Municipal solid waste
291
PAIDEIA XXI
PAIDEIA XXI
Vol. 11, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2021, pp. 291-306
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
APPLICATION OF EFFICIENT MICROORGANISMS
IN THE DECOMPOSITION OF AFRICAN PALM
RESIDUES (ELAEIS GUINEENSIS JACQ. 1897)
FOR THE PRODUCTION OF COMPOST
APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS
EFICIENTES EN LA DESCOMPOSICIÓN
DE RESIDUOS DE PALMA AFRICANA
(ELAEIS GUINEENSIS JACQ. 1897) PARA LA
ELABORACIÓN DE COMPOST
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v11i2.4085
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
-
Javier Fernando Paredes-Molina1; Alex Alberto Dueñas-Rivadeneira2
& Freddy Eli Zambrano-Gavilanes1,3*
1 Instituto de Posgrado, Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad Técnica de Manabí,
Portoviejo, Ecuador. E-mail: jfparedes84@yahoo.es
2 Departamento de Procesos Agroindustriales. Facultad de Ciencias Zootécnicas. Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: alex.duenas@utm.edu.ec
3 Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: freddy.
zambrano@utm.edu.ec
* Corresponding author: freddy.zambrano@utm.edu.ec*
Javier Fernando Paredes-Molina: https://orcid.org/0000-0002-8199-5585
Alex Alberto Dueñas-Rivadeneira: https://orcid.org/0000-0002-8603-0694
Freddy Eli Zambrano-Gavilanes: https://orcid.org/0000-0003-0004-9122
Oil palm (Elaeis guineensis Jacq. 1897) is a crop that produces the most
signi cant amount of oil in the world. During the crude palm oil extraction
process, tons of waste is generated, such as rachis, ber, and mud, that can
be used for the production of organic matter and used as organic fertilizer.
Thus, the objective of the present investigation was to evaluate the effect of
the application of ef cient microorganisms (ME) in the decomposition of African
palm residues (mud, ber, and rachis) for the compost elaboration. For the
compost elaboration, six treatments were established (spines with ef cient
microorganisms, spines without ef cient microorganisms, ber with ef cient
Paredes-Molina et al.
292
PAIDEIA XXI
microorganisms, ber without efcient microorganisms, sludge with efcient
microorganisms, and sludge without efcient microorganisms), with three
repetitions for each one, in a completely random design. The following variables
were analyzed: pH, temperature, humidity, and the nutritional content of each
compost made. Higher nutrient concentrations were found in compost made with
ME sludge, determining that bacteria play an important role in decomposition
with a high rate of organic degradation in composting.
Keywords: biofertilizer – ber – microorganisms – rachis – slurry
RESUMEN
La palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq. 1897) es un cultivo que produce la mayor cantidad de
aceite vegetal del mundo. Durante el proceso de extracción del aceite de palma crudo, se generan t
de residuos como; raquis, bra y lodo que pueden ser aprovechados para la producción de materia
orgánica y ser utilizados como abono orgánico. Así el objetivo de la presente investigación fue
evaluar el efecto de la aplicación de microorganismos ecientes (ME) en la descomposición de
residuos de palma aceitera (lodo, bra y raquis) para la elaboración de compost. Para la producción
del compost fueron establecidos seis tratamientos (raquis con microrganismos ecientes, raquis
sin microrganismos ecientes, bra con microrganismos ecientes, bra sin microrganismos
ecientes, lodo con microrganismos ecientes y lodo sin microrganismos ecientes), en un diseño
completamente al azar. Fueron analizadas las siguientes variables: pH, temperatura, humedad y
el contenido nutricional de cada compost elaborado. Las mayores concentraciones nutricionales
fueron encontradas en el compost elaborado con lodo con ME determinando que las bacterias
desempeñan un papel importante en la descomposición con una alta tasa de degradación orgánica
en el compostaje.
Palabras clave: biofertilizante – bra – lodo – microrganismos – raquis
African palm residues for the production of compost
293
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
La palma aceitera (Elaeis guineen-
sis Jacq. 1897) es un cultivo que pro-
duce la mayor cantidad de aceite del
mundo, con producción mundial esti-
mada de 62,35 M de t en la cosecha
2014/2015, con un ciclo de produc-
ción de 25 a 30 años, tiene alta ca-
pacidad de secuestro de carbono (de
Jesús-Borges et al., 2016; Da Costa et
al., 2018).
