Socio-emotional conditions of mothers and behavioral problems of children in preschool
187
PAIDEIA XXI
PAIDEIA XXI
Vol. 12, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2022, pp. 187-205
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
SOCIO-EMOTIONAL CONDITIONS OF MOTHERS AND
BEHAVIORAL PROBLEMS OF CHILDREN IN PRESCHOOL
IN VILLA MARIA DEL TRIUNFO–LIMA, PERU
CONDICIONES SOCIOEMOCIONALES DE MADRES Y
PROBLEMAS CONDUCTUALES DE NIÑOS EN PREESCO-
LAR EN VILLA MARIA DEL TRIUNFO–LIMA, PERU
ABSTRACT
doi:10.31381/paideiaxxi.v12i2.5010
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Este artículo es publicado por la revista Paideia XXI de la Escuela de posgrado (EPG), Universidad Ricardo Palma, Lima,
Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución
4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Dafne Lorelei Iannacone-Alvariño1* & Carmen Luisa Segura-Márquez1
The study proposes to determine the relationship between the socio-emotional
conditions of the mothers and the behavioral problems of preschool children;
considering gender and type of educational management. The sample consisted
of 154 mothers and their preschool children between the ages of three and ve
from two schools, one private and one state, in the district of Villa María del
Triunfo, Lima, Peru. The Inventory of Behavioral and Socioemotional Problems
(IPCS) adapted in Metropolitan Lima by Cossio-2014 was used. The design is
descriptive-comparative and correlational and seeks to compare the results
according to gender and type of educational management and to correlate
the study variables, socio-emotional conditions, and behavioral problems.
According to the results, it can be af rmed that the socio-emotional conditions
of the mothers are positively related to the behavioral problems of the children.
A relationship was found between the depressive mood of the mothers and the
categories of aggressiveness, withdrawal, anxiety, and diminished image of the
children. A correlation was also found between the couple's relationship and the
1 Facultad de Psicología. Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
* Corresponding autor: dafne.iannacone@gmail.com
Dafne Lorelei Iannacone-Alvariño: https://orcid.org/0000-0001-5219-1652
Carmen Luisa Segura-Márquez: https://orcid.org/0000-0002-2396-1889
Iannacone-Alvariño & Segura-Márquez
188
PAIDEIA XXI
categories aggressiveness, withdrawal, and anxiety. In the isolation category,
there is a relationship with the aggressiveness, anxiety, diminished image, and
fear categories. Family problems are related to the categories of aggressiveness,
strange behavior, anxiety, diminished image, and gender behavior. Boys are
more immature than girls. In addition, in the comparison according to the type
of educational management, it is found that there are more socio-emotional
conditions in the mothers and behavioral problems in the private school.
Keywords: behavioral problems – couple's relationship – Family problems
– mothers and children – Socio-emotional conditions
RESUMEN
El estudio plantea determinar la relación entre las condiciones
socioemocionales de las madres y los problemas conductuales de niños de
preescolar; considerando el sexo y tipo de gestión educativa. La muestra estuvo
compuesta por 154 madres y sus hijos de preescolar entre los tres y cinco
años de dos colegios, uno particular y uno estatal, del distrito de Villa María
del Triunfo, Lima, Perú. Se utilizó el Inventario de Problemas Conductuales
y Socioemocionales (IPCS) adaptado en Lima Metropolitana por Cossio-2014.
El diseño es descriptivo-comparativo y correlacional, y busca comparar los
resultados según sexo y tipo de gestión educativa y correlacionar las variables
de estudio condiciones socioemocionales y problemas conductuales. De acuerdo
con los resultados se puede armar que las condiciones socioemocionales de
las madres se relacionan positivamente con los problemas conductuales de los
niños. Se encontró relación entre el estado de ánimo depresivo de las madres
y las categorías agresividad, retraimiento, ansiedad e imagen disminuida de
los niños. También se encuentra correlación entre la relación de pareja y las
categorías agresividad, retraimiento y ansiedad de los niños. En la categoría
aislamiento se encuentra relación con las categorías agresividad, ansiedad,
imagen disminuida y temores. Los problemas familiares se relacionan con las
categorías agresividad, comportamiento extraño, ansiedad, imagen disminuida
y comportamiento de género. Los niños varones presentan mayor inmadurez
que las niñas. Además, en la comparación según tipo de gestión educativa se
encuentra que hay más condiciones socioemocionales en las madres y problemas
conductuales en el colegio particular.
Palabras clave: condiciones socioemocionales – problemas conductuales –
problemas familiares – madres y niños – relación de pareja
Socio-emotional conditions of mothers and behavioral problems of children in preschool
189
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
La familia, como núcleo de
la sociedad, cumple un rol muy
importante en el proceso de educación
y desarrollo emocional del niño,
debido a que pueden inuir positiva
o negativamente en la conducta que
presente el menor. Por ello, la salud
emocional de la familia, sobre todo de la
madre, ha sido objeto de preocupación
constante del psicólogo. Se sabe que la
madre es la primera persona a la cual
se vincula el niño y las características
que perciba de su madre, así como
las situaciones que observe dentro
de casa tendrán repercusiones en su
conducta (Cossio, 2014).
La madre como parte de la familia
es transmisora de creencias y valores,
lo cual incluye las conductas y
las actitudes, lo cual dentro de la
sociedad tiene vital relevancia ya que
es indispensable para una buena
convivencia. El adulto más cercano
al niño, es decir, la madre, sea
biológica o sustituta, funciona como
mediadora que interviene en el niño y
su ambiente. Ella apoya al menor para
que organice sus pensamientos y le da
facilidades para que ponga en práctica
y adquiera nuevos conocimientos en
su vida diaria (López & Guaimaro,
2015).
El estudio de las condiciones
socioemocionales de las madres es
muy importante, ya que son ellas
quienes se relacionan mayormente
con los niños y transmiten los valores
y las actitudes que de alguna manera u
otra van a inuir en la conducta de los
hijos sobre todo en sus primeros años
de vida (Sirois et al., 2019). Además, al
ser un estudio que analiza las edades
de 3 a 5 años, edades moldeables,
nos permite tener información para
desarrollar intervenciones tempranas,
así las conductas problemáticas de
los niños pueden ser detectadas y
tratadas antes de que se aancen o se
generen conictos aún más complejos
(Rodríguez et al., 1996).
