso y consumo de los social media.
Probablemente, por su naturaleza
participativa e interactiva adquieren
mayor penetración e inciden con
facilidad en el comportamiento del
usuario” (Romero-Rodríguez & Rivera-
Rogel, 2019:871).
Los medios de comunicación son
una institución responsable para
erradicar los estereotipos negativos,
las desigualdades, la discriminación
de las personas con discapacidad.
La OMS en su informe Mundial
sobre discapacidad (2011:301) reco-
mienda: “La comprensión y el respeto
mutuos contribuyen a una sociedad
inclusiva. Por ello es fundamental me-
jorar la forma en que la población en-
tiende la discapacidad, enfrentar las
percepciones negativas y representar
la discapacidad de manera justa. La
participación de los medios de difu-
sión es esencial para asegurar el éxito
de esas campañas y divulgar historias
positivas sobre personas con discapa-
cidad y sus familias”.
Para la OMS (2020) salud:
“Discapacidad es un término
general que abarca las deciencias,
las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las
deciencias son problemas que afectan
a una estructura o función corporal;
las limitaciones de la actividad son
dicultades para ejecutar acciones
o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para
participar en situaciones vitales. Por
consiguiente, la discapacidad es un
fenómeno complejo que reeja una
interacción entre las características
del organismo humano y las
características de la sociedad en la
que vive”.
Para CRPD (2006):
“Las persona con discapacidad in-
cluyen a aquellas que tengan decien-
cias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al inte-
ractuar con diversas barreras, pue-
dan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad en igualdad de
condiciones con las demás”…”El pro-
pósito de la presente Convención es
promover, proteger y asegurar el goce
pleno y en condiciones de igualdad de
todos los derechos humanos y liberta-
des fundamentales por todas las per-
sonas con discapacidad, y promover
el respeto de su dignidad inherente.
Artículo 1.
Por ende podemos plantearnos
las siguientes preguntas. ¿Existe
un desconocimiento por parte de los
periodistas, en los medios digitales
sobre la discapacidad? ¿La prensa
digital en su léxico sobre este tema
está anclada en el pasado?. De las
anteriores preguntas surgen nuestras
hipótesis: Hay un desconocimiento
cuanticable entre los periodistas so-
bre discapacidad, y como consecuen-
cia de ello, se difunden estereotipos
negativos, percibidos por la sociedad
generando representaciones sociales
en torno a las personas con discapaci-
dad no ajustadas a la realidad.
Marcos legislativos. La aprobación
de la Constitución Española de 1978
(BOE, 1978) supone un momento
crucial en el camino de la cimentación
Vidal-García
48
PAIDEIA XXI
de principios básicos como justicia,
libertad y seguridad, con el objetivo
de dar forma a un nuevo Estado de
Derecho que asegura y protege a todos
sus ciudadanos. Preámbulo; “Proteger
a todos los españoles en el ejercicio de
los derechos humanos”. Representa un
gran avance en principios rectores de
política social y económica, pionera en
su artículo 49:- ”Los poderes públicos
garantizaran a los disminuidos físicos
y metales y personas incapacitadas
una atención especializada y un
reforzamiento del amparo que los
derechos fundamentales de este título
otorgan a todos los ciudadanos.” Por
otro lado; la Ley 39/2006 (BOE, 2006),
de 14 de diciembre, se crea como una
nueva modalidad de protección social,
que amplia y complementa la acción
protectora del Estado y del Sistema
de seguridad Social ya existentes,
para cubrir a las personas con grado
de dependencia, el reconocimiento
de la gura del asistente personal y
la paulatina extensión del llamado
Sistema Nacional para la Autonomía
y Atención a la Dependencia. “Esta
ley no ha contado con la disciplina
de la Geriatría, ni con las ONGS,
con las instituciones dedicadas al
cuidado de estas personas, con las
familias, además de no contar con
los propios protagonistas” (Vidal-Gil,
2001: 405). Suponiendo un deterioro
para estos colectivos, una lista de
espera de largos años, diferencias
entre las comunidades autonómicas,
divergencias para su aprobación y
un detrimento en el día a día de las
personas con discapacidad. En el
año 2008 se raticó la Convención
Internacional sobre los derechos de las
personas con discapacidad, el objetivo
de dicha convención es “promover,
proteger y asegurar el goce pleno y
en condiciones de igualdad de todos
los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas
con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente”.
En 2014, con el n de actualizar la
legislación, se aprobó la Ley General
de los Derechos de las Personas
con Discapacidad y su Inclusión
Social también conocida como Ley
General de Discapacidad. Ley General
de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social
(BOE, 2013). Esta ley tiene por objeto:
garantizar el derecho a la igualdad de
oportunidades y de trato, así como el
ejercicio real y efectivo de dere
chos por
parte de las personas con discapacidad
en igualdad de condiciones respecto
del resto de ciudadanos y ciudadanas,
a través de la promoción de la
autonomía personal, de la accesibilidad
universal, del acceso al empleo, de la
inclusión en la comunidad y la vida
independiente y de la erradicación
de toda for
ma de discriminación,
conforme a los artículos 9.2, 10, 14
y 49 de la Constitución Española
y a la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y los tratados y
acuerdos internacionales raticados
por España. Además podemos hacer
referencia a la Agenda 2030 (GE,
2020), “que nadie se quede atrás”.