Países de clima tropical como Ma-
lasia e Indonesia que poseen las con-
diciones favorables para este tipo de
cultivo poseen alrededor del 80% de la
producción internacional en el sector,
por lo que el precio internacional de-
pende de las condiciones de oferta y
demanda que generen; así, el aceite de
soya interviene en el comportamiento
del aceite de palma, ya en el caso del
Ecuador es generado aproximadamen-
te 500.000 t métricas del producto,
que equivale al 1% de la producción
mundial (Toral & Espinoza, 2018).
El ciclo productivo de la palma de
aceite alcanza los 25 años, debido a
la dicultad de cosechar los frutos a
más de doce metros de altura las plan-
tas son eliminadas. Algunas investiga-
ciones mencionan que la cantidad de
troncos y hojas que quedan calculán-
dolo en base seca, es de 86,6 t ha-1 y
16,5 t ha-1 respectivamente, conside-
rando una densidad de siembra de
143 plantas por ha con una edad de
29 años (Garcia-Nunez et al., 2016).
Además, del tronco y hojas de palma
aceitera se obtienen biomasa de raci-
mos de fruta vacía, cáscara de palmis-
te, bra de mesocarpio y euente de
molino de aceite de palma se genera
en los molinos de procesamiento de
palma aceitera. La biomasa residual
sólida comprende tres tipos: la tusa,
el cuesco y la bra del mesocarpio. En
promedio se extrae el 21% del aceite
contenido en los racimos de fruto fres-
co, una fracción del aceite permane-
ce impregnada de la biomasa (Sousa-
Santos et al., 2020; Nair, 2021).
La palmicultura requiere una ges-
tión adecuada de los subproductos
que origina. El principio 5 de la RSPO
(“Roundtable Sustainable Palm Oil”)
establece en sus criterios 1, 2, 3, 4
y 6 que el reciclaje, la mitigación de
impactos ambientales negativos y la
ecacia energética son los ejes prin-
cipales de desarrollo de una palmi-
cultura ambiental y económicamente
sostenible (Potter, 2011). Dentro de
este contexto, el compostaje se cons-
tituye en una alternativa que puede
ser considerada por los palmicultores
o por las empresas productoras del
mismo para solucionar el problema de
utilización de subproductos y retorno
de nutrientes al agroecosistema de la
palma de aceite (Castañeda & Rome-
ro, 2012).
Durante el proceso de extracción
de aceite de palma crudo, se generan t
de residuos como; raquis, bra y lodo
que pueden ser aprovechados para la
producción de materia orgánica y ser
utilizados como abono orgánico, el
cual tiene el potencial de solucionar el
problema ambiental y la degradación
de los suelos (Reinosa-Pulido, 2009).
Una producción a escala mayor
genera una gran cantidad de materia-
les de desecho que de alguna manera
debe ser tratado, por lo tanto, se plan-
Paredes-Molina et al.
294
PAIDEIA XXI
tea utilizar los materiales de desecho
que se generan en mayor cantidad en
un proceso de compostaje industrial
para transformar material no útil en
un abono orgánico con nes comercia-
les (Echeverría, 2015).
E
n Córdoba, Argentina fue efectua-
do compost de residuos domiciliarios,
agropecuarios y de restos de poda de la
localidad usando microorganismos e -
cientes (ME) para su descomposición,
los autores demostraron que se logra
una signi cativa disminución en el vo-
lumen de residuos y que se obtiene un
producto de gran valor agropecuario
(Monguzzi et al., 2020). Montoya et al.
(2020), mencionan que elaborar com-
post utilizando ME disminuye el proce-
so de descomposición de 80 a 40 días.
El principal objetivo de este trabajo
fue evaluar el efecto de la aplicación
de microorganismos e cientes en la
descomposición de residuos de palma
africana (lodo, bra y raquis) para la
elaboración de compost.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se reali-
zó durante el periodo de septiembre
a noviembre del 2018 en las instala-
ciones de la Extractora Natural Ha-
bitat Ecuador SA, ubicada en la Pro-
vincia de Esmeraldas, Cantón Qui-
nindé, Parroquia Viche (0°40’40.4”N;
79°32’24.8”W). El clima del sector se
caracteriza por ser tropical, la tempe-
ratura media anual es de 25,6°C, la
precipitación es de 1806 mm al año
(Laverde & Poveda, 2012).