Se ha analizado la relación entre la
sensibilidad materna y la regulación
emocional en niños de preescolar, y
se encontró relación entre regulación
emocional y dos áreas de sensibilidad
materna que son apoyo a la base
segura y contribución a interacciones
armoniosas (Pereyra, 2017). Espinoza
(2017) evaluó la relación entre la
sensibilidad de las cuidadoras y las
competencias socioemocionales de
niños de preescolar en un centro de
atención residencial, encontrando
que la sensibilidad de las cuidadoras
y la cólera-agresión de los niños está
inversamente relacionada, es decir a
menor sensibilidad mayor agresión.
De igual forma se ha examinado
la sensibilidad materna o el apego
seguro en el niño y su relación
con los problemas conductuales
de los niños en edad preescolar de
nivel socioeconómico bajo de Lima
Metropolitana. Los resultados indican
que no hay relación signicativa
entre dichos factores, y que los
niños mostraban mayor cantidad de
problemas conductuales que las niñas
(Romero, 2016; Steenhoff et al., 2021).
Se ha encontrado que existe una
relación positiva entre la competencia
social de los niños que tienen madres,
preescolares de 3 a 5 años con una
Iannacone-Alvariño & Segura-Márquez
190
PAIDEIA XXI
sensibilidad mayor al promedio.
También halló que los niños presentan
más conductas de cólera-agresión
que las niñas (Topham, 2016). Cossío
(2014) indicó que existe una inuencia
signicativa del ánimo depresivo
de la madre y la relación de pareja
ante los problemas conductuales de
los niños preescolares en un colegio
perteneciente a la UGEL (Unidad de
Gestión Educativa Local) 7 de Lima
Metropolitana, Perú. También se
encontró una inuencia medianamente
signicativa frente al abandono en los
problemas conductuales. Gómez et
al. (2014) encontró que el desarrollo
emocional de las madres muestra un
nivel de riesgo de conductas en niños
preescolares. Finalmente, Fernández
(2012) muestra relación entre
trastornos de conducta en hijos con
madres depresivas.
Se evidencia que las disfuncionali-
dades familiares afectan al desarrollo
del niño y que pueden incrementar en
los problemas conductuales de ellos
(Sánchez, 2011). De igual forma, se ha
indicado que los factores psicosociales
y de personalidad como el bienestar de
los padres inuyen en los estilos edu-
cativos parentales. Se destaca que los
adultos que desarrollen mayor bien-
estar tendrán mayores posibilidades
de tener una buena actitud parental
(Raya, 2008). De igual forma, Guerra
et al. (2011) muestran como una in-
tervención mediante el entrenamiento
a madres y profesoras en relación con
la crianza y manejo infantil disminuyó
signicativamente las conductas agre-
sivas en prescolares (Carapito et al.,
2020).
El distrito de Villa María del
Triunfo (VMT) es uno de los más
grandes y más poblados de los 43 que
conforman la provincia de Lima, Perú.
Está localizado en el departamento de
Lima, fue creado por la Ley N° 13796
el 28 de diciembre de 1961. La capital
del distrito es VMT, con una altura
de 158 msnm, y unos 70,57 km2 de
extensión y más de 450 mil habitantes
aproximadamente. Este distrito limita
al norte con el distrito de San Juan
de Miraores; al este, con el distrito
de La Molina; al sur, con los distritos
de Pachacamac y Lurín; y al oeste,
con el distrito de Villa El Salvador
(MUNIVMT, 2022).
Por eso surge la pregunta ¿Cuáles
son las relaciones entre las condiciones
socioemocionales de madres y los
problemas conductuales de niños
en preescolar en VMT – Lima, Perú?.
Por lo tanto, el objetivo del presente
trabajo fue establecer la relación entre
las condiciones socioemocionales de
madres y los problemas conductuales
de niños en preescolar en VMT, Lima,
Perú considerando la edad, sexo y
colegio estatal y privado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Población y Muestra: La población
de estudio está conformada por todas
las madres de alumnos de preescolar
de tres a cinco años de colegios
estatales y privados de VMT, Lima,
Perú. La muestra está conformada por
76 madres de niños de preescolar de
tres a cinco años de un colegio estatal
de VMT y 78 madres de niños de
preescolar de tres a cinco años de un
Socio-emotional conditions of mothers and behavioral problems of children in preschool
191
PAIDEIA XXI
colegio privado o particular del mismo
distrito. En total madres de 76 niños
y madres de 78 niñas entre ambos
colegios de los cuales 50 participantes
eran de tres años, 45 de cuatro años
y 59 de cinco años. La muestra
fue determinada por medio de un
muestreo no probabilístico.
Se utilizaron los siguientes
criterios en relación a los dominios de
muestreo:
Criterios de inclusión: Madres y niños
de nivel preescolar pertenecientes al
colegio estatal y privado de VMT.
Criterios de exclusión: Protocolos
anulados según las especicaciones
del instrumento empleado. Protocolos
incompletos. Protocolos con más de
cinco omisiones.
Tipo y diseño de investigación:
Es de tipo correlacional debido a que
se examinan las características so-
cioemocionales de sus madres (ánimo
depresivo, relación de pareja, abando-
no, aislamiento, problemas familiares
y situaciones estresantes) en relación
a cada uno de los problemas conduc-
tuales y socioemocionales de los niños
(agresividad, retraimiento, inmadurez,
comportamiento extraño, control de
esfínteres, ansiedad, imagen dismi-
nuida, comportamiento según género
y temores). También es una investiga-
ción descriptiva-comparativa, debido
que se analiza las diferencias entre las
condiciones socioemocionales de las
madres y los problemas conductuales
de niños de preescolar considerando
la edad y sexo del niño, así como el
tipo de gestión pública o privada del
colegio (Hernández et al., 2014).
Técnicas e instrumentos de reco-
lección de datos: Para la evaluación
de las variables se empleó el Inventa-
rio de problemas conductuales y so-
cioemocionales para niños de tres a
cinco años. Este instrumento permite
a las madres de los niños de preesco-
lar valorar la conducta de sus hijos en
45 situaciones o ítems y también las
condiciones emocionales propias de la
madre, así como las situaciones estre-
santes que se le presentan en 28 ítems
(Rodríguez et al., 1996).
Inventario de problemas conduc-
tuales y socioemocionales para ni-
ños de tres y cinco años
Nombre: IPCS – Inventario de Pro-
blemas Conductuales y Socioemocio-
nales para niños
Autor: Rodríguez et al. (1996).
Aplicación: individual.
Edad de aplicación: de 3-5 años.
Tiempo de aplicación: aproximada-
mente 20 min.
