Municipal solid waste
355
PAIDEIA XXI
Type 2 diabetes is currently considered a worldwide epidemic. The increase
in cases has been accelerated considering that in 1980 it only affected 108
million, currently approximately 500 million people suffer from the disease; the
factors that condition it are diverse genetics, as well as lifestyles. This is a qual-
itative study based on the interpretive paradigm, through in-depth interviews,
which allowed obtaining valuable information from the study population, made
up of patients treated at the Antonio Lorena and Regional hospitals of Cusco,
diagnosed with type 2 diabetes. and that have Quechua origin. The sample is
non-probabilistic for convenience, the representativeness of the discourse was
sought, managing to carry out 30 interviews. From the patients’ perspective, the
cause of their disease -diabetes- is mainly due to a strong emotional situation
they have suffered (fright, anger, sadness) and second to the type of diet (a lot of
fat, sweets, our). At the time of receiving the diagnosis of their disease, patients
report experiencing strong emotional states such as anxiety and fear and also
experiencing concerns about the course of their disease and about the situation
of their family. They also indicate that during the treatment they suffer episodes
of anxiety and a tendency to depression (sadness, grief. It is important for the
PAIDEIA XXI
Vol. 11, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2021, pp. 355-368
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EMOTIONAL DIMENSION OF PATIENTS OF
QUECHUA ORIGIN WITH TYPE 2 DIABETES IN
THE CITY OF CUSCO, PERU
DIMENSIÓN EMOCIONAL DE LOS PACIENTES DE
ORIGEN QUECHUA CON DIABETES DE TIPO 2 EN
LA CIUDAD DEL CUSCO, PERÚ
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v11i2.4272
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
-
Ramón Figueroa-Mujica1 & Guisela Yábar-Torres2*
1 Doctorado en Salud Pública Universidad Peruano Cayetano Heredia, Lima, Perú.
2 Maestría de Ecología y Gestión Ambiental-Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
* Corresponding author:guisela.yabar@urp.edu.pe
Ramón Figueroa-Mujica: https://orcid.org/0000-0002-3479-3518
Guisela Yábar-Torres: https://orcid.org/0000-0001-5454-9187
Figueroa-Mujica & Yábar-Torres
356
PAIDEIA XXI
diagnosis and treatment of these patients, the most comprehensive health care.
as well as regular attention to the emotional component of his illness with an
intercultural approach.
Keywords: type 2 diabetes – emotional state – interculturality of indigenous
peoples – social representations
RESUMEN
La diabetes tipo2 es considerada en la actualidad una epidemia mundial, el
incremento de casos ha sido acelerado, considerando que en 1980 sólo afectaba
a 108 millones, en la actualidad aproximadamente 500 millones de personas
padecen de la enfermedad; los factores que la condicionan son diversos gené-
ticos, así como los estilos de vida. Este es un estudio de carácter cualitativo
basado en el paradigma interpretativo, mediante entrevistas a profundidad, que
permitieron obtener información valiosa de la población de estudio, constituida
por los pacientes atendidos en los hospitales Antonio Lorena y Regional del Cus-
co, con diagnóstico de diabetes tipo 2 y que tienen origen quechua. La muestra
es no probabilística por conveniencia, se buscó la representatividad del discur-
so, logrando realizar 30 entrevistas. Desde la perspectiva de los pacientes la
causa de su enfermedad -la diabetes- se debe principalmente a una situación
emocional fuerte que han sufrido (susto, cólera, tristeza) y en segundo término
al tipo de alimentación (mucha grasa, dulces, harinas). Al recibir el diagnósti-
co de su enfermedad los pacientes reeren sufrir estados emocionales fuertes
como ansiedad, y miedo y también experimentar inquietudes sobre el curso de
su enfermedad y sobre la situación de su familia. Indican también que durante
el tratamiento sufren episodios de ansiedad y tendencia a la depresión (tristeza,
pena). Es importante para el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, la
asistencia de salud más integral. así como la regular atención del componente
emocional, con un enfoque intercultural.
Palabras clave: diabetes tipo2 – estado emocional – interculturalidad pue-
blos indígenas – representaciones sociales
Emotional dimension of patients of Quechua origin
357
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
Los indígenas de todo el mundo
están sufriendo de una manera des-
proporcionada la diabetes con el con-
siguiente daño de su salud y a nivel
socioeconómico (Brown, 2013). En el
país aún no existen estadísticas de la
prevalencia de esta enfermedad en la
población indígena sin embargo exis-
ten indicios de que esta enfermedad
está afectando de manera creciente a
esta población especialmente cuan-
do migra al ámbito urbano (Miranda,
2011).
La Diabetes tipo 2 es la más
frecuente en todo el planeta y los
síntomas suelen ser menos marcados
que la de tipo 1 o no se presentan
(World Health Organization, 2016).
La diabetes es una afección de larga
duración que se presenta cuando la
glándula pancreática no produce
cantidades apropiadas de insulina, la
hormona encargada de mantener los
niveles de glucosa en sangre (diabetes
tipo 1) o cuando el organismo no
puede emplear con efectividad la
insulina que produce (diabetes tipo
2). Los síntomas de la enfermedad
abarcan poliuria, polidipsia, apetito
aumentado, alteraciones en la vista y
cansancio (World Health Orzanization,
2016).