Los residuos de las biomasas fue-
ron extraídos a partir de la extracción
de aceite de RFF (racimos de fruta
fresca) de palma, como se evidencia
en la Figura 1.
Figura 1. Diagrama del proceso de obtención de residuos (Espinosa, 2015).
African palm residues for the production of compost
295
PAIDEIA XXI
Los desechos que se obtienen de la
producción del aceite de palma y pal-
miste son: Raquis de palma, Cascari-
lla de nuez, Ceniza, Fibra y Lodos de
Tricanter. En el caso de las cenizas y
las cascarillas de nuez, éstas son uti-
lizadas en plantaciones como material
de construcción de vías y control de
crecimiento de maleza permitiendo re-
utilizar la totalidad de estos dos tipos
de desecho. Por lo tanto, los desechos
de total enfoque del presente trabajo
de investigación fueron; el raquis, las
bras y los lodos del tricanter.
Raquis: Constituye aproximada-
mente el 50% de la masa total del fru-
to, está conformado por un pedunculo
central y espigas donde se ubican los
frutos a manera de racimo (Figura 2
A), después de la recepción pasa por
un tratamiento de cocción (Figura 2
B) en las autoclaves seguidamente
ingresa al proceso de desfrutación, la
nuez es separada del raquis. El raquis
que se encuentra ya sin fruto pasa por
un sistema de prensado donde se ex-
trae cualquier remanente de aceite y
además se reduce el tamaño de este,
como se puede apreciar en la gura
2C (Espinosa, 2015).
Figura 2. A. Raquis con fruta fresca. B. Raquis con fruta cocida. C. Raquis
prensado después del proceso de desfrutación.
Fibras: Son desechos que se
originan a partir del fruto, que al pasar
por un digestor se dividen en la nuez,
la bra y un aceite mezclado con lodos
(Licor de Prensa); tanto la nuez como
el licor de prensa pasan a recibir otros
tratamientos para obtener productos,
pero la bra es utilizada para generar
energía dentro de la planta extractora y
también es utilizada para preparación
de compost su contextura es brosa
con partículas pequeñas aceitosa al
tacto, como se observa en la Figura 3
(Espinosa, 2015).
Paredes-Molina et al.
296
PAIDEIA XXI
Figura 3. Residuos de bra procedentes del fruto.
Los lodos: Son un subproducto del
proceso que se realiza al ingresar el
Licor de prensa al equipo “tricanter”.
Este equipo se encarga de separar
tres componentes del licor de prensa:
agua (que es enviada a la planta de
tratamiento de aguas), aceite (que es
enviado para su posterior puricación
y envasado) y nalmente el lodo (que es
utilizado en el proceso de compostaje)
(Espinosa, 2015).
El tiempo de evaluación fue de 6
semanas, se inició con una tempera-
tura de 28°C.
Cada fuente de biomasa (raquis, -
bra y lodo) fue caracterizada mediante
análisis físico-química en el laborato-
rio de AGRORUM/Eurons, donde se
obtuvieron los siguientes resultados
(Tabla 1).
Tabla 1. Caracterización físico-química de las biomasas.