Evalúa:
Problemas del niño: (Agresividad,
Retraimiento, Inmadurez, Comporta-
miento extraño, Control de esfínteres,
Ansiedad, Imagen Disminuida, Com-
portamiento según género y Temores).
Problemas de la Madre: (Ánimo de-
presivo, Relación de Pareja, Abandono
Aislamiento, problemas, Familiares y
Situaciones Estresantes).
Materiales: Manual de administra-
ción, Hojas de registro o protocolo y
Tabla de conversión a percentiles.
Descripción de la escala: El inven-
tario de Problemas conductuales y so-
Iannacone-Alvariño & Segura-Márquez
192
PAIDEIA XXI
cioemocionales (IPCS) para niños de 3
a 5 años es una prueba de tamizaje o
screening. En otras palabras, se iden-
tica a los niños que podrían tener
problemas conductuales o socioemo-
cionales, los cuales requieren de una
evaluación más compleja y completa
para la conrmación del diagnóstico.
Se divide en tres secciones: 1) Proble-
mas del niño, 2) problemas de la ma-
dre y 3) situaciones estresantes. En
esta investigación se tomó las seccio-
nes 2 y 3 se forma conjunta ya que
hacen referencia a las actividades y
características de la madre.
Calicación
La prueba consta de 45 ítems de la
sección niño y 28 ítems de la sección
madre y situaciones estresantes. Cada
ítem tiene una puntuación tipo Likert
de 0 a 2. Todos los ítems son de forma
directa. Se suman los puntajes para
obtener el total de cada sección. Los
puntajes se transforman a percentiles
para apreciar su ubicación dentro del
grupo.
Análisis factorial
Para el análisis factorial de la
muestra clínica de niños (n=542)
se efectuó una rotación Varimax de
los ítems previamente seleccionados
en la sección niño de dos a nueve
factores con los 47 ítems previamente
seleccionados. Se eligió la de nueve
factores. En la sección madre se
efectuó una rotación de uno a cinco
factores con los 17 ítems seleccionados.
Se eligió la de cinco factores. Se
obtuvo una varianza de 40,2% y 68%,
respectivamente. Para la asignación
de un ítem a uno o más actores, se
tomó en cuenta que tuvieran un valor
de 0,30 o más. Se evaluó la coherencia
teórica de los ítems incluidos en cada
uno de los factores.
Interpretación: El punto de corte
clínico en el inventario determina la
ausencia o presencia de problemas.
Este punto se determinó al comparar y
discriminar la muestra normal (niños
que no hayan tenido la necesidad
de ir a terapia por lo menos durante
un año) con la muestra clínica. El
punto de corte es el puntaje 12 que
corresponde el percentil mayor a 85, es
decir los niños con puntajes mayores
a este se consideran con dicultades
conductuales y socioemocionales. Los
niños que tengan un percentil menor
a 85 se les considera sin problemas o
normales.
Validez: Se validó por medio de
criterio de jueces en la versión original
y en la adaptada a Lima. Los expertos
evaluaron de forma independiente
cada ítem de modo que fuera relevante
en la prueba y dentro de la edad
preescolar.
Conabilidad: El test tiene una
conabilidad de 85% obtenido por
medio de test-retest. La consistencia
interna usando el Alpha de Cronbach
se encuentra entre 0,32 y 0,70 en los
factores de la sección niño y entre
0,29 y 0,64 en los factores de la
sección madre. El total se obtuvo un
coeciente de 0,71 en la sección niño
y 0,70 en la sección madre.
Análisis de datos
Se utilizó el programa SPSS
Socio-emotional conditions of mothers and behavioral problems of children in preschool
193
PAIDEIA XXI
(Statistical Package for the Social
Sciences), en su versión 27,0. Se
obtuvieron tablas estadísticas y
diagramas que permitieron conocer
las relaciones entre las variables
de estudio y además se observaron
las diferencias según edad y sexo.
Se empleó la prueba de bondad de
ajuste de Kolmogorov- Smirnov (Z),
debido a que la muestra es mayor a
50 individuos para ver si los datos
siguen una distribución normal.
Al encontrarse que la distribución
de los datos no corresponde a una
distribución normal, se empleó
los estadísticos no paramétricos.
Es por ello que se usó la prueba de
correlación de Spearman-Brown para
analizar la relación entre las variables
y la prueba U de Mann Whitney para
realizar la comparación según edad,
sexo y gestión educativa.
RESULTADOS
Como se puede apreciar en la
Tabla 1, la signicación bilateral de
los problemas conductuales de los
niños es menor a 0,05, por lo que se
asume que no existe normalidad.
También se puede observar un nivel de
signicación bilateral de las condiciones
socioemocionales de las madres menor
a 0,05, por lo que se asume que no existe
normalidad. Por tanto, se utilizaron
pruebas no paramétricas.
Tabla 1. Prueba de Bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov (Z) en las condiciones
socioemocionales de la madre y los problemas conductuales del niño.
Z de
Kolmogorov-Smirnov
Sig.
(bilateral)
Condiciones
socioemocionales
de las madres
Puntaje total madre 0,11 0,000
Ánimo depresivo 0,13 0,000
Relación de pareja 0,21 0,000
Abandono 0,27 0,000
Aislamiento 0,20 0,000
Problemas familiares 0,32 0,000
Problemas
conductuales
de los niños
Puntaje total niño 0,08 0,005
Agresividad 0,14 0,000
Retraimiento 0,18 0,000
Inmadurez 0,17 0,000
Comportamiento extraño 0,25 0,000
Control de esfínteres 0,31 0,000
Ansiedad 0,12 0,000
Imagen disminuida 0,21 0,000
Comportamiento de género 0,47 0,000
Temores 0,13 0,000
Se observó que existe una correlación estadísticamente signicativa entre las
condiciones socioemocionales de las madres y los problemas conductuales de los
niños (r= 0,37; p=0,00).
Iannacone-Alvariño & Segura-Márquez
194
PAIDEIA XXI
En la Tabla 2 se observa una co-
rrelación estadísticamente signica-
tiva positiva entre la categoría ánimo
depresivo de la madre y problemas
de agresividad, retraimiento, ansie-
dad e imagen disminuida de los ni-
ños (r=0,35, p<0,01; r=0,21, p<0,01;
r=0,37, p<0,01 y r=0,30, p<0,01, res-
pectivamente). Con los otros proble-
mas conductuales no existe correla-
ción (Tabla 2). Utilizando el coeciente
de correlación de Spearman-Brown se
obtuvieron los siguientes resultados
que se observa en la Tabla 2.
