El presente trabajo evalúa las características de una estrategia nacional
que enfrente al cambio climático en el Perú, abordando aspectos económicos,
sociales y ambientales, incidiendo en el uso de las energías renovables y
señalando las limitaciones que recortan las posibilidades de respuesta y gestión
eciente frente los problemas de degradación ambiental: contaminación del
agua y del aire, desastres naturales, degradación de suelos, deforestación,
acumulación de residuos sólidos, entre otros. Enfatiza el uso y potencialidad de
las energías renovables, principalmente la hidroenergía, la eólica, el gas natural,
la geotermia, la energía solar.
Palabras clave: energías renovables, planicación estratégica ambiental,
degradación ambiental, cambio climático, estrategia de mitigación.
This paper evaluates the characteristics of a national strategy confront
to climate change in Peru, taking into account the economic, social and
environmental aspects, with particular attention in the use of renewable energy
sources and pointing constraints that reduce the chances of response and
efcient management to environmental degradation problems: water and air
pollutions, natural disasters, soil degradation, deforestation, accumulation of
waste, among others. Emphasizes the use and potential of renewable, mostly
hydroenergy, wind, natural gas, geothermal energy, solar energy.
Key words: renewable energy, environmental strategic planning,
environmental degradation, climate change, mitigation strategy.
PAIDEIA XXI
Vol. 2, Nº 3, Lima, diciembre 2012, pp. 51-68
Resumen
Abstract
ENERGÍAS RENOVABLES Y
CAMBIO CLIMÁTICO
Pedro Gamio Aita
Pedro Gamio Aita
52
PAIDEIA XXI
I. Energías renovables y estrategia
nacional frente al cambio climático
en el Perú
En la vida diaria se encuentran
evidencias a lo largo y ancho del
Perú de una controvertida situación
ambiental, que agudiza el cuadro de
los 8’300,000 peruanos en condición
de pobreza, contaminación creada por
la actividad humana, a lo que se suman
los efectos del calentamiento global.
El Perú enfrenta un gran desafío. Una
sociedad que busca su desarrollo debe
manejar mejor y conocer los recursos
físicos, naturales, culturales y sociales
que lo componen. Es un imperativo
el desarrollo de la planicación
estratégica socio ambiental en las
actividades económicas. En el Perú
falta pensar en el mediano y largo
plazo, falta articular políticas públicas
a favor de un ambiente sano y
desarrollo sustentable.
En síntesis, el país enfrenta
problemas de falta de institucionalidad
que limitan la posibilidad de
respuesta y gestión eciente frente
a la contaminación y deterioro
creciente de sus ecosistemas. Este
deterioro ambiental compromete
a la fecha el 4% del PBI (Banco
Mundial), afecta a los espacios rurales
y entornos urbanos, que sufren la
degradación ambiental vinculada
principalmente a la contaminación
del agua, la contaminación del aire en
exteriores e interiores, los desastres
naturales, la degradación de suelos,
la deforestación, la acumulación de
residuos sólidos, entre otros.
A estos aspectos ambientales
netamente locales, se debe sumar los
efectos del cambio climático, los cuales
se proyectan en 4.5% de pérdida del
PBI al 2025 (Andina, 2008). Por ello, un
aspecto relevante es la vulnerabilidad
de nuestro país frente a los impactos
del cambio climático, que lo coloca
entre los países más vulnerables en el
mundo. Actualmente su impacto ya se
siente. Los glaciares han retrocedido un
22% en los últimos 30 años, afectando
nuestra disponibilidad de agua a
futuro. Los modelos de escenarios
climáticos indican que el Fenómeno
del Niño podrá ser más intenso y más
frecuente. Se ha percibido un aumento
en la recurrencia de sequías y heladas
en cuencas de gran importancia por
ser proveedoras de alimentos del país.
Una estrategia de mitigación debe
apoyarse en co-benecios locales y
sinergias con el crecimiento económico,
la gestión de los recursos renovables
y no renovables, sus impactos sobre
la calidad ambiental local, y sobre la
política de adaptación; lado a lado con
una política proactiva de mitigación
global que use la propuesta peruana
de mitigación –que el Perú debe
ejecutar– para reducir el impacto que
el Perú sufre al cambiar su régimen
climático. En este sentido, un esfuerzo
de mitigación local se apoyaría en una
política exterior de promoción de la
mitigación global.
II. Estrategia Nacional de
Mitigación de Emisiones de GEI
Hay tres líneas de acción a
considerar,
Energías Renovables y Cambio Climático
53
PAIDEIA XXI
1. La integración de la política
de mitigación dentro de un
esfuerzo internacional, con metas
ambiciosas de mitigación.
2. Un enfoque en las áreas en las que
existen cobenecios en términos
de crecimiento económico,
mejoras ambientales locales y de
adaptación
3. Un indispensable incremento
en la capacidad del Estado y
la administración pública de
enfrentar el problema y de la
sociedad civil peruana de percibirlo
y actuar en consecuencia, como
aliado estratégico.
La estrategia de mitigación considera
una línea base de acción, y un conjunto
de políticas y medidas de reducción
que se agruparían en programas, o
medidas nacionales apropiadas de
mitigación (MENAMAs), coordinadas
por el Ministerio del Ambiente con
participación de los ministerios y
organizaciones involucradas, y la
sociedad civil. Las MENAMAs agruparían
medidas por sectores, contabilizando y
registrando en registros ad-hoc todas
las emisiones. Utilizarían para su
monitoreo regular una versión mejorada
del sistema nacional de inventarios, en
línea con la propuesta para la creación
de dicho sistema.
Los mecanismos de vericación y
registro servirían para que terceros
puedan vericar dichas reducciones
y podrían formar parte de metas
voluntarias vericables. En particular,
dichas MENAMAs combinarían los
proyectos que se pueden ejecutar
como MDLs, ya sea como MDLs
tradicionales o programáticos; aquellos
que se podrían ejecutar con algún
apoyo externo adicional, y aquellos
que el país realiza por su cuenta,
como una contribución a la mitigación
global, a cambio de un incremento en
la mitigación global. Los MENAMAS
combinan medidas e incentivos con
proyectos y actividades generadas
por ellos. Debido a esta mezcla, deben
precisar las acciones que se encuentran
dentro del escenario de acción usual
y aquellas otras que representan un
esfuerzo adicional. En todos los casos,
estos MENAMAs deberían considerar
un esquema sólido de coordinación
e implementación de políticas, y otro
de monitoreo, reporte y vericación.