RAQUIS
Parámetro Unidad LOQ Método Resultado
Materia seca 105° C % ≥ 1 Gravimetría/C5110015 56,2
Conductividad
Eléctrica a 25°C
dS/m 0,084 -
50
Conductimetría/
C5110229
1,14
Materia orgánica % s.m.s ≥ 5 Gravimetría/C5110115 90,5
Nitrógeno (N)
KJELDAHL
% s.m.s ≥ 0,5 Titulación volumétrica/
C5110230
0,82
Relación C/N % ≥ 0,29 Calculo 55,18
Continúa Tabla 1
African palm residues for the production of compost
297
PAIDEIA XXI
FIBRA
Parámetro Unidad LOQ Método Resultado
Materia seca 105° C % ≥ 1 Gravimetría/C5110015 93,6
Conductividad
Eléctrica a 25°C
dS/m 0,084 -
50
conductimetría/
C5110229
2,79
Materia orgánica % s.m.s ≥ 5 Gravimetría/C5110115 79,9
Nitrógeno (N)
KJELDAHL
% s.m.s ≥ 0,5 Titulación volumétrica/
C5110230
1,77
Relación C/N % ≥ 0,29 Calculo 22,53
LODO
Parámetro Unidad LOQ Método Resultado
Materia seca 105° C % ≥ 1 Gravimetría/C5110015 1,31
Conductividad
Eléctrica a 25°C
dS/m 0,084 -
50
Condutrimetría/
C5110229
1,4
Materia orgánica % s.m.s ≥ 5 Gravimetría/C5110115 69,8
Nitrógeno (N)
KJELDAHL
% s.m.s ≥ 0,5 Titulación volumétrica/
C5110230
1,77
Relación C/N % ≥ 0,29 Calculo 2,85
Continúa Tabla 1
Tratamientos y manejo del experi-
mento
Para la elaboración de los compost
fueron establecidos seis tratamientos,
con tres repeticiones por cada uno, en
un diseño completamente al azar, los
cuales se describen a continuación:
1) Raquis con microrganismos e-
cientes
2) Raquis sin microrganismos ecien-
tes
3) Fibra con microrganismos ecien-
tes
4) Fibra sin microrganismos ecien-
tes
5) Lodo con microrganismos ecien-
tes
6)
Lodo sin microrganismos ecien-
tes
Cada unidad experimental fue
conformada por camas con dimensión
de 1 m de largo x 1,5 de ancho y 35 cm
de altura, fueron colocados en cada
cama 45 kg de biomasa (raquis, bra y
lodo), como se muestra en la Figura 4.
Las camas fueron elaboradas con
materiales del medio y plástico negro,
la aplicación de ME de cada cama se
realizó con un recipiente plástico y se
procedió a voltear cada cama con una
pala manual dos veces al día, durante
la mañana y la tarde.
Paredes-Molina et al.
298
PAIDEIA XXI
Figura 4. Cama de tratamientos con bra.
Los microrganismos ecientes
EM1, se usaron en cantidades de 0,6
L por cada repetición, los cuales fue-
ron obtenidos a través de la AGEHART
(Asociación de egresados de la heart)
mismos que tienen la siguiente com-
posición o ingredientes activos: bacte-
rias acidolácticas (10³ UFC), bacterias
fototrocas (10³ UFC) y levaduras (10³
UFC).
Fue mantenida la humedad cons-
tante (55%) en cada pila y determina-
da con ayuda de un tensiómetro por
las seis semanas de duración del pe-
riodo de descomposición mediante la
aplicación de agua subterránea, ade-
más diariamente fueron volteadas las
diferentes pilas del compost, aplican-
do la metodología de Quinatoa-Medina
(2012).
Durante el periodo de elaboración
del compost se tomaron datos del pH
con ayuda de un pHmetro portátil
(HANNA), la temperatura de los trata-
mientos con ayuda de un termómetro
para compost análogo tipo punzón
(Reotemp), en la región central y late-
rales de la pila del compost y la hu-
medad mediante pérdida de peso con
ayuda de una estufa a 70°C.
Después de las seis semanas de
descomposición se procedió con la
toma de muestra de cada uno de los
tratamientos para ser analizados nu-
tricionalmente, determinando el con-
tenido de nitrógeno, potasio, calcio,
magnesio, cobre, zinc, hierro, boro,
manganeso y cadmio de cada una de
las mezclas.
Análisis estadísticos
Se realizó un análisis de varianza
(ADEVA) para determinar la diferencia
entre los tratamientos. Fue realiza-
da la prueba de Tukey (p<0,05), para
comparación entre medias de los tra-
tamientos usando el programa INFOS-
TAT (Di Rienzo et al., 2018).
Aspectos éticos
El presente trabajo no presenta
ningún conicto ético.
African palm residues for the production of compost
299
PAIDEIA XXI
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la gura 5 es mostrado el pH
de los diferentes compost elaborados
a partir de residuos de palma
africana (raquis, bra y lodo) para
la elaboración de compost con y
sin microrganismos ecientes. En
todos los tratamientos no fueron
encontradas diferencias signicativas
en las seis semanas estudiadas.
