Municipal solid waste
383
PAIDEIA XXI
PAIDEIA XXI
Vol. 11, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2021, pp. 383-414
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
PUBLIC HOUSING POLICIES IN PERU 1946-2021
AND CONTRIBUTIONS TO A PUBLIC HOUSING
POLICY 2021-2030
POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA EN EL PERÚ
1946-2021 Y APORTES PARA UNA POLÍTICA
PÚBLICA DE VIVIENDA 2021-2030
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v11i2.4040
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Rodolfo Francisco Castillo-García1,2*
1 Ponti cia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
2 Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
* Corresponding author: E-mail: rofrancast@yahoo.com
Rodolfo Francisco Castillo-García: https://orcid.org/0000-0002-0316-5201
This article is the product of academic research, personal re ections,
professional experiences, and normative and technical proposals of the author.
It is a qualitative approximation to the study and systematization of public
housing policies in Peru in the period 1946-2021, by representative institutions,
by type of policies, and by type of political and economic reforms; and also is a
proposal of some contributions for a public housing policy in the country 2021-
2030, with housing programs differentiated by social strata, by city size, and by
natural regions.
Keywords: housing – public housing policies – public policies
RESUMEN
El presente artículo es producto de investigaciones académicas, re exiones
personales, experiencias profesionales, y propuestas normativas y técnicas del
autor. Constituye una aproximación cualitativa al estudio y sistematización
de las políticas públicas de vivienda en el Perú en el periodo 1946-2021, por
instituciones representativas, por tipo de políticas, y por tipo de reformas
políticas y económicas; así como una propuesta de algunos aportes para una
política pública de vivienda en el país 2021-2030, con programas de vivienda
Castillo-García
384
PAIDEIA XXI
diferenciados por estratos sociales, por tamaños de ciudad, y por regiones
naturales.
Palabras clave: políticas públicas – políticas públicas de vivienda – vivienda
INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los países latino-
americanos, incluido el Perú, existe el
“problema de la vivienda”. Se carac-
teriza por una gran demanda social,
insucientes recursos nancieros y
una escasa capacidad de pago de las
familias (Seminario & Ruiz, 2008).
Empero, además de ser una demanda
social, requiere una “política pública
de vivienda” para atenderla sistemáti-
camente (ONU-HABITAT, 2015; IDB,
2016; OECD, 2019).
Para el año 2000, se estimaba que
el décit habitacional en el Perú as-
cendía a 1 millón y 233 mil viviendas,
del cual un 26% era décit cuantita-
tivo o viviendas que faltan; y un 74%
era décit cualitativo o viviendas ina-
decuadas (Quispe et al., 2005). Y en
el año 2020, el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento del Perú
- MVCS precisó que el décit habita-
cional en el país es de 1 millón y 600
mil viviendas; del cual un 36% es dé-
cit cuantitativo; y un 64% es décit
cualitativo (MVCS, 2020).
Entre 1911 y 1942, la respuesta
de Estado peruano ante el “problema
de la vivienda” fue eventual. Sólo a
partir de 1945, el Estado peruano co-
menzó a plantear una “política pública
de vivienda” más coherente (Córdova,
2007), e innovadora, gracias al aporte
académico y político de Fernando Be-
laúnde Terry (Huapaya, 2014). A par-
tir de ese año hasta hoy, las políticas
públicas de vivienda en el Perú han
ido evolucionando, dependiendo de
las instituciones representativas que
las lideraron, de los tipos de política
de vivienda que se plantearon para los
sectores formal e informal, y de las re-
formas políticas y económicas que ex-
perimentó el país entre 1946 y el 2021
(Calderón, 2015; Castillo, 2015; Cal-
derón, 2019, 2020; Castillo, 2021).
En este contexto, el objetivo del pre-
sente artículo es hacer una aproxima-
ción cualitativa al estudio y sistematiza-
ción de las políticas públicas de vivienda
en el Perú en el periodo 1946-2021, por
instituciones representativas, por tipos
de pol
ítica, y por tipo de reformas polí-
ticas y económicas. Y plantear algunas
reexiones para una política pública de
vivienda en el país 2021-2030.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para ello, se realizó una revisión
bibliográca sobre los conceptos de
políticas públicas (Álvarez-Díaz, 1992;
Tomassinni, 1994; Rodríguez & Ta-
borda, 2001; Lahera, 2002; Ruiz &
Cadenas, 2003; BM, 2010; Sanin,
2012; Sandoval, 2014; Castillo, 2018)
y de políticas públicas de vivienda
(Zoido et al, 2000; Sepúlveda, 2000;
Public housing policies in Peru
385
PAIDEIA XXI
Córdova, 2007; Castillo, 2015; MVCS,
2021). Luego se identica y desarro-
lla una sistematización de periodos en
la evolución de las políticas públicas
de vivienda en el Perú, por institucio-
nes representativas (Moreyra, 1974;
INADUR, 1984; Córdova, 2007; Cas-
tillo, 2015), por tipo de políticas de
vivienda (Belaunde, 1945; Sánchez-
León & Calderón, 1980; Castro & Rio-
frío, 1996; Huapaya, 2014; Calderón,
2015; Castillo, 2015; Haymes & Pe-
láez, 2017; Calderón, 2019, 2020), y
por tipo de reformas políticas y econó-
micas (Arias-Quincot, 1994; Palacios,
2005; Pease & Romero, 2013; Castillo,
2015, 2021). Y nalmente, se plan-
tean algunos aportes para una política
pública de vivienda en el país 2021-
2030 (Castillo & Mendoza, 1991; Borja
& Castells, 1998; Quispe et al., 2005;
Seminario & Ruiz, 2008; MVCS-PNC,
2015; Sofeska, 2016; Castillo, 2018,
2020; MVCS, 2020, 2021).
Aspectos éticos
El autor declara que no presenta
ningún aspecto ético según normativi-
dad nacional e internacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta virtud, por instituciones
representativas se pueden identicar
cinco grandes periodos en las políti-
cas públicas de vivienda en el Perú:
periodo 1946-1963 de la Corporación
Nacional de la Vivienda - CNV; periodo
1963 - 1969 de la Junta Nacional de
la Vivienda - JNV; periodo 1969-1979
del Ministerio de Vivienda y Construc-
ción - MVC; periodo 1979-1998 del
Fondo Nacional de Vivienda - FONAVI;
y periodo 1998-2021 del Fondo Hipo-
tecario de Promoción de la Vivienda -
Fondo MIVIVIENDA (Moreyra, 1974;
INADUR, 1984; Córdova, 2007; Casti-
llo, 2015).
Por tipo de políticas, se pueden
identicar los siguientes periodos en
las políticas públicas de vivienda en el
país (Belaunde, 1945; Sánchez-León &
Calderón, 1980; Castro & Riofrío 1996;
Huapaya, 2014; Calderón, 2015; Cas-
tillo, 2015; Haymes & Peláez, 2017).
En el sector formal: intervenciones
aisladas 1900-1945, unidades vecina-
les y conjuntos habitacionales 1946-
1985, crisis de la vivienda 1986-1992,
mercado como solución 1993-2001,
reinstitucionalización de sector 2002-
2021. Y en el sector informal: apoyo a
barrios marginales o barriadas 1948-
1968, apoyo a pueblos jóvenes 1969-
1979, apoyo a asentamientos huma-
nos marginales 1980-1989, apoyo a
asentamientos informales 1990-2002,
y apoyo a asentamientos humanos
2003-2021.
Y por tipos de reformas políticas y
económicas, se pueden identicar los
siguientes periodos en las políticas pú-
blicas de vivienda en el Perú: reformis-
mo desarrollista 1945-1968 (Palacios,
2005), reformismo militar 1968-1980
(Pease & Romero, 2013), reformismo
civil democrático 1980-1992 (Pease
& Romero, 2013), modernización au-
toritaria 1992-2000 (Arias-Quincot,
1994), y modernización democrática
2000-2021 (Castillo, 2015, 2021).
Castillo-García
386
PAIDEIA XXI
1. POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTI-
CAS PÚBLICAS DE VIVIENDA
Existen diversas deniciones y en-
foques respecto de lo que se entiende,
en la teoría y en la práctica, por políti-
cas públicas (Sandoval, 2014). Las po-
líticas públicas son un modo de acción
sólo concebible dentro de un marco de
un sistema político en que el Estado
tenga la facultad de regular, interve-
nir, impedir, compensar o reajustar
los efectos indeseables de la lógica del
mercado o de sus propias acciones
(Álvarez-Díaz, 1992, citado por Rodrí-
guez & Taborda, 2001).
Según el Banco Mundial, una polí-
tica pública es “un plan para alcanzar
un objetivo de interés público” (BM,
2010). Para esta concepción, sería un
tipo de plan general que metodológica-
mente comparte las técnicas y herra-
mientas de las formas tradicionales de
planicación del Estado.
Otras posturas sostienen que las
políticas públicas se constituyen en
una fase previa a la planicación; és-
tas se entienden “como los lineamien-
tos derivados de la institucionalidad
gubernamental, destinados a generar
condiciones orientadoras o facilitado-
ras del logro de determinados propósi-
tos o de la activación de ciertos proce-
sos” (Sanin, 2012).
Las políticas públicas pueden in-
cluir orientaciones o contenidos, ins-
trumentos o mecanismos, así como as-
pectos institucionales (Lahera, 2002).
Tomassinni (1994) plantea que, en
la práctica, una política pública será
“un curso de acción estable denido
por el gobierno para resolver un área
relevante de asuntos de interés públi-
co en cuya denición en las actuales
sociedades suelen también participar
actores de origen privado” aproximán-
dose en consecuencia a la noción de
estrategia.
En suma, las políticas públicas son
las acciones de gobierno que buscan
dar respuestas a las diversas deman-
das de la sociedad y aliviar los pro-
blemas nacionales, mediante el uso
estratégico de recursos disponibles.
Para diseñar e implementar políticas
públicas, el Estado requiere de nor-
mas legales, recursos institucionales,
humanos, económicos y materiales,
legitimidad social, y planes (Ruiz &
Cadenas, 2003).
En este sentido, se requiere que
el Estado tome una decisión política
respecto a una determinada política
pública, apruebe un marco normati-
vo consecuente, y dote de los recursos
institucionales, humanos y materiales
necesarios para diseñar, aplicar, su-
pervisar y evaluar dicha política públi-
ca en los diferentes ámbitos territoria-
les de actuación. Y hacerla operativa a
través de la formulación e implemen-
tación de planes de nivel nacional, re-
gional y/o local (Castillo, 2018).
Ese podría ser el caso de una políti-
ca pública de vivienda, que constituye
un conjunto de acciones de gobierno
que buscan resolver el problema de vi-
vienda y facilitar el acceso de la pobla-
ción a una vivienda digna y a servicios
de saneamiento de calidad, en ciuda-
des y territorios sostenibles (Castillo,
2015).
Una política pública de vivienda es
el conjunto de actuaciones públicas
encaminadas a regular el acceso gene-
Public housing policies in Peru
387
PAIDEIA XXI
ral de la población a la vivienda (Zoido
et al., 2000).
En ese sentido, es necesario que la
política pública de vivienda sea consi-
derada como política de Estado, com-
patibles con el sistema económico,
técnica y económicamente ecientes
en dar respuesta a las necesidades de
las personas, en la gestión nanciera
e institucional, en ayudar a construir
ciudad, en aportar a la superación de
la pobreza y en el mejoramiento de la
calidad de vida, con soluciones am-
bientalmente sustentables que tras-
cienda el período de los gobiernos de
turno, con un enfoque integral cen-
trado en el ser humano, con respeto a
la diversidad, con eciencia, equidad,
sostenibilidad y gobernabilidad (Se-
púlveda, 2000).
La política pública de vivienda en el
Perú está orientada a propiciar un há-
bitat adecuado para el desarrollo ur-
bano sostenible mediante la planica-
ción y gestión urbana, la disminución
del décit habitacional, el impulso en
los mecanismos de acceso a la vivien-
da y la erradicación de las ocupacio-
nes ilegales del suelo (MVCS, 2021).
En este contexto, se plantea y de-
sarrolla una sistematización de pe-
riodos en la evolución de las políticas
públicas de vivienda en el Perú, en el
periodo 1946-2021, por instituciones
representativas, por tipo de políticas,
y por tipo de reformas políticas y eco-
nómicas.