Esto asegura que sus contenidos se
ejecutan, y que sus resultados pueden
ser seguidos y vericados con el nivel de
rigor requerido en cada caso. Al incluir
proyectos, permitiría además vender las
reducciones generadas en los mercados
relevantes de carbono.
Una de las medidas nacionales
apropiadas de mitigación, es la de
energía, que junto con los sectores
forestal y de uso de suelos tienen un
lugar central en la estrategia, y debieran
ser los primeros en ser desarrollados.
Cada MENAMA debe ser desarrollado
y encontrarse articulado a la estrategia
nacional de mitigación.
III. Futura matriz energética
incorporando fuentes renovables
La estrategia de mitigación
debe posibilitar una más agresiva
diversicación de la matriz energética
Pedro Gamio Aita
54
PAIDEIA XXI
con metas precisas en el corto,
mediano y largo plazo, donde los
instrumentos de gestión ambiental se
articulen con la promoción y desarrollo
de una economía baja en carbono,
fomentando el uso de energías
limpias en el desarrollo de cualquier
emprendimiento. Para ello, tiene que
existir relación y coherencia con la
política tributaria, regulatoria y de
ordenamiento territorial y zonicación
ecológica. Aquí, la tarea corresponde a
los tres niveles de gobierno: nacional,
regional y local, pero compromete
al conjunto de la sociedad civil, que
ha mostrado ser más creativa e
innovadora que el Estado, cuando se
trata de acceder a la energía utilizando
energías renovables.
La estrategia se plantea también
con el objetivo de poner al Perú en una
posición de avanzada en la negociación
internacional, incrementando su
capacidad de inuencia para que
otros grandes emisores reduzcan sus
emisiones y, en consecuencia los
impactos futuros de sus emisiones
sobre el clima del país. Además de
buscar competitividad y sostenibilidad
en el mediano y largo plazo.
La estrategia sugiere privilegiar los
esfuerzos de mitigación en aspectos en
los cuales el Perú cuenta con activos
valiosos en el escenario mundial de
mitigación como la amazonia, junto
a otros en los cuales se combinan
potenciales signicativos de
reducción con crecimiento económico,
cobenecios y benecios locales. En
esto, la política debe enfocarse en los
sectores con mayores oportunidades
de reducción a un menor costo, como
es el caso especíco de la energía.
En paralelo, la estrategia sugiere
desarrollar medidas y políticas
para mejorar la capacidad de
monitoreo, evaluación y vericación
de las reducciones, incrementar la
percepción de la población sobre el
problema y la capacidad del Estado
y la administración pública de
implementarlas.
La meta propuesta es lograr
repartir proporcionalmente para el
año 2025 (50% c/u) la participación
de hidrocarburos y las energías
renovables. Esto nos asegurara un
desarrollo sostenible, mejorando
la calidad de vida de la gente y
democratizando gradualmente el uso
y acceso a la energía.
1. Uso y potencialidad de las energías
renovables
Se denomina energías renovables
a la energía que se obtiene de fuentes
naturales virtualmente inagotables,
unas por la inmensa cantidad de
energía que contienen, y otras porque
son capaces de regenerarse por medios
naturales. Las energías renovables
son la mejor opción para dejar de
usar petróleo, porque es un recurso
contaminante, cada vez más limitado,
caro y agotable, porque su empleo en
mayor o menor grado origina Gases de
Efecto Invernadero que contribuyen
a acelerar el Cambio Climático en el
Planeta. Solo en Perú, de acuerdo a las
cifras del Balance Nacional de Energía,
se liberan alrededor de 2550 Ton/hora
de CO2 debido al Consumo de Energía
de Combustibles Fósiles.
Energías Renovables y Cambio Climático
55
PAIDEIA XXI
La energía renovable más económica
en el Perú es la Hidroenergia. Su
potencial técnico es alrededor de 8
veces la potencia instalada actual, que
al 2008 alcanzaba los 7158 MW, siendo
sus costos de generación competitivos
con la generación térmica. Otra fuente
que a futuro se aprecia muy competitiva
es la energía eólica, la cual en Perú
tiene un potencial aprovechable de
cerca de 3 veces la potencia instalada
actual. Además, tenemos la Geotermia,
Solar fotovoltaica y fototérmica y la
Bioenergía.
Las Energías renovables tienen los
siguientes efectos positivos:
a) Son intensivas en mano de obra
por lo que generan empleo.
b) Sirven para estimular la economía
del país a partir del desarrollo de
un mercado con alta incidencia
en la generación de empleo y en el
desarrollo de infraestructura.
b) Contribuyen a mitigar los efectos
del cambio climático.
c) Contribuyen a diversicar la matriz
energética del país y a mejorar la
seguridad energética.
d) Son inagotables, por tanto pueden
ser utilizadas permanentemente.
e) Complementan ecazmente el Plan
de Electricación rural, dando
energía a muchos pueblos aislados,
donde no llega la red convencional.
f) Nos permiten ser un país más
competitivo y acceder a mercados
internacionales sin restricciones.
En el país, no obstante la
importante penetración del gas
natural, todavía tenemos una fuerte
dependencia al petróleo. El año 2008
importamos 2500 millones de dólares
en petróleo y diesel. Esto no guarda
coherencia con nuestro potencial de
energías renovables y gas natural;
resulta una contradicción y una
muestra de ineciencia, no solo desde
la perspectiva del cambio climático, la
estrategia nacional de mitigación y la
sostenibilidad del modelo, sino desde
el punto de vista económico, de la
competitividad del país.
