ICT in improving reading comprehension
79
PAIDEIA XXI
PAIDEIA XXI
Vol. 11, Nº 1, Lima, enero-junio 2021, pp. 79-112
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EVOLUTION OF URBAN PLANNING IN PERU 1946
- 2021: FROM NORMATIVE URBAN PLANNING TO
SUSTAINABLE URBAN DEVELOPMENT PLANNING
EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN
EL PERÚ 1946 - 2021: DE LA PLANIFICACIÓN
URBANA NORMATIVA A LA PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Rodolfo Francisco Castillo-García1, 2
1 Ponti cia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
2 Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
* Corresponding Author: E-mail: rofrancast@yahoo.com
Rodolfo Francisco Castillo-García: https://orcid.org/0000-0002-0316-5201
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v11i1.3783
This article constitutes an approach to the study of the evolution of urban
planning in Peru in the period 1946-2021, based on the legal framework and
the institutional framework in the country, and based also on the contemporary
urban planning approaches that have in uenced it. In this virtue, an identi cation
of periods in the evolution of urban planning in Peru is proposed and developed:
1946-1968, 1969-1980, 1981-1991, 1992-2005 and 2006-2021, which could
mean an evolution since the “normative urban planning” of the rst decades
of the 20th century, to the “planning of sustainable urban development” in the
second decade of the 21st century.
Keywords: urban planning - normative urban planning - sustainable urban
development planning
RESUMEN
El presente artículo constituye una aproximación al estudio de la evolución
de la plani cación urbana en el Perú en el periodo 1946-2021, en función del
marco legal y del marco institucional en el país, y de los enfoques de plani cación
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Castillo-García
80
PAIDEIA XXI
urbana contemporánea que han inuido en ella. En esta virtud, se plantea y
desarrolla una identicación de periodos en la evolución de la planicación
urbana en el Perú: 1946-1968, 1969-1980, 1981-1991, 1992-2005 y 2006-2021,
que podría signicar una evolución desde la “planicación urbana normativa”
de las primeras décadas del siglo XX, a la “planicación del desarrollo urbano
sostenible” en la segunda década del siglo XXI.
Palabras clave: planicación urbana - planicación urbana normativa - pla-
nicación del desarrollo urbano sostenible.
INTRODUCCIÓN
Los datos del Instituto Nacional
de Estadística e Informática del Perú
(INEI), señalan que en el 2017 el 75%
de la población nacional era urbana,
cuando en el 2007 lo era el 72%, en
1993 el 65%, en 1961 el 47% y en
1940 la población urbana sólo llega-
ba al 36%. Actualmente, se estima
que no menos del 77% de la población
nacional es urbana. Y en el 2017, el
48% de la población total del país vi-
vía en alguna de las 15 ciudades más
habitadas (INEI, 2017). Asimismo, el
Producto Nacional Urbano (PNU) re-
presentaba en 1990 alrededor del 85%
de la economía nacional, cuando en
1972 llegaba al 79%, y en 1950 repre-
sentaba el 63% (Castillo & Mendoza,
1991). Actualmente, se estima que el
PNU debe signicar no menos del 90%
del PBI Nacional.
Es decir, existe un “proceso soste-
nido de urbanización de la población y
de la economía del país” en las últimas
ocho décadas, por lo que es altamente
probable que el futuro del desarrollo
del Perú se decida fundamentalmente
en nuestras ciudades.
Y la “planicación urbana” en el
Perú, como uno de los instrumentos
técnicos normativos y de gestión para
orientar y regular dicho proceso de
urbanización, ha ido evolucionando
desde sus inicios en 1946 hasta la
actualidad, recibiendo inuencias los
principales enfoques de planicación
urbana contemporánea: planicación
urbana normativa (Fernández-Güell,
1997), planicación urbana estraté-
gica (CIDEU, 1993), planicación ur-
bana ambiental (INADUR, 2001), go-
bernanza urbana (De Mattos, 2001),
y planicación del desarrollo urbano
sostenible (Castillo, 2012, 2020a).
En
este contexto, el objetivo del pre-
sente artículo es presentar una aproxi-
mación al estudio de la evolución de la
planicación
urbana en el Perú en el
periodo 1946-2021, en función del
marco legal y del marco institucional
en el país, y de los enfoques de pla-
nicación urbana contemporánea en
Europa y América que han inuido en
ella. Asimismo, plantear aportes y re-
tos futuros para encarar de una mejor
manera la “planicación del desarrollo
urbano sostenible” en el país.
Sustainable urban development planning
81
PAIDEIA XXI
MATERIALES Y MÉTODOS.
Para ello, se hace una revisión bi-
bliográca sobre los conceptos de de-
sarrollo (Castillo, 2005; Uribe, 2008),
desarrollo sostenible (Pearce & Tur-
ner, 1990; IGAC, 1998; Castillo, 2005,
2018; UNESCO, 2012; ONU, 2015;
Pupphachai & Zuidema, 2017), desa-
rrollo urbano (MVCS, 2011; Castillo,
2012; 2018), desarrollo urbano sos-
tenible; Ortega, 2001; Castillo, 2010,
2020a; MVCS - PNC, 2013; Tang & Lee,
2016; Yigitcanlar & Kamruzzaman,
2015; Yigitcanlar & Teriman, 2015;
Sofeska, 2016; MVCS, 2016; Guzmán
et al., 2017; Yang et al., 2017; Salet
& Vries, 2018; Simwanda & Muraya-
ma, 2018; Webb et al., 2018; Medeiros
& Van Der Zwet, 2019; Surya et al.,
2021) y planicación urbana (MVCS,
1985; CIDEU, 1993; Fernández-Güell,
1997; De Terán, 1999; INADUR, 2001;
De Mattos, 2001; Sofeska, 2016; Mo-
tieyan & Mesgari, 2017; Castillo,
2020a; Yañez-Soria, 2020).
Y se identicaron cuáles son los
principales enfoques de planicación
urbana contemporánea en Europa y
América: planicación urbana nor-
mativa (Fernández-Güell, 1997), pla-
nicación urbana estratégica (CIDEU,
1993; Fernández-Güell, 1997), plani-
cación urbana ambiental (INADUR,
2001), gobernanza urbana (De Mattos,
2001), y planicación del desarro-
llo urbano sostenible (Castillo, 2005,
2012, 2020a).
Asimismo, se identicó el marco
legal básico de la gestión urbana en
el Perú entre los años 1946 y 2021
(Constituciones políticas, leyes orgá-
nicas de municipalidades y reglamen-
tos de acondicionamiento territorial,
desarrollo urbano, medio ambiente y
gestión de riesgos de desastres, entre
otras normas). Y luego se identicaron
cuáles fueron o son las instituciones
claves en la gestión urbana del país en
dicho periodo (ONPE, IPL, MVC, INA-
DUR, IMP, MTCVC, MVCS, entre otras
instituciones).
En función de todo ello, se plantea
y desarrolla una identicación de
diferentes periodos en la evolución de la
planicación urbana en el Perú: 1946-
1968, 1969-1980, 1981-1991, 1992-
2005 y 2006-2021; considerando el
contexto político y económico, el marco
legal e institucional antes indicados, y
los enfoques de planicación urbana
contemporánea identicados que han
inuido en ella.
Y nalmente, se plantean aportes
para encarar de una mejor manera
la “planicación del desarrollo urba-
no sostenible” en el país, a partir de
cambios de paradigmas y actitudes, de
reformas constitucionales e institucio-
nales, y de propuestas para la formu-
lación aplicación e implementación de
leyes generales y planes nacionales de
desarrollo, de ordenamiento territorial,
de desarrollo urbano y de vivienda.
Aspectos Éticos
El autor declara que no presenta
ningún aspecto ético según normativi-
dad nacional e internacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El marco legal básico de la gestión
del desarrollo urbano en el Perú en-
Castillo-García
82
PAIDEIA XXI
tre los años 1946 y 2021, ha estado
constituido básicamente por las tres
Constituciones Políticas que ha tenido
el país en este periodo (1933, 1979 y
1993)(CR, 1933, 1979, 1993), y por un
conjunto de disposiciones normativas,
que incluyen cuatro leyes orgánicas de
Municipalidades (leyes de 1892, 1981,
1984 y 2003), y cuatro reglamentos de
acondicionamiento territorial, desa-
rrollo urbano y medio ambiente (1985,
2003, 2011, 2016), entre otras.
El marco institucional en este pe-
riodo 1946-2021 ha estado signado
por la creación e inuencia de insti-
tuciones claves en la gestión urbana
del país, que inuyeron en el desa-
rrollo de la planicación urbana en el
Perú, como son los casos de la Oci-
na Nacional de Planeamiento y Urba-
nismo - ONPU (1946), el Instituto de
Planeamiento de Lima - IPL (1961), el
Ministerio de Vivienda y Construcción
- MVC (1969), el Instituto Nacional de
Desarrollo Urbano - INADUR (1981),
el Instituto Metropolitano de Plani-
cación - IMP (1991), el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivien-
da y Construcción - MTCVC (1992), el
Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento - MVCS (2001), y el
Programa Nuestras Ciudades - PNC
del MVCS (2012), entre otras.
Y los principales enfoques de pla-
nicación urbana contemporánea en
Europa y América que se identican
son los siguientes: planicación ur-
bana normativa (Fernández-Güell
1997), planicación urbana estraté-
gica (Fernández-Güell 1997; CIDEU,
1993), planicación urbana ambiental
(INADUR, 2001), gobernanza urbana
(De Mattos, 2001), y planicación del
desarrollo urbana sostenible (Castillo,
2005, 2012 y 2020a).
En función de ello, se plantea y
desarrolla una identicación de dife-
rentes periodos en la evolución de la
planicación urbana en el Perú: 1946-
1968, 1969-1980, 1981-1991, 1992-
2005 y 2006-2021; considerando el
marco legal e institucional antes indi-
cados, y los enfoques de planicación
urbana contemporánea identicados
que han inuido en ella.
En el periodo 1946-1968 se da el
inicio de la “planicación urbana nor-
mativa”. En el periodo 1969-1980 ocu-
rre la consolidación de la “planica-
ción urbana normativa”. En el periodo
1981-1991 se concreta el inicio de la
“planicación urbana ambiental”. En
el periodo 1992-2005 sucede la con-
solidación de la “planicación urbana
ambiental” y el inicio de la “planica-
ción urbana ambiental estratégica”. Y
nalmente, en el periodo 2006-2021
se dan las primeras aproximaciones a
la “planicación del desarrollo urbano
sostenible”.
En suma, la evolución de la plani-
cación urbana en el Perú en el periodo
1946-2021 podría signicar una evo-
lución desde la “planicación urbana
normativa” de las primeras décadas
del siglo XX a la “planicación del de-
sarrollo urbano sostenible” en la se-
gunda década del siglo XXI.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL DE-
SARROLLO AL DESARROLLO SOS-
TENIBLE
El “desarrollo” (o progreso) es un
término cuyo uso inicial se localiza en
Sustainable urban development planning
83
PAIDEIA XXI
las ideas de los utópicos del Renaci-
miento, mientras que su empleo más
preciso pertenece ya a los economis-
tas, cientícos sociales y responsa-
bles de políticas públicas en el Siglo
XX. Como toda noción, la de desarro-
llo cuenta con un inicio en el tiempo
y representa los intereses de quienes
movilizan recursos y hablan de ma-
nera autorizada sobre ella. Desde los
planteamientos más centrados en la
economía, pasando por los ambienta-
listas y hasta por los más sociológicos
y los políticos, así como por aquellos
que enfatizan la buena gestión y la go-
bernabilidad (Uribe, 2008).
Recogiendo los aportes de diversos
planteamientos, se puede denir que
el “desarrollo” es un proceso de cambio
o transformación que se genera en el
entorno biológico, económico, social,
político, cultural y/o físico - ambien-
tal del ser humano. Dicho proceso de
cambio se caracteriza por la genera-
ción de riqueza, la elevación de calidad
de vida de población, la incorporación
de innovaciones tecnológicas, el mejo-
ramiento del hábitat, la promoción de
valores éticos, cívicos y sociales, y por
una gestión de gobierno eciente y le-
gítima (Castillo, 2005).
En cambio, el “desarrollo sosteni-
ble” implica un cambio muy impor-
tante en cuanto a la idea de sustenta-
bilidad, principalmente ecológica, y a
un marco que daba también énfasis al
contexto económico y social del desa-
rrollo (UNESCO, 2012).