La diabetes de no tratarse adecua-
damente (lo que incluye cambios en
los estilos de vida y medicación), va a
presentar diferentes complicaciones
que dañan la salud y amenazan la su-
pervivencia del paciente. Así dentro de
las afecciones agudas se tiene la ce-
toacidosis diabética en casos de dia-
betes de tipo 1 y 2, niveles muy bajos
de glucosa en sangre y coma hiperos-
molar en casos de diabetes de tipo 2.
Dentro de las afecciones crónicas se
observa el deterioro de los vasos san-
guíneos de órganos importantes y ner-
vios que se traducen en enfermedad
cardíaca, accidente cerebro-vascular,
insuciencia renal, ulceras e infección
en las extremidades (World Health Or-
ganization, 2016).
La Declaración de la Naciones Uni-
das sobre los Pueblos Indígenas preci-
sa que los indígenas tienen el derecho
a disfrutar del más alto nivel de salud
física y mental alcanzable y que los es-
tados deben tomar las medidas nece-
sarias para lograr progresivamente la
completa realización de este derecho.
La salud para los pueblos indígenas
es equivalente a la coexistencia ar-
moniosa de los seres humanos con la
naturaleza, con ellos mismos, con los
otros seres, orientada al bienestar in-
tegral, espiritual, individual y de toda
la sociedad y a la tranquilidad (United
Nations, 2009).
La Organización Panamericana de la
Salud señala que el perl epidemiológico
actual de la población indígena está
asociado con altos niveles de pobreza,
desempleo, analfabetismo, migración,
exclusión de la sociedad, perdida de
terrenos y de su territorio, destrucción
de los ecosistemas, alteración de la
dinámica de vida y no satisfacción de
sus necesidades básicas (United Na-
tions, 2009).
En algunos estudios realizados en
Centro y Sudamérica se ha encontra-
do que para los pueblos indígenas las
enfermedades foráneas (como la ar-
terioesclerosis y la diabetes) son des-
Figueroa-Mujica & Yábar-Torres
358
PAIDEIA XXI
equilibrios o alteraciones físico biológi-
cas, propias de la “raza blanca”, cuya
presentación en los indígenas obedece
a procesos de mestizaje donde el in-
dígena adopta costumbres del mundo
occidental, principalmente en el com-
ponente alimentario. Así la diabetes se
produce por estrés, por el consumo de
muchos dulces; la idea para el trata-
miento es que las plantas ayuden a re-
gular el azúcar en la sangre (Cardona
& Rivera, 2012).
Asimismo, en otros estudios rea-
lizados también en Centro y Suda-
mérica se ha encontrado que en los
pueblos indígenas las emociones fuer-
tes no son únicamente un factor des-
encadenante de la diabetes, sino un
asunto que está presente en la expe-
riencia cotidiana de las personas con
la enfermedad y en sus familiares. Así
para un mejor manejo, se plantea que
la biomedicina tiene que ir más allá
de los datos duros y adentrarse en las
modalidades culturales del padecer la
enfermedad y posibilitar de esa ma-
nera la generación de intervenciones
más integrales para un manejo más
adecuado de la enfermedad (Montesi,
2017; Page-Pliego et al., 2018).
Con las consideraciones señala-
das es que se desarrolló esta inves-
tigación como parte de un estudio
más amplio realizado con pacientes
de origen quechua, con diagnósti-
co de diabetes tipo 2, referido a las
representaciones sociales sobre su
enfermedad en dos hospitales del
Cusco, Perú. Al respecto es útil in-
dicar que en América Latina la teo-
ría de las representaciones sociales
ha tenido un desarrollo y aplicación
importantes para comprender la rea-
lidad social. Irene Vasilachis es una
de las representantes más impor-
tantes de este modelo teórico seña-
la que en la sociología tres paradig-
mas epistemológicos fueron denidos
como marcos teórico-metodológicos y
han sido utilizados para interpretar
los fenómenos sociales, estos son el
materialista-histórico, el positivista y
el interpretativo, este último en vías
de consolidación; sin negar el apor-
te de los dos primeros, se plantea la
utilidad del paradigma interpretativo
en la medida en que permite conocer
mejor la perspectiva del “otro”, que es
justamente lo que busca la teoría de
las representaciones sociales (Vasila-
chis, 2003); en el presente estudio el
“otro” es el paciente de origen que-
chua con diabetes tipo 2. El objetivo
del presente estudio fue evaluar la di-
mensión emocional de los pacientes
de origen quechua con diabetes de
tipo 2 en la ciudad del Cusco, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar de estudio
La investigación se realizó en la ciu-
dad del Cusco, Perú con personas que
han migrado del ámbito rural y viven
en los distritos vecinos y con aquellas
que residen en provincias cercanas
como Quispicanchis, Paruro, Anta,
Calca y Urubamba. Los pacientes con
frecuencia reciben atención inicial en
los establecimientos de salud de pri-
mer nivel de su zona (centros de sa-
lud), los mismos que forman parte de
las redes Norte y Sur de servicios de
salud de la Dirección Regional de Sa-
Emotional dimension of patients of Quechua origin
359
PAIDEIA XXI
lud del Cusco (Ministerio de Salud) y
son derivados para su atención espe-
cializada a los hospitales Antonio Lo-
rena y Regional que cuentan con Uni-
dades de Endocrinología y personal
especializado para asistir a pacientes
con diagnóstico de diabetes, incluyen-
do a los de origen andino (quechua).