“Reconocemos que la dignidad de la
persona humana es fundamental,
por lo que deseamos ver cumplidos
The rights of de people with disabilities
49
PAIDEIA XXI
los objetivos y las metas para todas
las naciones y los pueblos y para
todos los sectores de la sociedad, y
nos esforzaremos por llegar primero
a los más rezagados”. Transformar
nuestro mundo: Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible (párrafo 4).
El objetivo general, pretende
analizar las representaciones sociales
de las personas con discapacidad, en
los medios de comunicación actuales,
y examinar, cuanticar e interpretar
cómo los medios de comunicación en
España abordan la discapacidad, en
un periodo reciente.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología ha sido heurística
desde
el planteamiento, continuando
con técnicas empleadas cualitativa y
cuantitativa, buscando la visibilidad de
las personas con discapacidad confec-
cionamos guras de análisis: grácas,
esquemas, tablas, mapas, etc. En la in-
vestigación cualitativa se contó con in-
numerable literatura desde asociaciones
con CERMI (Comité español de personas
con discapacidad), y todos los artículos
que encontramos en la prensa digital re-
ferentes al tema discapacidad, pasando
a la investigación cuantitativa que estu-
vo formada por el análisis de contenidos,
encuadre de estereotipos, carácter eva-
luativo y contexto, con sus variables [nº
de artículos, nº de palabras, nº de pa-
labras peyorativas (como minusválido)
nº de palabras laudatorias (persona con
discapacidad), nº de artículos según los
grácos (foto/video).
Para contrastar las hipótesis, refe-
rentes al conocimiento de los periodis-
tas, es decir al tratamiento informativo
de las noticias, se aplicaron estadísti-
cas inferenciales como test prueba de
la normalidad y homogeneidad según
grupo de palabras, análisis de varian-
za (ANOVA) con uno y/o dos factores,
que nos permitieron inferir los resul-
tados hacia la población o el marco
poblacional de los periódicos digitales
españoles respecto a las personas con
discapacidad, con un nivel de signi-
cancia o valor crítico alfa = 0,05, obte-
niendo con el programa RStudio una
tabla. EL ANOVA permitió contrastar
la hipótesis nula análisis de la varian-
za permite contrastar la hipótesis nula
que las medias de K poblaciones (K >2)
son iguales, frente a la hipótesis alter-
nativa de que por lo menos una de las
poblaciones diere de las demás en
cuanto a su valor esperado. Este con-
traste es fundamental en el análisis de
resultados experimentales, en los que
interesa comparar los resultados de K
‘tratamientos’ o ‘factores’ con respecto
a la variable dependiente o de interés.
Además se realizó la prueba Kolmogo-
rov-Smirnov (prueba de Normalidad),
para el factor medio digital, que per-
mite medir el grado de concordancia
existente entre la distribución de un
conjunto de datos y una distribución
teórica especíca.
Mate
riales: Elegimos la prensa digi-
tal, al decantarnos por un medio de co-
municación o
bjetivo, cuantitativo, cua-
litativo y realista. Se analizó, describió,
cuanticó y diagnosticó como la pren-
sa digital española trata la discapaci-
dad. Además los medios de comunica-
ción tienen las funciones de: informar,
formar y entretener, son creadores de
Vidal-García
50
PAIDEIA XXI
tendencias, modas, estereotipos, len-
guajes, posicionamientos y movimien-
tos sociales; congurando la imagen
pública que recibimos a través de ellos
(Salavarría-Aliaga, 2005:21).
“Las grandes bazas de los medios
digitales es la posibilidad ilimitada de
poder enlazar noticias, de poder am-
pliar informaciones obsoletas cons-
tantemente de modo que la actualidad
se sigue al minuto e incluso, al segun-
do” (Fernández, 2016:254).
El tribunal Constitucional reconoce
a los medios de comunicación como el
instrumento ecaz para procesar la li-
bertad de expresión y de información.
Este derecho a informar y a estar bien
informado acerca de noticias actuales
veraces y de interés público, que re-
coge la Constitución Española 1978
en su artículo 20 (BOE, 1978), sien-
do aplicable a todos los ciudadanos.
Estar informado es un requisito para
nuestro desarrollo profesional, edu-
cativo y personal, los acontecimientos
económicos, políticos deportivos, cul-
turales y de ocio etc., forman parte de
esa formación para poder desarrollar
las propias capacidades de las perso-
nas. Como menciona (Murillo, 2007):
“la comunicación es el medio para
transmitir mensajes, ideas, y conoci-
mientos entre los diferentes actores de
la vida social y es a su vez es el medio
que ha permitido a la humanidad vivir
en sociedad”.