Durante la primera semana (p = 0,25)
los valores del pH oscilaron entre 6,33
y 5,33, para la segunda semana (p
= 0,22) de 6,33 a 4,67, en la tercera
semana (p = 0,20) de 6,33 a 5,5, en
la cuarta semana (p = 0,62) de 6,33
a 5,67, en la quinta (p = 0,35) de
6,67 a 5,67 y en la sexta semana de
descomposición (p = 0,09) de 7,33 a
5,67 de pH, valores diferentes que los
obtenidos por Riquelme (2019) que
durante las 16 semanas del proceso
de compostaje con raquis de palma, el
pH se mantuvo en un rango de entre 8
y 8,5 mencionando que la alcalinidad
no tuvo una variación drástica y
partir de la semana 11 se estabilizó
en un valor de 8,45. De igual manera
valores similares fueron obtenidos por
Kananam et al. (2011) con pH 7,50 a
8,60 en la descomposición de la bra
de palma africana para compost.
Figura 5. pH de compost elaborado con residuos de palma africana
(raquis, bra y lodo) para la elaboración de compost con y sin microrganismos
ecientes. (Medias seguidas de la misma letra no dieren estadísticamente
entre sí según la prueba de Tukey (p≤0,05).
Evaluando la temperatura de los
diferentes compost (Figura 6), en las
semanas 1(p = 0,98), 2 (p = 0,58), 3
(p = 0,24) y 4 (p = 0,72) no fueron
encontradas diferencias signicativas
entre los tratamientos. En la semana
5 fueron encontradas diferencias (p
< 0,0001) con mayor altura en los
compost elaborados con Fibra + ME y
Lodo + ME con valores de 35,11 y 34,63
°C respectivamente, siendo diferentes
de los demás compost evaluados. En
la semana 6 igualmente que en la 5
fueron encontrados mayores valores (p
Paredes-Molina et al.
300
PAIDEIA XXI
< 0,0001) para Fibra + ME (36,33 °C) y
Lodo + ME (35,67 °C), diriéndose de
los otros estudiados.
En compost realizado del raquis de
la extracción de aceite de palma africa-
na para la empresa extractora Rio Man-
so EXA SA. Riquelme (2019) menciona
que desde el inicio del proceso hasta la
semana 3 pudo apreciar la etapa me-
sóla, y partir de ahí hacia la semana
6 la temperatura llegó hasta los 54ºC
debido al aumento de la actividad mi-
crobiológica que se da durante la eta-
pa termóla. A partir de este punto la
temperatura desciende de forma consi-
derable debido a la disminución de las
fuentes de carbono y nitrógeno hasta
estabilizarse donde la temperatura fue
constante a 30ºC, igualmente a lo su-
cedido en la presente investigación que
en los tratamientos en que fue usado el
raquis estuvo la temperatura uniforme
cerca de 30 °C. Sin embargo esta inves-
tigación diere de Torres et al. (2004)
quienes mencionan que la temperatura
desciende paulatinamente en las se-
manas posteriores hasta situarse entre
40-45°C cuando se alcanza la madurez
del compost de subproductos de la pal-
ma, corroborando con la investigación
elaborada por Saavedra & Carolina
(2013) que obtuvieron temperatura al
segundo mes de compostaje entre 27
y 28,5 °C y después de 17 a 17.5°C,
mencionando que temperaturas bajas
es cuando se ha llegado a la madura-
ción del compost según ese autor. Pero
también temperaturas muy bajas impi-
den que los microrganismos ayuden en
la descomposición, ocasionando cier-
tos problemas en la elaboración de los
compost.
Figura 6. Temperatura (°C) de compost elaborado con residuos de palma
africana (raquis, bra y lodo) con y sin microrganismos ecientes. (Medias
seguidas de la misma letra no dieren estadísticamente entre sí según la
prueba de Tukey (p≤0,05).
African palm residues for the production of compost
301
PAIDEIA XXI
El porcentaje de humedad en la pri-
mera semana (p = <0,0001) fue superior
en los tratamientos que contenían lodo
(con o sin ME), con medias de 59,33 y 59
% respectivamente, asimismo, se cons-
tató los mismos efectos en la segunda
semana (p = 0,0014) con porcentajes de
58,67 y 58,33 respectivamente, valores
diferentes de los demás compost ela-
borados (Figura 7). Torres et al. (2004)
mencionan que una humedad inferior a
55% puede causar la muerte de los mi-
croorganismos descomponedores en las
dos primeras semanas, además de que
puede provocar pérdidas en N, por tal
motivo en la presente investigación fue
monitoreado diariamente la humedad
para tener una óptima descomposición.