Según los Mapas Eólicos del
Perú, calculados a 50, 80 y 100 mts
respectivamente, las zonas con mayor
potencial para generación eólica de
gran capacidad están en la costa: en
las regiones de Piura, Lambayeque
e Ica es donde se aprecia mayores
velocidades de viento promedio anual.
La energía eólica puede complementar
a la hidráulica, por cuanto es
precisamente el periodo de estiaje
el mejor momento de los vientos en
la costa peruana, los mismos que
tienen una vocación energética por su
estabilidad y potencia.
2. Energía solar
Según el Atlas de energía solar del
Perú (SENAMHI, 2003), la zona de
mayor potencial de energía solar del
país se encuentra en la costa sur, en
las regiones de Arequipa, Moquegua y
Tacna (entre los 16° y 18° de latitud
sur), donde el promedio anual de
energía solar incidente diaria estaría
en un rango de 6,0 a 6,5 kW.h/m2.
Otras zonas con alta disponibilidad
de energía solar diaria, entre 5,5 a
6,0 kW.h/m2, se encuentran en la
costa norte, en las regiones de Piura
y Tumbes (entre los 3° y 8° de latitud
Pedro Gamio Aita
56
PAIDEIA XXI
sur), y en gran parte de la sierra, sobre
los 2500 msnm.
La zona de menores valores de
energía solar en el Perú es la selva, en
las regiones de Loreto, Ucayali y Madre
de Dios, donde se registran valores de
4,5 a 5,0 kW.h/m2, con una zona de
mínimos valores en el norte de la región
Loreto (entre los 0° y 2° de latitud
sur). No obstante, la alta dispersión
de las poblaciones en estas zonas y
su particular geografía (escasez de
caídas hidráulicas y de recurso eólico)
determinan que muchas veces la
energía solar fotovoltaica sea la opción
más conveniente, a pesar de la menor
disponibilidad.
Según el mes del año y la ubicación
geográca, la energía solar diaria
acumulada se encuentra en un
rango de 2 a 8 kW.h/m2. Sobre esta
base, se podría armar que, la media
nacional rondaría los 5 kW.h/m2.
Esto es importante si se considera
que, valores iguales o superiores a 4
kW.h/m2 hacen atractivo el uso de
tecnologías de conversión fotovoltaica
(CER UNI, 2005b). Por otra parte,
una característica muy importante
de la energía solar en el Perú es
su constancia durante el año: los
promedios mensuales no varían más
del 20% (Horn, 2007).
Además del Atlas de energía solar,
se pueden resaltar otras importantes
evaluaciones del potencial de la energía
solar en el Perú: Radiación solar en
el Perú, de C. Kadono, de la UNI en
1972; Estimación de la energía solar
en el Perú, de J. Vásquez, publicado
por OLADE en 1987; Tabla de
radiación promedio anual, elaborado
por OLADE en 1992; y el Atlas de
energía solar del Perú, publicado por
el SENAMHI y el MEM , en el marco
del Proyecto Electricación rural a
base de energía fotovoltaica en el
Perú. Cabe mencionar, además, los
trabajos de medición de energía solar
realizadas a principios de la década
del 80 por el propio SENAMHI, el IGP,
la UNI, la UNALM, el ITINTEC y la
ONERN (CENERGIA, 2004).
3. Biomasa
La Biomasa es una fuente de Energía
Renovable llamada Bioenergía, que se
obtiene a partir de residuos agrícolas,
agroindustriales, forestales y urbanos.
Su aprovechamiento como energía nal
se da de tres formas: (1) Como fuente
de calor; (2) Como Energía Eléctrica
(3) Como Fuerza Motriz para su uso
en el transporte. La Bioenergía puede
obtenerse de forma Gaseosa, Sólida
y Líquida, a través de los llamados
Biocombustibles, e involucra una
serie de materias primas, tecnologías,
productos y equipamiento.
En general, puede decirse que el
potencial de biomasa existente en el
país para usos energéticos no está
debidamente valorizado. Ello debido
a que no se han actualizado estudios
que evalúen dicho potencial y que
incluso los existentes no evalúan
la real disponibilidad del recurso
bajo criterios de sostenibilidad, es
decir, considerando salvaguardar la
seguridad alimentaria, evitando la
deforestación y el empobrecimiento
de la calidad de nutrientes del suelo,
entre otros aspectos. Sin embargo,
Energías Renovables y Cambio Climático
57
PAIDEIA XXI
según el estudio desarrollado en
1988 por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD)
respecto al Plan de Desarrollo de las
Energías Renovables, el potencial
teórico anual estimado de los recursos
energéticos de la biomasa en el Perú,
son los siguientes:
Forestal:
- Bosques de libre disponibi-
lidad (36,8 millones de Ha):
767 580 GW.h/año.
Residuos:
- Agrícolas: 8 048 GW.h/año.
- Pecuarios: 13 235 GW.h/
año. Vacuno: 4 800 GW.h/
año. Urbano (4 millones de
personas): 2 908 GW.h/año.
- Agroindustriales: Bagazo de
caña: 4 700 GW.h/año. Cás-
cara de arroz: 710 GW.h/
año. Residuos de aserrade-
ros: 372 GW.h/año.
La biomasa como fuente de energía
tiene posibilidades de utilizarse en el
sistema interconectado y en sistemas
aislados donde no hay otros recursos
renovables. Existen tres grandes
regiones donde la biomasa presenta un
interesante potencial para ser usada
con nes energéticos de mediana y
gran potencia (Green Energy, 2005): la
costa norte (bagazo de caña, cascarilla
de arroz, residuos hidrobiológicos);
la selva alta (cascarilla de café,
residuos forestales); y la selva baja
(residuos forestales). Respecto al
consumo de leña, en la costa norte
una gran proporción proviene de los
bosques secos del norte. En la región
de la sierra, considerada por la FAO
como región en situación de escasez
aguda de biomasa (Horta, 1988), los
ecosistemas naturales usualmente
utilizados como fuente de energía
son los bosques de queñuales y
otras formaciones boscosas como
los totorales y los yaretales. En esta
región las plantaciones de eucalipto
han contribuido parcialmente en
la solución del problema energético
de la región, lo que ha impulsado la
realización de programas intensivos
de reforestación con nes energéticos.