2. POLÍTICAS PÚBLICAS DE VI-
VIENDA POR INSTITUCIONES
REPRESENTATIVAS
En el Perú, hasta 1998 se podían
considerar tres grandes tiempos en
las políticas públicas de vivienda en el
país, de límites difusos entre ellos: los
tiempos de la Corporación Nacional de
la Vivienda - CNV; los tiempos de la
Comisión para la Reforma Agraria y la
Vivienda - CRAV o Comisión Beltrán;
y los tiempos del Fondo Nacional de
Vivienda - FONAVI (Córdova, 2007).
En ese sentido, y con una perspec-
tiva complementaria y actualizada a
la fecha, se pueden identicar cinco
grandes periodos en las políticas pú-
blicas de vivienda en el país, entre los
años 1946 y el 2021: periodo 1946-
1963 de la Corporación Nacional de la
Vivienda - CNV; periodo 1963 - 1969
de la Junta Nacional de la Vivienda -
JNV; periodo 1969-1979 del Ministe-
rio de Vivienda y Construcción - MVC;
periodo 1979-1998 del Fondo Nacio-
nal de Vivienda - FONAVI; y periodo
1998-2021 del Fondo Hipotecario de
Promoción de la Vivienda - Fondo MI-
VIVIENDA (Castillo, 2015).
2.1 Periodo 1946-1963 de la Cor-
poración Nacional de la Vivienda -
CNV
En 1946 resaltó la creación de la
Corporación Nacional de la Vivienda -
CNV mediante la Ley 10359, “con
el n de mejorar las condiciones de la
habitación en todo el país, atendiendo
el aspecto higiénico, técnico, económi-
co y social del problema respectivo”.
En 1946, también se creó la Ocina
Nacional de Planeamiento y Urbanis-
mo - ONPU mediante la Ley N° 10723,
que se encargó de la planicación físi-
ca de los centros poblados en el país.
También se creó el Consejo Nacional
de Urbanismo - CNU, que se dedicó
Castillo-García
388
PAIDEIA XXI
a la aprobación de los planes urba-
nos que elaboraba la ONPU (Castillo,
2015).
En 1956, se conformó la Comisión
para la Reforma Agraria y la Vivienda
- CRAV con el objetivo de presentar
un proyecto para solucionar los pro-
blemas de la reforma agraria y de la
vivienda y proponer las medidas con-
venientes para elevar los niveles de
vida de la población” (Moreyra, 1974).
En 1960, se creó el Instituto Nacio-
nal de la Vivienda - INVI. Y en 1962, el
Banco de la Vivienda del Perú - BVP con
la Ley 14241, como ente nanciero
del Estado y promotor de la inversión
de capitales públicos y privados para la
nanciación de viviendas; y como pro-
motor de la formación y desarrollo de
las Cajas de Ahorro y Préstamo, y de
las Asociaciones Mutuales de Crédito
para Vivienda (INADUR, 1984).
2.2 Periodo 1963 - 1969 de la
Junta Nacional de la Vivienda - JNV
En 1963 fue relevante la creación
de la Junta Nacional de la Vivienda –
JNV, con la Ley N° 14390, que asumió
y consolidó las funciones de las ins-
tituciones predecesoras: la CNV y el
INVI. La JNV tuvo como funciones, la
ejecución de programas de construc-
ción de viviendas de interés social, la
formación de urbanizaciones popula-
res de interés social, la administración
de barrios scales, y la aplicación de
la Ley N° 13517 sobre barrios margi-
nales y de la Ley N° 13500 sobre coo-
perativas y asociaciones pro-vivienda.
2.3 Periodo 1969-1979 del Mi-
nisterio de Vivienda y Construcción
- MVC
En 1969, fue creado el Ministerio
de Vivienda y Construcción - MVC me-
diante el Decreto Ley Nº 17528, a par-
tir de la ONPU, la JNV, y la Dirección
de Bienes Nacionales del Ministerio de
Hacienda. El MVC tuvo entre sus atri-
buciones, el fomento y mejoramiento
de las condiciones de vivienda de la
población, la remodelación y planica-
ción urbana, los estudios de la cons-
trucción en el país, y los programas de
promoción comunal.
2.4 Periodo 1979-1998 del Fon-
do Nacional de Vivienda - FONAVI
En 1979, se creó en el Banco de la
Vivienda del Perú, el Fondo Nacional
de Vivienda - FONAVI, con el Decreto
Ley 22591, “con la nalidad de sa-
tisfacer, en forma progresiva, la nece-
sidad de vivienda de los trabajadores
en función de sus ingresos y del grado
de desarrollo económico y social del
país”.
En 1981, se aprobaron varios De-
cretos Legislativos de creación de nue-
vas instituciones públicas relaciona-
das con el desarrollo urbano y la vi-
vienda, como es el caso del Instituto
Nacional de Desarrollo Urbano - INA-
DUR, creado con el Decreto Legislati-
vo N° 144 de 1981 como institución
descentralizada del Sector Vivienda y
Construcción, encargada de la asis-
tencia técnica y económica a las Mu-
nicipalidades en labores de planica-
ción urbana, territorial y de desarrollo
local.
Y como también es el caso del Ins-
tituto Nacional de Investigación y Nor-
malización de la Vivienda - ININVI,
creado con el Decreto Legislativo N°
145 de 1981, “con la nalidad de fo-
mentar, orientar y ejecutar investiga-
Public housing policies in Peru
389
PAIDEIA XXI
ciones y trabajos cientícos, tecnoló-
gicos, socioeconómicos y de toda otra
naturaleza, vinculados a la problemá-
tica de la vivienda y la edicación; así
como elaborar normas que regulen el
diseño de las edicaciones y el desa-
rrollo tecnológico de la construcción,
con el n de promover y difundir los
procedimientos y usos de técnicas que
aseguren el abaratamiento, calidad y
los tipos de productos más adecuados
a las exigencias de nuestra realidad
nacional”.
En cuanto a la creación de emp
re-
sas estatales relacionadas con la vi-
vienda, cabe destacar en 1980, el caso
del Banco de Materiales - BANMAT, con
la Ley 23220, “con la nalidad de
contribuir en la solución de los proble-
mas habitacionales a través de la edi-
cación y mejoramiento de viviendas
básicas mediante el sistema de apoyo,
con créditos destinados a la provisión
de materiales de construcción”.
Y en 1981, es relevante la constitu-
ción de la Empresa Nacional de Edi-
caciones - ENACE, con el Decreto Le-
gislativo N° 149, sobre la base de la
transformación de EMADI PERU, “con
la nalidad de promover, planicar,
nanciar, proyectar, ejecutar y adju-
dicar programas de habilitación urba-
na, construcción de vivienda, servicios
complementarios y todo tipo de edi-
cación dentro del ámbito nacional”.
Asimismo, se puede mencionar el
caso de la Empresa de Servicio Nacio-
nal de Abastecimiento - SENAPA, con
el Decreto Legislativo N° 150 de 1981,
sobre la base de la transformación de
la Dirección General de Obras Sanita-
rias. Y entre las empresas readecua-
das estuvieron el Banco de la Vivien-
da del Perú - BANVIP, con el Decreto
Legislativo N° 203; y el Banco Central
Hipotecario del Perú - BCHP, con el
Decreto Legislativo N° 204 (INADUR,
1984).
En 1992, en el marco de una refor-
ma del Estado, se incorporó al Minis-
terio de Vivienda al Sector Transportes
y Comunicaciones con el Decreto Ley
N° 25491, creándose el tetra Ministe-
rio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción. Mientras que
el Servicio de Agua Potable y Alcanta-
rillado de Lima - SEDAPAL, la ENACE,
el BANMAT, el FONAVI, y la Dirección
de Bienes Nacionales se integraron al
ex Ministerio de la Presidencia, creado
por el Decreto Ley Nº 25490 en 1992 y
disuelto en el 2002.
En 1998, la Ley de Extinción
de Deudas de Electricación y de
Sustitución de la Contribución al
FONAVI por el Impuesto Extraor-
dinario de Solidaridad Nº 26969,
sustituyó la contribución al Fondo Na-
cional de Vivienda - FONAVI por el Im-
puesto Extraordinario de Solidaridad
- IES, que se destinó a la ejecución de
obras de infraestructura de electrica-
ción y de saneamiento, y a los progra-
mas del BANMAT.
2.5 Periodo 1998-2021 del Fon-
do Hipotecario de Promoción de la
Vivienda - Fondo MIVIVIENDA
En 1998 fue creado el Fondo Hi-
potecario de Promoción de la Vivien-
da - Fondo MIVIVIENDA con la Ley N°
26912, y fue convertido en el 2006, con
la Ley N° 28579 y el Decreto Supre-
mo N° 024-2005-VIVIENDA, en una
empresa estatal de derecho privado,
Castillo-García
390
PAIDEIA XXI
adscrita al Sector Vivienda, para “con-
tribuir al nanciamiento hipotecario
para vivienda social y a la reducción
del décit habitacional, promoviendo
el acceso a la vivienda, principalmente
de las familias con menores ingresos,
articulando al Estado con los sectores
inmobiliario y nanciero”.
En el 2001, mediante la Ley N°
27779 se creó el Ministerio de Vivien-
da, Construcción y Saneamiento -
MVCS, a partir de la desagregación del
ex Ministerio de Transportes, Comu-
nicaciones, Vivienda y Construcción,
con el objeto de “formular, aprobar,
ejecutar y supervisar las políticas de
alcance nacional aplicables en materia
de vivienda, urbanismo, construcción
y saneamiento”.
En el 2002, se creó el Programa Te-
cho Propio, con la Resolución Minis-
terial Nº 054-2002-VIVIENDA, cuya
administración está a cargo del Fon-
do MIVIVIENDA, a n de promover los
mecanismos que permitan el acceso
de los sectores populares a una vivien-
da digna, en concordancia con sus po-
sibilidades económicas; y de estimular
la participación del sector privado en
la construcción masiva de viviendas
de interés social.
Y en el 2014, la Ley de Organiza-
ción y Funciones del MVCS Nº 30156
establece que el MVCS tiene como -
nalidad, entre otras, la de “facilitar el
acceso de la población a una vivienda
digna y a servicios de saneamiento de
calidad y sostenibles; y promover el
desarrollo del mercado inmobiliario, la
inversión en infraestructura y equipa-
miento en los centros poblados”.
3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE VI-
VIENDA POR TIPO DE POLÍTI-
CAS
Por tipo de políticas, se pueden
identicar los siguientes periodos en
las políticas públicas de vivienda en
el Perú entre 1946 y el 2021. En el
sector formal: intervenciones aisla-
das 1900-1945, unidades vecinales y
conjuntos habitacionales 1946-1985,
crisis de la vivienda 1986-1992, mer-
cado como solución 1993-2001, reins-
titucionalización del sector Vivienda
2002-2021 (Calderón, 2015; Castillo,
2015). Y en el sector informal: apoyo a
barrios marginales o barriadas 1948-
1968, apoyo a pueblos jóvenes 1969-
1980, apoyo a asentamientos huma-
nos marginales 1981-1989, apoyo a
asentamientos informales 1990-2002,
y apoyo a asentamientos humanos
2003-2021 (Castillo, 2015).
3.1 Políticas Públicas de Vivien-
da en el Sector Formal
En el Perú, se pueden identicar
los siguientes periodos en las políti-
cas públicas de vivienda en el sector
formal por tipo de políticas: interven-
ciones aisladas 1900-1945, unidades
vecinales y conjuntos habitacionales
1946-1985, crisis de la vivienda 1986-
1992, mercado como solución 1993-
2001, reinstitucionalización del sector
Vivienda 2002-2021 (Calderón, 2015;
Castillo, 2015).
