PAIDEIA XXI
Vol. 12, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2022, pp. 309-330
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
THE DAILY AS A SOURCE OF INFORMATION FOR
THE CHOICE OF RESEARCH ISSUES IN HEALTH
SCIENCES (PART V)
EL DIARIO COMO FUENTE DE INFORMACIÓN.
PARA LA ELECCIÓN DE TEMAS DE
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD
(PARTE V)
ABSTRACT
doi:10.31381/paideiaxxi.v12i2.5097
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
1 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.
2 Maestría en Salud Pública. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
* Author for correspondence: gbalarezo52@gmail.com
Gunther Balarezo-López: https://orcid.org/0000-0002-6159-8769
Este artículo es publicado por la revista Paideia XXI de la Escuela de posgrado (EPG), Universidad Ricardo Palma, Lima,
Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución
4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Gunther Balarezo-López1,2
Scienti c research not only consists of the design and development of the
project, data collection, analysis of results, and preparation of the nal report.
Also part of this process is the publication to disseminate the results obtained
in a scienti c journal. In this sense, the objective was to continue with the  fth
installment of the review of news published in various parts of the world in the
Diario El Comercio (Lima, Peru), which was related to health. Unfortunately, in
many cases, researchers have not developed the skills to write adequately for
their work to be accepted in journals. The problem arises when an investigation
does not publish its results because it can be considered an investigation that
was not carried out.
“Sin la publicación,
la ciencia está muerta”.
GERARD PIEL
Gunther Balarezo-López
310
PAIDEIA XXI
Keywords: diary health sciences scientic article scientic journal
scientic publication
La investigación cientíca, no solo consiste en el diseño y elaboración del
proyecto, la recolección de datos, el análisis de los resultados y la elaboración
del informe nal. También parte de este proceso es la publicación para divulgar
los resultados obtenidos en una revista cientíca. En tal sentido, el objetivo
fue continuar con la quinta entrega de la revisión de noticias publicadas en
diversas partes del mundo en el Diario El Comercio (Lima, Perú), que estaban
relacionadas a salud. Lamentablemente, en muchos casos los investigadores
no han desarrollado habilidades para escribir de manera adecuada para que
sus trabajos sean aceptados en las revistas. El problema surge cuando una
investigación no publica sus resultados porque se puede considerar como una
investigación que no fue realizada.
Palabras clave: diario artículo cientíco ciencias de la salud publicación
cientíca – revista cientíca
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La investigación cientíca es un
conjunto de procesos sistemáticos
que se aplican al estudio de un pro-
blema; para para concretar, respaldar
y aplicar los conocimientos; por ello,
es dinámica, cambiante y evolutiva. La
investigación puede producir conoci-
miento y teorías (investigación básica)
así como resolver problemas prácticos
(investigación aplicada). La investiga-
ción cientíca es el proceso en el que
se basa una ciencia (Grandi & Der
Parsehian, 2011; Toro-Huamachuco
et al., 2015).
En la actividad cientíca, la publi-
cación representa una manera de dar
a conocer los resultados de las inves-
tigaciones realizadas, de tal manera
que, en muchas ocasiones, esta va de
la mano con la investigación. Estas
dos actividades, en muchas ocasiones,
están íntimamente relacionadas en
el proceso mismo de la investigación
porque ya se estaría contemplando el
de la publicación (Espinoza, 2019).
Mediante la investigación cientíca
se dan a conocer los postulados teóri-
cos y las hipótesis, basados en el pro-
blema de estudio. Luego del hallazgo
cientíco sistematizado, el siguiente
paso es la publicación cientíca, que
permite generalizar estos hallazgos y
darlos a conocer a la comunidad cien-
tíca (Caron-Estrada et al., 2020).
Algunos sostienen que la investi-
gación termina cuando se obtienen
los resultados, cuando éstos se ana-
The daily as a source of information
311
PAIDEIA XXI
lizan, cuando se entrega el informe
del estudio o cuando la investigación
se presenta en un foro profesional.