La ciudad del Cusco antigua capi-
tal del
Imperio Incaico, tiene más de
400 mil habitantes, en las últimas dé-
cadas han ocurrido cambios importan-
tes en sus patrones culturales y estilos
de vida de la población. Así el tipo de
alimentación en base a alimentos pro-
cesados sumados al sedentarismo in-
ciden en la presencia creciente de en-
fermedades crónicas como la diabetes.
Consideraciones del estudio
La población del estudio está cons-
tituida por los pacientes atendidos en
las Unidades de Endocrinología de los
hospitales especializados Regional y
Lorena del Cusco con diagnóstico de
diabetes tipo 2 y de origen quechua
evidenciada por su lengua materna,
que fueron atendidos durante los me-
ses de abril a setiembre 2019.
La muestra es no probabilística por
conveniencia, se buscó la representa-
tividad del discurso para lo que se ha
seleccionado un número limitado de
pacientes de acuerdo a los siguientes
criterios: sexo (masculino/femenino),
tiempo de diagnóstico de la diabetes
(menos de 5 año/de 5 y más años) y
procedencia (urbana/rural). Se ha
realizado un número de 30 entrevis-
tas, en base al nivel de saturación al-
canzado. El promedio de pacientes de
origen quechua atendidos en los últi-
mos años con diagnóstico de diabetes
en cada uno de los dos hospitales ha
sido de 150, por lo que se pudo alcan-
zar el número de pacientes señalado
durante el tiempo indicado.
Criterios de inclusión: pacientes de
origen quechua (idioma materno), con
diagnóstico de diabetes, adultos (ma-
yores de 18 años), con prescripción de
antidiabéticos orales o insulinoterapia
y con consentimiento informado para
participar del estudio
Criterios de exclusión: paciente
con deterioro cognitivo y/o enferme-
dad mental, con discapacidad sensiti-
va de alguna índole y con dicultades
de comprensión y sin consentimiento
informado. Se aplicaron entrevistas a
profundidad, grabadas y luego trascri-
tas, a través de una guía de conteni-
dos tomando en cuenta los objetivos
del estudio.
En relación a los procedimientos y
técnicas es necesario indicar que en
una primera etapa se realizaron 18
entrevistas en los dos hospitales du-
rante los meses de diciembre 2018 y
febrero 2019. Al constatarse incon-
venientes para la realización adecua-
da de las entrevistas a profundidad,
especialmente por disponibilidad de
tiempo y dicultades de expresión de
los pacientes, se decide cambiar de
estrategia. Es así que se opta por rea-
lizar las entrevistas en el domicilio de
los pacientes previa coordinación de
las citas vía teléfono móvil. Es así que
durante los meses de abril a setiem-
bre 2019, se realizaron las entrevistas
en las viviendas de los pacientes con
diagnóstico de diabetes tipo 2 atendi-
dos en los dos hospitales, así se logró
Figueroa-Mujica & Yábar-Torres
360
PAIDEIA XXI
alcanzar un total de 30 entrevistas. Es
importante destacar que las entrevis-
tas realizadas en este nuevo contexto
mostraron claras diferencias con las
anteriores. Así ahora se disponía de
más tiempo para las entrevistas y los
pacientes eran más expresivos para
compartir la experiencia de su enfer-
medad incluyendo la dimensión andi-
na de la misma.
Una vez realizadas las entrevistas se
procedió a cumplir el Plan de Análisis
de las mismas lo que comprendió las
siguientes etapas:
a) La transcripción y traducción de
las entrevistas
Es importante destacar que un por-
centaje considerable de las entrevistas
se realizó en idioma quechua; para el
proceso de transcripción y traducción
se contó con el apoyo de dos profesio-
nales en Ciencias Sociales del Centro de
Estudios Rurales Andinos Bartolomé de
las Casas del Cusco. La transcripción
de las entrevistas requirió del uso de
un programa informático especial que
permite editar grabaciones (Sony digital
voice editor). De esta manera del total
de 30 entrevistas grabadas de la(os) pa-
cientes del estudio se obtuvo un igual
número transcripciones al quechua es-
crito y luego traducidas al español.
b) El procesamiento informático de
las entrevistas
Para el análisis de las entrevistas
se ha usado el programa informático
de libre acceso denominado RQDA
(Research qualitative data análisis)
por considerar que se adecuaba
a las características del estudio.
Para el análisis del contenido de
las entrevistas se identicaron los
códigos en correspondencia con las
dimensiones del estudio.