En ese sentido, el “desarrollo sos-
tenible” es entendido como un proce-
so de cambio integral y multisectorial
orientado al aumento de los benecios
del desarrollo económico, a su distri-
bución social, al respeto a la identidad
cultural y étnica, al mantenimiento de
los servicios y la calidad de los recur-
sos naturales y del territorio, al forta-
lecimiento de una gestión pública e-
ciente y transparente, y a la participa-
ción democrática de sociedad civil en
dicho proceso (Pearce & Turner, 1990;
IGAC, 1998).
Sin embargo, es necesario ser cons-
ciente que al respecto no existe una
unanimidad de pensamiento, existien-
do diversas posturas, interpretaciones
y matices con respecto al “desarrollo
sostenible”. Fernández (2000) sostiene
que el concepto de “desarrollo soste-
nible” parece constituir una reexión
interna al modo de producción domi-
nante, que si bien no deja de esgrimir
argumentos críticos, procura analizar
precisamente la viabilidad cada vez
más comprometida del presente modo
productivo capitalista. Es decir, una
especie de discurso un tanto adaptati-
vo o realista, que en denitiva alienta
un cierto objetivo de calidad de vida
urbana mínima, basada en la posibi-
lidad de una reorganización del modo
productivo que asegure tales estánda-
res elementales (Fernández, 2000).
Por otro lado, Allen (1994) citado
por Fernández (2000), intenta resu-
mir el “desarrollo sostenible” como el
campo de articulación de los subsis-
temas social (habitabilidad), econó-
mico (equidad y eciencia) y ecológico
(sustentabilidad); es decir, el espacio
conceptual en que interactúan las ló-
gicas o nes de cada subsistema. Y
desde una perspectiva crítico - ideoló-
gica, Leff (1994) citado por Fernández
Castillo-García
84
PAIDEIA XXI
(2000), sitúa el “desarrollo sostenible”
en la disyuntiva si el problema de éste
radica en un límite económico absolu-
to de la explotación capitalista de los
recursos en condiciones de racionali-
dad ecológica, o en el acceso social a
los bienes naturales y a la propiedad
de los medios naturales y tecnológicos
de producción que determinan en úl-
tima instancia la apropiación de la ri-
queza; optando por lo segundo.
En todo caso, la Asamblea General
de la Organización de las Naciones
Unidas - ONU aprobó el 25 de
Septiembre de 2015 la “Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible”, que
establece 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, entre los que incluye el
objetivo de “ciudades y comunidades
sostenibles”. Esta nueva estrategia
regirá los programas mundiales y
nacionales de desarrollo con miras
al 2030. Y los Estados se han
comprometido a movilizar los medios
necesarios para su implementación
(ONU, 2015).
En este contexto, el “desarro-
llo sostenible” debería ser entendido
como un proceso de cambio integral,
multisectorial y positivo en un país,
región o localidad, orientado al logro
de objetivos y metas referidos a ocho
componentes básicos: promoción de
valores y derechos humanos, compe-
titividad económica, equidad social,
respeto a diversidad cultural y étnica,
funcionalidad territorial, sustentabili-
dad ambiental, gestión de riesgos de
desastres, y gobernanza democrática
(Castillo, 2010).
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL DE-
SARROLLO URBANO AL DESARRO-
LLO URBANO SOSTENIBLE
Uno de los seis componentes del
“desarrollo” antes mencionados, “el
mejoramiento del hábitat”, incluye al
medio ambiente natural y al medio
ambiente construido; y éste último a
su vez, incluye a los centros poblados
urbanos y rurales, lo que conduce a
la preocupación por denir qué es el
“desarrollo urbano”.
El “desarrollo urbano” es un pro-
ceso dinámico de concentración de
población y actividades en ciudades,
centros poblados o asentamientos
humanos en general, que compren-
de al crecimiento físico de las ciuda-
des (usos del suelo, infraestructura
básica, vivienda, servicios públicos y
equipamiento urbano que demanda la
población concentrada), la elevación
de los niveles de vida de población
asentada, el mejoramiento del hábitat
y de su entorno ecológico, y la conso-
lidación de una cultura citadina. Sin
embargo, tradicionalmente la norma-
tiva municipal vigente en el Perú ha
puesto énfasis en el crecimiento físico
de las ciudades, y más recientemente
también en el mejoramiento del há-
bitat y el entorno ecológico (Castillo,
2005).
El Ministerio de Vivienda, Cons-
trucción y Saneamiento del Perú
(MVCS) denía que el “desarrollo ur-
bano” era un proceso de ordenamiento
y adecuación de los centros poblados
en el ámbito urbano y rural, a través
de la planeación en sus aspectos que
promueve el incremento de las activi-
dades humanas y el mejoramiento de
Sustainable urban development planning
85
PAIDEIA XXI
las condiciones de vida de la pobla-
ción, mediante el acceso a bienes, ser-
vicios, infraestructuras y equipamien-
tos adecuados, en un medio ambien-
te saludable que no comprometa las
necesidades de generaciones futuras
(MVCS, 2011).
En este contexto general, surge la
necesidad de conjugar el “desarrollo
sostenible” con el “desarrollo urbano”
y generar una síntesis de dicha con-
jugación. Sin embargo, el concepto
emergente de “desarrollo urbano sos-
tenible” requiere de una construcción
teórica más elaborada y de una aplica-
ción operativa en la planicación ur-
bana (Tang & Lee, 2016); ya que equi-
vocadamente se le suele constreñir
sólo al manejo adecuado de la interac-
ción entre el desarrollo urbano físico
y el medio ambiente (INADUR, 2001;
Castillo, 2012).
En ese sentido, la Estrategia Te-
rritorial Europea - ETE, adoptada por
los Estados miembros y la Comisión
Europea en 1999, establece objetivos
territoriales para la Unión donde las
ciudades ocupan un lugar central. En
efecto, propone el objetivo de un sis-
tema urbano equilibrado y policéntri-
co como pieza clave para la cohesión
territorial europea (MMA, 2001). Para
ello, establece pautas como el refor-
zamiento de las estructuras urbanas
como factores de calidad de vida y
competitividad económica, otorgando
un papel a los distintos tipos de ciu-
dades; el mejoramiento de su accesi-
bilidad y conexión; y la aplicación de
criterios de “sostenibilidad” en el seno
de cada ciudad y en su relación con
el territorio circundante, para reducir
los efectos y poner en valor el patrimo-
nio natural y cultural (Ortega, 2001).
Así, para que la ciudad constituya
la base para las estrategias de “soste-
nibilidad urbana” se trata de integrar
la calidad de vida y la vitalidad econó-
mica mediante una mejor distribución
y lucha contra la exclusión; optimizar
su relación con el territorio circundan-
te para reducir sus efectos o huella
ecológica; denir fórmulas innovado-
ras de gobierno urbano, de participa-
ción público - privada y de cooperación
en todos los ámbitos institucionales; y
deben utilizarse todas las herramien-
tas políticas, legislativas y nancieras
disponibles y las medidas para inuir
en el mercado y las conductas (Ortega,
2001).
En esa perspectiva, el “desarrollo
urbano sostenible” debería ser enten-
dido como un proceso de cambio in-
tegral, multisectorial y positivo en los
centros urbanos que involucra nueve
componentes básicos: complementa-
riedad urbano - territorial, competi-
tividad urbana, funcionalidad urba-
na, calidad urbanística y paisajística,
sustentabilidad ambiental, gestión de
riesgos de desastres, equidad social
urbana, identidad cultural, y gober-
nanza urbana (Castillo, 2010, 2018;
MVCS - PNC, 2015; Sofeska, 2016).
El MVCS dene que el “desarrollo
urbano sostenible” es el proceso de
transformación política y técnica de los
centros poblados urbanos y rurales,
así como de sus áreas de inuencia,
para brindar un ambiente saludable
a sus habitantes, ser atractivos cultu-
ral y físicamente, con actividades eco-
nómicas ecientes, ser gobernables y
Castillo-García
86
PAIDEIA XXI
competitivos, aplicando la gestión del
riesgo de desastres y con pleno respe-
to al medio ambiente y la cultura, sin
comprometerla capacidad de las gene-
raciones futuras para satisfacer sus
necesidades (MVCS, 2016).
La Conferencia de las Naciones
Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo
Urbano Sostenible - Hábitat III, aprobó
la “Nueva Agenda Urbana” el 20 de
Octubre de 2016, refrendada por la
Asamblea General de las Naciones
Unidas el 23 de Diciembre de 2016.
Dicha Agenda rearma el compromiso
mundial con el “desarrollo urbano
sostenible” como un paso decisivo
para el logro del “desarrollo sostenible”
de manera integrada y coordinada
a nivel mundial, nacional, regional y
local. Y su aplicación contribuirá a la
implementación de la “Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible”.
La “Nueva Agenda Urbana” presen-
ta un cambio de paradigma basado en
la ciencia de las ciudades; establece
normas y principios para la planica-
ción, construcción, desarrollo, gestión
y mejora de las zonas urbanas en sus
cinco pilares de aplicación principales:
políticas urbanas nacionales, legisla-
ción y normativas urbanas, planica-
ción y diseño urbano, economía local
y nanzas municipales, e implemen-
tación local (ONU, 2016).
ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN
URBANA CONTEMPORÁNEA
La “planicación” es una disciplina
orientada al establecimiento de políti-
cas, estrategias y acciones que permi-
ten transitar desde un presente con-
siderado inadecuado o poco deseable,
hacia situaciones más satisfactorias
alcanzables en el futuro, inmediato y
mediato, dirigido a lograr ciertos obje-
tivos y metas de desarrollo, utilizando
ecazmente los recursos disponibles
(INADUR, 2001).
Cuando la “planicación” se aplica
a la temática del desarrollo surge la
“planicación del desarrollo”, que es
un proceso racionalizador que asesora
en la toma de decisiones para la orien-
tación del proceso de desarrollo del
país. En esa virtud, propone alternati-
vas de políticas públicas y estrategias
de desarrollo. Así, es una disciplina y
actividad pública, privada, técnica y
política, que involucra a equipos téc-
nicos, gobierno, instituciones y socie-
dades locales, regionales y nacionales
en un proceso complejo, permanente
e integral que comprende un sistema
orgánico de ámbitos, niveles, horizon-
tes, mecanismos e instancias (CEPAL,
2010).
Cuando la “planicación del desa-
rrollo” se aplica al ordenamiento de los
centros urbanos y ciudades, surge la
“planicación urbana”, que tradicio-
nalmente ha sido la disciplina cuyo
propósito es la previsión, orientación
y promoción del acondicionamiento
físico de los centros urbanos y la re-
gulación de los usos del suelo urbano
(MVCS, 1985). Se ocupa de investigar
y formular el tratamiento de los con-
ictos en la ocupación del suelo en las
ciudades, con la nalidad de orientar
racionalmente el desarrollo urbano.
También constituye una estrategia
para administrar la ciudad, a n que
el desarrollo urbano pueda alcanzar
ciertas metas de carácter social, por
Sustainable urban development planning
87
PAIDEIA XXI
ello adopta dos importantes caracte-
rísticas: la acción y la gestión (IMP,
1992). En esa perspectiva, es una es-
trategia compleja de gestión social de
los procesos de transformación del de-
sarrollo urbano (Fernández, 2000).
Sin embargo, la “planicación ur-
bana contemporánea” ha sido aplica-
da y se aplica con diferentes enfoques
teórico - metodológicos de planica-
ción urbana: (Castillo, 2005; 2012).
 La “planicación urbana normati-
va”, enfoque que se caracteriza por
el énfasis en la formulación de pla-
nes físico - espaciales, diseñados
en función de una imagen objetivo
de largo plazo; y por la intención de
regulación normativa de los usos
del suelo, basada en un urbanismo
tecnócrata y positivista (Fernán-
dez-Güell, 1997).
 La “planicación urbana estratégi-
ca”, enfoque orientado a posicionar
a la ciudad, en función de las mejo-
res oportunidades que ofrece el en-
torno globalizado y de las fortalezas
de cada ciudad, a través de la con-
creción de megaproyectos urbanos
(CIDEU, 1993; Fernández-Güell,
1997).