Los medios de comunicación son
una institución responsable para
erradicar los estereotipos negativos,
las desigualdades, la discriminación
de las personas con discapacidad.
“Desde la perspectiva de la enseñanza
del periodismo social se entiende que
una inadecuada representación de
la discapacidad es aquélla que le da
un enfoque victimista, subrayando
la función paternalista sobre la
integradora. Es importante atender
a las reclamaciones de las personas
con discapacidad, familiares y amigos
y al modo en que desean que se les
denomine como colectivo. Pendiente
queda aún la minoritaria aparición
en la tematización y agenda de los
medios” (Sanchis et al., 2010:6).
La recopilación de datos en las he-
merotecas de los cuatros periódicos
seleccionados (Las provincias, El le-
vante, El país, La razón) recogió 677
artículos, durante 36 meses corres-
pondieron a los años de 2017, 2018
y 2019.
La idea para formar la muestra
vino a través de Cabrera (2009) quien
señalo: “Se considera que la muestra
seleccionada puede ser representativa
de la totalidad de la prensa tradicional
española presente en Internet, y no
tanto de los ciberperiódicos denomi-
nados nativos digitales, sobre los que
se considera necesario otro estudio
especíco comparable con los resulta-
dos del presente”. “Para el estudio de
casos fueron seleccionados los cuatro
principales periódicos digitales de in-
formación general de España, aten-
diendo a su nivel de difusión y a su
relevancia (antecedentes históricos,
nivel de penetración e inuencia en la
opinión pública). En todos los casos,
se trata de periódicos con amplia ex-
periencia en Internet que hicieron su
primera incursión en el contexto digi-
tal a mediados de los 1990. En con-
The rights of de people with disabilities
51
PAIDEIA XXI
creto, se analiza de forma individual
el caso de elmundo.es para el estudio
exploratorio y posteriormente, este
mismo periódico junto con elpais.es,
abc.es, la razón.com y la vanguardia.
es para el análisis comparativo de los
ciberperiódicos, con el que se preten-
de distinguir las características gene-
rales del diseño, y de las particulares
de cada periódico en Internet”.
“En el periodismo digital, se puede
apreciar, por ejemplo: 1) en las heme-
rotecas digitales de los diarios, que
permiten la consulta y búsqueda de
las informaciones de amplios fondos
retrospectivos; 2) en la contextualiza-
ción de las noticias de actualidad con
enlaces y documentos del archivo del
diario o de otras fuentes externas; y
3) en la creación de productos y docu-
mentos en los que la documentación
tiene un carácter relevante, como efe-
mérides, cronologías, o los denomina-
dos” “Especiales” (Guallar, 2010:165).
Todas las noticias, se han buscado
en hemeroteca, búsqueda avanzada,
año y mes, tienen el titulo subrayado
en negrita, continuando con el título,
se selecciona si contiene una palabra
laudatoria con subrayado amarillo,
y si contiene una palabra peyorativa
con color rojo y subrayado amarillo,
ejemplo (minusválido, persona con
discapacidad) (excepto ABC), por res-
tricción en documento, anotando en
lápiz y papel para luego directamente
continuar leyendo detenidamente los
677 artículos, y considerando opor-
tuno, subrayar en gris en el artículo,
la noticia que tiene importancia so-
bre la visibilidad, que aporta recursos
sobre las personas con discapacidad,
Los datos recogidos, se ajustarán a
nuestras variables, siendo: (prensa,
año, nº de palabras peyorativas, nº
de palabras laudatorias, nº de fotos,
nº de videos, clase de títulos), siempre
referente solo a las palabras reseña-
das por los investigadores, con todo
esto se aportó validez a nuestros ob-
jetivos e hipótesis. Las variables selec-
cionadas, para cada periódico y año
fueron determinadas después de un
análisis exhaustivo de la bibliografía y
de trabajos previos obteniendo las si-
guientes variables relevantes que van
a componer el eje central de nuestro
análisis de contenido:
-
Número de la unidad de análisis.
Cada una de las unidades informati-
vas analizadas fue asociada a un nú-
mero que ha permitido su identica-
ción durante el desarrollo del estudi
o.
(Número totales de artículos recogido
s
por prensa).
- Periódico (Soporte). Se indicó el
medio que había publicado la
noticia.
- Tamaño de la publicación, que
mide el interés que un medio
otorga a un tema es la extensión
que le dedica. Cuanto más
espacio se reserve a un contenido,
cuanto mayor sea, se considera
que ese medio cuantitativamente
se preocupa más por él (Contador
de palabras).
- Elementos grácos, las nuevas
tecnologías en La Internet,
tienen un abanico muy amplio
de modalidades comunicativas.
Puede hacer uso de diferentes
instrumentos (Foto, video).
- Encuadre de estereotipos (Uso
Vidal-García
52
PAIDEIA XXI
de términos laudatorios y/o de
términos peyorativos).