Aspectos éticos
E
ste trabajo de investigación no
afectó la salud ni bienestar de los pa-
cientes, para las entrevistas a profun-
didad previamente se obtuvo el consen-
timiento informado, previamente se le
proporcionó la información correspon-
diente al estudio, respondiendo a sus
inquietudes; lueg
o se les propuso la
suscripción del documento respectivo,
en los casos en que el paciente se negó
a participar se respetó su decisión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación a las características
sociodemográcas de los pacientes
se debe señalar que el género para
la mayoría corresponde al femenino
(86%), esto podría considerarse como
una limitación del estudio, si bien la
proporción de pacientes varones fue
más reducido en relación a la de pa-
cientes mujeres. La cantidad de paci-
entes de menos de 60 años es menor
respecto a las de mayor edad; solo
el 30% está en el intervalo de 44-59
años y el 70% en el de 60 a 75 años,
es claro el amplio predominio de la(o)
s adultos mayores. En lo que respecta
al estado civil un 53% es casada(o)s o
conviviente y un 46% separada (o) s,
soltera (o)s o viuda (o)s. En estos úl-
timos casos los pacientes suelen vivir
con alguno de sus parientes.
En cuanto al nivel de instrucción un
33% son analfabeta(o)s, un porcentaje
similar tienen primaria y el otro 23%
tiene secundaria y solo el 10% tienen
superior; en consecuencia, la mayoría
Emotional dimension of patients of Quechua origin
361
PAIDEIA XXI
de los pacientes (2/3) son analfabeta(o)
s o tiene solo primaria; asimismo el 67
% de los pacientes tenía un tiempo de
tratamiento de más de cinco años. Es útil
indicar que la población que se atiende
en los establecimientos del Ministerio de
Salud, pertenece en un gran porcentaje
al sector informal donde hay un claro
predominio de la población pobre y con
bajo nivel de instrucción.
A continuación, se presentan los
resultados y la discusión a partir de
los datos proporcionados por los pa-
cientes sobre la experiencia de su en-
fermedad considerando la dimensión
emocional de la misma.
a) En relación a la causa de su en-
fermedad
Esto es lo que la mayoría de los
pacientes entrevistados expresó
respecto a la causa de su diabetes:
• E
: Mamá, según tu parecer ¿cuál
crees que es la causa para que te
de este mal?
BP: Bueno como te dije era rene-
gona, esta enfermedad me dio
por mucha preocupación. Dentro
de mi familia había problemas, a
causa de ello me apenaba mucho
y también había otras causas y
por la mucha tristeza que sentía
y también por lo renegona que
era. Estas fueron las dos causas
que ocasionaron mi enfermedad,
en mi familia no hay ninguna per-
sona que sufrió de la diabetes,
recientemente, más bien mi cuña-
do sufre de diabetes en Lima, ni
siquiera es aquí, ajá. PACIENTE
4 c [10435:11165]. F. de 44 años
que viven en el ámbito urbano.
• E: ¿Cuál fue la causa para que te
de la diabetes?
P: Mi hijo tenía que casarse y su
pareja me hizo renegar y siem-
pre en la casa hay problemas,
los hijos, con mi esposo siempre
hay motivos para renegar
E: ¿Esos acontecimientos pudie-
ron haber sido causa para que
adquieras la diabetes?
C: Sí, esos acontecimientos fue-
ron causa para que me dé la
enfermedad. PACIENTE 12 c
[4853:5483]. F. de 65 años que
viven en el ámbito rural.
Algunos pacientes sin embargo lo
atribuyeron al tipo alimentación:
• E. ¿Cuál crees que sería la causa
para que tengas este mal?
P. Será pues lo que he tomado dul-
ce, consumía mucho dulce. Yo
vivía con mi madrina en Urcos,
mi mama como tenía tantos hijos
nos entregaban, seamos hombre
o mujer, yo vivía con mi madri-
na, cuidando la tienda, eso era
lo que hacía, me encerraban en
la tienda para cuidar. Allí había
ricos panes las chutas, a eso yo
le ponía azúcar y comía pan con
azúcar, sobre eso tomaba gaseo-
sa, chocolate;….cuando murió mi
esposo empecé a tomar cerveza,
trago, esas cosas serán pues,
ahora ninguna de estas cosas,
no quiero ni ver esas cosas. PA-
CIENTE 30 c [9111:10299]. F. de
65 años que vive en el ámbito
rural.
Es interesante sin embargo el tes-
timonio de una paciente que visitó
una comunidad amazónica del Bajo
Figueroa-Mujica & Yábar-Torres
362
PAIDEIA XXI
Urubamba y que recogió la versión de
un curandero nativo:
• E: Muy bien ¿fuiste donde los cu-
randeros?
A: Sí, pero donde los nativos cu-
randeros, pero ellos me dijeron
“los que no nos quieren hacen
que nos enfermemos” así me
dijeron. Ellos para su cura es
celestial, llaman tu espíritu, tu
espíritu encomiendan a los án-
geles. Hicieron la ofrenda en el
cerro después de eso me sané,
de verdad camino tranquila, no
me pasa nada. Dicen que “nos
exponen a las enfermedades,
al cáncer, a la diabetes, a toda
clase de enfermedades, según
a lo que está expuesto nuestro
cuerpo, es porque hacen llamar
a nuestra alma”, dicen que por
eso llegamos a adquirir esas
enfermedades. PACIENTE 3 c
[34314:35828]. F. de 60 años
que vive en ámbito urbano.