Tabla 2. Relación de la categoría estado de ánimo depresivo de las madres con
los problemas conductuales de los niños utilizando la prueba de correlación de
Spearman-Brown.
Problemas conductuales de los niños
Ag. Re. In. Com.
Ex. Con.
Es. An. Im.
Dis. Com.
Ge. Te.
Estado
de ánimo
depresivo
r0,35** 0,21** 0,09 0,14 0,06 0,37** 0,30** 0,07 0,14
Sig.
(bilateral) 0,00 0,008 0,23 0,08 0,41 0,00 0,00 0,37 0,06
**P˂0,01. *P<0,05.
Ag.= Agresividad, Re= retraimiento, In= inmadurez, Com. Ex. = Comportamiento Extraño, Con. Es. = Control
de Esfínteres, An. = Ansiedad, Im. Dis. = Imagen Disminuida, Com. Ge. = Comportamiento de Género y Te. =
Temores.
Con respecto a la categoría
relación de pareja se puede observar
que existe una alta correlación con
la categoría agresividad de los niños
(r=0,21, p<0,01). Además, se observa
una correlación signicativa entre la
categoría relación de pareja con las
categorías retraimiento y ansiedad
(r=0,16, p<0,01; r=0,17, p<0,01,
respectivamente). En los otros
problemas conductuales no existe
correlación (Tabla 3).
Tabla 3. Relación de la categoría relación de pareja de las madres con los
problemas conductuales de los niños utilizando la prueba de correlación de
Spearman-Brown.
Problemas conductuales de los niños
Ag. Re. In. Com.
Ex.
Con.
Es. An. Im.
Dis.
Com.
Ge. Te.
Relación
de pareja
r 0,21** 0,16* 0,12 0,08 0,001 0,17* 0,12 0,07 0,05
Sig.
(bilateral)
0,006 0,04 0,13 0,27 0,98 0,03 0,12 0,34 0,48
P˂0,01.
Ag.= Agresividad, Re= retraimiento, In= inmadurez, Com. Ex. = Comportamiento Extraño, Con. Es. = Control
de Esfínteres, An. = Ansiedad, Im. Dis. = Imagen Disminuida, Com. Ge. = Comportamiento de Género y Te. =
Temores.
Socio-emotional conditions of mothers and behavioral problems of children in preschool
195
PAIDEIA XXI
En la Tabla 4, se observa que exis-
te una correlación signicativa de la
categoría abandono con las catego-
rías ansiedad e imagen disminuida
(r=0,24, p<0,01; r=0,22, p<0,01, res-
pectivamente). Además, se encuentra
una correlación signicativa con las
categorías agresividad y retraimiento
(r=0,20, p<0,01; r=0,19, p<0,01, res-
pectivamente). No se encontró correla-
ción con los otros problemas conduc-
tuales.
Tabla 4. Relación de la categoría abandono de las madres con los problemas
conductuales de los niños utilizando la prueba de correlación de Spearman-
Brown.
Problemas conductuales de los niños
Ag. Re. In. Com.
Ex.
Con.
Es. An. Im.
Dis.
Com.
Ge. Te.
Abandono
r 0,20* 0,19* 0,12 0,08 -0,10
0,24**
0,22** 0,11 0,11
Sig.
(bilateral
)0,01 0,014 0,13 0,32 0,19 0,003 0,006 0,15 0,15
P<0,01.
Ag.= Agresividad, Re= retraimiento, In= inmadurez, Com. Ex. = Comportamiento Extraño,
Con. Es. = Control de Esfínteres, An. = Ansiedad, Im. Dis. = Imagen Disminuida, Com. Ge. =
Comportamiento de Género y Te. = Temores.
En la categoría aislamiento se observa
una alta correlación signicativa con
las categorías agresividad, ansiedad e
imagen disminuida (r= 0,21, p<0,01;
r=0,26, p<0,01; r=0,34, p<0,01, res-
pectivamente). También se encuen-
tra una correlación de la categoría
aislamiento con la categoría temores
(r=0,18, p<0,01). No se encontró co-
rrelación con los otros problemas con-
ductuales. Se utilizó el coeciente de
correlación de Spearman-Brown para
el análisis de los resultados tal como
se observa en la Tabla 5.
Tabla 5. Relación de la categoría aislamiento de las madres con los problemas
conductuales de los niños utilizando la prueba de correlación de Spearman-Brown.
Problemas conductuales de los niños
Ag. Re. In. Com.
Ex.
Con.
Es. An. Im.
Dis.
Com.
Ge. Te.
Aisla-
miento
r 0,21** 0,15 0,10 0,05 -0,07 0,26** 0,34** 0,13 0,18*
Sig.
(bilateral)
0,007 0,06 0,20 0,48 0,38 0,001 0,00 0,09 0,02
P˂0,01.
Ag.= Agresividad, Re= retraimiento, In= inmadurez, Com. Ex. = Comportamiento Extraño,
Con. Es. = Control de Esfínteres, An. = Ansiedad, Im. Dis. = Imagen Disminuida, Com. Ge. =
Comportamiento de Género y Te. = Temores.
Iannacone-Alvariño & Segura-Márquez
196
PAIDEIA XXI
Respecto la categoría problemas
familiares se puede observar una
alta correlación signicativa con la
categoría agresividad (r=0,22, p<0,01).
También se observa una correlación
signicativa con las categorías
comportamiento extraño, ansiedad,
imagen disminuida y comportamiento
de género (r=0,17, p<0,01; r=0,20,
p<0,01; r=0,16, p<0,01; r=0,17,
p<0,01, respectivamente). En los otros
problemas conductuales no existe
correlación (Tabla 6).
Tabla 6. Relación de la categoría problemas familiares de las madres con los
problemas conductuales de los niños utilizando la prueba de correlación de
Spearman-Brown.
Problemas conductuales de los niños
Ag. Re. In. Com.
Ex.
Con.
Es. An. Im.
Dis.
Com.
Ge. Te.
Problemas
familiares
r 0,22** 0,12 0,10 0,17* -0,05 0,20* 0,16* 0,17* 0,06
Sig.
(bilateral)
0,006 0,12 0,21 0,03 0,48 0,01 0,04 0,02 0,44
p˂0,01.
Ag.= Agresividad, Re= retraimiento, In= inmadurez, Com. Ex. = Comportamiento Extraño,
Con. Es. = Control de Esfínteres, An. = Ansiedad, Im. Dis. = Imagen Disminuida, Com. Ge. =
Comportamiento de Género y Te. = Temores.