Además elegimos el programa
SPSS (2020) (Statistical Package
for the Social Sciences) versión
para Windows, de modo que pueda
experimentar y realizar análisis
adecuados para la investigación con
diversas técnicas estadísticas. Por otro
lado el tratamiento de datos que se
utilizó en este análisis para presentar
resultados fácilmente entendibles
hacia diversos sectores, con el objetivo
de registrar los resultados de la
investigación en forma simplicada,
con alto grado de conabilidad y
validez estadística. Las chas fueron
obtenidas de las tablas de los cuatros
periódicos, que corresponden sus
ítems con las variables y de esas tablas
se extrajo la información para realizar
la estadística representada en guras.
Se muestra la relación de variables de
interés y las categorías en las que las
agrupan, con la nalidad de facilitar el
análisis de las variables cuantitativas
discretas y su interpretación operativa
respecto de los objetivos planteados
en la investigación. Bajo el paraguas
comercial de estos cuatros grupos de
comunicación se concentran, más
del 80% de la difusión de la prensa
de referencia nacional a través de los
diarios: El País, ABC, El Mundo y La
Razón (PD, 2017-2020abcd).
Los datos del programa SPSS 23,00
de las distintas prensas digitales, fue-
ron dividas por años y por palabra de
búsqueda: (“minusválido”, “discapa-
citado”, “persona con discapacidad” y
“diversidad funcional”) donde encon-
tramos las variables especicadas con
anterioridad, que corresponden a los
ítems de la estadística nº de artículos
totales (por prensa, año y búsqueda de
palabra). Las chas obtenidas de las
tablas de los cuatros periódicos, que
corresponden sus ítems con nuestras
variables y de esas tablas se extrae
toda la información para realizar la es-
tadística representada en grácas. Se
ofrece la relación de las variables de
interés y las categorías en las que las
agrupamos, con la nalidad de facili-
tar el análisis de las variables cuan-
titativas discretas y su interpretación
operativa respecto de los objetivos
planteados en la investigación. Los da-
tos recogidos, se ajustaron a las varia-
bles, acopio de datos en cada artículo
seleccionado, con todo esto se aportó
la validez a objetivos e hipótesis.
Aspecto éticos: La autora señala
que se cumplieron todos los aspectos
éticos en el País y a nivel internacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Artículos recopilados. El núme-
ro de artículos por prensa y año es
presentado en la tabla1. En relación
con la diferencia entre las distintas
prensas digitales seleccionadas, se
encontró al periódico El Mundo.es con
el mayor rango, con 249 artículos en
total en los tres años que hace refe-
rencia a la diversidad funcional, y que
en cada año ha ido superándose en el
número de artículos; a continuación el
periódico ABC. es con un rango- infe-
rior con 169 artículos en total es casi
similar a El País.es con 168, pero que
ABC en cada año siempre aumenta.
En cambio El país.es aumenta los dos
The rights of de people with disabilities
53
PAIDEIA XXI
primeros años y luego desciende. En
cuarto lugar el periódico La Razón.es,
se separa bastante de los otros periódi-
cos con un total de 91 artículos, aun-
que existe una progresión cuantitati-
va por años, casi duplicándose desde
el primer al último año. Los artículos
totales por años dejan unas cifras de
signicativo aumento, conllevándolas
a estar ancladas en el pasado y no cu-
brir la visibilidad ni necesidades de las
personas con discapacidad, como se
observa en la tabla 1.
Tabla 1. Artículos recopilados en las prensas digitales.
Prensas
Digitales 2017 2018 2019 Total
ABC 56 54 59 169
El Mundo 51 78 120 249
El País 55 62 51 168
La Razón 24 21 46 91
Total 186 215 278 677
Número de la unidad de análisis: Nú-
mero de palabras que contiene cada artí-
culo y total de artículos y su relación en
extensión, sobresalen en La Razón y El
ABC por tener los artículos más cortos, y
las otras dos prensas El Mundo y El País,
por tener mayor extensión cada artículo
(g.
1).
Figura 1. Descriptivo del número total de palabras de las
cuatro prensas españolas.
Vidal-García
54
PAIDEIA XXI
Ahora bien si se comparan con ar-
tículos de temas diferentes, que no
tengan relación con la discapacidad,
el tratamiento de artículos con temas
diferentes a la discapacidad desde un
punto de vista crítico, satírico, y en su
variable extensión: entre 600 y 1000
palabras normalmente. Si pensamos
en 677 artículos a 600 palabras por
artículo, encontramos que deberían
ser 4.062.000 palabras, siendo los to-
tales en nuestro trabajo de 414.483,
la diferencia que estamos hablando es
de -3.647.2517, palabras, corroboran
que son artículos breves y no llevan
un incremento según el paso de los
años, esto es un indicador de ancla-
je social estático, además observamos
en la Figura 1 que sí existen diferen-
cias entre las prensas digitales. Por
lo tanto observamos que no todas las
noticias tienen la misma extensión, se
observa que no existe homogeneidad
de la distribución del número de pa-
labras en la muestra de los periódicos
digitales. Se comprobó la invisibilidad,
el anclaje social, la desigualdad y la
objetivación, siendo esta última “un
subproceso de construcción selectiva,
mediante el cual se da la apropiación
elementos de información; un subpro-
ceso de esquematización estructuran-
te en el que los contenidos se organi-
zan para producir una imagen de ese
objeto, para nalmente acceder a su
naturalización, la cual se caracteriza
por la adquisición de un sistema onto-
lógico por parte del esquema gurativo
que ahora resulta familiar. El anclaje
por su parte se relaciona con la asi-
milación de lo nuevo, su acomodación
e integración para pasar al saber de
sentido común que se transmite en las
interacciones sociales” (Alfaro--Miran-
da, 2020).