La atribución que hacen la mayo-
ría de los pacientes como causa de
su diabetes, esto es referida princi-
palmente a situaciones emocionales
fuertes relacionadas a su vida social
(preocupación, enojo o tristeza), lla-
ma la atención ya que es diferente a lo
que la Medicina Moderna señala, que
lo atribuye principalmente al tipo de
alimentación (WHO, 2016), esta inter-
pretación en cambio más cercana al
enfoque que tiene la cultura andina
sobre el cuerpo y la salud-enfermedad.
Así, Alvarado (2019) en su obra Una
comprensión andina del cuerpo plan-
tea que en esta cultura se dan tres ni-
veles interrelacionados del cuerpo: a)
un nivel físico-anímico (uku o kurku),
dotado de características biológicas
y espirituales, interrelacionadas, b)
un nivel corpóreo socio-comunitario
(ñoqanchis) que incluye el ayllu y la
comunidad y c) un nivel corpóreo de
mancomunidad (pacha) que incluye
la interrelación no solo con los seres
humanos sino también con los otros
seres vivientes. Estas dimensiones se
afectan cuando ocurre la enfermedad
(Alvarado, 2019). En el caso de la dia-
betes y recogiendo los testimonios en
su enfermedad se afectarían esos tres
niveles. Es interesante señalar que en
otros estudios realizados en poblacio-
nes indígenas de Centro y Sud Améri-
ca suelen atribuir también como cau-
sa principal o desencadenante de su
diabetes a estados emocionales fuer-
tes como el susto, la cólera, la triste-
za (depresión), entre otros (Montesi,
2017; Page-Pliego et al., 2018; Cruz-
Sánchez & Cruz-Arceo, 2020; Hirsch
& Alonso, 2020).
De otro lado desde la Medicina Mo-
derna se puede señalar que estudios
recientes indican que al parecer la de-
presión y la diabetes tipo 2 comparti-
rían el mismo origen causal, incluyen-
do aquí como un factor común el bajo
nivel socioeconómico (Bădescu et al.,
2016). Al respecto la teoría sindémi-
ca plantea que existe interacción en-
tre las enfermedades no transmisibles
como las señaladas y que asimismo es-
tas enfermedades están determinadas
por factores sociales comunes como la
pobreza que les produciría sufrimien-
to social (Quiroz & Cañon, 2021). Se
considera que los resultados sobre la
causa de la diabetes manifestada por
Emotional dimension of patients of Quechua origin
363
PAIDEIA XXI
los pacientes del estudio, donde los
problemas emocionales juegan un rol
muy importante como causa de su en-
fermedad, se deben valorar y discutir
con los especialistas y el equipo profe-
sional que atiende a los pacientes para
que desde una aproximación intercul-
tural considerar la utilidad de tomar
en cuenta en la atención de salud y en
la educación diabética, no solo el enfo-
que de la Medicina Moderna sino tam-
bién el enfoque de los pacientes sobre
la causa de su enfermedad (Piñon et
al., 2015.
De otro lado en relación a lo ma-
nifestado por un paciente, tras acudir
a un curandero tradicional amazóni-
co sobre la causa de su diabetes, ésta
debería a un “daño” que le ha produ-
cido otra persona por envidio, odio o
resentimiento, este tipo de creencia
está presente tanto en las Medicinas
Andina y Amazónica (Clavijo, 2011;
Pariona, 2014).
b) Al conocer el diagnóstico de su
enfermedad
Los siguientes testimonios son
ilustrativos de lo que sintieron al tomar
conocimiento de su enfermedad:
P: Yo, bueno como ya estaba así
débil yo no sabía que tenía, que
era diabético, entonces cuando
me dijeron, como le digo ya pues
se me vino la noche no, pero de
ahí ya pues, me levantó la fuerza
mi señora, mi comadre que ten-
go, fue eso, más me apoyaron.
PACIENTE 25 cc [10681:11084].
M. de 65 años que vive en ámbito
urbano.
P: Si pensaba, “así me moriré,
que todo se quede como está”.
PACIENTE 6 c [33986:34243].
¿Llevando un tratamiento es-
tricto tendríamos oportunidad
de curarnos de la diabetes?, o
¿tendremos que quedarnos a vi-
vir con diabetes hasta la muerte?
PACIENTE 6 c [45271:45422]. F.
de 55 años que vive en el ámbito
rural.
P: Muy preocupada, pensé en
mis ojos, preocupada porque se
dice que no hay cura. PACIENTE
17 c [6824:6954]. Tengo mucha
pena por mis hijos, como ellos
también están así. PACIENTE
17 c [7152:7212]. F. de 60 años
que vive en ámbito urbano.
Se aprecia que los pacientes al re-
cibir el diagnóstico de su enfermedad
experimentaron diferentes emociones
como miedo, tristeza, inseguridad, an-
siedad, entre otras. Junto con ello se
plantearon varias inquietudes respec-
to a la causa y la naturaleza de su en-
fermedad y sobre la situación en que
iba a quedar su familia como conse-
cuencia de su situación con la posibi-
lidad incluso de la muerte.