3.1.1 Intervenciones Aisladas
1900-1945
Entre 1911 y 1942, la respuesta de
Estado peruano ante el problema de la
vivienda fue eventual. Se construyeron
quintas, casas obreras y barrios sca-
les esporádicamente, promovidas por
Public housing policies in Peru
391
PAIDEIA XXI
Sociedad de Benecencia Pública de
Lima - SBPL o por el Ministerio de Fo-
mento y Obras Públicas de ese enton-
ces (Córdova, 2007). En ese contexto,
la SBPL edicó Casas para Obreros
sobre viviendas en callejones en el año
1925. Las Casas de Obreros Nº 1, 2,
3 y 4 en Barrios Altos, en el periodo
1928-1934. Y las Casas de Obreros Nº
5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 en Barrios
Altos, en el periodo 1934-1935. Ade-
más de Barrios Obreros en el periodo
1933-1940 (Calderón, 2015).
Sólo a partir de 1945, el Estado pe-
ruano asume una política pública de
vivienda coherente e innovadora (Cór-
dova, 2007), gracias al aporte acadé-
mico y político del entonces Diputado
Fernando Belaúnde Terry (Huapaya,
2014). Por un lado, difundió por medio
de su revista El Arquitecto Peruano,
los ideales modernos de una nueva
arquitectura y urbanismo; y desde su
posición como diputado de Lima, en el
gobierno de José Bustamante y Rivero
(1945-1948), promovió iniciativas le-
gales en pro de la planicación urbana
y de la vivienda en el país (Haymes &
Peláez, 2017).
3.1.2 Unidades Vecinales y Con-
juntos Habitacionales 1946-1985
En 1946, se crearon la ONPU y la
CNV a n de promover la planicación
urbana de los centros poblados y la
construcción de viviendas en el país,
respectivamente.
En 1949, la CNV impulsó la cons-
trucción de las “unidades vecinales”
(Belaúnde, 1945), como la Unidad Ve-
cinal N° 3 con sus 1115 viviendas para
obreros, que nació de la necesidad de
descongestionar el centro de Lima, ya
para entonces tugurizado, y de cons-
truir complejos habitacionales que
brindaran una variada tipología de
viviendas, además de servicios comu-
nales que garantizaran su indepen-
dencia del resto de la ciudad. Otras
Unidades Vecinales se construyeron
después, entre 1952 y 1954, como
Matute, Mirones y Rímac (Haymes &
Peláez, 2017).
Las unidades vecinales fueron loca-
lizadas en suburbios cercanos a áreas
industriales y no en áreas centrales.
Fueron puntos en medio de zonas
agrícolas y la habilitación de infraes-
tructura urbana aumentó el valor de
las tierras para urbanización. Algunas
dieron lugar a la formación de barria-
das en la periferia (Sánchez-León &
Calderón, 1980).
Otros proyectos de vivienda pro-
movidos por la CNV en Lima fueron
los Agrupamientos Angamos, Mirao-
res (1948-1950), Risso (1953-1954),
Alexander (1951), San Eugenio (1953)
o Barboncito (1953-1954). A dife-
rencia de las unidades vecinales, los
agrupamientos no estaban destinados
a la clase obrera, sino a una población
con mayores recursos económicos.
Diferían también en la escala, porque
estos agrupamientos eran de 90 a 140
viviendas. Además, carecían de co-
mercio o equipamiento, por lo que no
estaban pensados para ser fragmen-
tos autónomos en su funcionamiento,
sino para integrarse al tejido urbano
adyacente (Haymes & Peláez, 2017).
En 1963, se creó la JNV que asu-
mió y consolidó las funciones de la
CNV y del INVI, para encargarse de
dar solución a los problemas de vi-
Castillo-García
392
PAIDEIA XXI
vienda. Durante el primer gobierno de
Fernando Belaunde Terry (1963-1968)
se priorizó, como política pública de
vivienda, la construcción de conjuntos
habitacionales para la clase media del
país, que fueron concebidos como zo-
nas residenciales autosucientes, con
grandes extensiones de áreas verdes,
comercios, locales de culto y colegios.
En 1966, se inauguró en Lima la
primera etapa del Conjunto Residen-
cial San Felipe, que nalmente llegó a
tener 1600 departamentos. En 1967,
se inauguró el Conjunto Residencial
Santa Cruz con 490 departamentos.
Ambas construidas por la JNV. Y en
1968, se inauguró el Conjunto Resi-
dencial Palomino con 1675 viviendas,
promovido y construido por la Bene-
cencia Pública de Lima. La JNV com-
plementó las antiguas unidades veci-
nales que habían quedado incomple-
tas, terminó las unidades populares
de interés social - UPIS del gobierno de
Manuel Prado Ugarteche (1956-1962),
y realizó una serie de conjuntos habi-
tacionales en varias ciudades del país
(Córdova, 2007).
En 1967, comenzó a gestarse en
Lima el Proyecto Experimental de Vi-
vienda – PREVI. Fue iniciado en el pri-
mer gobierno de Fernando Belaunde
Terry (1963-1968) y terminado en el
gobierno militar de Juan Velasco Alva-
rado (1968-1975) y de Francisco Mo-
rales Bermúdez (1975-1980). Convocó
a un concurso internacional de arqui-
tectura para la construcción de un
barrio de 500 viviendas, a n de dise-
ñar prototipos de vivienda y sistemas
constructivos para viviendas de bajo
costo, con criterios de racionalización,
modulación, tipicación y crecimiento
progresivo (Haymes & Peláez, 2017).
En esa época, se conaba en la in-
dustrialización pesada, como se cons-
tató en algunas propuestas, pero otras
propuestas del PREVI optaron por la
racionalización constructiva y la fabri-
cación seriada de pequeños elemen-
tos, lejos de los grandes prefabricados
tridimensionales (Lucas et al, 2012).
Entre 1968 y 1980, el gobier-
no militar de Juan Velasco Alvarado
(1968-1975) y de Francisco Morales
Bermúdez (1975-1980), además de su
atención a los pueblos jóvenes, ejecu-
tó en Lima programas de casas termi-
nadas (6281 unidades), departamen-
tos (2181 unidades), núcleos básicos
(2037 unidades), y lotes con servicios
(5746 unidades). También dejó esta-
blecido el FONAVI (1979), inspirado en
la legislación mejicana, conformado
por un porcentaje de los sueldos y sa-
larios, aportado por los trabajadores,
los empleadores y el Estado, con nes
de vivienda (Córdova, 2007).
En el segundo gobierno de Fernan-
do Belaunde Terry (1980-1985), la po-
lítica pública de vivienda se vio favo-
recida por los recursos del FONAVI, el
sistema de hipoteca social, y la crea-
ción de ENACE y del BANMAT. Con
esos instrumentos se retomó la orien-
tación hacia la construcción de vivien-
das terminadas para la clase media.
Así, se construyen en Lima conjuntos
habitacionales como las Torres de San
Borja (2405 unidades); las Torres de
Limatambo (2316 unidades), Ciudad
Satélite Santa Rosa (4056 unidades),
Los Precursores (720 unidades), Ju-
lio C. Tello (600 unidades) y Marbella
Public housing policies in Peru
393
PAIDEIA XXI
(300 unidades), entre otros. La cons-
trucción de estos y otros programas
menores signicó 18870 viviendas
en casas y departamentos (Córdova,
2007; Haymes & Peláez, 2017).
No obstante que estos programas
de conjuntos habitacionales fueron
muy exitosos, sólo el 1.8 % de los as-
pirantes fueron satisfechos. Sin em-
bargo, la inversión realizada a través
de ENACE en departamentos y casas,
durante el período 1980-1985, signi-
có el uso del 75% de los recursos eco-
nómicos del FONAVI. Otros pequeños
porcentajes del FONAVI tuvieron otros
destinos: INADUR, ININVI, SENCICO,
etc. (Córdova, 2007).
3.1.3 Crisis de la Vivienda 1986-
1992
Después del descalabro económico
y social de nales de los años 80, la
importancia de atender la necesidad
de vivienda por parte del Estado Pe-
ruano terminó reducida a su mínima
expresión, ante problemas mayores
como el alza geométrica de precios,
el terrorismo, los deseos de migrar al
extranjero, el narcotráco y la corrup-
ción o los magros niveles de servicio
en salud y educación, por citar algu-
nos de los mayores problemas que do-
minaron la época (Seminario & Ruiz,
2008).
A ello, se suma el ajuste estructural
de la economía nacional (“fujishock”)
ocurrido en agosto de 1990, que neu-
tralizó las posibilidades de las familias
y del Estado para atender las necesi-
dades de vivienda en el país de los es-
tratos sociales de menores recursos.
3.1.4 Mercado como Solución
1993-2001 (Calderón, 2015)
A raíz del autogolpe de Estado de
Alberto Fujimori Fujimori en 1992,
en el periodo 1993-2001 se produjo el
abandono de la idea de intervención
directa del Estado en programas de
vivienda construida y/o programas de
acceso al suelo. En cambio, se priori-
zó el apoyo de los asentamientos in-
formales en la titulación de la propie-
dad informal (1996), y en programas
de servicios básicos y créditos para la
autoconstrucción de vivienda a través
del Banco de Materiales - BANMAT.
Se abandonó el sistema mutual y
cualquier otro esquema nanciero vin-
culado a la vivienda, salvo el BANMAT.
La no regulación urbana trajo como
consecuencia el aumento de la ciu-
dad informal y de los asentamientos
ilegales; una mayor presión social por
recursos para la consolidación barrial,
y el surgimiento de una clase media
emergente.
La reacción de los agentes fue una
reducida inversión inmobiliaria y la
Cámara Peruana de la Construcción
- CAPECO demandó subsidios, lo que
generó la creación del Fondo MIVI-
VIENDA (1998). Y se empezó a gene-
rar una presión de la clase media por
la devolución de las contribuciones
al FONAVI a los aportantes, pues se
había convertido en un Impuesto Ex-
traordinario de Solidaridad - IES con
la Ley N° 26969 (1998).
3.1.5 Reinstitucionalización del
Sector Vivienda 2002-2021 (Calde-
rón, 2015)
Con la creación del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamien-
to (MVCS) en el 2001, a partir del
2002 se produjo la reinstitucionaliza-
Castillo-García
394
PAIDEIA XXI
ción del Sector Vivienda, que se había
perdido en 1992 por la incorporación
del Ministerio de Vivienda al Sector
Transportes y Comunicaciones, con
el tetra Ministerio de Transportes, Co-
municaciones, Vivienda y Construc-
ción (MTCVC).
Para ello, en el 2002 se adoptó en
el Perú el modelo chileno ABC (ahorro,
bono, crédito) de política pública de
vivienda, con subsidio a la demanda,
con subsidios a la oferta (banca pri-
vada / constructores), con la empresa
privada como ejecutora de programas
de vivienda, y con el Estado como faci-
litador de la inversión privada (Calde-
rón, 2015).
Así, el Plan Nacional de Vivienda -
Vivienda para Todos: Lineamientos de
Política 2003-2007 y el Plan Nacional
de Vivienda - Vivienda para Todos: Li-
neamientos de Política 2006-2015 re-
servaron para el Estado un rol promo-
tor y facilitador de la iniciativa priva-
da, a la que se le entregó la ejecución
de la política habitacional en el país.
Esto representó un relativo éxito
en los estratos medios altos y medios,
con una continuidad privada basada
en el sistema hipotecario, lo que gene-
ró un boom de la construcción entre
los años 2003 y 2017. Asimismo, se
decidió la liquidación del BANMAT, y
se estableció una política de provisión
de servicios (Calderón, 2015).
A partir del 2002, se creó el Progra-
ma Techo Propio (R.M. N° 054-2002-VI-
VIENDA), a n de promover el acceso
de los sectores populares a viviendas
de interés social, en 3 modalidades:
vivienda nueva, construcción en sitio
propio, y mejoramiento de vivienda.
Mientras la primera construía nuevas
viviendas, las dos últimas se dirigían
a pobladores de asentamientos preca-
rios (Calderón, 2020).
Sin embargo, el boom inmobiliario
en el Perú 2003-2013, aplaudido por
el sector empresarial, al amparo del
relajamiento normativo del Estado en
cuanto a la reducción de los condicio-
namientos de dimensiones mínimas,
habitabilidad, ambientales y de se-
guridad física, ha traído como conse-
cuencia, la construcción de viviendas
de interés social que constituyen ver-
daderos tugurios por origen (Castillo,
2015).