Los artículos son estáticos, son
breves, por el número de palabras
que contienen, no son homogéneos
respecto de las distintas prensas y
revelan la importancia que cada una
otorga al incremento de la noticia.
Los artículos según los grácos
que contienen: Con un total de 577
fotografías y 69 videos observamos la
Figura 2 que; las prensas oscilan y no
tienen el mismo número de grácos.
Algunos de los artículos contienen
dos o más grácos, aunque bien
puede ser debido al modo que utiliza
La Internet, las prensas digitales ya
no tienen los costos, de imprimir a
color, pero tampoco es suciente, pues
hay artículos que no aportan ningún
gráco. En el eje vertical se obtuvo el
número de grácos, mientras el eje
horizontal indica la prensa digital. Se
puede observar claramente, para poder
cuanticarlo y cualicarlo, el menor
aporte de grácos corresponde a la
prensa La Razón, después ABC, El País.
Es importante el despunte de la prensa
El Mundo, que evidencia sí existen
diferencias entre las prensas digitales
analizadas siendo el valor de N= 646.
“En los nuevos diarios digitales,
las grácas (la fotografía y el video)
tienen algunas características propias
y diferenciales respecto a la prensa en
papel. Aquí no existen las limitaciones
de espacio del soporte impreso y las
fotografías se presentan, no solamente
acompañando los textos de las
informaciones, sino también en forma
de galerías fotográcas independientes
The rights of de people with disabilities
55
PAIDEIA XXI
del texto.” Pero especialmente, una
de las grandes diferencias es que la
prensa digital puede ofrecer a sus
lectores no solamente las fotos de
actualidad sino también las fotografías
de archivo” (Guallar, 2009:2).
Figura 2. Los artículos según los grácos (fotos/videos) que contienen de
las cuatro prensas españolas.
La imagen es importante, con el
acontecimiento de la prensa digital, el
periodismo gráco introduce impor-
tantes transformaciones y aprovecha
los recursos visuales, respecto a los
colectivos de discapacidad no es así,
queda corroborado pocos artículos con
grácos en este tema. Observamos a
golpe de vista, como muestra la gura
2, la prensa El Mundo con un total de
262 grácas, es la de mayor aporte en
gran diferencia con las demás, como
menor aporte de grácos ABC con
128. existen diferencias signicati-
vas entre los distintos periódicos. Las
variables que aporta esta gura, es si
aporta grácos, a la pregunta ¿cómo
es percibida la discapacidad por parte
de los periodistas?, como el nal gene-
ral, de describir, la prensa digital en
cuanto a las personas con discapaci-
dad, en donde se busca las diferencias
y/o coincidencias entre los periódicos
y comparar si existen diferencias entre
los distintos periódicos al momento de
presentar las noticias.
Datos estadísticos correspon-
dientes a las palabras peyorativas y
laudatorias en las distintas prensas
digitales: La actual forma de nombrar
a las personas con discapacidad, no
simplemente como “discapacitadas”,
da a esta situación el valor de adjetivo
en lugar de sustantivo. Referencia en
primer lugar lo esencial del sujeto, que
es su condición de persona, poniendo
por delante al individuo sobre las cir-
cunstancias que sobrelleva. Esta for-
Vidal-García
56
PAIDEIA XXI
ma de expresarse nombrando en pri-
mer término la condición de persona
de quienes tienen discapacidades, se
extendió rápidamente y en la actuali-
dad es de aplicación generalizada en
los textos legales internacionales y na-
cionales.
Por otro lado respecto a la gura 3
se presenta de forma visual los resul-
tados, donde se aprecia un aumento
creciente de las palabras peyorativas
para toda la prensa digital selecciona-
da en comparación a las palabras lau-
datorias (también en aumento). La pro-
porción de aumento es efectivamente
mayor para las palabras peyorativas,
siendo mayor para El Mundo, El País y
menor para La Razón. El aumento de
las palabras laudatorias es menor en
proporción a las palabras peyorativas,
siendo mayor para El Mundo y El País.
La gura 3 demuestra un incremento
de las palabras peyorativas respecto
a las laudatorias, tendencia de obje-
tivación y anclaje social estático en el
léxico por parte de la prensa seleccio-
nada. Juan XXIII en la Encíclica Pa-
cem in Terris armaba en su punto 9
(Vatican, 2020) que “en toda humana
convivencia bien organizada y fecunda
hay que colocar como fundamento el
principio de que todo ser humano es
persona, es decir, una naturaleza do-
tada de inteligencia y voluntad libre.”