Finalmente, en la selva, la abundancia
de biomasa permite armar que su
consumo no tiene restricción.
4. Geotermia
El Perú forma parte del Círculo
de Fuego del Pacíco, zona
caracterizada por la ocurrencia de
movimientos sísmicos, fenómenos
tectónicos y elevada concentración
de ujo tectónico. Por ello hay en el
país numerosas fuentes termales
con temperaturas entre 40° a 90°
C, ubicadas principalmente en la
Cordillera Occidental de los Andes y
en el Altiplano Sur. Según OLADE, el
Perú tendría 156 zonas geotérmicas
identicadas; se han reconocido
además más de 200 vertientes de agua
caliente, así como fumarolas y algunos
geysers con temperaturas cercanas a
los 100° C (Aguinaga, 2006; Coviello,
2006; Battocletti, 1999).
El mayor potencial geotérmico
del Perú se encuentra en 6 regiones
denominadas geotérmicas (MEM, 2002):
Región I: Cajamarca (en el
departamento del mismo
nombre). Región II. Huaraz (en
Pedro Gamio Aita
58
PAIDEIA XXI
Ancash y La Libertad). Región
III: Churín (en Lima, Pasco y
Huánuco). Región IV: Central
(en Huánuco, Huancavelica y
Ayacucho). Región V: Cadena de
conos volcánicos (en Ayacucho,
Apurímac, Arequipa, Moquegua
y Tacna). Región VI: Puno y
Cusco (en departamentos del
mismo nombre).
Las principales áreas de interés
serían (Aguinaga, 2006; Coviello,
2006):
En la región V: Challapalca (en
Tacna y Puno); Tutupaca (en
Tacna y Moquegua); Calacoa
(en Moquegua); Laguna Salinas
- Chivay (en Arequipa). (En
Challapalca se habría registrado
en 1988 un acuífero profundo
con 270° C).
En las regiones I y II: Callejón (en
Ancash); Otuzco y La Gramma
(en La Libertad y Cajamarca); y
Cajamarca (en Cajamarca).
Entre los principales estudios y
evaluaciones realizadas se tienen
(Aguinaga, 2006):
En 1975, Minero Perú:
exploración preliminar de
manifestaciones geotermales de
Calacoa y Salinas (Moquegua).
En 1976, Geothermal
Energy Research del Japón:
exploraciones preliminares en
la cuenca del Vilcanota (Cusco).
En 1977, INIE: primer censo de
manifestaciones geotermales.
En 1978, INGEMMET:
inventario y una agrupación
geográca de aoramientos
geotermales (se denieron las
Regiones Geotermales).
Entre 1979 y 1980, INGEMMET
y Aquater de Italia: estudios de
reconocimiento geotérmico de
Región V (identicando áreas
de interés: Tutupaca, Calacoa,
Challapalca, Salinas, Chachani
y Chivay).
En 1980, Geothermal Energy
System Ltd.: estudios de
reconocimiento geotérmico en
las zonas de Calacoa, Tutupaca
y Salinas (Moquegua).
Entre 1983 y 1985, INGEMMET
y British Geological Survey:
inventario parcial de
manifestaciones geotermales en
Región VI (Cusco y Puno).
Entre 1983 y 1986,
ELECTROPERÚ y Cesen de Italia:
estudios de reconocimiento
geotérmico en Regiones I a IV; y
estudio de prefactibilidad en La
Gramma (Cajamarca).
En 1986, ELECTROPERÚ
con asistencia técnica de
IAEA y ONU: investigaciones
geoquímicas en la Región V
(Tacna y Moquegua).
En 1997, CENERGÍA, con apoyo
del IIE de México: evaluación
de información y estudios
disponibles (realizados por
INGEMMET, ELECTROPERU,
Proyecto Especial Tacna, IPEN
y la Cooperación Internacional).
En base a los estudios anteriores,
realizados en unos 100 mil km2, el
SNL (Battocletti, 1999) estimaría
que el potencial geotérmico del Perú
Energías Renovables y Cambio Climático
59
PAIDEIA XXI
se encontraría entre 1000 a 2990
MW. En el 2008, quedó pendiente de
formalización la oferta del Gobierno
del Japón de apoyar al país con el plan
maestro de Geotermia. Este programa
de cooperación técnica debería
reactivarse.
5. Hidroelectricidad
El agua es la principal energía
renovable del Perú, habiéndose
desarrollado un conjunto de centrales
hidroeléctricas que han signicado
importante ahorro de recursos y menor
contaminación para el país. Además,
dentro de los varios tipos de centrales,
el tipo que se ha usado más en el país,
es aceptada, dependiendo del caso
especíco, dentro del mecanismo de
desarrollo limpio.
En la década del 70, en el marco
del Programa de Cooperación
Energética Peruano-Alemana, se
realizó una Evaluación del potencial
hidroeléctrico nacional (GTZ & LIS,
1979), evaluándose alrededor de
800 proyectos hidroeléctricos con
una potencia mínima de 30 MW,
y seleccionándose nalmente 328
proyectos hidroeléctricos que cumplían
los criterios de viabilidad denidos.
Este conjunto de proyectos sumaba
una potencia instalada promedio
de 58 937 MW y una energía anual
acumulada de 395 118 GW.h, la cual es
considerada hasta la actualidad como
el potencial hidroeléctrico nacional
técnicamente aprovechable, si bien no
se dispone de información actualizada
sobre el potencial hidroeléctrico.
En el Perú, para el desarrollo de la
actividad de generación hidroeléctrica,
el Ministerio de Energía y Minas
(MEM) otorga el derecho eléctrico de
concesión. Conforme al Decreto Ley Nº
25844, Ley de Concesiones Eléctricas
(LCE), el MEM otorga concesiones
temporales para el desarrollo de
estudios hasta nivel de factibilidad,
y concesiones denitivas para la
ejecución de proyectos hidroeléctricos.