En la Tabla 7 se puede observar el
análisis de las diferencias en las con-
diciones socioemocionales de las ma-
dres al tener en cuenta la variable
sexo. Se evidencia que no existen dife-
rencias estadísticamente signicativas
en las condiciones socioemocionales
de las madres al considerar el sexo de
sus hijos, para el análisis se utilizó la
prueba U de Mann-Whitney.
Tabla 7. Diferencias de las condiciones socioemocionales de la madre, según
el sexo de los niños; utilizando la prueba U de Mann Whitney.
Condiciones socioemocionales de la madre
Ánimo
depresivo
Relación
de pareja Abandono Aislamiento
P
roblemas
familiares
U de Mann-Whitney
2738,5 2650 2813 2914,5 2736,5
Sig. asintót.
(bilateral)
0,57 0,29 0,65 0,96 0,44
Rango
prom.
Masc. 74,51 73,37 75,51 77,15 74,51
Fem. 78,44 80,58 78,47 76,85 79,46
Socio-emotional conditions of mothers and behavioral problems of children in preschool
197
PAIDEIA XXI
En la Tabla 8 se observa que las
madres de los colegios particulares
muestran un estado de ánimo
depresivo, se aíslan, y tienen más
problemas familiares con relación a
las madres de los colegios estatales.
Tabla 8. Diferencias de las condiciones socioemocionales de la madre, según la
gestión educativa de los niños; utilizando la prueba U de Mann Whitney.
Condiciones socioemocionales de la madre
Ánimo
depresivo
Relación
de pareja Abandono Aisla-
miento
Problemas
familiares
U de Mann-Whitney 2110 2532 2543 2114 2173
Sig. asintót.
(bilateral) 0,004 0,13 0,13 0,002 0,002
Rango
prom.
Particular 86,74 82,12 81,97 87,55 86,78
Estatal 66,26 71,82 71,96 66,32 67,09
En la Tabla 10 se observa que los
niños y niñas que están en colegio
particular evidencian mayor agresivi-
dad, control de esfínteres, ansiedad e
imagen disminuida. En las otras ca-
tegorías no se encontraron diferencias
estadísticamente signicativas según
la gestión educativa.
En la Tabla 9 se observa que los
niños muestran más inmadurez que
las niñas (Masculino= 84,89, Femeni-
no=70,3). En las otras categorías no
se encontraron diferencias estadísti-
camente signicativas según el sexo.
Tabla 9. Diferencias de los problemas conductuales según en sexo de los niños
utilizando la prueba U de Mann Whitney.
Problemas conductuales de los niños
Ag. Re. In. Com.
Ex.
Con.
Es. An. Im.
Dis.
Com.
Ge. Te.
U de Mann-
Whitney
2885,5
2603
2402,5 2643,5 2830,5
2727,5 2543 2959 2910
Sig. asintót.
(bilateral) 0,77 0,18 0,03 0,21 0,58 0,38 0,11 0,97 0,84
Rango
prom.
Masc. 78,53 72,75 84,89 81,72 79,26 74,39 71,96 77,57 78,21
Fem. 76,49 82,13 70,30 73,39 75,79 80,53 82,9 77,44 76,81
Ag.= Agresividad, Re= retraimiento, In= inmadurez, Com. Ex. = Comportamiento Extraño,
Con. Es. = Control de Esfínteres, An. = Ansiedad, Im. Dis. = Imagen Disminuida, Com. Ge. =
Comportamiento de Género y Te. = Temore
Iannacone-Alvariño & Segura-Márquez
198
PAIDEIA XXI
Tabla 10. Diferencias de los problemas conductuales según la gestión
educativa de los niños utilizando la prueba U de Mann Whitney.
Problemas conductuales de los niños
Ag. Re. In. Com.
Ex.
Con.
Es. An. Im.
Dis.
Com.
Ge.
Te.
U de Mann-
Whitney 1385
2462,5 2921,5
2825 2313
1939,5
2004
2816
2694,5
Sig. asintót.
(bilateral) 0,00 0,06 0,87 0,59 0,008 0,00 0,00 0,43 0,32
Rango
prom.
Particular 97,74
83,93 78,04
75,72
85,85 90,63
89,81
75,6
80,96
Estatal 56,72
70,9 76,94
79,33
68,93 64,02
64,87
79,45
73,95
Ag.= Agresividad, Re= retraimiento, In= inmadurez, Com. Ex. = Comportamiento Extraño, Con. Es. = Control
de Esfínteres, An. = Ansiedad, Im. Dis. = Imagen Disminuida, Com. Ge. = Comportamiento de Género y Te. =
Temores.
DISCUSIÓN
A nivel global, se encontró que exis-
te una relación positiva y signicativa
entre los problemas conductuales de
niños de preescolar y las condiciones
socioemocionales de las madres. Estos
resultados son consistentes con inves-
tigaciones nacionales e internaciona-
les (Sánchez, 2011; Fernández, 2012;
Espinoza, 2017; Pereyra, 2017). Es
por ello que es posible armar que las
condiciones socioemocionales de las
madres se asocian en la conducta de
sus hijos ocasionando problemas con-
ductuales como agresividad, retrai-
miento, ansiedad, imagen disminuida
y temores (Huhtala et al., 2014). Esto
conrma la teoría de Pérez (1998), la
cual indica que los comportamientos
de los niños son aprendidos principal-
mente en el hogar, ya que la cultura y
la familia es el moldeador principal del
sujeto y su principal medio de apren-
dizaje de las normas sociales, capaci-
dades emocionales y de adaptación.
Se halló una relación positiva y sig-
nicativa entre la categoría estado de
ánimo depresivo de las madres con las
categorías agresividad, retraimiento,
ansiedad e imagen disminuida. Las
investigaciones encontradas sobre el
tema abordan el estudio relacional so-
bre el estado de ánimo depresivo y los
trastornos o problemas conductuales
concluyendo que este estado es inu-
yente en los problemas de los niños a
nivel general (Raya, 2008; Fernández,
2012; Cossio, 2014), a diferencia del
presente estudio en el cual se aborda
el estado de ánimo de la madre y cada
uno de los nueve problemas conduc-
tuales más frecuentes en los niños.