Figura 3. Comparativa de artículos con palabras laudatorias/peyorativas de
las cuatro prensas españolas.
Dentro del mismo marco de ideas,
existe un desconocimiento sobre la
discapacidad, en la prensa digital
española, con los datos obtenidos se
arma que hay un desconocimiento
cuanticable entre los periodistas sobre
la discapacidad, y como consecuencia
de ello, se difunden estereotipos
negativos, percibidos por la sociedad
generando representaciones sociales
The rights of de people with disabilities
57
PAIDEIA XXI
en torno a estas personas no ajustadas
a la realidad.
Para el objetivo general, se
desarrolló la prueba estadística
ANOVA multifactorial con dos
factores (factor medio digital y factor
discapacidad), para ello condición
importante, los datos (palabras de
los artículos) en cada grupo o factor
deben tener o seguir la distribución
de normalidad. Para el factor “medio
digital” según la prueba Kolmogorov-
Smirnov la mayoría cumplen al seguir
una distribución. La columna de los
p-valores (todos los p-valores (todos
los mayores al valor critico α=0,05)
para la prueba de normalidad de
Kolmogórov-Smirnov (también prueba
K-S, es una prueba no paramétrica
que determina la bondad de ajuste
de dos distribuciones de probabilidad
entre sí. En el caso de querer vericar
la normalidad de una distribución, la
prueba de Lilliefors conlleva algunas
mejoras con respecto a la anterior.
La siguiente gura indica que la
distribución de cada uno de los grupos
sigue la distribución de la normalidad
(cuando son mayores a este valor
crítico sigue la normalidad y si es
menor no sigue la normalidad) con
varianza diferente entre estos grupos
(según la prueba de homogeneidad) el
p-valor correspondiente menor a α=
0,05, cuyos resultados presentamos
en la tabla 2.
Tabla 2. Pruebas de normalidad y homogeneidad según grupo de palabras.
Prensa Digital Kolmogorov-SmimovaPrueba de
homogeneidad de
varianzas
Estadístico gl p-valor
Estadíst. de Levene
gl1 gl2 p-valor
Palabras
peyorativas
ABC 0,21 12 0,14 5,80 3 44 0,002
EL MUNDO 0,19 12 ,20* 5,80 3 44 0,002
EL PAÍS 0,19 12 ,20* 5,80 3 44 0,002
LA RAZÓN 0,11 12 ,20* 5,80 3 44 0,002
Persona con discapacidad Estadístico gl Estadístico gl
Palabras
laudatorias
ABC 0,18 12 ,20* 5,39 3 44 0,003
EL MUNDO 0,19 12 ,20* 5,39 3 44 0,003
EL PAÍS 0,18 12 ,20* 5,39 3 44 0,003
LA RAZÓN 0,19 12 ,20* 5,39 3 44 0,003
a.Correcion de signicacion de Lilliefors. *Esto es un limite de la
signicacion verdadera.
La prueba ANOVA para cada gru-
po del número de palabras (peyorati-
vas/laudatorias) son representados en
esta tabla 2 y según la última colum-
na de esta tabla, los p-valores de las
pruebas ANOVA para grupo desarro-
llado son menores al valor critico α =
0,05, indicándonos que hay diferencia
Vidal-García
58
PAIDEIA XXI
signicativa en la prensa digital espa-
ñola respecto del número de palabras
peyorativas (p-valor = 0,01).
Estos resultados son concluyentes
al 95% de nivel de conanza, la
población de la prensa digital española.
Así se ha demostrado la existencia de
diferencias signicativas en la prensa
digital sobre las palabras peyorativas
y las palabras laudatorias.
“El paradigma de las representa-
ciones sociales, constituyen sistemas
cognitivos que asume la presencia de
estereotipos, opiniones y creencias
que suelen tener una orientación acti-
tudinal negativa. Se constituyen, a su
vez, como sistemas de códigos, valo-
res, lógicas clasicatorias, principios
interpretativos y orientadores que de-
nen la llamada conciencia colectiva,
donde se agrupan, valores, ideas, opi-
niones y creencias, propuestas (Vasi-
lachis de Gialdino, 2003:926).
“Los medios de comunicación no
sólo informan a los ciudadanos, sino
que además dan marcos explicativos
que les ayudan a comprender la infor-
mación que les proporcionan, inuen-
ciando sus percepciones y los cambios
de actitud, contribuyendo a la forma-
ción de la opinión pública y teniendo
un papel fundamental en la socializa-
ción política” (Fernández, 2016:191).
Se enfatiza una visión paternalista
y proteccionista que perpetua
estereotipos e imágenes que no
corresponden con la realidad actual,
otros puntos para destacar son la baja
o nula existencia de fotografías, videos
y grácas, la baja o nula aparición de
los artículos en portada, la aparición
de estos colectivos como personas
vulnerables, débiles y los tópicos
relacionados con la exclusión y la
desigualdad. Con todos los resultados
expuestos y el análisis teórico realizado
anteriormente, se sostienen todos los
objetivos propuestos, contrastados
todas las hipótesis planteadas y
contrastando a las preguntas iniciales
de investigación, que han sido
explicitados en resultados.