La concesión temporal no tiene
carácter de exclusividad, mientras que
la concesión denitiva si es exclusiva.
Barreras y avances
A pesar del alto potencial
hidroeléctrico que tiene el Perú, en
los últimos 12 años el crecimiento
de la oferta de Potencia Efectiva de
generación en centrales hidroeléctricas
ha sido de tan solo 322 MW, mientras
que en centrales termoeléctricas a gas
natural el crecimiento ha sido de 1 249
MW. Casi la totalidad de la capacidad
instalada en centrales hidroeléctricas
en el SEIN ha sido construida por el
Estado, y luego varias de éstas han
sido privatizadas a partir de la década
del 90.
Las principales barreras para el
desarrollo de proyectos hidroeléctricos,
en comparación con otras tecnologías,
como las centrales térmicas a gas
natural, son las siguientes:
a) Montos de Inversión
Las centrales hidroeléctricas se
caracterizan por tener bajos costos de
producción (etapa de operación), pero
muy altos los costos de inversión (etapa
de construcción), en comparación con
otros tipos de tecnologías. Por cada
Pedro Gamio Aita
60
PAIDEIA XXI
MW de potencia instalada, se requiere
una inversión entre 1,2 a 1,8 millones
US$; y para una termoeléctrica a gas
natural, en ciclo simple, por ejemplo,
se requiere un monto promedio de
inversión de 0,5 millones US$ por
cada MW instalados, que incluso se
facilita bajo la modalidad de leasing.
b) Periodos de Construcción
Ciertamente, las centrales
hidroeléctricas de gran tamaño tienen
un período de construcción que en
promedio es de 4 a 5 años, mientras
una termoeléctrica a gas natural tiene
un periodo de construcción de un año
a año y medio, aproximadamente.
Estos mayores plazos implican
mayores gastos nancieros durante la
etapa de construcción de una central
hidroeléctrica, que tendría ingresos
recién al sexto año, mientras que la
termoeléctrica los tendría antes del
segundo año.
c) Financiamiento
La principal dicultad para lograr
el nanciamiento, es el no contar con
un contrato a largo plazo por la venta
de la energía a un precio jo, de tal
manera que tenga garantizado un
ujo de capital que asegure el retorno
de la inversión. La conjunción de este
aspecto con los dos anteriores, en
denitiva, ha determinado que en el
Perú la inversión privada se oriente a
la construcción de centrales térmicas
a gas natural en lugar de centrales
hidroeléctricas. Pues requiere de
menores montos de inversión, y por su
menor periodo de construcción genera
ingresos cuatro años antes que en el
caso de una hidroeléctrica.
d) Tarifas en Barra y Precio del Gas
Natural
Complementariamente, conforme
a las disposiciones vigentes en el
Marco Regulatorio hasta diciembre de
2004, desde el año 2001 las Tarifas
en Barra, a las cuales los generadores
podían contratar la venta de su
energía a los distribuidores para el
mercado regulado, han sido jadas
considerando el precio promocional
del gas natural de Camisea
para los generadores eléctricos,
determinándose así tarifas ciertamente
bajas, no eran sucientes para
incentivar la inversión en centrales
hidroeléctricas. Vale recordar que la
primera central termoeléctrica a gas
natural de Camisea empezó recién a
operar en agosto de 2004. Es así que el
precio del gas natural, indirectamente
también ha sido una variable que
ha venido limitando el desarrollo de
centrales hidroeléctricas.
Resulta necesario precisar que el
precio del gas natural proveniente de
Camisea, es un caso particular, se trata
de un yacimiento ya descubierto por la
Shell, por lo que los costos de inversión
en exploración para el productor fueron
cero, ello complementado a que se trata
de un yacimiento con alta composición
de condensados, por lo que el principal
negocio son los líquidos extraídos. Es
así que cerca del 80% de los ingresos
del productor corresponden a la venta
de los líquidos.
Es por ello que todo aumento del
costo del gas natural a los generadores
termoeléctricos, puede aplicarse vía
no remuneración de la potencia por
Energías Renovables y Cambio Climático
61
PAIDEIA XXI
uso ineciente del gas en ciclo simple
o un impuesto al consumo de dicho
combustible. Sus fondos deberían ser
destinados a nanciar estudios, hasta
nivel de pre factibilidad, de proyectos
hidroeléctricos y otras renovables, a n
de que el Estado mantenga una cartera
de proyectos licitables y así se reduzca
el riesgo del inversionista, reforzando
su rol promotor de la inversión.
Identicadas las barreras para el
desarrollo hidroeléctrico, desde el año
2006 ya se han dictado normas legales
orientadas a promover la inversión
en centrales hidroeléctricas, como
un claro avance para contrarrestar
las barreras que limitan el mejor
aprovechamiento del alto potencial
hidroeléctrico que dispone el país,
sobre todo aquellos proyectos cuyo
impacto ambiental es mitigable.
e) Marco Normativo promotor
En julio de 2006 se dio la Ley Nº
28832, Ley para Asegurar el Desarrollo
Eciente de la Generación Eléctrica,
complementando el Marco Legal del
Sector Eléctrico. Conforme al Marco
Legal del Sector Eléctrico Peruano,
todo Generador puede comercializar
su producción de energía bajo cuatro
(04) modalidades:
1. Contratos con Distribuidores,
a través de las Licitaciones
de Suministro de Electricidad
para el Mercado Regulado y/o
Libre del Distribuidor. El precio
tiene carácter de rme y es el
correspondiente a la oferta de
cada Generador.
2. Contratos con Distribuidores
para su Mercado Regulado. El
precio corresponde a la Tarifa
en Barra que ja OSINERGMIN.
3. Contrato con Usuarios Libres a
precio negociado.
4. Transferencias en el Mercado de
Corto Plazo administradas por
el COES.
El precio corresponde al spot o Costo
Marginal de corto plazo, mecanismo
con el cual se repaga la energía
tomada de la red y no generada para
cubrir por el generador los contratos
de sus clientes contratados.