Al respecto Itziar Fernández en el
trabajo Expresión e inhibición emocio-
nal en las diferentes culturas señala
que la emoción implica un conjunto
de respuestas de la persona frente a
un estímulo y que están organizadas
en una secuencia de dos pasos, una
de evaluación de la situación y de res-
puestas subjetivas, expresivas y sio-
lógicas; otra de estrategias que permi-
tan hacer frente a las consecuencias
psicológicas y sociales de la situación.
Señala también que, en la evaluación
Figueroa-Mujica & Yábar-Torres
364
PAIDEIA XXI
de la situación, que es eminentemente
subjetiva, juega un rol importante la
cultura y el periodo histórico (Fernán-
dez et al., 2000).
En este estudio la(o)s pacientes re-
cibieron primero un “estimulo” fuerte
al escuchar por parte del médico la
noticia del diagnóstico de diabetes y
la explicación correspondiente sobre
la naturaleza de esta enfermedad. Los
pacientes evaluaron la situación, tu-
vieron diferentes inquietudes y dieron
luego varias respuestas (incluyendo
las subjetivas como el miedo y la tris-
teza, entendibles al tratarse de una
enfermedad como la diabetes) y luego
pensaron en las alternativas (estra-
tegias) para hacer frente a las conse-
cuencias que iba a tener su enferme-
dad incluyendo la situación en que
quedaría su familia.
En relación a la inuencia de la
cultura en el estado emocional Zubie-
ta et al. (1998) señala que los pueblos
indígenas quechua-aimara con un pa-
trón cultural colectivista (diferente del
individualista más ligado a la cultura
moderna) y menor desarrollo socioeco-
nómico presentan mayor contención
emocional, esto es menor reacción
subjetiva de la tristeza y una menor
expresión verbal de emociones como
la alegría, enojo y tristeza (Zubieta et
al., 1998). En el estudio, sin embargo;
los pacientes mostraron (por lo menos
en la entrevista) clara expresión de las
emociones como el miedo y la triste-
za. La explicación a la expresividad y
la reacción subjetiva importantes que
manifestaron haber experimentado los
pacientes por la noticia de su enfer-
medad, tomando en cuenta también
lo planteado por la autora, sería más
expresión de la importancia que le dan
los pacientes a la familia y al predomi-
nio del género femenino entre los en-
trevistados.
c) Al vivir su enfermedad y enfren-
tar su tratamiento
Las siguientes emisiones son ilus-
trativas al respecto:
P:….tal vez la medicina está en
las hierbas, tal vez las pastillas
nos están haciendo daño, tal
vez es mejor el tratamiento con
hierbas. Dicen que las pastillas
afectan al corazón, el tratamien-
to de repente nos está haciendo
daño, esas son las cosas que no-
sotros queremos saber. PACIEN-
TE 29 c [13452:13729]. F. de 57
años que vive en el ámbito rural.
P: Yo digo “¿acaso fácil están
muriendo?, les están amputan-
do”. Una persona que ha sido
amputada no puede ni caminar.
Yo le digo “no tomes”, ella dice
“cuando te cuidas, más te sube,
estas preocupada, más te sube”.
PACIENTE 17 c [12744:12954].
F. de 60 años que vive en el ám-
bito urbano.
P: Muy bien, entonces quisié-
ramos que así vengan a visitar
desde otras instituciones, para
que nos controlen, eso quisiéra-
mos. Por lo menos saldría a la
calle, si saliendo a la calle anda-
ría peleando con la gente, tal vez
así no permitirían que salga a la
calle, ya no quieren que hable
con nadie (se pone a llorar). PA-
CIENTE 24 c [29047:29732]. F.
Emotional dimension of patients of Quechua origin
365
PAIDEIA XXI
de 72 años que vive en el ámbito
urbano.
E: ¿Por qué estás llorando?, ¿por
qué te sientes triste, acaso es
muy difícil controlar esta enfer-
medad?
P: Ya me ha aburrido mucho. Tomar
mucha pastilla ya me ha aburrido.
PACIENTE 7c [17046:17246]. F.
de 54 años que vive en el ámbito
urbano.
Asimismo, en relación a su trata-
miento, aparte del que reciben en los
hospitales a donde concurren, los pa-
cientes desde su experiencia cotidiana
buscan encarar también la dimensión
emocional del mismo, como se puede
apreciar de las siguientes emisiones.
• E: ¿Cómo crees que deben ser los
cuidados con una persona que
tiene diabetes?
P: Pienso yo que debe estar tran-
quila, no debe tener preocupacio-
nes, problemas, las preocupacio-
nes parece que empeora el mal.
E: ¿Y en la alimentación?
P: También en la alimentación,
no comer excesivas grasas. PA-
CIENTE 18 c [10617:10903]. F.
de 73 años que vive en el ámbito
urbano.
• E: ¿Qué es lo que te da fuerzas o
te motiva para que continúes tu
tratamiento?