En la tercera semana (p = <0,02)
fue superior el tratamiento del compost
elaborado con lodo sin ME (55,67%),
siendo diferente únicamente del com-
post 5 (Lodo con microrganismos e-
cientes) con 52,67 %. En cuanto a la
cuarta semana (p = <0,0001) se encon-
traron medias más altas en los compost
Raquis con ME y sin ME, y Fibra sin
ME (54,89; 54,56 y 54,22 %), diferen-
ciándose de los otros tratamientos ana-
lizados (Figura 9).
Efectos similares fueron encontra-
dos en las semanas quinta (p = <0,0001)
y sexta (p = 0,0001), destacándose los
tratamientos conformados por los com-
post elaborados con Raquis con y sin
ME y Fibra sin ME, para la quinta se-
mana presentaron medias de 54,56;
53,89 y 53,89 % y en la sexta semana
54,89; 54,56 y 53,89 % respectivamen-
te, siendo estos diferentes de los demás
tratamientos evaluados (Figura 7).
En compost de bra elaborado por
Macias-Cadena (2017) encontraron hu-
medad al inicio de 63% y 35% de hume-
dad al nalizar el proceso, siendo estos
valores deferentes que los obtenidos en
la presente investigación en los trata-
mientos de bra con o sin ME.
Figura 7. Porcentaje de humedad de compost elaborado con residuos de
palma africana (raquis, bra y lodo) con y sin microrganismos ecientes.
(Medias seguidas de la misma letra no dieren estadísticamente entre sí según
la prueba de Tukey (p≤0,05).
Paredes-Molina et al.
302
PAIDEIA XXI
El contenido nutricional de seis
tipos de compost elaborado con resi-
duos de palma africana (raquis, bra
y lodo) con y sin microrganismos e-
cientes se encuentran en la Tabla 2.
Para los porcentajes de concentración
de N, Ca, Mg, Cu, Zn, Fe, Mn y Cd
fueron encontradas mayores concen-
traciones en el compost elaborado con
Lodo con ME.
En el contenido de K y B mayor por-
centaje de concentración se muestra
en el compost con Fibra sin ME siendo
diferente de los demás tratamientos.
Amezquita (2018) en compost de bra
encontró entre 4,7% y 4,8% de K, por-
centajes menores que los obtenidos en
la presente investigación con o sin ME
(23,59 y 24,42 % de K).
En compost de raquis obtenido por
Ricardo et al. (2019) obtuvieron valo-
res de 0,97% de N, 1,69% de K, estos
valores son menores que los obtenidos
en la presente investigación cuando
se realizó el compost con raquis con
o sin ME, igualmente valores menores
fueron encontrados por Santos (2018)
con raquis de palma con 0,9 % y Ri-
quelme (2019) con 1,28% de N.
En investigación realizada por
Macias-Cadena (2017) encontraron
en compost de bra valores de 0,7%
de N y 1,2 %. Valores superiores fue-
ron alcanzados por Santos (2018) en
compost de bra con 1,4% de N y por
Amezquita (2018) con 1,4 y 1,3%,
siendo estos valores menores que los
obtenidos en la presente investigación
cuando fue usado analizado el com-
post de bra con o sin ME.
Estudiando el compost efectuado
con lodo de la palma, Santos (2018)
obtuvo 1,9% de N al nalizar su estu-
dio, siendo valores inferiores que los
determinados en este estudio con 3,48
y 2,59 con o sin ME.
Kananam et al. (2011) en
investigación efectuada en la
elaboración de compost de lodo de
la palma africana determinaron que
las bacterias desempeñan un papel
importante en la descomposición con
una alta tasa de degradación orgánica
en el compostaje obteniendo 3,30 % N
en 90 días, igualmente mayor valor fue
encontrado en la presente investigación
cuando fue usado ME con 3,48% de N,
siendo este compost el que obtuvo mayor
contenido de N que los otros estudiados
en seis semanas de evaluación.
Los resultados muestran sus ma-
yores contenidos de N a los 48 días (6
semanas) debido, a que los residuos
en fermentación se encontraban en la
fase termofílica en esta fase es donde
los microorganismos se encuentran
trabajando aceleradamente en el pro-
ceso de degradación de los tejidos ve-
getales.