 La “planicación urbana ambien-
tal”, entendida como el enfoque que
incorpora la sustentabilidad am-
biental en el proceso planicador
de las ciudades, para un manejo
adecuado de la relación entre desa-
rrollo urbano y medio ambiente, a
n de aminorar las consecuencias
ambientales negativas (INADUR,
2001).
 La “gobernanza urbana”, enfoque
entendido como una estrategia
compleja de gestión social e insti-
tucional de los procesos de trans-
formación del desarrollo urbano,
a n de lograr acuerdos entre los
actores económicos, sociales e ins-
titucionales involucrados, para ir
procurando la corrección incre-
mental de los principales proble-
mas que afectan la evolución de las
ciudades (De Mattos, 2001).
 La “planicación del desarrollo
urbano sostenible”, enfoque que
inicialmente postulaba la incorpo-
ración de la sustentabilidad am-
biental, la competitividad urbana
y la equidad social urbana en el
desarrollo de la ciudad. Sin em-
bargo, aún se maneja en términos
teóricos y académicos, pero no ha
sido asimilada sucientemente en
términos legales y normativos en
la mayoría de los países (Castillo,
2005; 2012).
En ese sentido, se requiere de un
“enfoque integrador emergente” que
recoja los aportes de los diferentes
enfoques de planicación urbana
moderna y supere sus respectivas
limitaciones; a n de constituir una
planicación urbana más viable, ecaz,
eciente y socialmente legitimada en
el tratamiento, previsión y promoción
del desarrollo urbano sostenible de las
ciudades (Castillo, 2005; 2012).
La utilización conjunta de enfoques
complementarios de “planicación ur-
bana” puede ser una manera de inte-
grar diferentes actividades y asegurar
una nalidad y una dirección común
(Fernández-Güell, 1997). Es claro que
la redenición de la “planicación ur-
bana” puede alcanzar a la revisión de
Castillo-García
88
PAIDEIA XXI
su naturaleza, de la formulación de
sus objetivos, de las formas concretas
de materialización, de sus instrumen-
tos técnicos y de sus instancias opera-
tivas (Fernández, 2000).
En este contexto, la “planicación
del desarrollo urbano sostenible” pue-
de constituir ese “enfoque integrador
emergente”, que debería entenderse
como un proceso técnico, social y polí-
tico que se concreta en un instrumen-
to técnico - normativo y de gestión
denominado “plan de desarrollo urba-
no”, que está orientado a prever, pro-
curar, promover y regular la conjuga-
ción equilibrada de los nueve compo-
nentes básicos del “desarrollo urbano
sostenible” ya mencionados (Castillo,
2012, 2018; Sofeska, 2016).
En suma, la “planicación urba-
na” se debe abrir a los planteamientos
del “desarrollo urbano sostenible”, y a
la realización de las buenas prácticas
de la gestión inteligente (es decir, a la
gobernabilidad); a n de producir el
perfeccionamiento de los sistemas y de
los instrumentos del urbanismo, con el
nuevo y mayor conocimiento de la cam-
biante e impredecible naturaleza de los
comportamientos reales del desarrollo
urbano, replanteados en muchos as-
pectos procedimentales y de gestión, li-
berados de su carga de voluntarismo y
de su improcedente empeño de no con-
tar con el mercado. Enriquecidos tam-
bién por una mayor consideración de
los problemas ambientales y por la asi-
milación de nuevas formas de pactar
con la arquitectura (De Terán, 1999;
Enguita-Puebla, 2000).
No obstante, no sería conveniente
idealizar en extremo las posibilidades
de este tipo de “enfoques de plani-
cación urbana”, en la medida en que
está vinculado con el conicto social,
en el que el capital inmobiliario y los
movimientos sociales urbanos juegan
un papel fundamental en la realidad
urbana y en el tipo de crecimiento po-
sible de las ciudades latinoamericanas
(Castillo, 2012).
Es probable que el fracaso de la
ciudad moderna no sea una conse-
cuencia ligada a la “planicación ur-
bana tradicional”, sino más bien al
despliegue de fenómenos inéditos del
movimiento de la capitalización y al
surgimiento de nuevas instancias de
concentración de la inversión y de for-
mas de captación de rentas diferen-
ciales. Así, el discurso innovativo que
surge del “paradigma sostenible” no
sólo debe orientarse en su expresión
urbana, a criticar el modo técnico -
conceptual de la “planicación urba-
na”, sino a desmontar analíticamente
y demostrar las limitaciones que el
modo productivo capitalista instaura
en la dinámica del desarrollo urbano
(Fernández, 2000).
EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
URBANA EN EL PERÚ 1946 - 2021
Considerando el contexto político
y económico del país, el marco legal
e institucional anteriormente mencio-
nado, y la inuencia de los enfoques
de planicación urbana contemporá-
nea mencionados, se pueden identi-
car los siguientes periodos en la evo-
lución de la planicación urbana en el
Perú entre 1946 y el 2021:
Sustainable urban development planning
89
PAIDEIA XXI
Período 1946 - 1968
Este periodo de la evolución de
la planicación urbana en el Perú
se inscribe, en lo político, en un pe-
riodo de “reformismo civil modera-
do” (Palacios, 2005); que abarcó los
gobiernos de José Luís Bustamante
y Rivero (1945-1948), Manuel Odría
(1948-1956), Manuel Prado Ugarteche
(1956-1962), Junta Militar de Gobier-
no (1962-1963) y Fernando Belaúnde
(1963-1968); en los que no se llegaron
a emprender las reformas agraria ni
industrial. Se caracterizaron por una
expansión económica, el desarrollo de
la infraestructura y los servicios del
Estado, y el inicio de la migración de
población andina a Lima y a las princi-
pales ciudades del país, lo que llevó a
un proceso de urbanización en el país,
con demandas sociales que el Estado
no pudo atender dado el crecimiento
moderado de la economía, iniciándose
un proceso de desborde popular, que
generaría una crisis del Estado en los
años 80 (Matos-Mar, 1984).
Y en lo económico, se inscribe en el
periodo deimplantación y desarrollo
del modelo de sustitución de importa-
ciones”, que se acentuó a partir de los
años 40 del siglo XX. En este periodo,
el Estado asumió un papel muy acti-
vo en el proceso económico, creando
una serie de empresas públicas en
sectores claves, como transportes, te-
lecomunicaciones, petróleo, gas, side-
rurgia, alimentación y textil, a n de
proteger a la industria nacional frente
a productores extranjeros y de acele-
rar la industrialización. Se frenaron
las importaciones con una política
maniestamente proteccionista. La in-
dustria nacional, al no competir en los
mercados internacionales, tuvo bajos
niveles de productividad y producía
únicamente para el mercado nacional,
lo que le impedía alcanzar economías
de escala (Pampillón, 2003: 40).
En este periodo, el marco legal bá-
sico estaba congurado por la Cons-
titución del Perú de 1933 y la Ley Or-
gánica de Municipalidades de 1892. Y
el marco institucional estaba liderado
por la Ocina Nacional de Planeamien-
to y Urbanismo - ONPU, creada por la
Ley N° 10723 de 1946 (CR, 1946), que
se encargó de la planicación urbana
en el país; y en el nivel académico, por
el Instituto de Planeamiento de Lima -
IPL en 1961.
E
n el campo normativo, después
de dos sencillos reglamentos emitidos
en 1924 y en 1931, se dictó en 1955
el primer Reglamento de Urbanizacio-
nes y Subdivisión de Tierras y en 1964
el segundo; normatividad que a partir
de 1971 pasó a formar parte del Re-
glamento Nacional de Construcciones
y en el 2006 del Reglamento Nacional
de Edicaciones. En estos sucesivos
reglamentos se fueron introduciendo
mejoras, pero también se mantuvieron
aspectos negativos, como las parcela-
ciones semirústicas y semiurbanas que
por sus características de trazado y
baja densidad de población son un se-
rio problema para las ciudades que, al
alcanzarlas en su crecimiento, encuen-
tran insuciente vialidad y carencia de
equipamientos urbanos (Panizo, 2008).
La ONPU constituyó la primera ins-
titución pública dedicada al planea-
miento físico de centros poblados en el
Perú, marcando así el inicio de la pla-
Castillo-García
90
PAIDEIA XXI
nicación urbana en el país. Ese fue el
inicio de la “planicación urbana nor-
mativa” en el Perú (INADUR, 1984).
Así, durante los primeros años, los
estudios urbanos que realizó incidie-
ron básicamente en los aspectos físi-
co - geográcos y físico - funcionales.
Posteriormente, se fueron incorporan-
do y profundizando otros enfoques
teóricos y temas que enriquecieron los
resultados de los estudios urbanos.
El ejemplo más signicativo de este
periodo, fue la formulación del Plan
de Desarrollo Metropolitano de Lima
1968-1980 - PLANDEMET (1967), con
el que avanzó la planicación urbana
normativa en el Perú.
Este Período 1946 - 1968 a su vez,
se puede subdividir en las siguientes
Etapas:
Etapa 1946 - 1956
En esta etapa existió un enfoque
incipiente en el estudio del proceso
urbano, ya que predominaba una vi-
sión urbanística de la ciudad, como
inuencia del urbanismo funcionalis-
ta que se desarrolló en Europa en las
primeras décadas del siglo XX.
Asimismo, los planes urbanos fue-
ron muy elementales, sobre la base
de un urbanismo pragmático, y se re-
ferían básicamente a aspectos físico
- geográcos, de zonicación urbana
(usos de suelo residencial, comercial,
industrial, recreativo, etc.) y esque-
mas viales. Hasta ese momento, los
aspectos ambientales no se desarro-
llaban explícitamente como tales, sino
implícitos en el tema de recreación y
áreas verdes. Ejemplos paradigmáti-
cos de esta etapa fueron el Plan Piloto
de Lima (1949) y el Plan Regulador de
Lima (1956).
Etapa 1956 - 1960
En esta etapa, se incorporaron
otros aspectos en la planicación ur-
bana peruana como el antropológico,
económico y social, además del as-
pecto físico - geográco. Es la etapa
cuando la planicación urbana recibió
alguna inuencia de la antropología
cultural, que produjo, por ejemplo, un
estudio del escritor José María Argue-
das sobre la Feria de Huancayo, para
el Plan Regulador de Huancayo (1960)
de la ONPU.
Etapa 1961 - 1967
En esta etapa, la planicación ur-
bana en el Perú siguió enriquecién-
dose con aportes del ecologismo ur-
bano y del empirismo, enfoques de la
sociología norteamericana; así como
de la planicación regional. La ONPU
empezó un proceso de descentraliza-
ción creándose las Ocinas Regionales
(Chimbote, Piura, etc.). Se comenzaron
los intentos de coordinación multisec-
torial regional para la elaboración de
planes urbanos, pero existió el peligro
de ruptura de ella en el nivel central
(INADUR, 1984).
En esta etapa, la Escuela Nacional
de Ingenieros (hoy Universidad Nacio-
nal de Ingeniería - UNI) acogió en 1951
al Instituto de Urbanismo, fundado en
1944 bajo el liderazgo del Arq. Fernan-
do Belaúnde Terry, como programa
para formar planicadores urbanos
(Dorich, 1996).
Y en 1961, se creó el Instituto de
Planeamiento de Lima - IPL, a partir
Sustainable urban development planning
91
PAIDEIA XXI
del citado Instituto de Urbanismo, con
nanciamiento de la Organización de
Estados Americanos - OEA, a través
del Programa Interamericano de Pla-
neamiento Urbano y Regional - PIA-
PUR, que aportó una corriente bene-
ciosa para la planicación urbana, ya
que metodológicamente se incorporó
el nivel regional en estudios urbanos;
es decir, el enfoque urbano-regional
de los asentamientos humanos. La in-
uencia del IPL se trasladó a los or-
ganismos públicos a partir de 1965
(Castillo, 2012, 2005).
Así se tiene, por ejemplo, un es-
tudio sobre Polos de Desarrollo en el
Perú en ocho regiones; y otro estudio
sobre el Sistema Urbano Nacional y su
relación con los Proyectos de Inversi-
ón; que constituyen aportes iniciales
para entender a las ciudades no solo
como fenómenos urbanísticos aisla-
dos, sino reconocer sus implicancias
en el desarrollo económico y el acon-
dicionamiento territorial del país (Cas-
tillo, 2005).