P: “Me motiva mis hijos, mi es-
poso que no tiene a nadie seño-
rita. Él está muy enfermo, está
peor que yo, padece de sus pul-
mones y si lo dejo ¿cómo se va
a quedar? Pienso y esas cosas
me dan fuerzas para continuar;
pero lo que más me motiva es mi
hija que se fue hace poco seño-
rita, ella porque tiene cuatro hi-
jos pequeñitos. PACIENTE 10 c
[42964:43673]. F. 74 años que
vive en ámbito rural.
• E: Me dijiste que tienes fe, al se-
ñor, desde que estas mal., ¿te
has acercado más al Señor o tu
fe es siempre la misma?
P: Es la misma, es la misma, más
fe tengo en la Cruz y el Señor
de Huanca, Virgen Guadalupe,
Copacabana, Candelaria. Digo
pues, cuando hago arder una
vela le digo “¿no me puedes cu-
rar señor?”. Al Señor de Huanca
lo tengo como mi médico, le digo
siempre “que me cure, ¿hasta
cuándo voy a estar así?”. PACI-
ENTE 20 c [7028:7517]. F. de 74
años que vive en el ámbito rural.
Las expresiones presentadas mues-
tran que los pacientes durante la
experiencia de su enfermedad y de su
tratamiento experimentaron emociones
e inquietudes similares a las que
tuvieron al recibir el diagnóstico de su
enfermedad, si bien más atenuadas,
asimismo aparece la depresión como
un estado emocional importante. Está
presente también la inquietud sobre
la ecacia del tratamiento que están
recibiendo en el hospital y la ecacia
que podría tener el uso de algunas
hierbas medicinales. Asimismo, se hace
evidente la importancia que tiene para
los pacientes la familia y la religión
como apoyo emocional y espiritual para
enfrentar su enfermedad.
La familia juega un rol decisivo
para que los pacientes enfrenten su
enfermedad, para el poblador andi-
Figueroa-Mujica & Yábar-Torres
366
PAIDEIA XXI
no, la familia es muy importante, tan-
to para brindar apoyo material como
emocional (Ortiz, 1989). Asimismo, en
relación a la religión existen estudios
que señalan que si bien ella no alte-
ra el curso de una enfermedad cróni-
ca, puede brindar optimismo, sentido
de propósito en la vida y generosidad
(Prestes, 2017). Estos trabajos podrían
explicar los resultados encontrados al
respecto en el presente estudio.
Es útil señalar que en la revisión
bibliográca se encontró algunos
estudios en pueblos indígenas de
Centro y Sudamérica que evidencian el
sufrimiento emocional (especialmente
tristeza) que padecen al enfrentar la
diabetes (Page-Pliego, 2015; Page-Pliego
et al,, 2018; Hirsch, 2020). De otro
lado existen varios estudios realizados
en el Perú y en Latinoamérica en la
población general con diabetes tipo
2 que muestran que la ansiedad y la
depresión son cuadros muy frecuentes
en estos pacientes (Constantino et al.,
2014; Antúnez & Bettiol, 2016). De
otro lado, como ya señaló previamente
en la literatura internacional reciente
se plantea que la explicación de la
asociación entre la diabetes y la
depresión estaría en la etiología común
que tendrían ambos procesos (Bădescu
et al., 2016). Asimismo, se indicó la
utilidad que tendría la teoría sindémica
para explicar esta asociación al señalar
a factores sociales como la pobreza y el
sufrimiento social como causa común
de estas enfermedades (Quiroz, 2021).
S
obre la inquietud en relación al uso
alternativo de hierbas medicinales para
su tratamiento es útil indicar que los
pacientes del presente estudio (de ori-
gen quechua) no dejan de tener muchos
de ellos prácticas de su cultura tradi-
cional como el “pago a la madre tierra”.
Al respecto Vicente Torres señala que
el poblador andino asume que para vi-
vir bien (Allin kausanapaq) es necesario
hacer una ofrenda a la Madre Tierra o
Pachamama con productos y otros ele-
mentos, este es un rito importante en la
Cultura Andina (Torres, 2020).
Es útil señalar que estos resultados
sobre la importancia que tiene para los
pacientes con diabetes tipo 2 (en este
caso andinos) el estado emocional que
afrontan y la necesidad de atención
regular se considera necesario discu-
tir con el equipo profesional que atien-
de a estos pacientes para plantear el
desarrollo de un modelo de atención
intercultural que les proporcione una
asistencia de salud más integral.
Desde la perspectiva de los pacientes
la causa de su enfermedad -la diabetes-
se debe principalmente a una situación
emocional muy fuerte que han sufrido
(susto, cólera, tristeza) y en segundo
término al tipo de alimentación (mucha
grasa, dulces, harinas).
En conclusión, desde la perspectiva
de los pacientes la causa de su enfer-
medad -la diabetes- se debe principal-
mente a una situación emocional fuerte
(susto, cólera, tristeza) y en segundo
lugar al tipo de alimentación (mucha
grasa, dulces, harinas).