De estas modalidades, la
tendencia es que la b) se reduzca
sustancialmente, y que la atención de
la totalidad de la demanda del Mercado
Regulado sea abastecida a través
de las Licitaciones de Suministro
de Electricidad. Es justamente la
modalidad Licitaciones de Suministro
de Electricidad, la más adecuada para
lograr viabilizar la inversión en una
central de generación, debido a los
contratos de suministro de largo plazo
(de hasta 20 años) que se pueden
obtener y que facilitarán la obtención
del nanciamiento correspondiente.
La Ley N° 28832 crea el mecanismo
de Licitaciones de Suministro de
Electricidad convocadas por los
Distribuidores, con el objetivo de
reducir la intervención administrativa
en la determinación de precios de
generación mediante soluciones
de mercado, a n de promover
una efectiva competencia y nuevas
inversiones en generación.
En cada licitación las Bases son
propuestas por los Distribuidores
y aprobadas por OSINERGMIN,
quién también ja un Precio Tope
Pedro Gamio Aita
62
PAIDEIA XXI
escondido de Adjudicación para
dicha licitación. El precio de venta
de energía a los Distribuidores es el
ofertado por cada postor, el precio de
potencia corresponde al Precio Básico
de Potencia (que ja OSINERGMIN)
vigente a la fecha de la convocatoria
de la licitación. Ambos precios
tienen carácter de rmes durante
el periodo contractual (hasta por
20 años) y se actualizan durante
la vigencia del contrato aplicando
las correspondientes fórmulas de
actualización establecidas en las
propias Bases de la licitación.
La mencionada Ley Nº 28832,
establece que en las licitaciones se
debe aplicar un factor de descuento
a las ofertas económicas respaldadas
con proyectos hidroeléctricos para
efectos de su evaluación, toda vez
que esos proyectos implican mayores
costos de inversión que los proyectos
térmicos. La aplicación de dichos
factores de descuento es únicamente
para efectos de la evaluación de la
oferta económica, pues todo postor
que se convierta en adjudicatario
siempre recibirá por la venta de su
energía el precio que hayan ofertado
en la licitación.
El Cuadro Nº 01 resume los tipos
de licitaciones contempladas en la
referida Ley Nº 28832:
Cuadro N° 1 Tipos de Licitaciones de Suministro de Electricidad
(Ley 28832)
Marco Legal Anticipación Período Demanda*
Marco General
3 años**
3 años
menor a 3 años
Largo (hasta 20 años)
Mediano (hasta 5 años)
Mediano / Largo
hasta 100%
hasta 25%
Hasta 10%
4ta DCT
(hasta jul. 2009) menor a 3 años Mediano (hasta 5 años) hasta 100%
(*) del Mercado Regulado
(**) Los Distribuidores tienen el incentivo para que liciten con mayor anticipación, hasta de
6 años, permitiéndose trasladar a la demanda el precio resultante de las licitaciones con un
incremento de hasta 3%
Fuente: MINEM.
f) Incentivos Tributarios
Adicionalmente, se han dictado
leyes que otorgan benecios tributarios
a la inversión en renovables, como
son:
i. Ley N° 28876, dispone que la
generación de energía eléctrica
con recursos hidráulicos y
otros renovables, pueden
acogerse al Régimen de
Recuperación Anticipada del
Impuesto General a las Ventas
(IGV).
ii. Decreto Ley Nº 1058, que
dispone el benecio de la
depreciación acelerada de
Energías Renovables y Cambio Climático
63
PAIDEIA XXI
activos, de hasta 20% cada
año, para efectos del pago del
Impuesto a la Renta, para las
inversiones en hidroeléctricas
y demás energías renovables.
g) Medidas Pendientes
Es importante el avance para
incentivar la inversión en centrales
hidroeléctricas y otras energías
renovables. Sin embargo, aún hay
medidas pendientes de adoptar para
promover el desarrollo sostenible
y la diversicación de la matriz
energética, a n de coadyuvar hacia
el abastecimiento seguro, oportuno
y eciente de la demanda de energía
eléctrica. Entre estas se puede
mencionar:
i. Rol planicador del Estado,
que prevea en el largo plazo el
nivel de participación de cada
tecnología en la oferta de gene-
ración, entre ellas las renova-
bles, como la hidroeléctrica.
ii. A n de garantizar la imple-
mentación de dicho planea-
miento, debe ser el Estado
quien decida la oportunidad
en que se convoquen las
Licitaciones de Suministro de
Electricidad de largo plazo. El
estado debe hacer licitaciones
por mayores demandas de ener-
gía, promoviendo una mayor
competencia, y orientando
las inversiones en nueva
oferta de generación hacia un
crecimiento descentralizado
y distinguiendo por tecno-
logías y cuál va a ser
priorizada. Para ello, los
distribuidores comunicarían
sus requerimientos futuros de
energía.
iii. El Perú presenta naturalmente
una estructura de consumo
y generación seccionada en
no menos de tres grandes
macroregiones, norte, centro
y sur; hacia ellas debiera
dirigirse la solicitud o llamado
a licitación para proveer
energía renovable, así el efecto
de localización jugaría del
lado correcto para mantener
racional los costos de la red de
transmisión eléctrica nacional.
iv. Como medida complementaria
a los puntos mencionados, se
debe perfeccionar la Cuarta
Disposición Complementaria
Fina de la Ley Nº 28832. Esta
Ley dispone que el Ministerio
de Energía y Minas debe poner
a disposición de los futuros
inversionistas proyectos con
estudios hasta nivel de pre-
factibilidad, estableciendo que
los estudios sean hasta nivel
de factibilidad y eventualmente
con los correspondientes
estudios de impacto ambiental;
ello con la nalidad de reducir
los riesgos al inversionista y
para que así el Estado tenga un
rol más promotor o facilitador.
v. Bajo el esquema de contratos
de venta de energía hasta
por 20 años a precios rmes
actualizables, como resultado
Pedro Gamio Aita
64
PAIDEIA XXI
de Licitaciones especiales de
Suministro de Electricidad,
los proyectos serían viables y
conseguirían nanciamiento
fácilmente, por lo que el
tema del bajo precio del gas
natural del lote 88 para los
generadores ya no sería una
barrera. Sin embargo, a
pesar de no ser tema directo
del presente documento, la
aplicación de un impuesto al
consumo ineciente de dicho
combustible para su uso
eléctrico se considera una
medida necesaria y pendiente
para promover de manera
efectiva el uso eciente en la
generación eléctrica a través
de la tecnología del ciclo
combinado. Otra medida ya
está en el Decreto Legislativo
1041, que inexplicablemente
fue suspendido por un Decreto
de Urgencia. En el 1041, la
remuneración por potencia,
que es un componente de la
tarifa, solo procede si hay un
uso eciente del gas natural.