Los resultados también son consis-
tentes con la investigación de Fernán-
dez (2012) donde se realizó un análisis
de los niños con trastorno de conduc-
ta y madres depresivas el cual con-
cluyó que la diada madre-hijo ejerce
una gran inuencia en la conducta de
Socio-emotional conditions of mothers and behavioral problems of children in preschool
199
PAIDEIA XXI
los menores. Raya (2008) arma que
las madres depresivas muestran una
comunicación crítica y poco construc-
tiva, además de menor supervisión,
poco uso del estilo autoritativo y ma-
yor estrés durante la crianza. Todos
estos factores inuyen en la conducta
de los niños como se puede comprobar
en la presente investigación. Se puede
señalar que las investigaciones encon-
tradas han hallado relación del estado
de ánimo depresivo y los problemas
conductuales o trastornos en general.
Sin embargo, la presente investigación
especica que problemas conductua-
les de los niños son los que están más
relacionados con el estado de ánimo
depresivo de la madre.
Se encuentra una relación positi-
va signicativa entre la categoría re-
lación de pareja, el cual se reere a
las dicultades que se pueda tener la
madre con su pareja, con la categoría
agresividad de los niños (Steenhoff et
al., 2021). Estos resultados coinciden
con los resultados de la investigación
de Sánchez (2011), donde se concluye
que las disfuncionalidades familiares
afectan al desarrollo del niño y pue-
den incrementar los problemas con-
ductuales. También en la categoría
relación de pareja se encuentra una
relación positiva signicativa con las
categorías ansiedad y retraimiento, los
cuales son consistentes con los resul-
tados de Cossio (2014) que indica que
existe una relación signicativa entre
la relación de pareja y los problemas
conductuales de los niños. Se puede
notar que las investigaciones en su
mayoría han encontrado relación de
los problemas de pareja con los pro-
blemas conductuales de los niños. En
la presente investigación se logró es-
pecicar que las relaciones principa-
les son con la categoría agresividad de
forma altamente signicativa y con las
categorías retraimiento y ansiedad de
forma signicativa. Esto comprueba la
teoría de Diaz & Diaz- Sibaja (2005), la
cual indica que uno de los factores de
riesgo para el desarrollo de trastornos
graves del comportamiento son los
conictos graves de pareja.
Los resultados indican que existe
una alta correlación signicativa en-
tre la categoría abandono de la madre
con las categorías de ansiedad e ima-
gen disminuida de los niños. Además,
se encontró una relación signicativa
con las categorías agresividad y re-
traimiento de los niños. La categoría
abandono hace referencia al senti-
miento de la madre de sentirse aban-
donada, baja autoestima, pobre ima-
gen de sí misma, timidez, falta de ha-
bilidades sociales, ansiedad, angustia
y miedo (Jacob, 2009). Las madres con
alto nivel de abandono muestran con
dicultad sus emociones o disciplinan
de forma agresiva (Rodríguez et al,
1996). Los resultados coinciden con la
investigación de Cossio (2014) donde
se encontró una relación mediana-
mente signicativa entre la categoría
abandono y los problemas conductua-
les de los niños. Es decir, las madres
con baja autoestima y poca inteligen-
cia emocional tienen mayores proba-
bilidades de criar hijos con problemas
conductuales (López et al., 2008). Se
puede señalar que las investigaciones
encontradas lograron encontrar rela-
ción entre la categoría abandono y los
Iannacone-Alvariño & Segura-Márquez
200
PAIDEIA XXI
problemas conductuales en general de
los niños. En la presente investigación
se logró especicar cuatro problemas
conductuales los cuales son ansie-
dad, imagen disminuida, agresividad
y retraimiento, que están relacionados
con la sensación de abandono de la
madre. Estos resultados comprueban
la teoría de Patterson de la interacción
coercitiva la cual indica que la interac-
ción familiar y la forma de disciplina
determinan los comportamientos de
los niños y contribuyen al desarrollo
de problemas de conductas (Patter-
son, 1982).
Existe relación entre la categoría
aislamiento de las madres y los pro-
blemas conductuales de los niños. Los
resultados muestran una relación es-
tadísticamente signicativa de la ca-
tegoría aislamiento de las madres con
las categorías agresividad, ansiedad e
imagen disminuida de los niños. Ade-
más, se encontró una relación estadís-
ticamente signicativa con la catego-
ría temores. Las madres con alto nivel
de aislamiento sienten que no cuentan
con nadie y no tienen apoyo social, se
sienten solas, inseguras y tienen poca
capacidad de decisión, además de ser
más propensas a desarrollar depre-
sión (Rodríguez et al, 1996). Los re-
sultados coinciden con Salovey & Ma-
yer (1990) que hablan sobre como la
inteligencia emocional de las madres
como la comprensión emocional, la
regulación emocional y las habilida-
des sociales son aspectos importantes
para el buen desarrollo emocional de
sus hijos y una crianza positiva que
genere conductas adaptativas en los
niños. En esta investigación se puede
observar como la falta de estas cuali-
dades en las madres afecta la conduc-
ta de sus hijos desarrollando algunos
problemas conductuales como agresi-
vidad, ansiedad, imagen disminuida y
temores.
Se aceptó parcialmente que existe
relación entre los problemas familia-
res de las madres con los problemas
conductuales de los niños, ya que los
resultados muestran una relación es-
tadísticamente signicativa en la cate-
goría agresividad. También se encon-
tró una relación signicativa con las
categorías comportamiento extraño,
ansiedad, imagen disminuida y com-
portamiento de género. Esto se rela-
ciona con Pérez (1998) que explica
como las inuencias de los contextos
primarios como la familia inuyen
en las características emocionales de
los niños por medio de la crianza y
educación. Como indica Grewal et al.
(2006), las conductas se aprenden a lo
largo de la vida y los principales ejem-
plos de los niños son sus padres, por
lo tanto si hay problemas familiares,
sin resolver esta situación generará
modelos disfuncionales y situaciones
de tensión emocional en los niños.
Además, conrma la teoría de Díaz y
Díaz-Sibaja (2005), la cual indica que
los problemas familiares son un factor
de riesgo para los problemas conduc-
tuales. También comprueba el modelo
de interacción coercitiva de Patterson
(1982), la cual deende que la inte-
racción familiar como gritos, quejas,
burlas y desobediencia proporciona la
base para poder desarrollar problemas
conductuales. En el caso de la pre-
sente investigación se encontró que
Socio-emotional conditions of mothers and behavioral problems of children in preschool
201
PAIDEIA XXI
los problemas familiares inuyen en
el desarrollo de la agresividad, com-
portamiento extraño, ansiedad, ima-
gen disminuida y del comportamiento
de género de los niños (Jiar & Sieak,
2013).