Sin embargo, la investigación cientí-
ca realmente termina con la publi-
cación de los datos en un artículo en
una revista cientíca; sólo entonces
su contribución pasará a formar parte
del conocimiento cientíco (Kreimer,
1998; Laguna-Sanjuanelo et al., 2007;
Villagrán & Harris, 2009; Grandi &
Der Parsehian, 2011; Lam-Díaz, 2016;
Plaza-Ramos et al., 2020; Reyes-Ro-
dríguez & Moraga-Muñoz, 2020; Ri-
cardo-Zaldívar, 2021).
La principal forma de comunicar
la ciencia en la comunidad cientíca
es a través de los artículos cientícos.
La publicación de un artículo como
resultado de una investigación es parte
del proceso mismo de la producción
cientíca; por tanto, una investigación
no se termina hasta que sus resultados
sean publicados (Mantilla-Villarreal et
al., 2010; López-Leyva, 2013; Lam-
Díaz, 2016; Bravo-Hidalgo & León-
González, 2018; Piñero et al., 2020;
Ricardo-Zaldívar, 2021).
En este sentido, los cientícos
tienen la responsabilidad de informar
acerca de lo encontrado en su diario
trabajo, no solo como satisfacción
por el logro alcanzado, sino para que
ese conocimiento pueda ser aplicado
para mejorar la calidad de vida de las
personas (Espinoza, 2019).
Uno de los medios que han facilitado
el acceso a nuevos conocimientos, son
las revistas académicas o cientícas,
las que se han transformado en una
de las herramientas o vehículos más
efectivos y rigurosos para dar a conocer
el conocimiento en las diferentes
disciplinas (Ganga-Contreras et al.,
2015). El artículo cientíco constituye
la principal forma de comunicación de
la ciencia; esta no es la única, pero es
la más valorada, dado que se somete a
un proceso de revisión por pares, en el
que, al aprobarse el trabajo, se verica
su calidad y si su contenido fortalece
el conocimiento cientíco del tema
estudiado (López-Leyva, 2013).
Por otro lado, las vías de
divulgación de los trabajos cientícos
han cambiado. Debido a los nuevos
adelantos en la tecnología, pasaron de
la comunicación oral a la publicación
en revistas impresas, y de éstas a la
comunicación por medios electrónicos
(Briceño, 2012; Espinoza, 2019).
Pero, ¿Qué es un artículo cientíco?
Es un informe escrito y publicado
que describe resultados originales
de investigación, y que permite
evaluar las observaciones, replicar los
experimentos, estar en la literatura
indizada y en bases de datos (Silva,
2005; Villagrán & Harris, 2009; Grandi
& Der Parsehian, 2011; Texidor-Pellón
et al., 2012). Para Day (Lameda et
al., 2010), un artículo cientíco se
puede denir como un informe escrito
que comunica por primera vez los
resultados de una investigación.
Para Villamil, un artículo cientíco
presenta los antecedentes de un es-
tudio, su justicación, la metodología
empleada, los resultados obtenidos,
los alcances del trabajo y sugerencias
para investigaciones posteriores rela-
cionadas con la problemática estudia-
da; mientras que para González es un
informe original, escrito y publicado,
Gunther Balarezo-López
312
PAIDEIA XXI
que plantea y describe resultados ex-
perimentales, nuevos conocimientos o
experiencias que se basan en hechos
conocidos. Su nalidad es poder com-
partir y contrastar estos resultados
con el resto de
la comunidad cientí-
ca, y una vez validados, se incorporen
como recurso bibliográco a disponible
para los interesados (Castillo-Lucas,
2014-2015).
Lo elemental es que una publica-
ción presente la información sucien-
te para que los investigadores de esa
área tengan a su alcance los avances,
puedan repetir experimentos y dise-
ños, validar resultados, comparar y
comprender las conclusiones mostra-
das (González-Palomares, 2022)
La publicación de artículos es una
actividad para exponer los resultados
de las investigaciones. Lo que se
investiga y no se escribe, o se escribe
y no se publica, equivale a que no
se estudió; en tal caso se pierde y se
desperdicia la información obtenida.
Por lo tanto, es obligación de los
investigadores publicar (Artiles-Visbal,
1995; González-Palomares, 2022).