Etapa 1967 - 1968
Es la etapa en la que se emprendió
la elaboración del Plan de Desarrollo
Metropolitano 1968-1980 - PLANDE-
MET, por un convenio entre la ONPU
y la Municipalidad de Lima. En dicho
estudio se consideraron aspectos eco-
nómicos, físico - espaciales, sociales e
institucionales en el estudio de la ciu-
dad de Lima, dentro de un ecléctico
con inuencia del urbanismo funcio-
nalista, del ecologismo urbano y del
empirismo norteamericano.
Período 1969 - 1980
Este periodo de la evolución de la
planicación urbana en el Perú se in-
scribe, en lo político, en un periodo
de “reformismo militar” del autodeno-
minado Gobierno Revolucionario de
las Fuerzas Armadas, que abarcó los
gobiernos de Juan Velasco Alvarado
(1968-1975) y de Francisco Morales
Bermúdez (1975-1980); en cuya pri-
mera fase se emprendieron radica-
les reformas sociales y económicas,
como la expropiación de los complejos
agroindustriales de capital extranjero,
de las grandes haciendas latifundi-
stas y de los medios de comunicación
social; la imposición de controles de
precios de productos de consumo bás-
ico y del sector servicios; una reforma
agraria y una reforma educativa, la
creación de la comunidad industrial y
la propiedad social; y la nacionaliza-
ción de una serie de recursos natura-
les. Y en cuya segunda fase, a partir
de 1975, se empezó el desmontaje de
las reformas sociales y económicas, y
se convocaron a elecciones generales
para 1980 (Pease & Romero, 2013).
Y en lo económico, se inscribe en el
periodo de “estancamiento del modelo
de sustitución de importaciones”, que
duró hasta nalizada la década de los
años 80 del siglo pasado, en los cuales
se sufrió un largo período de protec-
cionismo y autosuciencia, cuando el
Estado intervino para comprar empre-
sas, otorgar subsidios, controlar mer-
cados y fortalecer poderes oligopólicos
y monopólicos. En la década de los
años 70, aumentaron las importacio-
nes debido a la subida de los precios
del petróleo; en cambio, las exporta-
Castillo-García
92
PAIDEIA XXI
ciones y el ahorro extranjero captado
disminuyeron por la crisis que esta-
ban atravesando los países desarrolla-
dos. Para continuar creciendo, el país
decidió endeudarse fuertemente, en
vez de frenar su crecimiento aplicando
políticas restrictivas o de ajuste que
hubiesen reducido la necesidad de
ahorro extranjero. (Pampillón, 2003:
40).
En este periodo, el marco legal
básico estaba constituido por el
Estatuto del Gobierno Revolucionario
de la Fuerza Armada y por la Ley de
Municipalidades de 1892 (CR,1892). Y
el marco institucional, estaba referido al
Ministerio de Vivienda y Construcción
- MVC, creado por el Decreto Ley Nº
17528 de 1969, que se encargó de la
planicación urbana en el país.
En este período, se consolidó la
planicación urbana normativa”,
con la formulación y aprobación de
reglamentaciones sobre zonicación
urbana. Los planes urbanos se
hicieron más integrales en su
metodología y más interdisciplinarios
en su elaboración, pero también más
eclécticos ya que recibieron aportes de
las ciencias sociales y de las ciencias
económicas. Pero más que nada fueron
aportes metodológicos y operativos
antes que teóricos, ya que los planes
urbanos en general, trasuntaban un
urbanismo pragmático y un empirismo
en su concepción.
Ante el sismo catastróco del
31 de Mayo de 1970 en el Perú, la
seguridad física ante desastres fue
la preocupación y el antecedente
para ir abordando el tema ambiental
en los planes urbanos, pero todavía
de manera puntual y no integrada
sucientemente en los planes urbanos,
tanto teórica como metodológicamente.
Fueron importantes los estudios de
micro zonicación realizados por la
Misión Japonesa presidida por el
Profesor Morimoto, que en el siguiente
periodo fueron metodológicamente
retomados por la Universidad Nacional
de Ingeniería - UNI (INADUR, 2000).
En este Período, se realizaron planes
y/o estudios urbanos importantes
como:
 Plan de Chimbote (1970), donde se
aplicó por primera vez en el país,
la teoría de los umbrales urbanos,
gracias al aporte de la Naciones
Unidas para la reconstrucción de la
ciudad, ante los estragos del sismo
del 1970. Este plan quizás consti-
tuya el plan urbano local metodoló-
gicamente más complejo, completo
e innovador que se desarrolló en
este periodo.

Plan de Cerro de Pasco (1973), con
estudio pionero de micro zonica-
ción sísmica, por sus condiciones
especiales de ciudad minera ubica-
da en una zona geográca de gran
altitud y riesgo sísmico. Así, la segu-
ridad física ante desastres fue el an-
tecedente para ir abordando el tema
ambiental en los planes urbanos.
 Plan Nacional de Desarrollo Urba-
no (1975), primer esfuerzo valio-
so y sistemático de planicación
urbana nacional, con la política
pública de ciudades con ventajas
comparativas. Constituyó el do-
cumento normativo que sirvió de
marco orientador para la realiza-
ción de planes urbanos de los cen-
Sustainable urban development planning
93
PAIDEIA XXI
tros poblados del Perú, dentro de
una búsqueda de sistematización
de la estructura urbano - regional,
de acuerdo a los objetivos de desa-
rrollo nacional y urbano. Entre las
formulaciones de este plan, se es-
tableció el Sistema Urbano Nacio-
nal Normativo cuyo objetivo gene-
ral era normar el desarrollo urbano
y orientar al nivel de los Sistemas
Urbanos, las diversas acciones in-
tersectoriales que debían darse en
el mediano y largo plazo.
 Zonicación General de Lima Me-
tropolitana, aprobada por el Decre-
to Supremo N° 033-77-VC; y Regla-
mento de Zonicación General de
Lima Metropolitana, aprobado por
la Resolución Suprema N° 045-79-
VC-5500 (CR, 1979).
Período 1981 - 1991
Este periodo de la evolución de la
planicación urbana en el Perú se
inscribe, en lo político, en un periodo
de “reformismo civil democrático”,
que abarcó los gobiernos de Fernando
Belaúnde Terry (1980-1985), Alan
García Pérez (1985-1990); y el inicio
del gobierno de Alberto Fujimori
Fujimori (1990-1992); que signicó
la recuperación de la democracia
representativa y la vigencia de la
Constitución de 1979, el inicio y
agravamiento de la lucha armada de
grupos terroristas contra el Estado,
y nalmente la ruptura del orden
constitucional con el denominado
autogolpe de Fujimori en el año 1992
(Pease & Romero, 2013).
Y en lo económico, se inscribe en
el periodo de “agotamiento del modelo
de sustitución de importaciones” que
signicó escasez de intercambios co-
merciales, crisis de la deuda externa,
grave recesión económica, inación,
hiperinación y desempleo; y pérdida
del bienestar de la población. (Pampi-
llón, 2003: 41).
En este periodo, el marco legal
básico estaba conformado por la
Constitución Política del Perú de 1979
(CR, 1979); por las Leyes Orgánicas de
Municipalidades (CR, 1981): Decreto
Legislativo Nº 051 y luego, la Ley
Nº 23853 (CR, 1984); por el Código
del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales (Decreto Legislativo N°
613) (CR, 1990); y por el Reglamento
de Acondicionamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
(Decreto Supremo N° 007-1985-MVC).
En el marco institucional, es el
período en el que las Municipalidades
asumieron la responsabilidad legal
de la planicación urbana en el
país. Sin embargo, en la realidad
las Municipalidades no tenían la
capacidad técnica y la experiencia
práctica para elaborar autónomamente
sus planes urbanos, por lo que se creó
el Instituto Nacional de Desarrollo
Urbano - INADUR, con el Decreto
Legislativo N° 144 de 1981, como
institución descentralizada del Sector
Vivienda y Construcción, encargada
de la asistencia técnica y económica
a las Municipalidades en labores de
planicación urbana y planicación
del desarrollo local.
Y en el ámbito metropolitano, se
creó el Instituto Metropolitano de Pla-
nicación - IMP, con el Acuerdo de
Concejo de Lima Nº 023-1991, como
Castillo-García
94
PAIDEIA XXI
organismo permanente de la Muni-
cipalidad de Lima Metropolitana, en-
cargado de conducir la planicación
del desarrollo local en la Provincia de
Lima. El autor del presente artículo
fue uno de los gestores de la creación
del IMP, y tuvo la responsabilidad de
formular la fundamentación técnica
para la creación del IMP y el Antepro-
yecto de Estatuto del mismo, el cual
fue nalmente aprobado por el Acuer-
do de Concejo Nº 119-1991.
En este período, la elaboración téc-
nica de planes urbanos rescató las ex-
periencias de los periodos anteriores,
pero sobretodo desarrolló más los as-
pectos económicos de sus propuestas,
utilizando conceptos y técnicas econó-
micas relacionadas con la elaboración
y evaluación de proyectos de inversión.
Asimismo, a partir de 1985, el Re-
glamento de Acondicionamiento Terri-
torial, Desarrollo Urbano y Medio Am-
biente, aprobado por el Decreto Supre-
mo N° 007-1985-MVC, estableció que
los planes urbanos debían considerar
entre sus proposiciones: aspectos de
saneamiento ambiental e infraestruc-
tura de servicios básicos; seguridad fí-
sica del asentamiento y protección del
medio ambiente; y normas referentes
a las áreas de protección y conserva-
ción, además de las tradicionales pre-
visiones urbanísticas.
Entre 1989 y 1991, los aportes de
la UNI, principalmente a través del
Centro de Investigaciones Sismológi-
cas y de Mitigación de Desastres - CIS-
MID, fueron importantes para el desa-
rrollo del tema de seguridad física ante
desastres, a través de la elaboración
de mapas de peligros y propuestas de
medidas para la reducción de efectos
de desastres en áreas urbanas.
Así, en este periodo 1981-1991 la
“planicación urbana normativa” em-
pezó a transformarse en “planicación
urbana ambiental”, aunque metodoló-
gicamente la incorporación coherente
de la dimensión ambiental en los es-
tudios y propuestas de los planes ur-
banos demandó un proceso de madu-
ración posterior.
Este período tiene como hito ins-
titucional importante, la elaboración
del Plan de Desarrollo Metropolita-
no Lima - Callao 1990-2010 - PLAN-
MET, aprobado por la Municipalidad
de Lima Metropolitana con el Acuerdo
de Concejo Nº 287-1989, actualizado
y publicado por el Acuerdo de Concejo
Nº 167-1991, puesto en vigencia por el
Decreto de Alcaldía Nº 127-1992, rati-
cado por la Ordenanza Municipal
099-1996, y prorrogado en su vigencia
hasta hoy por las Ordenanzas Muni-
cipales Nº 1505-2011, Nº 1604-2012
y Nº 1702-2013, hasta aprobación de
un nuevo PDM Lima Callao. El autor
de este artículo fue Coordinador Gene-
ral del PLANMET 1990-2010 en 1989;
y Jefe de la Actualización del PLAN-
MET en 1991, como Director de Pla-
nicación Local del IMP (1991-1996).
Período 1992 - 2005
Este periodo de la evolución de la
planicación urbana en el Perú se
inscribe, en lo político, en el periodo
de “modernización autoritaria” (Arias-
Quincot, 1994) que abarcó la segunda
parte del gobierno de Alberto Fujimori
Fujimori (1992-2000); y que signicó el
inicio del proceso de liberalización de la
Sustainable urban development planning
95
PAIDEIA XXI
economía, pero también la ruptura del
orden constitucional en 1992, la impo-
sición y vigencia de la Constitución de
1993, un proceso de centralización del
poder político en el Gobierno Central, y
un desequilibrio en los poderes del Es-
tado.
Y se inscribe luego, en el periodo
de “modernización democrática”, que
abarcó los gobiernos de Valentín Pa-
nigua Corazao (2000-2001) y Alejan-
dro Toledo Manrique (2001-2006), que
signicaron un proceso de democrati-
zación del poder a través de eleccio-
nes; un proceso de descentralización
político - administrativa del país a
partir de la creación y elección ciu-
dadana de los Gobiernos Regionales
y del fortalecimiento de los Gobiernos
Locales; equilibrio entre los poderes
del Estado; y una mayor participación
ciudadana en los procesos de plani-
cación regional y local.