Como colofón a este trabajo sugeri-
mos que los medios de comunicación
deben participar en la tarea de infor-
mar, con la difusión de mensajes de
carácter concretos, sobre salud, re-
cursos, innovaciones, y proyectos que
promuevan y faciliten el cambio de la
imagen que se tiene de las personas
con discapacidad.
El estudio conrma, la gran impor-
tancia y el esfuerzo que se debe reali-
zar en la formación de los estudiantes
en Grado de periodismo, recomendan-
do enfatizar en el conocimiento de la
guía de buenas prácticas profesiona-
les de la comunicación con una for-
mación continua y continuada. Estas
medidas ayudarían sin duda alguna,
a la inclusión en la sociedad de forma
igualitaria de las personas con disca-
pacidad, mejorando su visualización,
y eliminando denitivamente estereo-
tipos, consiguiendo ese ansiado empo-
deramiento en la sociedad actual.
El estudio de Devotha et al.
(2011:22) nos habla sobre los medios de
comunicación y las representaciones
de discapacidad en Canadá, donde
encuentran diferencias signicativas
entre sus 362 artículos.
Finalmente se han podido despren-
der diferentes ideas y observaciones,
The rights of de people with disabilities
59
PAIDEIA XXI
por un lado los estereotipos que conti-
núan rodeando a los profesionales del
periodismo respecto de estos colecti-
vos; por otro lado existen diferencias
entre las distintas prensas selecciona-
das, aunque queda mucha labor por
realizar y que de ello depende la for-
mación adecuada a los profesionales.
Estas medidas ayudarían sin duda
alguna, a la inclusión en la sociedad
de forma igualitaria a las personas
con diversidad funcional, mejorando
su visualización, y eliminando deni-
tivamente estereotipos, consiguiendo
ese ansiado empoderamiento en la so-
ciedad actual.
Se remata que existe un descono-
cimiento generalizado por parte de los
profesionales periodistas de lo que sig-
nica la discapacidad, lo que genera
la difusión de estereotipos negativos
y la utilización de léxicos obsoletos,
cuestiones que han validado nuestras
hipótesis, con lo que se comprueba
que existen diferencias signicativas
a nivel cuantitativo respecto del nú-
mero de artículos, entre los distintos
periódicos de la prensa digital nacio-
nal; además se publican pocos artícu-
los sobre la discapacidad; así pues, las
representaciones sociales en la prensa
digital española producen una des-
igualdad, están ancladas en el pasa-
do que imposibilita la visibilidad y el
empoderamiento de este colectivo. Po-
demos conrmar que el conocimiento
de los profesionales periodistas sobre
la discapacidad, es muy limitada y ca-
rente de profundidad, lo que no augu-
ra un resultado satisfactorio para este
colectivo, ya que se ha conrmado que
los artículos que aparecen son esca-
sos, breves, con pocos recursos, y de
forma generalizada se utilizan térmi-
nos peyorativos, siendo en la mayoría
de los casos noticias execrables con es-
casa profusión de imágenes, quedado
demostrado que sí existen diferencias
entre las prensas digitales españolas,
y que el conocimiento de los profesio-
nales periodísticos resulta desigual,
estando ligada de forma generalizada
a la línea editorial de cada medio.
En cuanto a las diferentes líneas de
investigación se podría hacer un estu-
dio similar para el género femenino;
otro desde el punto de vista geográ-
co, sería necesario extender nuestro
análisis al ámbito internacional; para
nalizar nosotros pensamos que cual-
quier investigación futura debe ir en-
caminada a lograr una imagen social
y privada de las personas con disca-
pacidad más acorde con el mundo y la
sociedad en la que vivimos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro-Miranda, K. 2020. Representaciones sociales a cerca de las personas en
condición de discapacidad presentes en direcciones y jefaturas administrativas
de la Universidad de Costa Rica. (Tesis) Universidad de Costa Rica.
Aliena, M.R. 2007. Las esferas de la calidad. Un mundo voluntariado, la acción
social y la búsqueda del sistema. FOESSA. pp.57-59.
Vidal-García
60
PAIDEIA XXI
Arias-Ocampo, R. 2011. Los medios de comunicación colectiva y la salud mental
de nuestra sociedad. Acta Académica, 49: 89-96.
BOE. 1978. 1978 “BOE” núm. 311, de 29/12/1978. https://www.boe.es/
buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
BOE. 2006. Ley 39/2006 de 14 diciembre. “BOE” núm. 299, de 15 de diciembre
de 2006: 44142 -44156 Jefatura del Estado.