Un motivo de reexión es aprender
de nuestros errores como país y
como el resultado poco satisfactorio
en la primera licitación de largo
plazo de hidroeléctricas que convocó
PROINVERSION, por la insistencia en
mantener un precio que no corresponde
al mercado y la falta de proyectos con
estudios sucientes. Error que se
corrigió con una nueva convocatoria,
que consiguió un resultado positivo
mejor. Además, no se permitió la
participación de asociaciones público
privadas, inexplicablemente, se
redujo el concurso de 1,500 MW,
requeridos por el ex Ministro Valdivia
a 500 MW, por decisión del Ministro
Sánchez. La consecuencia fue que se
comprometió el crecimiento eléctrico a
un mayor consumo de hidrocarburos.
Esto perjudica en el largo plazo la
competitividad y sostenibilidad de la
economía peruana.
Una buena señal ha sido la primera
subasta de energías alternativas, que
no obstante su retraso, ha marcado
un hito. Se ha llevado a cabo la
primera Subasta de suministro de
electricidad con Recursos Energéticos
Renovables (RER), en el marco del
Decreto Legislativo N° 1002, “Ley
de promoción de la inversión para
la generación de electricidad con el
uso de energías renovables”, y su
Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 050-2008-EM. Conforme
al referido marco legal, el Ministerio
de Energía y Minas (MEM) elaboró las
Bases de la Subasta, encargándose
OSINERGMIM de la conducción del
proceso. Dicho proceso se inició el 21
de agosto de 2009 con la publicación
del Aviso Previo por parte del MEM y la
apertura del Registro de Participantes
en el Portal Web de OSINERGMIN,
quién efectúo la correspondiente
convocatoria el 15 de octubre de 2009.
La presentación de sobres técnicos
y económicos se efectuó el 18 de
enero de 2010, publicándose la
relación de Postores calicados el 29
de enero de 2010. El 12 de febrero de
2010 se llevó a cabo el Acto Público
Energías Renovables y Cambio Climático
65
PAIDEIA XXI
de apertura de sobres económicos
y otorgamiento de la Buena Pro de
la primera Subasta RER. A esta
etapa calicaron veinte (20) Postores
con treinta y un (31) proyectos; 17
proyectos hidroeléctricos, 06 eólicos,
02 de biomasa, y 06 solares.
Finalmente, los proyectos
adjudicados han sido 26. Los Precios
Máximos de Adjudicación jados por
OSINERGMIN para las tecnologías
hidroeléctrica, eólica, biomasa, y solar
fueron de 74 US$/MWh, 110 US$/
MWh, 120 US$/MWh, y 269 US$/
MWh, respectivamente. Estos precios
fueron mantenidos en reserva por el
Notario Público, y dados a conocer al
inicio del Acto Público de apertura de
sobres económicos y otorgamiento de
la Buena Pro. La media de los precios
adjudicados (ofertados por los Postores
adjudicatarios) fue como sigue:
Tecnologías Precios
Hidro 60,2 US$/
MWh
con un mínimo de 55,0
US$/MWh
y un máximo de 70,0
US$/MWh
Eólica 80,36 US$/
MWh
con un mínimo de 65,5
US$/MWh
y un máximo de 87,0
US$/MWh
Biomasa 80,36 US$/
MWh
con un mínimo de 52
US$/MWh
y un máximo de 110
US$/MWh
Solar 221,09 US$/
MWh
con un mínimo de 215
US$/MWh
y un máximo de 225
US$/MWh
Las potencias adjudicadas
corresponden a 162,3 MW
hidroeléctricos, 142 MW eólicos,
27,4 MW biomasa, y 80 MW solares,
haciendo un total de 411,7 MW
adjudicados. Las correspondientes
energías adjudicadas son de 999,3
GWh/año a las hidroeléctricas, y
887,3 GWh/año a las otras energías
renovables no convencionales (eólica/
biomasa/solar). En síntesis, se ha
adjudicado una potencia total de
411,7 MW, que corresponde a una
energía total de 1 886,6 GWh/año,
a un precio medio de adjudicación
de 81,2 US$/MWh... Conforme al
cronograma establecido en las Bases,
el 31 de marzo de 2010, se estableció la
rma con los Postores adjudicatarios
los correspondientes los contratos de
suministro de electricidad con RER
por un plazo de 20 años.
Debemos trabajar por una
matriz energética que ayude, en el
mediano y largo plazo, al crecimiento
sostenible del país y a mitigar los
efectos del cambio climático. Por ello,
debemos usar más y mejor el agua,
los vientos, la geotermia y orientar
el uso del gas disponible –que es un
recurso no renovable y con reservas
limitadas– al transporte, viviendas,
industria, y usar la tecnología del ciclo
combinado en generación eléctrica,
es decir, un uso eciente del gas,
con valor agregado. No olvidemos
Pedro Gamio Aita
66
PAIDEIA XXI
que el gas del lote 88 con precio
promotor y regulado, solo alcanza,
al actual nivel de crecimiento, para
atender la demanda nacional hasta
el 2019. Después deberá utilizarse
gradualmente para completar parte de
la atención de la demanda local, el gas
de otros lotes, a precio internacional.