Al recibir el diagnóstico de su en-
fermedad los pacientes sufren estados
emocionales fuertes como ansiedad y
miedo y también experimentan preocu-
pación naturales sobre el curso de su
enfermedad, la situación en que afron-
Emotional dimension of patients of Quechua origin
367
PAIDEIA XXI
tara su familia, entre otras. Durante el
tratamiento sufren episodios de ansie-
dad y tendencia a la depresión (triste-
za, pena). Por lo señalado se reitera la
importancia de que el equipo médico
aborde para el diagnóstico y tratamien-
to de los pacientes, el componente emo-
cional de manera regular.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, D. 2019. Una comprensión andina del cuerpo. Multigrak Ediciones.
Antúnez, M. & Bettiol, A. 2016. Depresión en pacientes con diabetes tipo 2 que
acuden a una consulta externa de medicina interna. Acta Médica Colombiana,
41:102–104.
Bădescu, S.V.; Tătaru, C.; Kobylinska, L.; Georgescu, E.L.; Zahiu, D.M.; Zăgrean,
A.M. & Zăgrean, L. 2016. The association between Diabetes mellitus and
depression. Journal of Medicine and Life, 9:120–125.
Brown, A. 2013. El impacto de la diabetes sobre los Pueblos Indígenas; sal en
la herida. Diabetes Voice, 58:18-19.
Cardona, J. & Rivera, Y. 2012 Representaciones sociales sobre medicina
tradicional y enfermedades foráneas en indígenas Embera Chamí de
Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 38:471–483.
Clavijo, C.R. 2011. Sistemas médicos tradicionales en la Amazonia nororiental:
salud y saberes alternativos. Iatreia, 24: 5-15
Constantino, A.; Bocanegra, M.; León, F. & Díaz, C. 2014. Frecuencia de
depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un
hospital general de Chiclayo. Revista Médica Herediana, 25:196-203.
Cruz-Sánchez, M. & Cruz-Arceo, M.A. 2020. El signicado de la diabetes
mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México. Población y Salud en
Mesoamérica, 18: 1-24.
Fernández, I.; Zubieta, E. & Páez, D. 2000. Expresión e inhibición emocional en
diferentes culturas. Cult y Aleximia ¿Cómo expresamos aquello que sentimos?
73– http://www.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/
profesores/Itziar/FernandezCLPaidos.pdf
Hirsch, S. & Alonso, V. 2020. La emergencia de la diabetes en una comunidad
tapiete de Salta: género, etnicidad y relaciones con el sistema de salud. Salud
Colectiva, 16: e2760.
Miranda, J.; Gilman, R. & Smeeth, L. 2011. Differences in cardiovascular risk
factors in rural, urban and rural-to-urban migrants in Peru. Heart, 97:787–
796.
Montesi, L. 2017. La diabetes como metáfora de vulnerabilidad. El caso de los
ikojts de Oaxaca. Revista pueblos y fronteras digital, 12:46–76.
Ortiz, A. 1989. La comunidad, el parentesco y los patrones de crianza andinos.
Anthropológica, 7: 135-170.
Figueroa-Mujica & Yábar-Torres
368
PAIDEIA XXI
Page-Pliego, J.T. 2015. Subjetividades sobre la causalidad de diabetes mellitus
entre seis tseltales de la cabecera municipal de Tenejapa, Chiapas. LiminaR
Estudios Sociales y Humanísticos, 13:84–95.
Page-Pliego, J.T.; Eroza, E. & Acero, CG. 2018. Vivir Sufriendo de Azúcar.
Representaciones sociales sobre la diabetes mellitus en tres localidades de
los Altos de Chiapas. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre
Chiapas y la Frontera Sur.
Pariona, W. 2014. La Medicina Tradicional en el escenario del siglo XXI. (Tesis)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. pp. 68-70
Piñón, S.L.; Juárez, C. & Reartes, D. 2015. Creencias de indígenas chiapanecos
en torno a la diabetes y posibilidades de atención intercultural. Salud
Problema, 9: 27–41.
Prestes, C. 2017. Religión como tratamiento complementario, posibles
consecuencias en la terapéutica. Revisión. Humanidades: revista de la
Universidad de Montevideo, 1:135-153.
Quiroz, S. & Cañon, W. 2021 Teoría sindémica como enfoque para explicar la
interacción entre problemas de salud pública. Scientia Medica (Porto Alegre,
Online), 31: 38309.
Torres, V. 2020. Uywanakuy. Ritual y crianza mutua entre humanos y no
humanos en el sur andino de Perú. Iberoforum. Revista de Ciencias
Sociales de la Universidad Iberoamericana, 40:135-179.
United Nations. 2009. State of the World’s Indigenous Peoples. New York: United
Nations.
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/en/SOWIP_
web.pdf
Vasilachis, I. 2003. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales.
Ed. Gedisa.
World Health Organization. 2016. Global Report on Diabetes. Geneva: WHO
https://www.who.int/publications/i/item/9789241565257
Zubieta, E.; Fernández, I.; Vergara, A.I.; Martínez, M. & Candia, L. 1998. Cultura
y emoción en América. Boletín de Psicología, 61: 65-89.
Received September 6, 2021.
Accepted September 21, 2021.