African palm residues for the production of compost
303
PAIDEIA XXI
Tabla 2. Contenido de macronutrientes de compost elaborado con residuos de palma africana
(raquis, bra y lodo) con y sin microrganismos ecientes.
Tratamientos N % K% Ca% Mg% Cu% Zn% Fe% B% Mn% Cd%
Raquis con ME1,45 cd 15,34 f 3,76 f 1,50 f 0,02 f 0,03 f 1,85 d 0,001 f 0,039 f 0,000 c
Raquis sin ME 1,25 d 20,78 d 5,79 e 2,11 e 0,03 e 0,05 b 3,58 c 0,009 d 0,068 c 0,000 d
Fibra con ME2,09 bc 23,59 b 6,90 d 3,13 d 0,05 d 0,03 e 0,62 f 0,016 b 0,058 d 0,000 cd
Fibra sin ME 1,71 cd 24,42 a 9,85 b 3,46 b 0,05 c 0,03 d 0,84 e 0,017 a 0,045 e 0,000 c
Lodo con ME 3,48 a 18,89 e 10,62 a 3,77 a 0,06 a 0,05 a 7,44 a 0,005 e 0,183 a 0,001 a
Lodo sin ME 2,59 b 21,91 c 8,85 c 3,33 c 0,05 b 0,05 c 5,77 b 0,011 c 0,158 b 0,001 b
p0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CV 8,77 0,02 0,05 0,04 0,07 0,17 0,05 0,36 0,14 2,07
Medias seguidas de la misma letra no dieren estadísticamente
entre sí según la prueba de Tukey (p≤0,05). p= signicancia. CV = coeciente de variación.
Paredes-Molina et al.
304
PAIDEIA XXI
El mayor contenido nutricional de
raquis, bra y lodo se dan con la ayu-
da de los EM, debido a su alto grado
actividad microbiana y degradación de
la materia orgánica convirtiendo los
mismos en un producto rico en ma-
cro y micro elementos esenciales para
nutrición del suelo, aporte de materia
orgánica y a su vez como mejorador de
la textura del suelo.
Fue evaluado el efecto de la apli-
cación de microorganismos ecientes
en la descomposición de residuos de
palma africana para la elaboración de
compost durante seis semanas.
Mayores concentraciones nutricio-
nales fueron encontradas en el com-
post elaborado con lodo con ME deter-
minando que las bacterias desempeñan
un papel importante en la descomposi-
ción con una alta tasa de degradación
orgánica en el compostaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amezquita, A. J. 2018. Nivel óptimo de bioecol probac para la descomposición
del escobajo de palma aceitera (Elaeis Guineensis Jacq.) y nivel nutricional del
compost en Ucayali. Universidad Nacional de Ucayali, Perú.
Castañeda, T.G. & Romero, H.M. 2012. Compostaje de subproductos de la
agroindustria de palma de aceite en Colombia: estado del arte y perspectivas
de investigación. Boletín Técnico, 31: 1-52.
Da Costa, S.J.; Erasmo, E.A.L.; Silva, J. & Oliveira, T.C. 2018. Desempenho de
híbridos de dendezeiro (Elaeis guineenses Jacq.) nas fases de pré-viveiro e
viveiro. Journal of Neotropical Agriculture, 5: 34-39.
De Jesus-Borges, A.; Collicchio, E. & Campos, G.A. 2016. A cultura da palma de
óleo (Elaeis guineenses Jacq.) no Brasil e no mundo: aspectos agronômicos e
tecnológicos-uma revisão. Revista Liberato, 17: 65-78.
Di Rienzo, J. A.; Casanoves, F.; Balzarini, M. G.; Gonzalez, L.; Tablada, M. &
Robledo, C. W. 2018. InfoStat versión 2018. [Software de cómputo]. Córdoba,
Argentina, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina.
Echeverría, N.A. 2015. Desarrollo de un Sistema de Información Geográca que
permita la gestión integral de los cultivos de palma aceitera a través de la
aplicación de sistemas de agricultura de precisión (Bachelor›s thesis, Quito:
USFQ), Ecuador.
Espinosa, J.P.E. 2015. Caracterización y mejoramiento del compost de raquis
de palma africana (Elaeis guineensis) de palmeras del Ecuador, campamento
Shushundi (Doctoral dissertation, Universidad Internacional SEK), Ecuador.