En el 2010, se aprobó por referén-
dum la Ley de Devolución de Dinero
del FONAVI a los Trabajadores Apor-
tantes 29625, que establece que “se
devuelva a todos los trabajadores que
contribuyen al FONAVI, el total actua-
lizado de sus aportes que fueron des-
contados de sus remuneraciones. Asi-
mismo, que se abone a favor de cada
trabajador beneciario; los aportes de
sus respectivos empleadores, el Esta-
do y otros en la proporción que les co-
rresponda debidamente actualizados”.
3.2 Políticas Públicas de Vivien-
da en el Sector Informal
En el Perú, se han utilizado varias
acepciones para referirse a los hoy de-
nominados asentamientos humanos,
según una secuencia histórica. La
modicación de dichas acepciones ha
tenido relación con las formas legales,
así como con las intenciones políticas
de los gobernantes (Castro & Riofrío
1996).
En este contexto, se pueden iden-
ticar los siguientes periodos en las
Public housing policies in Peru
395
PAIDEIA XXI
políticas públicas de vivienda en el
sector informal por tipo de políticas
entre los años 1946 y el 2021: apoyo a
barrios marginales o barriadas 1948-
1968, apoyo a pueblos jóvenes 1969-
1980, apoyo a asentamientos huma-
nos marginales 1981-1989, apoyo a
asentamientos informales 1990-2002,
y apoyo a asentamientos humanos
2003-2021 (Castillo, 2015).
3.2.1 Apoyo a Barrios Margina-
les o Barriadas 1948-1968
En 1945, se produjo la primera
ocupación de terrenos, por parte de
emigrantes andinos en la zona de Pi-
ñonate, en la ciudad de Lima. Entre
1945 y 1948, se produjeron sucesivas
invasiones en las tierras que colindan
con la actual Avenida Perú. En 1948,
se produce el golpe de Estado al Presi-
dente José Luis Bustamante y Rivero
por el General Manuel Odría, quien en
1950, creó en dicha zona el Distrito
Obrero Industrial 27 de Octubre, que
en 1962 cambió de nombre por el de
San Martín de Porres, en homenaje a
la canonización del Beato Martín de
Porras (Degregori et al., 1986).
En 1961, mediante la Ley N° 13517
se declaró “de necesidad y utilidad -
blicas e interés social la remodelación
saneamiento y legalización de los ba-
rrios marginales o barriadas existen-
tes en las áreas urbanas y suburba-
nas del territorio nacional”.
Se consideraba barrio marginal
o barriada a “la zona de terrenos de
propiedad scal, municipal, comunal
o privada que se encuentre dentro de
los límites de los centros poblados
capitales de circunscripción político
administrativa, o en sus respectivas
áreas suburbanas o aledañas, en las
que por invasión y al margen de las
disposiciones legales sobre propiedad,
con autorización municipal o sin ella,
sobre lotes distribuidos sin planes de
trazado ocialmente aprobados, se
hayan constituido agrupamientos de
viviendas de cualquier estructura ,
careciendo dicha zona en conjunto de
uno a más de los siguientes servicios:
agua potable, desagüe, alumbrado,
veredas, vías de tránsito vehicular,
etc.” (Artículo 4° de Ley N° 13517).
En este periodo 1948-1968, por
inuencia de la sociología norteame-
ricana, que predominó hasta la déca-
da de los años 60 del siglo XX en la
sociología peruana, la mayoría de tra-
bajos de sociología urbana en el Perú
se caracterizaron por el estudio de los
barrios marginales o barriadas con un
enfoque estructural - funcionalista,
haciendo énfasis en los aspectos cul-
turales, en la localización geográca
y en las características sociales de la
población; y considerando a la margi-
nalidad urbana de las barriadas como
una expresión de localización geográ-
ca periférica en la ciudad de una po-
blación con bajos niveles sociocultu-
rales (Rochabrún, 1998).
Asimismo, en la década de 1960 la
teoría de la modernización asumiría
que los barrios marginales o barriadas
eran expresión de una transición de
la sociedad tradicional a la moderna.
Sin embargo, a mediados de la década
de los 60, desde la teoría de la domi-
nación y dependencia, surgida desde
Latinoamérica, los sociólogos asumie-
ron que si bien el “centro dominaba a
la periferia”, no había una correlación
Castillo-García
396
PAIDEIA XXI
precisa entre trabajadores informales
y asentamientos precarios (Calderón,
2005).
En este contexto, en el periodo
1948-1968 la CNV se encargó del re-
conocimiento legal y de la titulación
individual, y se le autorizó a crear
Urbanizaciones Populares de Interés
Social - UPIS, en terrenos que el Es-
tado debía proporcionar; es decir, ur-
banizaciones con servicios, destinadas
a sustituir a los barrios marginales o
barriadas, que en adelante no debían
darse más (Córdova, 2007).
3.2.2 Apoyo a Pueblos Jóvenes
1969-1979
En 1969, con el Decreto Ley N°
17532 el gobierno militar de Velasco
Alvarado creó el Organismo Nacional
de Desarrollo de los Pueblos Jóvenes
- ONDPJ, de modo que las Barriadas
pierden esa denominación peyorativa,
y pasan a denominarse Pueblos Jóve-
nes, que implica un proceso de creci-
miento y posibilidades de desarrollo.
Y al Ministerio de Vivienda y Cons-
trucción - MVC, creado mediante el
Decreto Ley Nº 17528, se le encargó
entre sus atribuciones el fomento y
mejoramiento de las condiciones de
vivienda de la población, la remodela-
ción y planicación urbana, los estu-
dios de la construcción en el país, y el
impulso de los programas de promo-
ción comunal.
En este periodo 1969-1979, por
inuencia del materialismo histórico
aplicado al estudio de la ciudad en la
década de los años 70 del siglo XX en
la sociología peruana, la mayoría de
trabajos de sociología urbana en el
Perú se caracterizaron por el estudio
de los pueblos jóvenes con un enfoque
estructural - marxista, considerando
a la marginalidad urbana de los pue-
blos jóvenes como una manifestación
del proceso de reproducción de la
mano de obra en una sociedad capita-
lista subdesarrollada (Castells, 1975;
1974).
En este contexto, en el periodo
1969-1979 se apoyó la planicación
urbana, el saneamiento físico - le-
gal de predios, la autoconstrucción
de viviendas, la dotación de servicios
básicos e infraestructura urbana, y
la participación social en los pueblos
jóvenes.
Los pueblos jóvenes se considera-
ron dentro de la política pública de
vivienda, y como parte de estrategias
de desarrollo y de movilización social.
Además, había la necesidad de evitar
cierta anarquía en la ocupación del
suelo, lo que determinó el inicio de
una política pública más sistemática
en la formación de pueblos jóvenes, la
cual se originó en 1971 con la forma-
ción de Villa El Salvador, lo que tenía
antecedentes en la formación de San
Martín de Porres en 1948 (Collier,
1978). Si bien Villa El Salvador (1971)
y Huáscar (1976) lograron atraer a
importante cantidad de familias, no
lograron su objetivo central de evitar
la ocupación indiscriminada de suelo
(Castro & Riofrío, 1996).
3.2.3 Apoyo a Asentamientos Hu-
manos Marginales 1980-1989
En 1980, se creó el Banco de Ma-
teriales - BANMAT, mediante la Ley N°
23220, “con la nalidad de contribuir
en la solución de los problemas habi-
tacionales a través de la edicación
Public housing policies in Peru
397
PAIDEIA XXI
y mejoramiento de viviendas básicas
mediante el sistema de apoyo, con
créditos destinados a la provisión de
materiales de construcción”.
En 1981, se aprobó como Ley Or-
gánica de Municipalidades, el Decreto
Legislativo N° 051 (que después fue
reemplazado por la Ley N° 23853 de
1984), que establecía que los asenta-
mientos humanos municipales son los
promovidos por las Municipalidades;
y que los asentamientos humanos
marginales son los promovidos por los
propios pobladores.
En este periodo 1980-1989, conti-
nuó la inuencia del materialismo his-
tórico aplicado al estudio de la ciudad
en la década de los años 80 del siglo
XX en la sociología peruana, por lo
que una parte relevante de trabajos de
sociología urbana en el Perú se carac-
terizaron por el estudio de los asen-
tamientos humanos marginales con el
enfoque estructural - marxista, man-
teniendo la posición que la margina-
lidad urbana de éstos era una mani-
festación del proceso de reproducción
de la mano de obra en una sociedad
capitalista subdesarrollada (Castells,
1975, 1974).
En este contexto, en el periodo
1980-1989 se ejecutaron programas
de núcleos básicos y programas de lo-
tes con servicios, y se buscó impulsar
la autoconstrucción de viviendas en
los asentamientos humanos margina-
les mediante préstamos en materiales
de construcción, cuya adquisición al
por mayor, los abarataba sustancial-
mente. Los recursos del BANMAT al
principio fueron proporcionados por
el Estado, pero a partir de 1982 fue-
ron aportados por el 10 % del FONAVI
(Córdova, 2007).
3.2.4 Apoyo a Asentamientos In-
formales 1990-2002
En 1996, la Ley de Promoción de
Acceso a la Propiedad Formal, aproba-
da por el Decreto Legislativo Nº 803,
declaró “de interés nacional la promo-
ción del acceso a la propiedad formal
y su inscripción registral, con el n de
garantizar los derechos de los ciuda-
danos a la propiedad y al ejercicio de
la iniciativa privada en una economía
social de mercado”.
Este Decreto Legislativo N° 803 re-
guló la reorganización administrativa
y los procesos para la formalización
de la propiedad y la adjudicación de
tierras del Estado con nes de vivien-
da; despojó a las Municipalidades
Distritales de su función de titulación
de predios; y creó la Co misión de For-
malización de la Propiedad Informal
- COFOPRI, como organismo rector
máximo encargado de diseñar y ejecu-
tar de manera integral, comprehensi-
va y rápida un programa de formaliza-
ción de la propiedad (Calderón, 2019).
En 1998, la Ley de Extinción
de Deudas de Electricación y de
Sustitución de la Contribución al
FONAVI por el Impuesto Extraor-
dinario de Solidaridad Nº 26969,
sustituyó la Contribución al FONAVI
por el Impuesto Extraordinario de So-
lidaridad - IES. Y estableció que los in-
gresos provenientes de la recaudación
del IES se iban a destinar preferente-
mente a proyectos y a la ejecución de
obras de infraestructura de electrica-
ción y de saneamiento, y a los progra-
mas a cargo del BANMAT.
Castillo-García
398
PAIDEIA XXI
En este periodo 1990-2002, por in-
uencia del neoliberalismo aplicado
al estudio de la ciudad en los años 90
del siglo XX en la sociología peruana,
una parte importante de trabajos de
sociología urbana en el Perú se carac-
terizaron por el estudio de los asen-
tamientos humanos marginales con
un enfoque neoliberal, considerando
que éstos no constituyen una expre-
sión de “marginalidad urbana” por ser
sectores representativos de sociedad
peruana en cuanto a magnitud; sino
una expresión de “informalidad urba-
na” porque fueron construidos al mar-
gen de las normas legales (De Soto et
al, 1986).
Todo ello generó que en el Perú, en
los años 90, a los asentamientos hu-
manos marginales se les pasara a de-
nominar asentamientos informales.
En este contexto, en el periodo
1990-2002 se apoyó a los asenta-
mientos informales con programas
de saneamiento físico - legal y titu-
lación de predios informales, a tra-
vés de la Comisión de Formalización
de la Propiedad Informal - COFOPRI;
con programas de infraestructura de
electricación y de saneamiento; y con
programas del BANMAT destinados a
asistir en la autoconstrucción y me-
joramiento de viviendas básicas con
créditos destinados a la provisión de
materiales de construcción.
3.2.5 Apoyo a Asentamientos Hu-
manos 2003-2021
Desde el 2003, la Ley Orgánica de
Municipalidades N° 27972 establece
en su Artículo 9° que el Concejo Muni-
cipal tiene atribuciones para aprobar
el plan de desarrollo de asentamientos
humanos, entre otros planes de desa-
rrollo local.
Y el Artículo 8° de la Ley de Or-
ganización y Funciones del MVCS N°
30156 del 2014 establece entre sus
funciones generales, la de promover,
desarrollar, contribuir y normar los
procesos de construcción progresiva
de vivienda en el ámbito urbano y ru-
ral, de manera coordinada, articulada
y cooperante con los gobiernos regio-
nales y locales.