Dentro de esta investigación tam-
bién se realizó un análisis comparati-
vo según sexo y gestión educativa de
las condiciones socioemocionales de
las madres. Se observó que no existen
diferencias estadísticamente signica-
tivas entre las condiciones socioemo-
cionales de las madres considerando
el sexo de sus niños. Es decir, que
según los resultados se puede con-
cluir que las madres de niños y niñas
pueden tener las mismas condiciones
socioemocionales sin mostrar diferen-
cias signicativas según el sexo de sus
hijos. Se puede observar que las inves-
tigaciones encontradas no muestran
resultados en relación a diferencias de
las condiciones socioemocionales se-
gún el sexo de sus hijos.
Por otro lado, se comparó también
las condiciones socioemocionales de las
madres según gestión educativa y los
resultados indican que las madres que
tienen a sus hijos en colegio particula-
res muestran mayor animo depresivo,
aislamiento y problemas familiares. Las
investigaciones encontradas relaciona-
das no muestran resultados según ges-
tión educativa. En cambio, la presente
investigación encontró que tres de las
condiciones socioemocionales de las
madres tuvieron diferencias estadís-
ticamente signicativas siendo estas
categorías: estado de ánimo depresivo,
aislamiento y problemas familiares.
De igual manera, al comparar los
problemas conductuales de los niños
se puede encontrar que los resultados
indican que existen diferencias esta-
dísticamente signicativas teniendo
en cuenta el sexo. Se observa que los
varones muestran mayor inmadurez
que las mujeres. Esto coincide con
la investigación de Romero (2016) en
donde se evaluó la sensibilidad mater-
na o apego seguro de los niños con sus
madres en 36 niños de ambos sexos
y se encontró que los varones mos-
traban mayor cantidad de problemas
conductuales que las mujeres. Estos
resultados también coinciden con la
investigación de Topham (2016) donde
se analizó la relación entre la compe-
tencia social y los problemas conduc-
tuales de preescolares en relación a la
sensibilidad de sus madres. Topham
(2016) llega a la conclusión que los ni-
ños varones presentan más conductas
de cólera y agresión que las niñas.
Además, al comparar los proble-
mas conductuales de los niños según
el tipo de gestión educativa se puede
encontrar que los niños que están en
colegio particular muestran mayores
problemas conductuales tales como
agresividad, control de esfínteres, an-
siedad e imagen disminuida. Estos
resultados se relacionan con la inves-
tigación de Topham (2016) que con-
cluyó que los niños que asisten al co-
legio muestran mayores conductas de
cólera y agresividad que los niños que
no asisten al colegio. Esto puede ser
explicado por la teoría del aprendizaje
de las conductas por imitación según
el modelo ecológico de Frías-Armenta
et al. (2003) donde explica que los
trastornos de conducta se aprenden
Iannacone-Alvariño & Segura-Márquez
202
PAIDEIA XXI
por medio del microsistema que está
compuesto por la familia y la escuela.
Por lo tanto, ya que los niños que asis-
ten al colegio o están más horas en
contacto con otros niños tienen la po-
sibilidad de aprender de las conduc-
tas, en ocasiones problemáticas, de
sus compañeros de clase. En el tipo de
gestión educativa particular los niños
tienden a estar más horas en el colegio
por tanto tienen mayor posibilidad de
copiar conductas. Según Díaz & Díaz-
Sibaja (2005) la falta de supervisión de
parte de los padres ya que están la-
borando o realizando otras actividades
es un factor de riesgo para desarrollar
problemas conductuales en los niños.
Nuestros resultados comprueban esta
teoría ya que los padres que tienen a
sus hijos en colegios particulares labo-
ran más horas y dejan en supervisión
de otras personas o con poca supervi-
sión a sus hijos lo cual puede generar
problemas conductuales (Díaz & Díaz-
Sibaja, 2005; Noonan et al., 2018), en
el caso de la presente investigación
se encuentra cuatro problemas con-
ductuales relacionados lo cuales son
agresividad, control de esfínteres, an-
siedad e imagen disminuida.
Los hallazgos muestran que las
condiciones emocionales de las ma-
dres están signicativamente relacio-
nadas con los problemas conductua-
les de los niños de preescolar. En pri-
mer lugar, se recomienda contar con
una muestra más grande y de diferen-
tes distritos ya que los resultados no
pueden ser generalizados a todas las
poblaciones. También se recomienda
ampliar la cha sociodemográca con-
siderando la edad de la madre, reli-
gión, si están económicamente activos
ambos padres o solo uno, quién es el
principal cuidador del menor, cuánto
tiempo pasa en el colegio, ya que en
ocasiones existe el servicio de guar-
dería entre otros factores que pueden
inuir en la conducta de los niños. Se
recomienda analizar las condiciones
socioemocionales de los padres para
conocer su inuencia en los niños.
Asimismo, se sugiere para próximas
investigaciones realizar un diseño lon-
gitudinal para observar si las medidas
de las variables varían o permanecen
a través del tiempo ya que el diseño
transversal que hemos utilizado en
nuestro estudio solo permite medir
las variables en un determinado mo-
mento. Finalmente, también debe
realizarse una investigación de tipo
experimental para aplicar un progra-
ma de intervención para modicar las
condiciones socioemocionales de las
madres y las conductas de los niños.
Por lo tanto, de forma general se
puede señalar las siguientes conclu-
siones: A nivel general, se observa que
existe correlación entre las condicio-
nes socioemocionales de las madres y
los problemas conductuales de los ni-
ños de preescolar. Existe correlación
entre el estado de ánimo depresivo y
las categorías agresividad, retraimien-
to, ansiedad e imagen disminuida.
Existe correlación entre relación
de pareja y las categorías agresividad,
retraimiento y ansiedad. Existe corre-
lación entre abandono y las categorías
ansiedad, imagen disminuida, agresi-
vidad y retraimiento. Existe correla-
ción entre aislamiento y las categorías
agresividad, ansiedad, imagen dismi-
Socio-emotional conditions of mothers and behavioral problems of children in preschool
203
PAIDEIA XXI
nuida y temores. Existe correlación
entre problemas familiares y las ca-
tegorías agresividad, comportamiento
extraño, ansiedad, imagen disminuida
y comportamiento de género. Existen
diferencias estadísticamente signica-
tivas en las condiciones socioemocio-
nales de las madres considerando el
tipo de gestión educativa. Existen dife-
rencias estadísticamente signicativas
en los problemas conductuales de los
niños considerando el sexo. Existen
diferencias estadísticamente signica-
tivas en los problemas conductuales
de los niños considerando el tipo de
gestión educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carapito, E.; Ribeiro, M.T.; Pereira, A.I. & Roberto, M.S. 2020. Parenting stress
and preschoolers’ socio-emotional adjustment: the mediating role of parenting
styles in parent–child dyads, Journal of Family Studies, 26: 594-610.