Garcia-Nunez, J.A.; Ramirez-Contreras, N.E.; Rodriguez, D.T.; Silva-Lora, E.;
Frear, C.S.; Stockle, C. & Garcia-Perez, M. 2016. Evolution of palm oil mills
into bio-reneries: Literature review on current and potential uses of residual
biomass and efuents. Resources, Conservation and Recycling, 110: 99-114.
Kananam, W.; Suksaroj, T.T. & Suksaroj, C. 2011. Biochemical changes during
African palm residues for the production of compost
305
PAIDEIA XXI
oil palm (Elaeis guineensis) empty fruit bunches composting with decanter
sludge and chicken manure. Science Asia, 37: 17-23.
Laverde, N. P. & Poveda, M. A. 2012. Plan de desarrollo local de la parroquia
Viche, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas. Quito: UCE. http://www.
dspace.uce.edu.ec/handle/25000/385
Macias-Cadena, S. C. 2017. Propuesta de valorización de los residuos especiales
generados en la extracción de aceite de palma africana-extractora Oleorios.
Provincia de los Ríos, vía ventanas (Bachelor›s thesis), Ecuador.
Monguzzi, F. N.; Mignone, R.; Hernández, J. F., & Dionisi, C. P. (2020) Aprovecha-
miento de residuos mediante el uso de microorganismo en el proceso de compos-
taje en la localidad de Unquillo, Córdoba. Nexo agropecuario, 8: 70-73.
Montoya, E.E.C.; Alcázar, M.M.V.; Córdova, F.B.H. & Sánchez, J.C. 2020.
Utilización de microorganismos ecientes para la elaboración de compost a
partir de residuos orgánicos. Sincretismo, 1: 45-48.
Nair, K.P. 2021. Oil palm (Elaeis guineensis Jacquin). In: Tree Crops (pp. 249-
285). Springer, Cham.
Potter, L. 2011. La industria del aceite de palma en Ecuador: ¿un buen negocio
para los pequeños agricultores?. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico
Territorial, 2: 39-54.
Quinatoa-Medina, M. J. (2012). Estandarización del proceso de producción
de compost con nes comerciales utilizando tres fuentes de inóculo con la
Asociación Santa Catalina del Cantón Píllaro (Bachelor’s thesis). Ecuador.
Reinosa-Pulido, D.C. 2009. Costos ambientales en el proceso de extracción del
aceite de palma: Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 14:
228-247.
Ricardo, S.E.L.; Veiguela, Y.R.; Rodríguez, T.M. & Sarmiento, J.C. 2019. Manejo
del raquis generado en las extractoras de palma aceitera para la elaboración
de Compost. Revista cientíca Ecociencia, 6: 1-17.
Riquelme, A.D.A. 2019. Diseño de una planta procesadora de compostaje a
partir del raquis de la extracción de aceite de palma africana para la empresa
extractora Rio Manso EXA SA (Bachelor’s thesis, Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo), Ecuador.
Saavedra, T. & Carolina, G. 2013. Producción de abono orgánico a partir de
los subproductos de extracción de aceite de Palma Africana y su aplicación
en cultivo de papa a escala de laboratorio (Bachelor›s thesis, Quito, 2013.),
Ecuador.
Santos, V. M. A. 2018. Gestión de residuos sólidos orgánicos por técnicas de
compostaje en la extractora Teobroma (Bachelor›s thesis, Ciencias de la
ingeniería e industrias facultad: Ingeniería ambiental y manejo de riesgos
naturales) Ecuador.
Sousa-Santos, V.; Barrera Hernández, J.; Cabello Eras, J. J. & Sagastume,
A. 2020. Evaluación del potencial energético de la biomasa residual del
Paredes-Molina et al.
306
PAIDEIA XXI
procesamiento de la palma de aceite en Colombia. https://repositorio.cuc.
edu.co/handle/11323/6969
Toral, M.C.T. & Espinoza, F.G.A. 2018. Análisis correlacional entre la producción
del aceite de palma, sus exportaciones y su contribución al PIB agrícola
durante el período 2010-2017. Dominio de las Ciencias, 4: 270-283.
Torres, R.; Acosta, A. & Chinchilla, C. 2004. Proyecto comercial de compostaje
de los desechos agroindustriales de la palma aceitera. Palmas, 25: 377-387.
Received May 16, 2021.
Accepted August 3, 2021.