BOE. 2013. Ley General de derechos de las personas con discapacidad real
decreto legislativo 1/2013, de 29 noviembre. https://www.boe.es/buscar/
pdf/2013/BOE-A-2013-12632-consolidado.pdf
Cabrera, G.M.A. 2009. El diseño de la prensa digital española en el contexto de
la convergencia tecnológica. La identidad visual del ciberperiodismo. Revista
latina de Comunicación social, 64: 766-786.
CRPD. 2006. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Devotha, K.; Wilton, R. & Yianna-Kodias, N. 2011. Representations of disability in
the Canadian news media: a decade of change? Disability and Rehabilitation,
35: 1869-1868.
Durkheim, E. 1997. Las reglas del método sociológico. Alianza. pp. 23-27.
Fenton, N. 2013. ¿Para qué estudiar los medios de comunicación? Revista
Nexos, https://www.nexos.com.mx/?p=15596
Fernández, R.M.Y. 2016. Tratamiento informativo de la tercera edad en la prensa
digital de mayor difusión de la autonomía de Castilla y León. Tesis Doctoral.
Universidad de Valladolid.
Frau-Meigs, D.; Kotilainen, S.; Pathak-Shelat, M.; Hoechsmann, M. & Poyntz,
S.R. 2020. The Handbook of Media Education Research. John Wiley & Sons,
Inc.
GE (Gobierno de España). 2020. Agenda 2030. Gobierno de España. https://
www.agenda2030.gob.es/
Guallar, J. 2009. Artículo 4.1 La documentación fotográca en la prensa [en
línea]. En: Rovira, C. & Codina, L. (dir.). Máster en Documentación Digital.
Barcelona: Área de Ciencias de la Documentación. Departamento de
Comunicación Audiovisual. Universidad Pompeu Fabra, 2009. http://www.
documentaciondigital.org.:2-25.
Guallar, J. 2010. Prensa digital en 2009. Anuario ThinkEPI, 1. pp. 165-173.
Herner, M.T. 2010. La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento
desde la geografía. Huellar, 14: 153-154.
Jodelet, D. 1991. Les Representations Sociales, en Gran dictionaire de la
Psychologie. Paris. Larousse.
Moscovici, S. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. pp. 17-18,
pp. 176-177.
Murillo, Y. 2007. La comunicación en la escuela. CEIDE. p.7.
The rights of de people with disabilities
61
PAIDEIA XXI
OED (Observatorio Estatal de la Discapacidad). 2018. Informe Olivenza 2018,
sobre la situación general de la discapacidad en España. https://www.
observatoriodeladiscapacidad.info/?s=informe+olivenza+2018
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2011. Informe Mundial sobre
discapacidad 2011. pp.301. https://www.who.int/disabilities/world_
report/2011/es/
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2020. Informe Mundial sobre
discapacidad 2020. pp.1. https://www.who.int/topics/disabilities/
es/#:~:text=Discapacidad%20es%20un%20t%C3%A9rmino%20
general,las%20restricciones%20de%20la%20participaci%C3%B3n.
PD (Prensa digital). 2017.2018.2019.2020a. El Mundo. www.elmundo.es
PD (Prensa digital). 2017.2018.2019.2020b. El País. http://elpais.com/
PD (Prensa digital). 2017.2018.2019.2020c. La Razón. http://www.larazon.es/
PD (Prensa digital).2017.2018.2019.2020d. ABC: www.abc.es
RDL (Real Decreto Legislativo). 2013. 1/2013, de 29 de noviembre, por el que
se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas
con discapacidad y de su inclusión social. “BOE” núm. 289, de 03/12/2013.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12632
Romero-Rodríguez. L.M. & Rivera-Rogel, D. 2019. La comunicación en el escenario
digital. Actualidad, retos y prospectivas. Pearson.
Salavarría-Aliaga. R. 2005. Redacción periodística en Internet. Eunsa. p.21.
Sanchis, I. Rius. & Solves, J.A. 2010. Discapacidad y comunicación: Periodismo
especializado para públicos diversos. Comunicación y Hombre, 6: 105-115.
Soto, N. & Vasco, C. 2008. Representaciones sociales y discapacidad. Revista
Hologramática, 8: 3-22.
SPSS. 2020. Manual program SPSS. SPSS1 (Statistical Package for the Social
Sciences) versión 20.0 para Window. http://public.dhe.ibm.com/software/
analytics/spss/documentation/statistics/21.0/es/client/Manuals/IBM_
SPSS_Statistics_Core_System_Users_Guide.pdf
Vasilachis de Gialdino, I. 2003. Pobres, pobreza, identidad y representaciones
sociales. Gedisa.
Vatican. 2020. Juan XXIII en la Encíclica Pacem in Terris, armaba en su punto
9 que en toda humana convivencia bien organizada y fecunda hay que colocar
como fundamento el principio de que todo ser humano es persona, es decir,
una naturaleza dotada de inteligencia y voluntad libre http://w2.vatican.
va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_11041963_
pacem.html
Vidal-Gil. E. J. 2001. Biotecnología y posthumanismo. Thomson. Capítulo 15.
pp. 405-439.
Received December 21, 2020.
Accepted March 28, 2021.