Cossio, A. 2014. Problemas conductuales y socioemocionales de niños en la UGEL
7 de Lima Metropolitana. Universidad Ricardo Palma, Perú.
Díaz, M. I. & Díaz-Sibaja, M. A. 2005. Problemas cotidianos del comportamiento
infantil. UNED.
Espinoza, G. 2017. Sensibilidad en cuidadoras y competencia socioemocional
en niños intitucionalizados de edad preescolar. (Tesis de Licenciatura).
Ponticia universidad católica del Perú, Lima Perú. http://tesis.pucp.edu.
pe/repositorio/handle/123456789/7479
Fernández 2012. Desarrollo del trastorno de conducta en hijos con madres
depresivas. (Trabajo de investigación para optar el título de especialista en
psiquiatría). Universidad de Costa Rica, Costa Rica. http://www.binasss.
sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis32.pdf
Frías-Armenta, M.; López-Escobar, A. & Díaz-Méndez, S. 2003. Predictores de
la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología,
8: 15-24.
Gómez, S.A.; Santelices, A.M.; Gómez, G.D.; Rivera, M.C. & Farkas, K.C. 2014.
Problemas conductuales en preescolares chilenos: Percepción de las madres
y del personal educativo. Estudios Pedagógicos, 40: 175-187.
Grewal, D.; Brackett, M. & Salovey, P. 2006. Emotional Intelligence and the
self-regulation of affect. In: Snyder, D.K.; Simpson, J. & Hughes, J.N. (Eds.).
Emotion regulation in couples and families: Pathways to dysfunction and
health. pp. 37–55. American Psychological Association.
Guerra, C.; De los Ángeles, M.; Fredes, V.; Gutiérrez, L. & Plaza, H. 2011.
Regulación de la agresividad entre preescolares mediante el entrenamiento a
madres y profesoras. Revista terapia psicológica, 29: 197-211.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. 2014. Metodología de la investigación.
Sexta Ed. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Iannacone-Alvariño & Segura-Márquez
204
PAIDEIA XXI
Huhtala, M.; Korja, R.; Lehtonen, L.; Haataja, L.; Lapinleimu, H.; Rautava, P. &
on behalf of the PIPARI Study Group. 2014. Associations between parental
psychological well-being and socio-emotional development in 5-year-old
preterm children. Early Human Development, 90: 119–124.
Jacob, J.I. 2009. The socio-emotional effects of non-maternal childcare
on children in the USA: a critical review of recent studies, Early Child
Development and Care, 179: 559-570.
Jiar, Y.H. & Sieak, L.T. 2013. Child behavior and parenting stress between
employed mothers and at home mothers of preschool children. Procedia -
Social and Behavioral Sciences, 90: 895-903.
López, B.; Fernandez, I.
& Márquez, M. 2008. Educación emocional en adultos
y personas mayores. Universidad Autónoma de Madrid. Revista electrónica de
investigación psicoeducativa, 15(6). http://www.investigacion-psicopedagogica.
org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_249.pdf
López, G. y Guaimaro, Y. 2015. El rol de la familia en los procesos de educación
y desarrollo humano de los niños y niñas. Universidad metropolitana. México:
CENDIF. http://www.uam.mx/cdi/pdf/redes/xi_chw/cendif_rol.pdf
MUNIVMT (Municipalidad de Villa María del Triunfo). 2022. Villa María del
Triunfo un mejor futuro. https://munivmt.gob.pe/portal/el_distrito.php
Noonan, K.; Burns, R. & Violato, M. 2018. Family income, maternal psychological
distress and child socio-emotional behaviour: Longitudinal ndings from the
UK Millennium Cohort Study. SSM - Population Health, 4: 280–290.
Patterson, G.R. 1982. Coercive Family Process. Eugene, OR. Castalia.
Pereyra, M. 2017. Sensibilidad materna y regulación emocional en niños/as de edad
preescolar. (Tesis de Licenciatura). Ponticia Universidad Católica del Perú,
Lima, Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7709
Pérez, P. 1998. El desarrollo emocional infantil (0-6 años): Pautas de educación.
En: Puyana de Pastrana, A.N. (Presidencia). Congreso de Madrid
diciembre 98. Madrid, España. http://educacioninicial.mx/wp-content/
uploads/2014/10/El-desarrollo-emocional-infantil.pdf
Raya, A. 2008. Estudio sobre estilos educativos parentales y su relación con los
trastornos de conducta en la infancia. (Tesis doctoral) Universidad de Córdoba:
España. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/2351/abre_
chero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, S.; Lira, M.; Arancibia, V. & Bralie, S. 1996. IPCS: Inventario de
problemas conductuales y socioemocionales para niños entre 3 y 5 años.
Universidad Católica de Chile.
Romero, V. 2016. Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños
preescolares de nivel socioeconómico bajo. (Tesis de Licenciatura). Ponticia
universidad católica del Perú. Lima, Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/123456789/7481
Socio-emotional conditions of mothers and behavioral problems of children in preschool
205
PAIDEIA XXI
Salovey, P. & Mayer, J.D. 1990. Emotional Intelligence. Imagination, Cognition
and Personality, 9: 185-211.
Sánchez, M. 2011. Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes
y familias en situación de riesgo: Los centros de día de atención de menores.
(Tesis Doctoral). Universidad de Granada.
Sirois, M.S.; Bernier, A. & Lemelin, J.P. 2019. Child temperamental anger,
mother–child interactions, andsocio-emotional functioning at school entry.
Early Childhood Research Quarterly, 47: 30–38.
Steenhoff, T.; Tharner, A. & Væver, M.S. 2021. Internalizing and externalizing
problems in preschool children: The role of mothers’ and fathers’ observed
parenting behavior in a well-resourced sample. Scandinavian Journal of
Psychology, 62: 374-385.
Topham, S. 2016. Competencia social y problemas de conducta en preescolar y
la sensibilidad de sus madres. (Tesis de Licenciatura). Ponticia universidad
católica del Perú. Lima, Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/
handle/123456789/7318
Received March 10, 2022.
Accepted May 9, 2022.