En este periodo 2003-2021, por in-
uencia del sostenibilismo aplicado al
estudio de la ciudad en las primeras
décadas del siglo XXI en la sociología
peruana, una parte importante de tra-
bajos de sociología urbana en el Perú
se caracterizan por el estudio de los
asentamientos humanos con un en-
foque sostenible, considerando que la
marginalidad urbana de éstos es una
expresión de inequidad social urbana
(Castillo, 2018).
En este contexto, en el periodo
2003-2021 se apoyan procesos de
construcción progresiva de vivienda
en los asentamientos humanos, con
programas de saneamiento físico - le-
gal de predios, a través del Organis-
mo de Formalización de la Propiedad
Informal - COFOPRI; y con programas
de agua potable y alcantarillado, pis-
tas y veredas, y mejoramiento integral
de barrios, a través del MVCS.
4. POLÍTICAS PÚBLICAS DE VI-
VIENDA POR TIPO DE REFOR-
MAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
Por tipos de reformas políticas y
económicas, se pueden identicar los
siguientes periodos en las políticas
Public housing policies in Peru
399
PAIDEIA XXI
públicas de vivienda en el Perú, entre
1946 y 2021: reformismo desarrollista
1945-1968 (Palacios, 2005), reformis-
mo militar 1968-1980 (Pease & Rome-
ro, 2013), reformismo civil democráti-
co 1980-1992 (Pease & Romero, 2013),
modernización autoritaria 1992-2000
(Arias-Quincot, 1994), y moderniza-
ción democrática 2000-2021 (Castillo,
2015).
4.1 Reformismo Desarrollista
1945-1968
Este periodo de las políticas públi-
cas de vivienda en el Perú se inscribe,
en lo político, en un periodo de refor-
mismo desarrollista (Palacios, 2005);
que abarcó los gobiernos de José Luís
Bustamante y Rivero (1945-1948),
Manuel Odría (1948-1956), Manuel
Prado Ugarteche (1956-1962), Junta
Militar de Gobierno (1962-1963) y Fer-
nando Belaúnde (1963-1968); en los
que no se llegaron a emprender las re-
formas agraria e industrial. Se carac-
terizó por una expansión económica,
el desarrollo de la infraestructura y los
servicios del Estado, y el inicio de la
migración de población andina a Lima
y a las principales ciudades del país,
con un proceso de urbanización en el
país, que generó demandas sociales
que el Estado no pudo atender por el
crecimiento moderado de la economía,
iniciándose un proceso de desborde
popular, que generaría una crisis del
Estado en los años 80 (Matos-Mar,
1984).
Y en lo económico, se inscribe en el
periodo de implantación y desarrollo
del modelo de sustitución de importa-
ciones, que se acentuó a partir de los
años 40 del siglo XX. En este periodo,
el Estado asumió un papel muy acti-
vo en el proceso económico, creando
una serie de empresas públicas en
sectores claves, como transportes, te-
lecomunicaciones, petróleo, gas, side-
rurgia, alimentación y textil, para pro-
teger a la industria nacional frente a
productores extranjeros y de acelerar
la industrialización. Se frenaron las
importaciones con una política protec-
cionista. La industria nacional, al no
competir en los mercados internacio-
nales, tuvo bajos niveles de producti-
vidad y producía únicamente para el
mercado nacional, lo que le impedía
alcanzar economías de escala (Pampi-
llón, 2003: 40).
En el gobierno de José Bustamen-
te y Rivero 1945-1948, el Estado pe-
ruano comenzó a plantear una polí-
tica pública de vivienda coherente e
innovadora, gracias al aporte acadé-
mico y político del entonces Diputado
Fernando Belaúnde Terry (Huapaya,
2014; Haymes & Peláez, 2017). Se
creó la CNV con la Ley N° 10359, la
ONPU y el CNU con la Ley N° 10723;
se empezó el diseño y la construcción
de las Unidades Vecinales; y se pro-
dujeron las primeras ocupaciones de
terrenos, por parte de emigrantes an-
dinos en la ciudad de Lima (Degregori
et al., 1986).
En el gobierno de Manuel Odría
Amoretti 1948-1956, la CNV impulsó
la construcción de las unidades ve-
cinales como la Unidad Vecinal N° 3,
Matute, Mirones y Rímac. Y en 1950,
se creó el Distrito Obrero Industrial
27 de octubre, que en 1962 cambió de
nombre por el de San Martín de Porres
(Degregori et al., 1986).
Castillo-García
400
PAIDEIA XXI
En el gobierno de Manuel Prado
Ugarteche 1956-1962, se introdujeron
programas de vivienda para sectores
medios a través del nanciamiento
vía el Sistema Mutual. Y se abrió una
opción pragmática por el apoyo a las
barriadas, patentizada no sólo en su
reconocimiento legal, sino en el apo-
yo técnico que no fue acompañado
por sustanciales obras en la vivien-
da construida (Calderón & Maquet,
1990).
En el gobierno de la Junta Militar
1962-1963, se declaró la moratoria de
alquileres para evitar el desalojo de los
arrendatarios de tugurios, que habían
dejado de pagar alquileres para lograr
ingresar en la Ley de los Barrios Mar-
ginales N° 13517; y se intentó sentar
las bases de algunas reformas sociales
como la reforma agraria (Friz-Burga,
2020).
En el gobierno de Fernando Be-
launde Terry 1963-1968, se creó la
JNV con la Ley N° 14390; se priorizó
como política pública de vivienda la
construcción de conjuntos habitacio-
nales para la clase media del país,
como San Felipe, Santa Cruz, Palomi-
no, entre otros. Y se inició el Proyec-
to Experimental de Vivienda - PREVI
para la construcción de un barrio de
500 viviendas, a n de diseñar proto-
tipos de vivienda y sistemas construc-
tivos para viviendas de bajo costo, con
criterios de racionalización, modula-
ción, tipicación y crecimiento progre-
sivo (Haymes & Peláez, 2017; Lucas et
al., 2012).
4.2 Reformismo Militar 1968-
1980
Este periodo de las políticas pú-
blicas de vivienda en el Perú se ins-
cribe, en lo político, en un periodo de
reformismo militar (Pease & Romero,
2013), del autodenominado Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Arma-
das, que abarcó los gobiernos de Juan
Velasco Alvarado (1968-1975) y de
Francisco Morales Bermúdez (1975-
1980); en cuya primera fase se em-
prendieron radicales reformas sociales
y económicas, como la expropiación
de los complejos agroindustriales de
capital extranjero, de las grandes ha-
ciendas latifundistas y de los medios
de comunicación social; la imposición
de controles de precios de productos
de consumo básico y del sector servi-
cios; una reforma agraria y una refor-
ma educativa, la creación de la comu-
nidad industrial y la propiedad social;
y la nacionalización de una serie de
recursos naturales. Y en cuya segun-
da fase, a partir de 1975, se empezó
el desmontaje de las reformas sociales
y económicas, y se convocaron a elec-
ciones generales para 1980 (Pease &
Romero, 2013).
Y en lo económico, se inscribe en el
periodo de estancamiento del modelo
de sustitución de importaciones, que
duró hasta nalizada la década de los
años 80 del siglo pasado, en los cuales
se sufrió un largo período de protec-
cionismo y autosuciencia, cuando el
Estado intervino para comprar empre-
sas, otorgar subsidios, controlar mer-
cados y fortalecer poderes oligopólicos
y monopólicos. En la década de los
años 70, aumentaron las importacio-
nes debido a la subida de los precios
del petróleo; en cambio, las exporta-
ciones y el ahorro extranjero captado
Public housing policies in Peru
401
PAIDEIA XXI
disminuyeron por la crisis que esta-
ban atravesando los países desarrolla-
dos. Para continuar creciendo, el país
decidió endeudarse fuertemente, en
vez de frenar su crecimiento aplicando
políticas restrictivas o de ajuste que
hubiesen reducido la necesidad de
ahorro extranjero. (Pampillón, 2003:
40).
En el gobierno de Juan Velasco
Alvarado 1968-1975, se creó el MVC
con el Decreto Ley Nº 17528, se creó el
Organismo Nacional de Desarrollo de
los Pueblos Jóvenes con el Decreto Ley
N° 17532, se incluyeron a los pueblos
jóvenes dentro de la política pública
de vivienda, se apoyó el saneamiento
físico - legal de predios, la autocons-
trucción de viviendas, la dotación de
servicios básicos e infraestructura en
los pueblos jóvenes. Y se aprobó la Ley
de Inquilinato, con el Decreto Ley Nº
21938, para evitar la especulación con
los alquileres (Córdova, 2007). Lo que
debilitó el alquiler como forma de ac-
ceso a la vivienda de los sectores po-
pulares urbanos y el arrendamiento
quedó asociado a la vivienda tuguriza-
da de las áreas centrales de nuestras
ciudades (Friz-Burga, 2020).
En el gobierno de Francisco Morales
Bermúdez 1975-1980, se terminaron
de ejecutar programas de casas termi-
nadas, departamentos, núcleos bási-
cos, y lotes con servicios; y se creó el
FONAVI en el Banco de la Vivienda del
Perú, con el Decreto Ley N° 22591, un
valioso instrumento para nanciar pro-
gramas de vivienda, conformado por
un porcentaje de los sueldos y salarios,
aportado por los trabajadores, los em-
pleadores y el Estado (Córdova, 2007).
4.3 Reformismo Civil Democráti-
co 1980-1992
Este periodo de las políticas pú-
blicas de vivienda en el Perú se ins-
cribe, en lo político, en un periodo de
reformismo civil democrático (Pease
& Romero, 2013), que abarcó los go-
biernos de Fernando Belaúnde Terry
(1980-1985), Alan García Pérez (1985-
1990); y el inicio del gobierno de Al-
berto Fujimori Fujimori (1990-1992);
que signicó la recuperación de la de-
mocracia representativa y la vigencia
de la Constitución de 1979, el inicio y
agravamiento de la lucha armada de
grupos terroristas contra el Estado, y
nalmente la ruptura del orden cons-
titucional con el denominado autogol-
pe de Fujimori en el año 1992 (Pease
& Romero, 2013).
Y en lo económico, se inscribe en
el periodo de agotamiento del modelo
de sustitución de importaciones que
signicó escasez de intercambios co-
merciales, crisis de la deuda externa,
grave recesión económica, inación,
hiperinación y desempleo; y pérdida
del bienestar de la población (Pampi-
llón, 2003: 41).
En el gobierno de Fernando Be-
launde Terry 1980-1985, se creó el
ININVI con el Decreto Legislativo N°
145, para ejecutar investigaciones
vinculadas con la problemática de la
vivienda, a n de promover el abarata-
miento, calidad y los tipos de produc-
tos más adecuados a nuestra realidad;
se creó ENACE con el Decreto Legisla-
tivo N° 149, para proyectar, ejecutar
y adjudicar programas de habilitación
urbana y construcción de vivienda; y
se creó el BANMAT para apoyar la au-
Castillo-García
402
PAIDEIA XXI
toconstrucción de viviendas. Además,
se retomó la construcción de conjun-
tos habitacionales para la clase media,
como las Torres de San Borja, Torres
de Limatambo, Ciudad Satélite Santa
Rosa, Los Precursores, Julio C. Tello y
Marbella en Lima (Córdova, 2007; Ha-
ymes & Peláez, 2017).
En el gobierno de Alan García Pérez
1985-1990, se replanteó la política de
vivienda del gobierno anterior, se pre-
tendió atender a los sectores sociales
de menores recursos y proporcionar
vivienda para los más pobres. En ese
sentido, se ejecutaron programas de
núcleos básicos y de lotes con servi-
cios, y se buscó impulsar la autocons-
trucción de viviendas en los asenta-
mientos humanos mediante présta-
mos en materiales de construcción a
través del BANMAT (Córdova, 2007).
Lamentablemente todo ello colapsó
ante el gran fracaso de la política eco-
nómica de este gobierno a partir de
1988.