Por ello fue un error del ex Ministro
Sánchez que parte del gas del lote 57 se
orientara al mercado interno, cuando
el compromiso original de Repsol, en
el 2008, manifestado en carta de su
principal directivo, era utilizar este
nuevo descubrimiento para liberar
el gas del lote 88, del compromiso
de exportación. Esto, nalmente fue
denido positivamente por el actual
gobierno, que negoció la restitución
del lote 88 para el mercado interno.
Las Distribuidoras del Estado
deberían comprometer hasta donde
sea posible, su demanda futura de
electricidad, que en las licitaciones
de largo plazo es hasta 20 años,
en las subastas especiales para
hidroeléctricas y, en segundo lugar,
en la licitación de otras energías reno-
vables. Si participan en las llamadas
licitaciones ordinarias que no son
especiales para hidroeléctricas o las de
otras renovables, se favorece que haya
más generación térmica, es decir, más
demanda y consumo de hidrocarburos.
Es muy difícil que puedan competir las
hidroeléctricas, por los signicativos
mayores montos de inversión, mayor
tiempo de construcción y recuperación
de la inversión, no obstante el factor
de descuento de 15%. Comprometer
la demanda eléctrica en el largo plazo
a un horizonte térmico no es lo mejor
para el país, porque esa dependencia
afecta el futuro y competitividad de
la minería, la industria y la economía
nacional.
Energías Renovables y Cambio Climático
67
PAIDEIA XXI
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
AGUINAGA J. (2006). Situación de la geotermia en el Perú. Lima: MEM,
Dirección General de Electricidad.
ATLAS DE ENERGÍA SOLAR DEL PERÚ (SENAMHI, 2003).
BANCO MUNDIAL. Análisis Ambiental del Perú: Retos para un Desarrollo
Sostenible. Resumen Ejecutivo. Mayo 2007.
BATTOCLETTI L. (1999). Geothermal resources in Latin America & the
Caribbean. Livermore: SNL, Sandia’s California Laboratory.
CALVO, Eduardo (2008). Inventario Integrado de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero del Perú en el año 2000. Informe preparado para el Ministerio del
Ambiente en el marco del proyecto “Segunda Comunicación Nacional del Perú
a la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”.
Marzo 2009
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE (CENERGIA)
(2004). Diagnóstico de la situación actual del uso de la energía solar y eólica en
el Perú. Lima: MEM.
CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (CER UNI) (2005a). Estudio
sobre la situación actual de las energías renovables del país y su perspectiva
de desarrollo en el mercado energético nacional. Informe Final. Lima: FONAM.
CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (CER UNI) (2005b). Diagnóstico
de las instalaciones fotovoltaicas y elaboración de propuesta normativa. Lima:
OSINERG.
COMISIÓN EUROPEA, Informe de Abril de 2009, “The impact of renewable
energy policy on economic growth and employment”.
COVIELLO M. (2006). CEPAL y la geotermia en el Perú. Santiago de Chile:
CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura.
GAMIO Pedro. Cambio de Matriz Energética y Políticas Públicas para las
Energías Renovables y los Biocombustibles. Presentación del Viceministro de
Energía en el II Congreso Nacional de Energías Renovables y Biocombustibles.
25-28 de octubre de 2008.
GAMIO Pedro. Apuntes sobre política energética. Presentación realizada en la
Cumbre América Latina y Europa, ALCUE. 13 -17 Mayo 2008.
GREEN ENERGY. (2005). Estudio para la promoción de la generación
eléctrica con fuentes de energía renovable. Lima: MINEM, Dirección General de
Electricidad.
HORN, M. (2007). Potencial de energía solar térmica y fotovoltaica en el Perú.
Presentación en el I Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables.
Lima: 17-19 de mayo del 2007, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Pedro Gamio Aita
68
PAIDEIA XXI
MAYORGA E. (2007). Potencial del viento y la aerogeneración en el Perú.
Presentación en el I Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables.
Lima: 17-19 de mayo del 2007, Universidad Nacional Agraria La Molina.
MEM, 1979. Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional. Ministerio de
Energía y Minas - Dirección General de Electricidad, Documento elaborado con
el apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y el consorcio
Lahmeyer. Salzgitter.
MEM, 2008. Balance Nacional de Energía 2007. Ministerio de Energía y
Minas, Ocina de Planeamiento, Inversiones y Cooperación Internacional.
MEM. Atlas Eólico del Perú. Ministerio de Energía y Minas. Noviembre 2008.
MEM, 2009. Propuesta de Estrategia para Mitigar las Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero en los sectores Energía, Industria y Transporte 2008-2050.
Informe Final. Ministerio de Energía y Minas 2009.
MINAM, 2009. Sembremos para el Futuro. Peruanos trabajando juntos por el
Ambiente. Ministerio del Ambiente. 1er Aniversario. 14 de mayo 2009.
OIT, Set. 2008. “Información sobre los empleos verdes y la Iniciativa Empleos
Verdes”: http://www.ilo.org/integration/greenjobs/index.htm
OLAZÁBAL, J. Potencial hidroeléctrico nacional. Presentación en el I Congreso
sobre Biocombustibles y Energías Renovables. Lima: 17-19 de mayo del 2007,
Universidad Nacional Agraria La Molina.
OSINERGMIN, 2009. “Resultados del Control de Azufre y Plomo en Plantas
y Renerías - Período 2008-II”: (http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/
GFH/Calidad/RESULTADOSDECALIDADENPLANTASYREFINERIAS(2008-II).
pdf) junio del 2009.
PRODUCE, 2007. Censo Nacional de Establecimientos Manufactureros 2007,
Ministerio de la Producción, Vice ministerio del MYPE e Industria. Según
información presentada en su página web a junio de 2009.
RÁEZ LUNA, Ernesto, Exposición en el Simposio de la UPCH “Desarrollo
Hidroeléctrico Sostenible en la Amazonia y el caso de la cuenca del río Madeira
(Bolivia, Brasil, Perú)”. Lima, 25 y 26 de agosto de 2009
SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA (2008). El Cambio
Climático no tiene fronteras: Impacto del Cambio Climático en la Comunidad
Andina.
VELÁSQUEZ J. (2007). Mapa Eólico Preliminar del Perú. Lima: ADINELSA.