Y en lo económico, se inscribe en el
periodo de “implantación y desarrollo
del modelo de libre mercado o neolibe-
ral”, que signicó la puesta en marcha,
desde los años 90 del siglo XX, de una
serie de reformas estructurales para la
apertura de la economía a la competen-
cia internacional. Estas reformas in-
cluyeron estabilidad macroeconómica,
apertura al comercio exterior con una
mayor orientación de las economías a la
exportación, reducción del intervencio-
nismo estatal y del nivel de gasto públi-
co, programas de privatización, rebajas
arancelarias, control de la emisión de
dinero, mejora en la nanciación exte-
rior, conquista de mercados externos y
reforma de mercados laboral y nancie-
ro. Y se sustituyeron los instrumentos
tradicionales de intervención económi-
ca que utilizaban los gobiernos (regla-
mentaciones, subsidios y monopolios
estatales) por marcos regulatorios para
garantizar el funcionamiento del mer-
cado (Pampillón, 2003: 41).
En este periodo, el marco legal bá-
sico estaba congurado por la Consti-
tución Política del Perú de 1993; por
las Leyes Orgánicas de Municipali-
dades: Ley N° 23853 y luego, la Ley
N° 27972; por el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, y
luego, por la Ley General del Ambien-
te N° 28611; y por el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y De-
sarrollo Urbano (Decreto Supremo N°
027-2003-VIVIENDA) (CR, 2003).
En el marco institucional, las Mu-
nicipalidades continuaron encargadas
de la planicación urbana de sus cir-
cunscripciones; y a nivel del Gobierno
Central se creó el Ministerio de Trans-
portes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción - MTCVC, con el Decreto
Ley N° 25491 de 1992; y posteriormen-
te se creó el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento - MVCS,
con la Ley N° 27779 de 2001.
Este periodo puede desagregarse
en 2 Etapas, de acuerdo a cambios en
el marco institucional y en la evolución
de la planicación urbana en el Perú:
Etapa 1992 - 1996
Esta etapa se caracteriza por ciertos
hitos institucionales signicativos en
la planicación urbana en el Perú:

La absorción del Ministerio de Vi-
vienda y Construcción por el Ministe-
rio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción en 1992.
Castillo-García
96
PAIDEIA XXI
 La disolución en 1992 del Instituto
Nacional de Planicación - INP, por
decisión del gobierno de Alberto
Fujimori, como organismo central
encargado de la planicación inte-
gral del desarrollo nacional.
 La inuencia de la Conferencia de
Rio de Janeiro sobre Medio Am-
biente y Desarrollo de 1992, que
tuvo como objetivo central sentar
las bases consensuales entre los
países del mundo para la arma-
ción del todavía incipiente desarro-
llo sostenible, lo que inuyó en la
elaboración de los planes urbanos.
En este contexto, la evolución de
la planicación urbana en el Perú en
esta etapa, se caracterizó fundamen-
talmente por lo siguiente:
 La actualización y publicación en
el año 1992 por parte del IMP, del
Plan de Desarrollo Metropolitano
Lima Callao 1990-2010 - PLANMET
(IMP, 1992); único plan metropoli-
tano que incluye un programa de
inversiones urbanas, e incorpora
de manera pionera aunque no in-
tegradamente, la dimensión am-
biental en un plan urbano de esta
jerarquía; incluyendo entre sus ob-
jetivos especícos, el ordenamiento
ambiental metropolitano, así como
políticas generales de medio am-
biente y de seguridad física ante
desastres.
 La generación de un proceso per-
manente de planicación - pre-
inversión en la Municipalidad de
Lima, a partir de la actualización
y publicación del PLANMET 1990-
2010, gracias a la aplicación del
principio de vincular la planica-
ción, la preinversión y las obras,
que permitió al IMP la elaboración
de más de 200 estudios especícos
(urbanísticos y de preinversión) en-
tre 1991 y 1996, que posibilitó a las
posteriores gestiones municipales,
ejecutar obras estructurantes con
una visión de conjunto en bene-
cio de la ciudad de Lima (Castillo,
2020b).
 La elaboración del Plan Urbano
Director de la Provincia Constitu-
cional del Callao 1995-2010, apro-
bado por la Ordenanza Municipal
del Callao Nº 018-1995, y vigente
hasta hoy (IMP, 1994) y del Plan
Maestro de Desarrollo de la Costa
Verde de Lima Metropolitana 1995-
2010, aprobado por el Acuerdo N°
79-1995 de la Autoridad del Pro-
yecto Costa Verde, y vigente hasta
hoy (IMP, 1995); de acuerdo a los
lineamientos del PLANMET e inte-
grando coherentemente la dimen-
sión ambiental al estudio y pro-
puestas de dichos planes urbanos;
lo que constituyó un aporte del IMP
a la planicación urbana en el Perú
en la década de los 90 del siglo XX,
convirtiéndola en planicación ur-
bana ambiental, en concordancia
con lo acordado en la Conferencia
de Río de Janeiro de 1992 (Castillo,
2020ab).
 El inicio de la elaboración de Planes
Urbanos Distritales (Plan Urbano
Distrital de Miraores, raticado
por Ordenanza Municipal de Lima
Nº 143-1999, y vigente hasta hoy;
Plan Urbano Distrital de Santiago
de Surco, raticado por Ordenan-
za Municipal de Lima Nº 199-1999;
Sustainable urban development planning
97
PAIDEIA XXI
Plan Urbano Distrital de Ate, etc.)
en la Provincia de Lima, de acuerdo
a los lineamientos del PLANMET;
los mismos que también incluyeron
entre sus previsiones, la dimensión
ambiental; consolidando la plani-
cación urbana ambiental en un
marco y concepción metropolitanos
(Castillo, 2020b). El autor del pre-
sente artículo fue Jefe del Plan Ur-
bano Director de la Provincia Cons-
titucional del Callao 1995-2010;
del Plan Maestro de Desarrollo de
la Costa Verde de Lima Metropo-
litana 1995-2010; y de los Planes
Urbanos Distritales de Miraores y
Santiago de Surco 1996-2010.
Etapa 1996 - 2005
Esta etapa se caracteriza por los
siguientes acontecimientos institucio-
nales:
 La aprobación de la Ordenanza
Municipal de Lima Nº 099-1996,
que raticó la vigencia del PLAN-
MET; incorporó normativamente la
adopción de la planicación estra-
tégica en los planes municipales;
y dispone entre otras previsiones,
la elaboración de un Plan Integral
de Desarrollo Metropolitano a Me-
diano Plazo sobre la base de Planes
Integrales Distritales. Sin embargo,
este fue un intento inconcluso y fa-
llido de planicación integral entre
1996-2004, por su confusión entre
planicación integral y planica-
ción urbana, y por su indenición
para asumir la planicación urba-
na estratégica. Representa el inicio
de decaimiento de la planicación
urbana de Lima entre 1996 y 2012,
y el abandono de la continuidad
planicadora y del proceso perma-
nente de planicación - preinver-
sión - obras que se había generado
a partir del PLANMET, el IMP y el
INVERMET (Castillo, 2020a).
 La creación del nuevo Ministerio de
Vivienda, Construcción y Sanea-
miento - MVCS en el 2001, a partir
de la desagregación del ex Minis-
terio de Transportes, Comunica-
ciones, Vivienda y Construcción -
MTCVC.
 La lamentable e irregular disolu-
ción del Instituto Nacional de De-
sarrollo Urbano - INADUR en el
2002, con el Decreto Supremo N°
012-2002-VIVIENDA, cuando ha-
bía sido creado por el Decreto Le-
gislativo N° 144 de 1981, que te-
nía rango de Ley; como organismo
descentralizado encargado de la
asistencia técnica y económica a
las Municipalidades en materias
de planicación urbana, territorial
y del desarrollo local; siendo sus
funciones absorbidas en teoría por
el MVCS, pero en la práctica re-
sultaron inoperantes o inecientes
(Castillo, 2015).
En este contexto institucional, la
evolución de la planicación urbana
en el Perú en esta etapa, se caracterizó
por:
 La adopción ocial de la “plani-
cación estratégica” en el Perú en
1999, como proceso metodológico
para la elaboración de planes ur-
banos, planes de desarrollo y pla-
nes institucionales en el sector pú-
blico y municipal; sin abandonar
los enfoques de la “planicación
Castillo-García
98
PAIDEIA XXI
urbana normativa” y de la “plani-
cación urbana ambiental”, sino
más bien complementándolos en
un “enfoque integrador pragmático
implícito”: la “planicación urbana
ambiental estratégica”. Ejemplo de
esto último son los Planes Urbanos
Directores de Tumbes (1999), Chu-
lucanas (2000), Tacna (2001) e Ilo
(2002), elaborados por el INADUR.
 La elaboración de Planes de Miti-
gación ante Desastres en diversas
ciudades del país (Tumbes, Piura,
Sechura, Chulucanas, Sullana, Are-
quipa, Ica, Ilo, Tacna, etc.) por parte
del INADUR, dentro del Programa
de Ciudades Sostenibles - I Etapa,
gracias al Convenio PNUD - CEREN
- INADUR de 1999, como respuesta
de prevención ante la cíclica apari-
ción del Fenómeno El Niño; con una
metodología mejor desarrollada so-
bre seguridad física ante desastres,
la misma que fue asimilada e incor-
porada por la planicación urbana
ambiental en un enfoque más inte-
gral (INADUR, 2000).
 La continuación del Programa de
Ciudades Sostenibles en el Institu-
to Nacional de Defensa Civil - IN-
DECI, ante la disolución del INA-
DUR en el 2002, lo que permitió la
convalidación y el enriquecimiento
posterior de la metodología de se-
guridad física ante desastres utili-
zada por el INADUR en la I Etapa
de dicho Programa.
Período 2006 - 2021
Este periodo de la evolución de la
planicación urbana en el Perú se
inscribe, en lo político, en el perio-
do de “modernización democrática”,
que también abarca los gobiernos de
Alan García Pérez (2006-2011), Ollan-
ta Humala Tasso (2011-2015), Pedro
Pablo Kuczynski Godard (2016-2017),
Martín Vizcarra Cornejo (2018-2020)
y Francisco Sagasti Hochhausler
(2020-2021); que signica una conso-
lidación del proceso de democratiza-
ción del poder a través de elecciones;
un avance en el proceso de descentra-
lización político - administrativa del
país a partir de la promoción de las
macro - regiones; el mantenimiento
del equilibrio entre los poderes del Es-
tado; y un aanzamiento de la partici-
pación ciudadana en los procesos de
planicación y gestión regional y local.
Y en lo económico, también se ins-
cribe en el periodo de “complemen-
tación del modelo de libre mercado
con equidad social” (2006-2019), que
signicaba el mantenimiento del cre-
cimiento económico, con cierta inclu-
sión social y distribución relativa de
riqueza; estabilidad de precios y sos-
tenibilidad scal; la autonomía del
Banco Central de Reserva; una polí-
tica scal responsable para asegurar
nanciamiento de programas sociales;
y el nanciamiento de la inversión pri-
vada local y nacional. Y en el periodo
de “crisis de modelo de libre mercado”
(2020-2021), ante la aparición de la
pandemia del coronavirus, que reveló
la desigualdad social y el agotamiento
de este modelo.
El marco legal básico en este
periodo está congurado por la
Constitución Política del Perú de 1993
(CR, 1993); por la Ley Orgánica de
Municipalidades N° 27972; por la Ley
Sustainable urban development planning
99
PAIDEIA XXI
General del Ambiente N° 28611 (CR,
2005); la Ley del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres
- SINAGERD Nº 29664; por el
Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano (Decreto
Supremo N° 027-2003-VIVIENDA),
y actualmente por el Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible (Decreto
Supremo N° 022-2016-VIVIENDA).
En el marco institucional de este
período, las Municipalidades continúan
encargadas de la planicación urbana
de sus circunscripciones; y a nivel del
Gobierno Central se crea en Programa
Nuestras Ciudades - PNC, del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento
- MVCS, con el Decreto Supremo N°
005-2012-VIVIENDA, con el propósito
de promover el desarrollo sustentable
(sostenible) de ciudades de país.