En el gobierno de Alberto Fujimori
Fujimori 1990-1992, el MVC convocó
en 1991 a un Concurso Nacional de
Ideas: Planteamiento de Soluciones a
la Problemática Habitacional, en los
temas de: políticas de vivienda, pro-
puestas normativas, y diseños de vi-
viendas. El autor fue uno de los gana-
dores del referido Concurso Nacional:
Planteamiento de Soluciones a la Pro-
blemática Habitacional, en el tema de
Políticas de Vivienda, con el trabajo:
“Reexiones, Criterios, Consideracio-
nes y Acciones para una Política Na-
cional de Vivienda”. ININVI, Ministerio
de Vivienda y Construcción, 1991.
Dicha propuesta ganadora en el
tema de políticas de vivienda de dicho
Concurso, planteó la diferenciación de
la política de vivienda por estratos so-
ciales, por tamaño de ciudades y por
regiones naturales; la promoción de la
inversión privada en vivienda nueva,
al margen de la Ley de Inquilinato; y
la promoción de la inversión privada
en renovación urbana, entre otros
planteamientos (Castillo & Mendoza,
1991). Esto generó meses después, la
Ley de Promoción de la Inversión Pri-
vada en Acciones de Renovación Urba-
na y la Ley de Promoción a la Inversión
Privada en Predios para Arrendamien-
to, aprobadas por los Decretos Legis-
lativos N° 696 y 709, respectivamente,
entre otras normas.
4.4 Modernización Autoritaria
1992-2000
Este periodo de las políticas públi-
cas de vivienda en el Perú se inscribe,
en lo político, en un periodo de moder-
nización autoritaria (Arias, 1994) que
abarcó la segunda parte del gobierno
de Alberto Fujimori Fujimori (1992-
2000); y que signicó el inicio del pro-
ceso de liberalización de la economía,
pero también la ruptura del orden
constitucional en 1992, la imposición
y vigencia de la Constitución de 1993,
un proceso de centralización del poder
político en el Gobierno Central, y un
desequilibrio en los poderes del Esta-
do.
Y en lo económico, se inscribe en
el periodo de implantación y desarrollo
del modelo de libre mercado o neolibe-
ral, que signicó la puesta en marcha,
desde los años 90 del siglo XX, de una
serie de reformas estructurales para la
apertura de las economías a la compe-
Public housing policies in Peru
403
PAIDEIA XXI
tencia internacional. Estas reformas
incluyeron estabilidad macroeconómi-
ca, apertura al comercio exterior con
una mayor orientación de las econo-
mías a la exportación, reducción del
intervencionismo estatal y del nivel de
gasto público, programas de privatiza-
ción, rebajas arancelarias, control de
la emisión de dinero, mejora en la -
nanciación exterior, conquista de mer-
cados externos y reforma de mercados
laboral y nanciero. Y se sustituyeron
los instrumentos de intervención eco-
nómica que utilizaban los gobiernos
(reglamentaciones, subsidios y mono-
polios estatales) por marcos regulato-
rios para garantizar el funcionamiento
del mercado (Pampillón, 2003: 41).
En el gobierno de Alberto Fuji-
mori Fujimori 1992-2000, se creó el
MTCVC con el Decreto Ley N° 25491;
se produjo el abandono de la interven-
ción directa del Estado en programas
de vivienda construida; se sustituyó
inconsultamente la contribución al
FONAVI por el IES, que se destinó a
obras de infraestructura de electri-
cación y de saneamiento; se apoyó
desde 1996 la titulación de los asenta-
mientos informales, los programas de
servicios básicos, y los créditos para
la autoconstrucción de vivienda a tra-
vés del BANMAT (Calderón, 2015). Y
se creó en 1998 el Fondo MIVIVIENDA
con la Ley N° 26912, para promover
el acceso a la vivienda y contribuir al
nanciamiento de la vivienda social.
4.5 Modernización Democrática
2000-2021
Este periodo de las políticas públi-
cas de vivienda en el Perú se inscribe,
en lo político, en un periodo de mo-
dernización democrática, que abarcó
los gobiernos de Valentín Panigua Co-
razao (2000-2001), Alejandro Toledo
Manrique (2001-2006), Alan García
Pérez (2006-2011), Ollanta Humala
Tasso (2011-2015), Pedro Pablo Ku-
czynski Godard (2016-2017), Martín
Vizcarra Cornejo (2018-2020) y Fran-
cisco Sagasti Hochhausler (2020-
2021); signicó un proceso de demo-
cratización del poder a través de elec-
ciones; un proceso de descentraliza-
ción político - administrativa del país a
partir de la creación de los Gobiernos
Regionales, y del fortalecimiento de los
Gobiernos Locales; y el mantenimien-
to del equilibrio entre los poderes del
Estado.
Y en lo económico, también se ins-
cribe en el periodo de complementa-
ción del modelo de libre mercado con
equidad social (2006-2019), que signi-
caba el mantenimiento del crecimien-
to económico, con cierta inclusión so-
cial y distribución relativa de riqueza;
estabilidad de precios y sostenibilidad
scal; la autonomía del Banco Central
de Reserva; una política scal respon-
sable para asegurar nanciamiento
de programas sociales; y el nancia-
miento de la inversión privada local y
nacional. Y en el periodo de crisis de
modelo de libre mercado (2020-2021),
ante la aparición de la pandemia del
coronavirus, que reveló la desigualdad
social y el agotamiento de este modelo.
En el gobierno de Valentín Pania-
gua Corazao 2000-2001, se mantuvo
al Subsector Vivienda y Construcción
en el MTCVC. En el gobierno de Ale-
jandro Toledo Manrique 2001-2006,
se creó el MVCS con la Ley N° 27779;
Castillo-García
404
PAIDEIA XXI
se creó el Programa Techo Propio; se
adoptó en el 2002 el modelo ABC de
política pública de vivienda, con sub-
sidios a la demanda y a la oferta, con
la empresa privada como ejecutora de
programas de vivienda, y con el Esta-
do como facilitador de la inversión pri-
vada (Calderón, 2015).
En el gobierno de Alan García Pérez
2006-2011, se aprobó por referéndum
la Ley de Devolución de Dinero del FO-
NAVI a los Trabajadores Aportantes Nº
29625. En el gobierno de Ollanta Hu-
mala Tasso 2011-2015, se formuló a
través del MVCS, una propuesta preli-
minar de un Plan Nacional de Vivien-
da 2016-2025: Un Hogar, Una Vivien-
da, pero no fue aprobado.
En el gobierno de Pedro Pablo Ku-
czynski Godard 2016-2018, y en el
gobierno de Martín Vizcarra Cornejo
2018-2020, se elaboró a través del
MVCS, una propuesta de Plan Nacio-
nal de Vivienda 2018-2030, pero tam-
poco fue aprobado.
En el gobierno de Francisco Sagas-
ti Hochhausler 2020-2021, el MVCS
está trabajando una actualización y/o
reformulación de diversos planes sec-
toriales, normas e instrumentos técni-
cos de desarrollo urbano y de vivienda,
que se espera que sean socializados,
consultados, debatidos, y nalmente
aprobados.
En suma, en los gobiernos de este
periodo de modernización democráti-
ca, se continuó y se continúa con el
modelo ABC de política pública de
vivienda, en el sector formal. Y en el
sector informal, se apoyaron y apoyan
los procesos de construcción progre-
siva de vivienda en los asentamientos
humanos, con programas de sanea-
miento físico - legal de predios a tra-
vés de COFOPRI; y con programas de
agua potable y alcantarillado, pistas
y veredas, y mejoramiento integral de
barrios a través del MVCS.
En este contexto, a continuación
se plantean los siguientes aportes
para una política pública de vivienda
y para un Plan Nacional de Vivienda
2021-2030.
5. HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA
DE VIVIENDA EN EL PERÚ 2021-
2030
En el Perú, el “Plan Nacional de Vi-
vienda - Vivienda para Todos: Linea-
mientos de Política 2003-2007” fue
aprobado por el Decreto Supremo Nº
006-2003-VIVIENDA, y ya reconocía
como patrones existentes de ocupa-
ción del suelo residencial, la invasión,
la formalización y la urbanización
progresiva. Y el “Plan Nacional de Vi-
vienda - Vivienda para Todos: Linea-
mientos de Política 2006-2015” fue
aprobado por el Decreto Supremo N°
005-2006-VIVIENDA, y aún vigente.
Estos planes constituyeron instru-
mentos de la política nacional de vi-
vienda para el corto y mediano plazo,
que orientaron las acciones del Sector
y de los diversos agentes e instancias
de la sociedad civil y del Estado que
participan en el desarrollo del Sector
Vivienda. Luego, han habido avances
de un Plan Nacional de Vivienda 2016-
2025: Un Hogar, Una Vivienda, y de
un Plan Nacional de Vivienda 2018-
2030, pero no fueron aprobados.
En este contexto, en general se
requiere el diseño, implementación,
Public housing policies in Peru
405
PAIDEIA XXI
seguimiento y evaluación de una “po-
lítica pública de desarrollo urbano
sostenible y de vivienda 2021-2030”;
y especícamente, es necesario la
formulación e implementación de un
“Plan Nacional de Vivienda Sostenible
2021-2030 – PLANVIS”.
5.1 Cambios de Paradigmas Rela-
cionados con la Vivienda
En la segunda década del siglo
XXI, y en el contexto de un escenario
de pandemia y de post pandemia es
necesario replantear algunos paradig-
mas vinculados con la vivienda: (Cas-
tillo, 2020)
a. La Vivienda y la Ciudad
La vivienda es una edicación
que tiene por nalidad dar habitación
y cobijo al ser humano. Según la Real
Academia de la Lengua - RAE (2021),
“es un lugar cerrado y cubierto cons-
truido para ser habitado por perso-
nas”.
El problema de la vivienda no es
un problema de recursos inexistentes
sino del buen uso de los existentes.
Existe un problema de vivienda cuan-
do los recursos disponibles para la vi-
vienda no son invertidos en programas
de vivienda o cuando los mismos no
están produciendo una recuperación
razonable (Turner, 1969). La palabra
vivienda debería emplearse más en su
acepción de proceso que como unidad
de habitación. Los verdaderos valores
son aquellos basados en las relaciones
entre los elementos que intervienen en
la vivienda: los actores, sus activida-
des y sus logros (Turner, 1977).
Empero, es importante hacer más
y mejores viviendas, pero más impor-
tante es hacer mejores ciudades, más
humanas, más saludables, más inclu-
sivas, en las cuales la vivienda cum-
ple un rol fundamental. La vivienda
debería formar parte de un proyecto
integral de desarrollo urbano y territo-
rial. El problema a resolver no es úni-
camente el de proporcionar vivienda
y servicios básicos a las poblaciones
urbanas y periurbanas. El problema
tiene otra escala, es el de hacer ciudad
en los nuevos espacios urbanos - re-
gionales (Castells, 1974).
b. La Vivienda como parte del De-
sarrollo Urbano Sostenible
La vivienda ha sido y es consi-
derada un elemento importante del
desarrollo físico de las ciudades, pero
en el futuro tiene que ser parte del pa-
radigma emergente del desarrollo ur-
bano sostenible. El “desarrollo urba-
no sostenible” debería ser entendido
como un proceso de cambio integral,
multisectorial y positivo en los centros
urbanos que involucra 9 componentes
básicos: complementariedad urbano
- territorial, competitividad urbana,
funcionalidad urbana, calidad urba-
nística y paisajística, sustentabilidad
ambiental, gestión de riesgos de de-
sastres, equidad social urbana, iden-
tidad cultural, y gobernanza urbana
(Castillo, 2018; MVCS - PNC, 2015;
Sofeska, 2016).
Y en este contexto, la “equidad so-
cial urbana” es el componente del de-
sarrollo urbano sostenible que está
vinculado con el acceso al suelo y los
programas de vivienda, con la dotación
y mejoramiento de los servicios bási-
cos, y con la regeneración urbana de
áreas deterioradas de la ciudad para
estratos sociales de menores re
cursos.
Castillo-García
406
PAIDEIA XXI
c. La Vivienda como Derecho Hu-
mano
El derecho a la vivienda es reco-
nocido universalmente como elemento
integrante del dere cho humano a un
nivel de vida adecuado. En el Perú, la
Constitución de 1979 establecía que
“es derecho de la familia contar con
una vivienda decorosa”. Sin embargo,
no se señala así en la Constitución Po-
lítica del Perú de 1993 (Seminario &
Ruiz, 2008).
Por tanto, se requiere aprobar una
reforma constitucional en el Perú para
restituir el “derecho humano a una vi-
vienda digna” (Castillo, 2020). Asimis-
mo, el derecho a la vivienda debería es-
tar inscrito en el “derecho a la ciudad”;
es decir, el derecho de los habitantes
urbanos a construir, participar, deci-
dir y crear la ciudad (Lefebvre, 1967).
d. La Vivienda como Problema y
como Política Pública
En la mayoría de países lati-
noamericanos, y no sólo en el Perú,
existe el “problema de la vivienda”. Se
caracteriza por una gran demanda,
insucientes recursos nancieros y
una escasa capacidad de pago de las
familias. Empero, además de una de-
manda social, requiere una “política
pública de vivienda” para atenderla
sistemática y progresivamente.
En el año 1984, el problema de la
vivienda en el Perú se resumía, con
frecuencia, en el décit cuantitativo
de 1 millón de viviendas. Además, la
mitad de la población del Perú vivía en
condiciones de hacinamiento, y más
de 2 millones de viviendas no conta-
ban con servicio de agua potable, por
lo que ya era un problema emergente
generador de mayores problemas so-
ciales (Graña-Miró Quesada, 1984).
Para el año 2000, se estimaba que
el décit habitacional en el Perú as-
cendía a 1 millón y 233 mil viviendas,
del cual un 26% era décit cuantita-
tivo o viviendas que faltan; y un 74%
era décit cualitativo o viviendas in-
adecuadas (Quispe et al., 2005). Y en
el año 2020, el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento del Perú
- MVCS precisó que el décit habita-
cional en el país es de 1 millón y 600
mil viviendas; del cual un 36% es dé-
cit cuantitativo; y un 64% es décit
cualitativo (MVCS, 2020).
5.2 Política Pública de Desarrollo
Urbano Sostenible y Vivienda
En el Perú se requiere de una po-
lítica pública de desarrollo urbano
sostenible y vivienda, 2021-2030, que
demandará un nuevo marco norma-
tivo especíco, recursos humanos y
económicos; y de la formulación e im-
plementación de planes nacionales,
regionales y locales de desarrollo ur-
bano sostenible y de vivienda (Castillo,
2018).
a. Marco Normativo
En este contexto, se hace ne-
cesario la formulación, aprobación y
aplicación de las siguientes leyes ge-
nerales sobre ordenamiento territo-
rial, desarrollo urbano y edicación en
el Perú: (Castillo, 2018)
• Ley General de Ordenamiento
Territorial Sostenible, para re-
gular y promover el ordenamien-
to territorial, en el marco de un
proceso de desarrollo sostenible
en el país, y establecer un régi-
men jurídico e institucional que
Public housing policies in Peru
407
PAIDEIA XXI
armonice y ordene las políticas e
instrumentos que inciden en la
gestión del territorio. Y donde se
esclarezcan los roles de la PCM,
el CEPLAN y el MINAM en este
tema.
• Ley General de Desarrollo Urba-
no Sostenible, a n de regular
y promover el desarrollo de los
centros poblados como un siste-
ma urbano sostenible en el terri-
torio nacional, donde se rearme
el rol fundamental del MVCS, a
reconvertirse en Ministerio de
Desarrollo Urbano Sostenible -
MINDEUS.
• Ley General de Suelos, a n de
dotar al Estado de mayores fa-
cultades para un mejor mane-
jo, control y utilización de los
terrenos eriazos públicos; y de
una mejor capacidad negocia-
dora con los propietarios priva-
dos para denir una habilitación
programada de los terrenos pri-
vados, de acuerdo a los planes
urbanos vigentes.
• Ley General de Edicación Sos-
tenible, para regular la edica-
ción sostenible en el país, y per-
mitir que el Reglamento Nacional
de Edicaciones - RNE y el Códi-
go Técnico de Construcción Sos-
tenible - CTCS tengan un marco
normativo unicado.
b. Planes Nacionales
Asimismo, se hace necesario la
formulación, aprobación e implemen-
tación progresiva de los siguientes pla-
nes nacionales de desarrollo, ordena-
miento territorial, desarrollo urbano, y
de vivienda en el país: (Castillo, 2018)
• Plan Nacional de Desarrollo Sos-
tenible 2021-2050 - PLANDES,
de conformidad con la Agenda
2030 para el Desarrollo Sosteni-
ble y con el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional que señala
el Decreto Legislativo N° 1088;
considerando los 8 componentes
básicos del desarrollo sostenible
como estructura básica (pro-
moción de valores y derechos
humanos, competitividad eco-
nómica, equidad social, respeto
a diversidad cultural y étnica,
funcionalidad territorial, sus-
tentabilidad ambiental, gestión
de riesgos de desastres, y gober-
nanza democrática), con una vi-
sión estratégica de largo plazo al
año 2050 (Castillo, 2018).
• Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial Sostenible 2021-2050
- PLANOTS, de conformidad con
la Agenda 2030 para el Desarro-
llo Sostenible, que incluye varios
objetivos relacionados con el te-
rritorio; con la Política de Estado
N° 34 del Acuerdo Nacional: Or-
denamiento y Gestión Territorial;
con el Plan Integral de Recons-
trucción con Cambios - PIRCC
para la rehabilitación, reposi-
ción, reconstrucción y construc-
ción de la infraestructura de uso
público; y con el Plan Nacional
de Infraestructura para la Com-
petitividad - PNIC 2019-2040.
• Plan Nacional de Desarrollo Ur-
bano Sostenible 2021-2050 -
PLANDEUS, de conformidad con
la Agenda 2030 para el Desa-
rrollo Sostenible, incluyendo el
Castillo-García
408
PAIDEIA XXI
objetivo 11: Ciudades y Comuni-
dades Sostenibles; con la Nueva
Agenda Urbana para el Desarro-
llo Urbano Sostenible y la Vivien-
da - NAU; y con el Plan Integral
de Reconstrucción con Cambios
- PIRCC.
• Plan Nacional de Vivienda Soste-
nible 2021-2030 - PLANVIS, en
la medida en que se requiere de
nuevos enfoques, políticas, pro-
puestas e instrumentos técnicos
para un plan nacional de vivien-
da, considerando los aportes que
se plantean a continuación.
c. Plan Nacional de Vivienda Sos-
tenible 2021-2030 - PLANVIS
En el Perú se requiere de la for-
mulación, aprobación e implementa-
ción de un Plan Nacional de Vivienda
Sostenible 2021-2030 - PLANVIS, con
políticas y programas de vivienda di-
ferenciados por estratos sociales: me-
dios, medios bajos y bajos. Por tama-
ños de ciudad: metrópolis, ciudades
intermedias y menores. Y por regiones
naturales: costa, sierra y selva (Casti-
llo & Mendoza, 1991; Castillo, 2020).
c.1 Por Estratos Sociales
Los estratos sociales altos
y medios altos no deben constituir
prioridad del PLANVIS, ya que ellos
pueden solucionar su problema de vi-
vienda en el mercado. Más aún, no es
admisible que con recursos del Esta-
do se les dé oportunidad a los estratos
medios altos de procurarse una se-
gunda vivienda con nes de alquiler y
especulación inmobiliaria, solo porque
dichos estratos sociales tienen capaci-
dad de pago y dinamizan la industria
de la construcción en el país.
Para los estratos sociales medios se
deberían reforzar y ampliar los Progra-
mas Mivivienda, con terrenos priva-
dos, simplicación administrativa de
habilitación y edicación, incremento
del Bono de Buen Pagador, reducción
de la cuota inicial menor de 7%, y eli-
minación del requisito de ahorro pre-
vio (Castillo, 2020).
Y para los estratos sociales bajos
se deberían adoptar las siguientes ac-
ciones relacionadas con la vivienda:
(Castillo, 2020)
• Aplicar la Ley General de Suelos
que se ha planteado, para que el
Estado ejerza un efectivo mane-
jo, control y uso de los terrenos
eriazos públicos, a n de promo-
ver programas de vivienda para
los estratos sociales bajos; de
acuerdo a las previsiones de los
planes urbanos vigentes o nue-
vos.
• Formular e implementar Planes
Municipales de Vivienda, para
las familias de bajos recursos, de
acuerdo al Artículo 79° de la Ley
Orgánica de Municipalidades N°
27972, y al Decreto Supremo N°
014-2020-VIVIENDA que aprue-
ba el Reglamento de los Progra-
mas Municipales de Vivienda.
• Formular e implementar Pla-
nes Regionales de Vivienda, de
acuerdo al Artículo 58° de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regiona-
les N° 27867, y al Artículo 7° de
la Ley de Organización y Funcio-
nes del MVCS N° 30156.
• Formular e implementar Planes
de Desarrollo de Asentamientos
Humanos, a cargo de las Munici-
Public housing policies in Peru
409
PAIDEIA XXI
palidades, con apoyo económico
de los Gobiernos Regionales res-
pectivos, de acuerdo al Artículo
9° de la Ley Orgánica de Muni-
cipalidades N° 27972, y al Artí-
culo 58° de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales N° 27867.
• Reforzar y ampliar los Progra-
mas Techo Propio, con terrenos
públicos, simplicación admi-
nistrativa de habilitación y edi-
cación, incremento del bono
de buen pagador, reducción de
la cuota inicial menor de 7%, y
eliminación del requisito de aho-
rro previo, pero garantizando
dimensionamientos mínimos ne-
cesarios.
• Ampliar los programas de sa-
neamiento físico - legal de asen-
tamientos humanos, a través de
COFOPRI y de las Municipalida-
des.
• Ampliar los programas de agua
potable y alcantarillado, los pro-
gramas de pistas y veredas, y
los programas de mejoramiento
integral de barrios, a través del
MVCS.
c.2 Por Tamaños de Ciudad
La política pública de vivien-
da y los programas de vivienda se de-
berían diferenciar por tamaños de ciu-
dad, de la siguiente manera (Castillo &
Mendoza, 1991; Castillo, 2018):
• En las metrópolis se deben pro-
mover programas masivos de vi-
vienda multifamiliar.
• En las ciudades intermedias se
deberían promover programas
focalizados de vivienda multifa-
miliar y programas focalizados
de vivienda unifamiliar.
• En las ciudades menores se de-
berían promover programas ma-
sivos de vivienda unifamiliar. Y
en las áreas rurales se deberían
promover programas focalizados
de vivienda unifamiliar.
c.3 Por Regiones Naturales
La política pública de vi-
vienda y los programas de vivienda se
deberían diferenciar por las regiones
naturales Costa, Sierra y Selva, con-
siderando (Castillo & Mendoza, 1991;
Castillo, 2018):
• Diseños diferenciados por condi-
ciones climáticas.
• Utilización cultural del espacio
de la vivienda diferenciada por
regiones naturales.
• Uso de materiales de construc-
ción regionales (adobe reforzado,
madera, bambú).
En suma, se concluye que en el
Perú, entre los años 1946 y el 2021,
se pueden identicar cinco grandes
periodos en las políticas públicas de
vivienda por instituciones representa-
tivas: periodo 1946-1963 de la Corpo-
ración Nacional de la Vivienda - CNV;
periodo 1963 - 1969 de la Junta Na-
cional de la Vivienda - JNV; periodo
1969-1979 del Ministerio de Vivienda
y Construcción - MVC; periodo 1979-
1998 del Fondo Nacional de Vivienda
- FONAVI; y periodo 1998-2021 del
Fondo Hipotecario de Promoción de la
Vivienda - Fondo MIVIVIENDA.
Por tipos de política, las políticas
públicas de vivienda en el país se pue-
den identicar los siguientes periodos.
En el sector formal: intervenciones
aisladas 1900-1945, unidades vecina-
Castillo-García
410
PAIDEIA XXI
les y conjuntos habitacionales 1946-
1985, crisis de la vivienda 1986-1992,
mercado como solución 1993-2001,
reinstitucionalización de sector 2002-
2021. Y en el sector informal: apoyo a
barrios marginales o barriadas 1948-
1968, apoyo a pueblos jóvenes 1969-
1979, apoyo a asentamientos huma-
nos marginales 1980-1989, apoyo a
asentamientos informales 1990-2002,
y apoyo a asentamientos humanos
2003-2021.