En este período, las Municipalida-
des continúan encargadas de la plani-
cación urbana local, pero se han pro-
ducido algunos cambios en el marco
institucional del país:
 La creación del Ministerio del Am-
biente - MINAM, mediante el Decre-
to Legislativo N° 1013 del 2008, a
n de diseñar, establecer, ejecutar
y supervisar la política ambiental
nacional y sectorial; así como esta-
blecer y conducir la política, crite-
rios, herramientas y procedimien-
tos generales para el ordenamiento
territorial nacional, en coordina-
ción con las entidades correspon-
dientes; a n de contribuir a la
mejora de la calidad de vida de la
población y al logro del desarrollo
sostenible.

La creación del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico y del Cen-
tro Nacional de Planeamiento Es-
tratégico - CEPLAN, mediante el De-
creto Legislativo N° 1088 del 2008,
orientados al desarrollo de la pla-
nicación estratégica como instru-
mento técnico de gobierno y gestión
para el desarrollo armónico y soste-
nido del país y el fortalecimiento de
la gobernabilidad democrática.
 La lamentable disolución del Pro-
grama de Ciudades Sostenibles -
PCS en el 2016, que desde el 2001
pertenecía al Instituto Nacional de
Defensa Civil - INDECI, más de 17
años de experiencia en seguridad
física ante desastres, que llegó a
formular alrededor de 180 estudios
y planes de mitigación ante desas-
tres en 159 ciudades ubicadas en
24 regiones del país. Fue premia-
do en el 2012 por la Estrategia In-
ternacional para la Reducción de
Desastres - EIRD, de las Naciones
Unidas, como la iniciativa más sig-
nicante de reducción de riesgo de
desastres en las Américas, entre 81
postulantes de 17 países (Lavell,
2016).
En este contexto, la evolución de la
planicación urbana en el Perú en este
periodo se caracteriza principalmente
por lo siguiente:
 La formulación de las primeras
aproximaciones teóricas y la con-
creción de las primeras aplicacio-
nes metodológicas y operativas del
enfoque de la “planicación del de-
sarrollo urbano sostenible” en el
país, con miras a constituirse en
un “enfoque integrador emergente
Castillo-García
100
PAIDEIA XXI
explícito” de la planicación urba-
na en el Perú; a n de superar al
actual enfoque de la “planicación
urbana ambiental estratégica”, que
sólo es unenfoque integrador
pragmático implícito”.
 La formulación y aprobación del
Plan de Desarrollo Urbano de la
Ciudad de Cerro de Pasco 2006-
2016 y del Plan de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Chancay
2008-2018, como experiencias
pioneras de planicación del
desarrollo urbano sostenible en el
país.
 La formulación y aprobación del
Estudio: Apoyo a la Integración
Urbana y Regional de la Zona
Fronteriza del Eje Vial Nº 1 Piura
- Guayaquil 2009-2018, primer
plan con un carácter binacional,
nanciado por el Plan Binacional
de Desarrollo Perú - Ecuador,
con los enfoques emergentes del
ordenamiento territorial sostenible
y de la planicación del desarrollo
urbano sostenible. El autor fue
Encargado Técnico del Plan de
Desarrollo Urbano de la Ciudad
de Cerro de Pasco 2006-2016, Jefe
del Plan de Desarrollo Urbano de
la Ciudad de Chancay 2008-2018,
y Jefe del Estudio: Apoyo a la
Integración Urbana y Regional de
la Zona Fronteriza del Eje Vial Nº 1
Piura - Guayaquil 2009-2018.
 La formulación del Plan de
Desarrollo Urbano Sostenible de
Ciudades en Zonas de Frontera
2013-2021, por parte del PNC del
MVCS, que fue aprobado con el
Acta Nº 007-2014 por la Comisión
Multisectorial de Ciudades en
Zonas de Frontera, creada por el
Decreto Supremo N° 083-2012-
PCM.
 La formulación de un Anteproyecto
de Ley General de Desarrollo
Urbano Sostenible, por parte del
PNC del MVCS en agosto de 2014,
remitido a la Dirección General de
Políticas y Regulación en Vivienda
y Urbanismo (ex Dirección
Nacional de Urbanismo) del MVCS
(con Memorándum N°838-2014-
VIVIENDA/VMVU-PNC de 01 de
agosto del 2014 e Informe Técnico
N°015-2014-VIVIENDA/VMVU-
PNC-r (castillo de 25 de Julio del
2014).
 El Plan Integral de Reconstrucción
con Cambios, aprobado por el
Decreto Supremo N° 091-2017-
PCM y modicado por el Decreto
Supremo N° 016-2018-PCM, que ha
adoptado el enfoque del desarrollo
urbano sostenible, enfatizando en
la gestión de riesgos de desastres.
De allí que ha incorporado como
elemento fundamental de la
prevención, la preparación de
planes de desarrollo urbano en los
principales centros poblados de las
zonas afectadas.
 La formulación de Planes de
Acondicionamiento Territorial
Provincial y Planes de Desarrollo
Urbano de las provincias y
principales centros urbanos de las
zonas afectadas por el Fenómeno
del Niño Costero de 2017: Regiones
de Tumbes, Piura, Lambayeque,
Cajamarca, La Libertad, Ancash,
Sustainable urban development planning
101
PAIDEIA XXI
Lima Provincias, Ica, entre otras;
en el marco del Plan Integral de
Reconstrucción con Cambios, con
la supervisión y nanciamiento del
MVCS entre los años 2019 y 2021.
 La formulación y aprobación de
los Planes de Desarrollo Urbano
de las Ciudades de Chulucanas,
Morropón, La Matanza y Sechura
2020-2030 con el enfoque de
la planicación del desarrollo
urbano sostenible, y de los Planes
de Acondicionamiento Territorial
de las Provincias de Morropón y
Sechura 2020-2040, con el enfoque
del acondicionamiento territorial
sostenible. El autor fue uno de
los Jefes de Equipo Técnico de
los mencionados planes urbanos
y territoriales, en el Consorcio
AYESA - UG 21.
APORTES PARA ENCARAR UNA
PLANIFICACION DEL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE EN EL PERÚ.
Como se señala en la revisión
bibliográca presentada, el Perú ha
asumido el compromiso con la “Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible”
(ONU, 2015), que incluye el objetivo de
“ciudades y comunidades sostenibles”;
y con la “Nueva Agenda Urbana” (ONU,
2016) que rearma el compromiso
mundial con el “desarrollo urbano
sostenible” como un paso decisivo
para el logro del desarrollo sostenible
de manera coordinada a nivel mundial,
nacional, regional y local.
Asimismo, el Fenómeno de El Niño
Costero de 2017 evidenció la insu-
ciente planicación territorial y urba-
na en el país, el crecimiento urbano
desordenado de nuestras ciudades, la
ocupación informal de áreas de riesgo
ante desastres, y el tráco de terre-
nos. El “Plan Integral de Reconstruc-
ción con Cambios”, aprobado por el
Decreto Supremo N° 091-2017-PCM y
modicado por el Decreto Supremo N°
016-2018-PCM, ha adoptado el “enfo-
que del desarrollo urbano sostenible”,
enfatizando en la gestión del riesgo
frente al cambio climático. De allí que
ha incorporado como elemento funda-
mental de la prevención, la prepara-
ción de planes de desarrollo urbano en
los principales centros poblados de las
zonas afectadas (Castillo, 2018).
En este contexto, se considera
pertinente plantear las siguientes
propuestas generales relacionadas con
el desarrollo, el territorio, el desarrollo
urbano y la vivienda, a n de sentar
las bases de una “política pública de
desarrollo urbano sostenible en el
Perú” (Castillo, 2018).
Cambio de Paradigmas
Es necesario asumir el “paradigma
del desarrollo sostenible”, según la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sos-
tenible, que incluye el objetivo de “ciu-
dades y comunidades sostenibles”; y
el “paradigma del desarrollo urbano
sostenible” de la Nueva Agenda Urba-
na.
En esta virtud, se requieren adop-
tar nuevos enfoques de desarrollo, de-
sarrollo urbano, ciudad, urbanismo y
planicación urbana, vinculados con
la sostenibilidad:
 El “desarrollo sostenible” debería
ser entendido como un proceso de
cambio integral y multisectorial,
Castillo-García
102
PAIDEIA XXI
orientado al logro de objetivos y
metas referidos a ocho componen-
tes básicos: promoción de valores y
derechos humanos, competitividad
económica, equidad social, respeto
a diversidad cultural y étnica, fun-
cionalidad territorial, sustentabili-
dad ambiental, gestión de riesgos
de desastres, y gobernanza demo-
crática (Fernández, 2000; Castillo,
2010, 2018).
 El “desarrollo urbano sostenible”
debería ser entendido como un
proceso de cambio integral, multi-
sectorial y positivo en los centros
urbanos o en los lugares destina-
dos a nuevas ciudades, que impli-
ca la conjugación equilibrada de
nueve componentes básicos como:
complementariedad urbano - te-
rritorial, competitividad urbana,
funcionalidad urbana, calidad ur-
banística y paisajística, sustentabi-
lidad ambiental, gestión de riesgos
de desastres, equidad social urba-
na, identidad cultural y gobernan-
za urbana (Ortega 2001; MVCS,
2003; Castillo, 2010, 2018; MVCS-
PNC, 2015; Sofeska, 2016; Cepe-
liauskaite & Stasiskiene, 2020):
 La complementariedad urbano -
territorial, como el conjunto de
relaciones de complementarie-
dad productiva y funcional en-
tre la ciudad y su territorio de
inuencia; y la interdependencia
existente entre las diferentes es-
calas y espacios del territorio na-
cional, regional y local (Proroiu
et al., 2020).
 La competitividad urbana, como
el proceso de generación y difu-
sión de capacidades y de un en-
torno físico, tecnológico, social,
ambiental e institucional propi-
cio en un centro urbano, para ac-
tuar exitosamente en un mundo
globalizado, facilitar actividades
económicas, atraer inversiones,
generar empleo, y ofrecer mejor
calidad de vida a sus habitantes
y visitantes.
 La funcionalidad urbana, como
la organización físico - espacial
de las actividades económicas,
sociales y administrativas en un
centro urbano, y la promoción de
un racional y equilibrado uso del
suelo urbano, de modo de con-
tribuir a su eciencia funcional
y productiva.
 La calidad urbanística y paisajís-
tica, como el conjunto de carac-
terísticas estéticas y culturales
de la arquitectura, los espacios
públicos, las áreas verdes y el
entorno ecológico de una ciu-
dad, que permiten brindar una
imagen urbana atractiva para
los habitantes y visitantes, una
adecuada calidad de vida para la
población, y mejores condiciones
de competitividad urbana de la
ciudad.
 La sustentabilidad ambiental,
como el manejo equilibrado de
la interacción entre un centro
urbano y su medio ambiente,
para garantizar la satisfacción
de necesidades fundamentales
de la población en dicho espacio
geográco, a través del aprove-
chamiento racional de los recur-
sos naturales; y del manejo ade-
Sustainable urban development planning
103
PAIDEIA XXI
cuado de su huella ecológica, de
los efectos del cambio climático
global, y de escenarios de pan-
demias y epidemias, sin destruir
los ecosistemas y el hábitat so-
cial.
 La gestión de riesgos de desas-
tres, como el proceso de esti-
mación, prevención y reducción
de los factores de riesgo en un
centro urbano, y la preparación,
respuesta, rehabilitación y re-
construcción ante situaciones de
desastre, generadas por la ocu-
rrencia de fenómenos de origen
natural y/o antrópico.
 La equidad social urbana, como
la situación de bienestar y acce-
so inclusivo de la población de
una ciudad al suelo, la vivienda,
los servicios básicos, y a distri-
bución adecuada de los bene-
cios y las cargas derivados del
uso del suelo urbano.
 La identidad cultural, como el
conjunto de valores, creencias,
costumbres, tradiciones, símbo-
los y modos de comportamiento
de los grupos sociales, que gene-
ra sentimientos de pertenencia
a un centro urbano, territorio,
historia, nación y/o país. Es un
elemento clave en la gestión ur-
bana, que facilita el respeto de
las normas urbanísticas y am-
bientales, y la solidaridad en ca-
sos de emergencias.
 La gobernanza urbana, como la
gestión institucional y social de
los procesos de transformación
del desarrollo urbano, mediante
un gobierno eciente y acuerdos
entre los actores económicos,
sociales e institucionales involu-
crados, a n de procurar la co-
rrección progresiva de los prin-
cipales problemas que afectan
la evolución de las ciudades (De
Mattos, 2001; Paller, 2020).