Y por tipos de reformas políticas y
económicas, se pueden identicar los
siguientes periodos en las políticas
públicas de vivienda en el Perú: refor-
mismo desarrollista 1945-1968, refor-
mismo militar 1968-1980, reformismo
civil democrático 1980-1992, moder-
nización autoritaria 1992-2000, y mo-
dernización democrática 2000-2021.
Asimismo, la vivienda es un ele-
mento importante del desarrollo físi-
co de las ciudades, pero tiene que ser
entendida como parte del “desarrollo
urbano sostenible”, que constituye
un proceso de cambio integral en los
centros urbanos que involucra nueve
componentes: complementariedad ur-
bano - territorial, competitividad ur-
bana, funcionalidad urbana, calidad
urbanística y paisajística, sustenta-
bilidad ambiental, gestión de riesgos
de desastres, equidad social urbana
(vivienda, servicios básicos y regene-
ración urbana), identidad cultural, y
gobernanza urbana.
En la mayoría de los países latinoa-
mericanos la vivienda es un problema,
y no solo en el Perú. Se caracteriza por
una gran demanda, insucientes recur-
sos nancieros y una escasa capacidad
de pago de las familias. Pero también es
una demanda social en el Perú que re-
quiere del diseño, implementación, se-
guimiento y evaluación de una “política
pública de desarrollo urbano sostenible
y vivienda 2021-2030”, que requiere de
un nuevo marco normativo, recursos
humanos y económicos; y la formula-
ción e implementación de planes nacio-
nales, regionales y locales de desarro-
llo urbano sostenible y de vivienda. Así
como de la formulación e implementa-
ción de un “Plan Nacional de Vivienda
Sostenible 2021-2030 PLANVIS”, con
políticas y programas de vivienda dife-
renciados por estratos sociales: medios,
medios bajos y bajos. Por tamaños de
ciudad: metrópolis, ciudades interme-
dias y menores. Y por regiones natura-
les: costa, sierra y selva.
Public housing policies in Peru
411
PAIDEIA XXI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez-Díaz, A. 1992. Análisis de las Políticas Públicas. Mimeo. CLAD.
Arias-Quincot, L. 1994. La Modernización Autoritaria. Fundación Friedrich
Ebert.
BM (Banco Mundial). 2010. La Formulación de Políticas en la OCDE: Ideas para
América Latina. Unidad de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica.
Belaunde, F. 1945 ¿Qué es una Unidad Vecinal? Revista El Arquitecto Peruano,
98:15-35.
Borja, J. & Castells, M. 1998. Local y Global. La gestión de las ciudades en la era
de la Infor mación. Ed. Taurus.
Calderón, J. & Maquet, P. 1990. Las Ideas Urbanas en el Perú 1958-1989.
Instituto de Desarrollo Urbano - CENCA.
Calderón, J. 2005. La Ciudad Ilegal en el Perú. DESCO - Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo.
Calderón, J. 2015. Curso: Políticas Públicas de Vivienda en el Perú 1945-2015.
Sección de Postgrado y Segunda Especialización Profesional, Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Artes. Universidad Nacional de Ingeniería.
Calderón, J. 2019. El Estado y la Informalidad Urbana. Perú en el Siglo XXI.
Pluriversidad, 3: 45-64.
Calderón, J. 2020. ¡Y Llegó el Bicentenario! Ciudad, Clase Social y Vivienda en
Lima 1821-2020. Revista de Sociología, 30:61-82.
Castells, M. 1974. La Cuestión Urbana. Siglo Veintiuno Ed. (Versión en español).
Castells, M. 1975. Movimientos Sociales Urbanos. Siglo Veintiuno Editores.
Castro, M. & Riofrio, G. 1996. La Regularización de las Barriadas: El Caso de Villa
El Salvador (Perú). DESCO - Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.
Castillo, R. & Mendoza, E. 1991. Reexiones, Criterios, Consideraciones y
Acciones para una Política Nacional de Vivienda. Trabajo ganador en el tema
de Políticas de Vivienda. Publicación de Resultados de Concurso Nacional de
Ideas: Planteamiento de Soluciones a la Problemática Habitacional. Instituto
Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda. Ministerio de
Vivienda y Construcción.
Castillo, R. 2015. Sumario - Temario del Conversatorio: Del Plan Nacional de
Vivienda 2011-2015 al Plan Nacional de Vivienda 2015-2021: Nuevos Enfoques
e Instrumentos. 14 y 15 de Octubre de 2015. Comisión Nacional de Defensa del
Hábitat Regional y Urbano y de Descentralización. Colegio de Arquitectos del Perú.
Castillo, R. 2018. Hacia una Política Pública de Desarrollo Urbano Sostenible en
el Perú. Paideia XXI, 8: 139-160.
Castillo, R. 2020. Exposición Virtual: Viviendas Seguras y Asequibles. Hub
Vivienda - Mesa Técnica: Viviendas Seguras y Asequibles. 31 de Julio de
2020. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador y Universidad
Espíritu Santo.
Castillo-García
412
PAIDEIA XXI
Castillo, R. 2021. Evolución de la Planicación Urbana en el Perú 1946 -
2021: De la Planicación Urbana Normativa a la Planicación del Desarrollo
Urbano Sostenible. Paideia XXI, 11: 79-112.
Collier, D. 1978. Barriadas y Élites: de Odría a Velasco. Instituto de Estudios
Peruanos -IEP, ed.
Córdova, A. 2007. El Estado y el Problema de la Vivienda, 1945-2005: 60 Años
de Vivienda en el Perú. Notas de Trabajo revisadas en el 2007. Sección de
Posgrado y Segunda Especialización Profesional. Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes. Universidad Nacional de Ingeniería.
Degregori, C.; Blondet, C. & Lynch N. 1986. Conquistadores de un Nuevo Mundo:
De Invasores a Ciudadanos en San Martín de Porres. Serie: Urbanización,
Migraciones y Cambios en la Sociedad Peruana. Instituto de Estudios
Peruanos.
De Soto, H.; Ghersi, E. & Ghibellini, M. 1986. El Otro Sendero: La Revolución
Informal. Ed. El Barranco. Instituto Libertad y Democracia.
Friz-Burga, J. 2020. La Política Sobre Arrendamiento Urbano en el Perú
Contemporáneo. Revista de Sociología, 31:81-110.
Graña-Miró Quesada, J. 1984. Análisis y Soluciones al Problema de la Vivienda
en el Perú. Informes de la Construcción, Volumen 36, N° 362. Consejo
Superior de Investigaciones Cientícas. http://informesdelaconstruccion.
revistas.csic.es.
Haymes, F. & Peláez, E. 2017. La Obra de ENACE, el Epílogo de la Vivienda
Social Construida por el Estado. Limaq N° 3. ISSN: 2410-6127. Scientia Et
Praxis. Universidad de Lima.
Huapaya, J. 2014. Fernando Belaunde Terry y el Ideario Moderno. Arquitectura
y Urbanismo en el Perú entre 1936 y 1968. Serie: UNImundus. Universidad
Nacional de Ingeniería.
IDB (Inter-American Development Bank). 2016. The State of Social Housing in
Six Caribbean Countries. Prepared by McHardy, P. & Donovan, M.G. IDB
Monograph, 426.
INADUR (Instituto Nacional de Desarrollo Urbano). 1984. Proyecto de Inves-
tigación: Administración y Recursos Institucionales, Legales y Financieros
para el Desarrollo Urbano. Instituto Nacional de Desarrollo Urbano.
Lahera, E. 2002. Introducción a las Políticas Públicas. Fondo de Cultura
Económica.
Lefebvre, H. 1967. El Marxismo sin Mitos. A. Peña Lillo (Ed.).
Lucas, P. & Salas, J. & Barrionuevo, R. 2012. Cuarenta Años del PREVI-LIMA:
Algunas Enseñanzas para la Industrialización de la Vivienda de Bajo Coste
en Latinoamérica. Informes de la Construcción. Volumen 64, 525: 51-62.
Matos-Mar, J. 1984. Desborde Popular y Crisis del Estado: El Nuevo Rostro de
Perú en la Década de 1980. Primera edición, IEP Ediciones. Instituto de
Estudios Peruanos.
Public housing policies in Peru
413
PAIDEIA XXI
Moreyra, C. 1974. Segundo Periodo 1956-1962: Manuel Prado Político y
Gobernante. (s.n). pp. 79-154.
MVCS - PNC (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Programa
Nuestras Ciudades). 2015. Manual de Operaciones del Programa Nuestras
Ciudades. Resolución Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 2020. La Agenda
Perú en la Vivienda Post-Covid. Conversatorio Virtual: La Vivienda In/Formal
- El Interés Social después del Covid-19. 01 de Mayo de 2020. Regional Lima
del Colegio de Arquitectos del Perú.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 2021. https://ww3.
vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-urbanismo/vivienda_y_urbanismo.html
OECD (Organisation for Economic Cooperation and Development). 2019. Housing
Policy Objectives and Obstacles. Affordable Housing Database: http://oe.cd/
ahd. Social Policy Division - Directorate of Employment, Labour and Social
Affairs.
ONU-HABITAT (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos). 2015. Décit Habitacional en América Latina y el Caribe: Una
Herramienta para el Diagnóstico y el Desarrollo de Políticas Efectivas en
Vivienda y Hábitat. ONU.
Palacios, R. 2005. Historia de la República del Perú 1933-2000. Tomo 18. López-
Martínez, H. (eds.).
Pampillon, R. 2003. De la Sustitución de Importaciones a la Crisis Económica de
2002 en América Latina. Boletín Económico de ICE Nº 2773, Ministerio de
Economía.
Pease, H. & Romero G. 2013. La Política en el Perú del Siglo XX. Escuela de
Gobierno. Ponticia Universidad Católica del Perú.
Quispe, J.; Arias, T. & Maquet, P. 2005. El Problema de la Vivienda en el Perú,
Retos y Perspectivas. Revista INVI, 20: 20-44.
Rochabrún, G. 1998. Sociología y pensamiento social en el Perú 1896-1970.
Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Sociología. Ponticia
Universidad Católica del Perú.
Rodríguez, M. & Taborda, A. 2001. Los procesos de formación de la política de
vivienda social y los estilos de gestión. Revista INVI, 42: 61-82.
Ruiz, D. & Cadenas, C. 2003. ¿Qué es una Política Pública? Revista Jurídica IUS,
Universidad Latina de América: http://www.unla.mx/iusunla18/reexion/
QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm
Sánchez-León, A. & Calderón, J. 1980. El Laberinto de la Ciudad: Políticas
Urbanas del Estado 1950-1979. DESCO - Centro de Estudios y Promoción
del Desarrollo.
Sandoval, C. 2014. Mecanismos y Aplicaciones de la Planicación Regional
y Local en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. Serie Desarrollo Territorial.
Castillo-García
414
PAIDEIA XXI
Sanin, H. 2012. Capacitación y Fortalecimiento Institucional para Impulsar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio a Nivel Local. Serie Manuales, N° 78.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.
Seminario P. & Ruiz M. 2008. Discusión y Alternativas de las Políticas de Vivienda
en el Perú 1990-2007. Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición Digital
007. Departamento de Arquitectura, Ponticia Universidad Católica del Perú.
Sepúlveda, R. 2000. Política Habitacional Chilena ¿Un Instrumento para abordar
la Construcción de un Hábitat Integral? Boletín del Instituto de la Vivienda,
15: 51-62.
Sofeska, E. 2016. Relevant Factors in Sustainable Urban Development of Urban
Planning Methodology and Implementation of Concepts for Sustainable
Planning. Planning Documentation for the Master Plan Skopje 2001-2020.
Procedia Environmental Sciences, 34: 140-151.
Tomassinni, L. 1994. La Reforma del Estado y las Políticas Públicas. Centro de
Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile.
Turner, J. 1969. Nueva Visión del Décit de Vivienda. En Cuadernos DESCO,
Centro de Estudios y Formación del Desarrollo.
Turner, J. 1977. Vivienda, Todo el Poder para los Usuarios, Hacia la Economía en
la Construcción del Entorno. Blume Ediciones.
Zoido, N.F.; De La Vega, B.S.; Morales-Matos, G.; Mas-Hernández, R. & Lois-
González, R. 2000. Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación
del Territorio. Ariel.
Received March 7, 2021.
Accepted May 28, 2021.