 Unaciudad sostenible” es aquella
urbe que está integrada funcional
y económicamente con su territorio
circundante, es competitiva para
atraer inversiones y producir bie-
nes y servicios. Ordenada y ecien-
te en su funcionamiento, atractiva
cultural y urbanísticamente, am-
bientalmente saludable y resilien-
te por el manejo adecuado de su
huella ecológica y por su seguridad
ante desastres. Equitativa e in-
clusiva socialmente, y gobernable
por su administración inteligente
y transparente, su gestión partici-
pativa y su seguridad ciudadana.
Todo ello, para proporcionar una
mejor calidad de vida a sus habi-
tantes y visitantes (MVCS - PNC,
2013).
 El “urbanismo sostenible” debería
ser entendido como la interdiscipli-
na emergente en el siglo XXI, liga-
da a la sostenibilidad urbana, que
busca orientar, procurar, promover
y regular la conjugación equilibra-
da de los 9 componentes básicos
del desarrollo urbano sostenible
(Castillo, 2015).
 Y la “planicación del desarrollo
urbano sostenible” debería ser en-
tendida como el proceso técnico,
social y político que se concreta en
un instrumento técnico - normati-
vo y de gestión denominado plan
Castillo-García
104
PAIDEIA XXI
de desarrollo urbano, orientado a
prever, procurar, promover y re-
gular la conjugación equilibrada
de los nueve componentes básicos
del desarrollo urbano sostenible en
los centros urbanos o en los luga-
res destinados a nuevas ciudades
(Castillo, 2012; Sofeska, 2016):
 La complementariedad urbano
- territorial, vinculada a la im-
plementación de propuestas de
acondicionamiento territorial
sostenible y de crecimiento ur-
bano.
 La competitividad urbana, vin-
culada a la implementación de
propuestas de generación y di-
fusión de ventajas competitivas
en la ciudad y en su territorio de
inuencia, para atraer inversio-
nes, desarrollar actividades eco-
nómicas generadoras de riqueza
y empleo, y ofrecer mejor cali-
dad de vida a su población; en el
contexto del mercado nacional,
internacional y del mundo glo-
balizado.
 La funcionalidad urbana, vincu-
lada a la implementación de pro-
puestas de zonicación urbana,
movilidad urbana sostenible y
equipamiento urbano.
 La calidad urbanística y pai-
sajística, vinculadas a la im-
plementación de propuestas de
mantenimiento, recuperación o
acondicionamiento físico de es-
pacios públicos, patrimonio ur-
banístico monumental, patrimo-
nio arqueológico, y del entorno
de la ciudad; de acuerdo a sus
potencialidades recreativas, tu-
rísticas, ecológicas, paisajistas y
culturales.
 La sustentabilidad ambiental,
vinculada a la implementación
de propuestas de ordenamiento
y recuperación ambiental, res-
guardando la capacidad de so-
porte del ecosistema, para un
manejo adecuado de la huella
ecológica urbana, de los efectos
del cambio climático global, y de
escenarios de pandemias y epi-
demias.
 La gestión de riesgos de desas-
tres, vinculada a la estimación,
prevención y reducción de ries-
gos de desastres en la sociedad,
así como a la adecuada prepara-
ción, respuesta y rehabilitación
ante situaciones de desastre.
 La equidad social urbana, vin-
culada a la implementación de
propuestas de dotación y mejo-
ramiento de servicios básicos, de
acceso al suelo y a programas de
vivienda, y de regeneración ur-
bana para estratos sociales ba-
jos en la ciudad.
 La identidad cultural, vinculada
a la implementación de progra-
mas de educación vial, educación
ambiental y gestión de riesgo de
desastres, educación ciudadana,
cultura urbana, revaloración de
la identidad cultural local e in-
terculturalidad.
 La gobernanza urbana, vincula-
da a la implementación de pro-
puestas de modernización ins-
titucional; de mecanismos de
concertación interinstitucional,
participación ciudadana, seguri-
Sustainable urban development planning
105
PAIDEIA XXI
dad ciudadana; y de seguimiento
y evaluación de planes urbanos
y territoriales.
Planicación Urbana como Mandato
Constitucional
La planicación urbana debe ser
un mandato constitucional para las
Municipalidades en sus respectivas
circunscripciones; por tanto, los pla-
nes de desarrollo urbano deben ser
instrumentos de gestión obligatorios
para las ciudades. Y deben ser de es-
tricto cumplimiento por parte de las
autoridades bajo responsabilidad y de
la población; y su no formulación o
sistemático incumplimiento deben ser
causales de sanción y de posible re-
vocatoria de las autoridades de turno.
Cambio de Actitud
Se requiere promover un cambio
de actitud institucional para superar
la mentalidad obsoleta de las institu-
ciones y funcionarios públicos, comu-
nidades académicas, colegios profesio-
nales, y profesionales en general, a n
de poder asumir los nuevos enfoques
de desarrollo urbano, urbanismo y
planicación urbana relacionados con
la sostenibilidad.
En el contexto de este cambio de
actitud institucional, será posible el
diseño, implementación, seguimiento
y evaluación de una “política pública
de desarrollo urbano sostenible”, en
el marco de la “Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible”, de la “Nueva
Agenda Urbana”, del “Plan Integral
de Reconstrucción con Cambios”, y
del “Plan Nacional de Infraestructura
para la Competitividad”; la misma que
debería hacerse operativa a nivel na-
cional, regional y local, a través de la
formulación e implementación de pla-
nes de desarrollo urbano sostenible de
nivel nacional, regional y local.
Creación de Instituciones de Desa-
rrollo Urbano Sostenible en el Perú
Por otro lado, se requiere la recon-
versión de instituciones y programas
existentes en el país, para que su ges-
tión sea reorientada por el “paradigma
del desarrollo urbano sostenible”:
 Reconversión del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Sanea-
miento - MVCS como “Ministerio
de Desarrollo Urbano Sostenible
MINDEUS”, con la nalidad de
diseñar, implementar, supervisar
y evaluar la política pública de de-
sarrollo urbano sostenible, y de for-
mular, hacer aprobar, reglamentar
y aplicar la Ley General de Desa-
rrollo Urbano Sostenible.
 Creación del “Instituto Nacional de
Desarrollo Urbano Sostenible – IN-
ADEUS”, como un organismo pú-
blico descentralizado del Sector Vi-
vienda, en apoyo de las Municipali-
dades, a partir del actual Programa
Nuestras Ciudades - PNC del Mi-
nisterio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento - MVCS, pero con
mayor autonomía operativa, capa-
cidad de acción, y nanciamiento
público, privado y de cooperación
internacional; con la nalidad de
contribuir al desarrollo urbano
sostenible y a la movilidad urba-
na sostenible de las ciudades; así
como al acondicionamiento territo-
rial sostenible, la gestión ambiental
Castillo-García
106
PAIDEIA XXI
y cambio climático, y la gestión de
riesgos de desastres en las locali-
dades del Perú.
Formulación, Aprobación y Aplica-
ción de Leyes Generales sobre De-
sarrollo, Ordenamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y Edicación en
el Perú
Además, se hace necesario la
formulación, aprobación y aplicación
de las siguientes leyes generales sobre
ordenamiento territorial, desarrollo
urbano y edicación en el Perú:
 Ley General de Ordenamiento Te-
rritorial Sostenible, para regular
y promover el ordenamiento terri-
torial, en el marco de un proceso
de desarrollo sostenible en el país,
y establecer un régimen jurídico e
institucional que armonice y orde-
ne las políticas e instrumentos que
inciden en la gestión del territorio.
Y donde se esclarezcan los roles de
la PCM, el CEPLAN y el MINAM en
este tema.
 Ley General de Desarrollo Urbano
Sostenible, a n de regular y pro-
mover el desarrollo de los centros
poblados como un sistema urbano
sostenible en el territorio nacional,
donde se rearme el rol fundamen-
tal del MVCS, a reconvertirse en
Ministerio de Desarrollo Urbano
Sostenible - MINDEUS.
 Ley General de Suelos, a n
de dotar al Estado de mayores
facultades para un mejor manejo,
control y utilización de los terrenos
eriazos públicos; y de una mejor
capacidad negociadora con los
propietarios privados para denir
una habilitación programada de los
terrenos privados, de acuerdo a las
previsiones de los planes urbanos
vigentes.
 Ley General de Edicación Soste-
nible, para regular y promover la
edicación sostenible en el país, y
permitir que el Reglamento Nacio-
nal de Edicaciones - RNE y el Có-
digo Técnico de Construcción Sos-
tenible - CTCS tengan un marco
normativo general unicado.
Formulación, Aprobación e Imple-
mentación de Planes Nacionales de
Desarrollo, de Ordenamiento Terri-
torial, de Desarrollo Urbano, y de
Vivienda en el Perú
Asimismo, se hace necesario la for-
mulación, aprobación e implementa-
ción progresiva de los siguientes pla-
nes nacionales de desarrollo, ordena-
miento territorial, desarrollo urbano, y
de vivienda en el país:
 Plan Nacional de Desarrollo Sos-
tenible 2021-2050 - PLANDES, de
conformidad con la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y con
el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional que señala el Decreto Le-
gislativo N° 1088; pero consideran-
do los 8 componentes básicos del
desarrollo sostenible como estruc-
tura básica, con una visión estra-
tégica de largo plazo al año 2050.
 Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial Sostenible 2021-2050
- PLANOTS, de conformidad con
la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, que incluye varios obje-
tivos relacionados con el territorio;
con la Política de Estado N° 34 del
Sustainable urban development planning
107
PAIDEIA XXI
Acuerdo Nacional: Ordenamiento y
Gestión Territorial; con el Plan In-
tegral de Reconstrucción con Cam-
bios - PIRCC para la rehabilitación,
reposición, reconstrucción y cons-
trucción de la infraestructura de
uso público; y con el Plan Nacional
de Infraestructura para la Compe-
titividad - PNIC 2019-2040.
 Plan Nacional de Desarrollo Urba-
no Sostenible 2021-2050 - PLAN-
DEUS, de conformidad con la
Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, incluyendo el objeti-
vo 11: Ciudades y Comunidades
Sostenibles; con la Nueva Agenda
Urbana para el Desarrollo Urbano
Sostenible y la Vivienda - NAU; y
con el Plan Integral de Reconstruc-
ción con Cambios - PIRCC.
 Plan Nacional de Vivienda Soste-
nible 2021-2050 - PLANVIS, con
políticas y programas de vivienda
diferenciados por estratos sociales
(medios, medios bajos y bajos); ta-
maños de ciudad (metrópolis, ciu-
dades intermedias y menores); y
regiones naturales (costa, sierra y
selva).
A Manera de Conclusión
En suma, en este contexto nor-
mativo e institucional será posible la
implementación, seguimiento y eva-
luación de una “política pública de
desarrollo sostenible en el Perú”, en
el marco de la “Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible”, de la “Nueva
Agenda Urbana”, del “Plan Integral
de Reconstrucción con Cambios”, y
del “Plan Nacional de Infraestructura
para la Competitividad”. Y se deberá
hacerla operativa a nivel local, a través
de la formulación e implementación de
planes de acondicionamiento territo-
rial sostenible, de desarrollo urbano
sostenible, de movilidad urbana sos-
tenible, de acción ambiental y cambio
climático, y de gestión de riesgos de
desastres, entre otros; en el entendi-
do que el futuro del desarrollo del país
se decidirá en nuestras urbes, si se
acepta el reto de convertirlas progre-
sivamente en “ciudades sostenibles”
(Yigitcanlar & Kamruzzaman, 2015;
Yigitcanlar & Teriman, 2015; Castillo,
2018, 2020b).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias-Quincot, L. 1994. La Modernización Autoritaria. Fundación Friedrich Ebert.
Castillo, R. & Mendoza, E. 1991. Reexiones, Criterios, Consideraciones y Ac-
ciones para una Política Nacional de Vivienda. Trabajo ganador en el tema
de Políticas de Vivienda. Publicación de Resultados de Concurso Nacional de
Ideas: Planteamiento de Soluciones a la Problemática Habitacional. Instituto
Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda - ININVI. Ministerio
de Vivienda y Construcción - MVC. Lima, Perú.
Castillo, R. 2005. La Planicación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao
1988 - 2004: ¿Causa Perdida o Reto Posible? Una Aproximación Desde Una
Perspectiva Emergente y Proactiva. Tesis de Magíster en Asentamientos
Humanos y Medio Ambiente. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales,
Castillo-García
108
PAIDEIA XXI
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontica Universidad
Católica de Chile. Santiago, Chile.
Castillo, R. 2010. Desarrollo urbano sostenible: una aproximación teórica y una
propuesta operativa. Paideia XXI, 1: 45-58.
Castillo, R. 2012. La Planicación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo
Mágico a la Planicación del Desarrollo Urbano Sostenible? Apuntes para
una Biografía y una Propuesta. Tesis de Maestría en Ciencias con Mención
en Planicación y Gestión Urbano - Regional. Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
Castillo, R. 2015. Instituciones Representativas del Urbanismo en el Perú 1946-
2015: ¿Del Urbanismo Funcionalista al Urbanismo Sostenible? Paideia XXI,
5: 13-23.
Castillo, R. 2018. Hacia una Política Pública de Desarrollo Urbano Sostenible en
el Perú. Paideia XXI, 8: 139-160.
Castillo, R. 2020a. Hacia el Desarrollo Urbano Sostenible de la Megalópolis Lima
Callao, Perú, al 2050. Paideia XXI, 10: 149-172.
Castillo, R. 2020b. 30 Años de la Creación del Instituto Metropolitano de
Planicación de la Municipalidad de Lima, Perú, 1991-2021. Paideia XXI,
10: 531-553.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2010. La Hora
de la Igualdad: Brechas por Cerrar, Caminos por Abrir. En: www.eclac.org/
cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones. Secretaria Ejecutiva Adjunta y
División de Desarrollo Social, CEPAL.
Cepeliauskaite, G. & Stasiskiene, Z. 2020. The Framework of the principles
of sustainable urban ecosystems development and functioning.
Sustainability, 12: 720.
CR (Congreso de la República). 1892. Ley Orgánica de Municipalidades de 1892.
Lima, Perú.
CR (Congreso de la República). 1946. Ley de Creación de la Ocina Nacional de
Planeamiento y Urbanismo N° 10723. Lima, Perú.
CR (Congreso de la República). 1933. Constitución Política del Perú de 1933.
Lima, Perú.
CR (Congreso de la República). 1979. Constitución Política del Perú de 1979.
Lima, Perú.
CR (Congreso de la República). 1981. Ley Orgánica de Municipalidades - Decreto
Legislativo Nº 051. Lima, Perú.
CR (Congreso de la República). 1984. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 23853.
Lima, Perú.
CR (Congreso de la República). 1990. Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales - Decreto Legislativo N° 613.
CR (Congreso de la República). 1993. Constitución Política del Perú de 1993.
Lima, Perú.
Sustainable urban development planning
109
PAIDEIA XXI
CR (Congreso de la República). 2003. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.
Lima, Perú.
CR (Congreso de la República). 2005. Ley General del Ambiente N° 28611. Lima, Perú.
CIDEU (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano). 1993. Primer
Seminario Técnico del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano.
CIDEU.
De Mattos, C. 2001. De la Planicación a la Governance: Implicaciones para
la Gestión Urbano - Regional. Instituto de Estudios Urbanos. Ponticia
Universidad Católica de Chile.
De Terán, F. 1999. Planeamiento Urbano Territorial en el Siglo XXI. Introducción.
Revista Urban, 4: 8-13.
Dorich, L.1996. Al Rescate de Lima. Colegio de Arquitectos del Perú - CAP,
Instituto de Urbanismo y Planicación del Perú.
Enguita-Puebla, A. 1999. Principales orientaciones actuales del planeamiento
de las Capitales Europeas. Revista Urban, 5: 8-13.
Fernández-Güell, J.M. 1997. Planicación Estratégica de Ciudades. Editorial
Gustavo Gili. Fernández, R. 2000. La Ciudad Verde, Teoría de la Gestión
Ambiental Urbana. Espacio Editorial.
Fernández, R. 2000. La Ciudad Verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana.
Espacio Editorial.
Guzmán, P.C.; Pereira-Roders, A.R. & Colenbrander, B.F.G. 2017. Measuring
links between cultural heritage management and sustainable urban
development: An overview of global monitoring tools. Cities, 60: 192-201.
IGAC (Instituto Geográco Agustín Codazzi). 1998. Guía Simplicada para
la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Instituto
Geográco Agustín Codazzi - IGAC. Proyecto Checua. Convenio CAR-GTZ-
KFW. Santa Fe de Bogotá.
IMP (Instituto Metropolitano de Planicación).1992. Plan de Desarrollo
Metropolitano de Lima - Callao 1990-2010. IMP - Municipalidad de Lima
Metropolitana. Lima, Perú.
IMP (Instituto Metropolitano de Planicación).1994. Plan Urbano Director de la
Provincia Constitucional del Callao 1995-2010. CORDECALLAO - MPC - IMP.
Lima, Perú.
IMP (Instituto Metropolitano de Planicación). 1995. Plan Maestro de Desarrollo
de la Costa Verde de Lima Metropolitana. APCV - IMP. Lima, Perú.
INADUR (Instituto Nacional de Desarrollo Urbano). 1984. Proyecto de
Investigación: Administración y Recursos Institucionales, Legales y Financieros
para el Desarrollo Urbano. Convenio INADUR - MVC - AID. Instituto Nacional
de Desarrollo Urbano. Lima, Perú.
INADUR (Instituto Nacional de Desarrollo Urbano). 2000. Planes de Mitigación
ante Desastres: Programa de Ciudades Sostenibles I Etapa. Instituto Nacional
de Desarrollo Urbano. Lima, Perú.
Castillo-García
110
PAIDEIA XXI
INADUR (Instituto Nacional de Desarrollo Urbano). 2001. Manual de Planicación
Urbana Local. Proyecto de Rehabilitación y Gestión Urbana. Lima, Perú.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2018. Perú: Crecimiento
y distribución de la población, 2017. Primeros Resultados. Censos Nacionales
2017: XII de Población y VII de Vivienda. INEI.
La Rosa, D. & Pappalardo, V. 2019. Planning for spatial equity – A performance
based approach for Sustainable Urban Drainage Systems. Sustainable Cities
and Society, 53: 101885.
Lavell, A. 2016. El Programa Ciudades Sostenibles INDECI - PNUD, 2001 a 2016:
una Evaluación. PNUD. Lima, Perú.
Matos-Mar, J. 1984. Desborde Popular y Crisis del Estado: El Nuevo Rostro de
Perú en la Década de 1980. Primera edición, IEP Ediciones. Instituto de
Estudios Peruanos.
Medeiros, E. & Van Der Zwet, A. 2019. Evaluating integrated sustainable urban
development strategies: a methodological framework applied in Portugal.
European Planning Studies, 28: 563-582.
MMA (Ministerio de Medio Ambiente). 2001. La Problemática Urbana en España:
Bases para la Denición de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.
Madrid, España.
Motieyan, H. & Mesgari, M.S. 2017. Towards sustainable urban planning
through transit-oriented development (A case study: Tehran). International
Journal of Geo-Information, 6: 402.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 1985. Reglamento
de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Decreto
Supremo Nº 007-1985-MVC. Lima, Perú.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 2003. Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Decreto Supremo Nº
027-2003-VIVIENDA. Lima, Perú.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 2011. Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Decreto Supremo Nº
004-2011-VIVIENDA. Lima, Perú.
MVCS - PNC (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Programa
Nuestras Ciudades). 2013. Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades
en Zonas de Frontera 2013 - 2021. Aprobado con Acta Nº 007-2014, Comisión
Multisectorial de Ciudades en Zonas de Frontera, creada por Decreto Supremo
N° 083-2012-PCM. Lima, Perú.
MVCS - PNC (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-Programa
Nuestras Ciudades). 2015. Manual de Operaciones del Programa Nuestras
Ciudades. Resolución Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA. Lima, Perú.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 2016. Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Decreto
Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA. Lima, Perú.
Sustainable urban development planning
111
PAIDEIA XXI
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2015. Agenda 2030 para el
Desarrollo Urbano Sostenible. Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos de América.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-
general-adopta-la agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2016. Nueva Agenda Urbana.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible - Hábitat III. Quito, Ecuador. https://onuhabitat.org.mx/index.
php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Ortega, M. 2001. Bases para un Desarrollo Urbano Sostenible. Jefatura del Área
de la Unidad de Desarrollo Territorial, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid,
España.
Palacios, R. 2005. Historia de la República del Perú 1933-2000. Tomo 18. Ed.
Héctor López Martínez.
Paller, J. 2020. Everyday politics and sustainable urban development in the
Global South. Area Development and Policy, 12-13.
Pampillón, R. 2003. De la sustitución de importaciones a la crisis económica de
2002 en América Latina. Boletín Económico de ICE Nº 2773, Ministerio de
Economía.
Panizo, G. 2008. El Urbanismo en Crisis. Revista Lima CAP del Colegio de
Arquitectos del Perú - Regional Lima. 2 (9): 60-61.
Pearce, D.W. & Turner, R.K. 1990. Economics of Natural Resources and the
Environment. JHU Press.
Pease, H. & Romero G. 2013. La Política en el Perú del Siglo XX. Escuela de
Gobierno. Ponticia Universidad Católica del Perú.
Proroiu C. & Bodislav D. & Burlacu S. & Radulescu C. 2020. Challenges of
sustainable urban development in the context of population growth. European
Journal of Sustainable Development, 9: 51-57.
Pupphachai, U. & Zuidema, C. 2017. Sustainability indicators: A tool to generate
learning and adaptation in sustainable urban development. Ecological
Indicators, 72: 784–793.
Salet, W. & Vries, J. 2018. Contextualisation of policy and law in sustainable
urban development, Journal of Environmental Planning and Management,
62: 189-204.
Simwanda, M. & Murayama, Y. 2018. Spatiotemporal patterns of urban land
use change in the rapidly growing city of Lusaka, Zambia: Implications for
sustainable urban development. Sustainable Cities and Society, 39: 262-274.
Sofeska, E. 2016. Relevant factors in sustainable urban development of urban
planning methodology and implementation of concepts for sustainable
planning. Planning Documentation for the Master Plan Skopje 2001-2020.
Procedia Environmental Sciences, 34: 140-151.
Castillo-García
112
PAIDEIA XXI
Surya, B.; Muhibuddin, A.; Suriani, S.; Rasyidi, E.S.; Baharuddin, B.; Fitriyah,
A.T. & Abubakar, H. 2021. Economic Evaluation, Use of Renewable Energy,
and Sustainable Urban Development Mamminasata Metropolitan, Indonesia.
Sustainability, 13: 1165.
Tang, H.T. & Lee, Y.M. 2016. The making of sustainable urban development: A
synthesis framework. Sustainability, 8: 492.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura). 2012. París, Francia. http://www.unesco.org/new/es/our-
priorities/sustainable-development.
Uribe, C. 2008. Un Modelo para Armar: Teorías y Conceptos de Desarrollo. Fondo
Editorial de la Ponticia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Webb, R.; Bai, X.; Stafford-Smith, M.; Costanza, R.; Griggs, D.; Moglia, M.;
Neuman, M.; Newman, P.; Newton, P.; Norman, B.; Ryan, C.; Schandl, H.;
Steffen, W.; Tapper, N. & Thomson, G. 2018. Sustainable urban systems:
Co-design and framing for transformation. Ambio, 47:57–77.
Yang, B.; Xu, T. & Shi, L. 2017. Analysis on sustainable urban development
levels and trends in China’s cities. Journal of Cleaner Production, 141: 868-
880.
Yañez-Soria, K.; Ribeiro-Palacios, M. & Morales-Gomez, C.A. 2020. Governance
and policy limitations for sustainable urban land planning. The case of
Mexico. Journal of Environmental Management, 259: 109575.
Yigitcanlar, T. & Kamruzzaman, M. 2015. Planning, development and
management of sustainable cities: A commentary from the guest editors.
Sustainability, 7: 14677-14688.
Yigitcanlar, T. & Teriman, S. 2015. Rethinking sustainable urban development:
Towards an integrated planning and development process. International
Journal of Environmental Science and Technology, 12: 341-352.
Received February 9, 2021.
Accepted Abril 6, 2021.
.