El propósito de la publicación es
divulgar, compartir y contrastar estos
resultados con la comunidad cientí-
ca interesada e incorporarlos, si son
validados, al conocimiento humano.
La Organización de las Naciones Uni-
das para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) menciona que
la importancia de los artículos cientí-
cos es informar cada uno de los re-
sultados de las investigaciones, para
que este tenga validez, y para ello, se
debe aplicar tres puntos importantes
en la redacción como son claridad,
precisión y brevedad. Lodeiros-Seijo
et al. (2002) mencionan que un buen
artículo cientíco debe poner en prác-
tica tres principios básicos de redac-
ción: a) precisión, uso palabras que
comuniquen con exactitud lo que se
quiere decir; b) claridad, el texto se
debe entender con facilidad, y c) bre-
vedad, debe incluir solo la informa-
ción necesaria para comunicar lo que
se desea (López-Leyva, 2013; Lucas-
Castillo, 2014-2015). En general, se
consideran artículos originales los
trabajos de investigación que verican
hipótesis, comparan alternativas o lle-
gan a resultados que mejoran el cono-
cimiento cientíco (Lam-Díaz, 2016)
El propósito que tienen los artículos
producto de la investigación cientíca
es aportar con el desarrollo de temas
de gran relevancia en la comunidad,
los mismos que son realizados
bajos normas editoriales de revistas
indexadas, están sujetos a procesos
y controles rigurosos. Esta es una
forma de plasmar en un documento
toda la información que luego entrará
en discusión con el n de buscar la
verdad y aportando en la comunidad
cientíca (Lucas-Castillo, 2014-2015).
En la Guía para la redacción de
artículos cientícos publicados por la
UNESCO, se señala que “La nalidad
esencial de un artículo cientíco
es comunicar los resultados de
investigaciones, ideas y debates de
una manera clara, concisa y dedigna;
la publicación es uno de los métodos
inherentes al trabajo cientíco. Es
preciso establecer estrategias de
publicación bien elaboradas y seguir
con conocimiento de causa una serie
The daily as a source of information
313
PAIDEIA XXI
de normas adecuadas para facilitar
el intercambio entre cientícos de
todos los países” (Artiles-Visbal, 1995;
Alonso & Piñeiro, 2007; González-
Palomares, 2022; Palomares, 2022;)
Cada artículo cientíco tiene como
nalidad dar a conocer los resultados
obtenidos dentro de una investigación
cientíca, de manera organizada, res-
pondiendo a inquietudes establecidas
por los investigadores y resaltando el
hecho que ha sido realizado con rigor
cientíco (Castillo-Lucas, 2014-2015).
También han cambiado los motivos
para publicar: ahora no solamente es
el de divulgar los adelantos cientícos
y los resultados de una investigación,
sino que la publicación se ha convertido
en un medio para obtener, entre otras
cosas, un mejor salario o promoción
de las carreras académicas de los
investigadores, ya que, al número de
artículos publicados, se le ha tomado
como un parámetro de productividad
y calidad del trabajo del investigador
(Espinoza, 2019).
Además, son conocidas las venta-
jas de publicar en revistas interna-
cionales y en idiomas como el inglés,
para efectos de indicadores de impacto
bibliométrico y otros de visibilidad de
grupos de investigación y de investi-
gadores individuales (Acevedo-Duarte,
2009). Esto tal vez se deba, según la
Organización de Estados Iberoameri-
canos (OEI), los estudios cientícos en
español y portugués están presentes
en tan solo un 15,8% de las publica-
ciones cientícas. La lengua más usa-
da es el inglés con 153 mil estudios
publicados; 17 mil están en español y
11 mil en portugués (DEC, 2022). Por
su parte, Salinas (2010) indica que
las publicaciones cientícas son im-
portantes para el desarrollo social y
económico de las sociedades, así como
para las instituciones de investigación
cientíca, en especial las universida-
des.
Para Baiget & Torres-Salinas
(2013), Gómez-Nashiki et al. (2014) y
Villagrán & Harris (2015), las princi-
pales motivaciones que tiene un cien-
tíco para publicar los resultados de
sus estudios son:
1. para establecer una carrera acadé-
mica; a los hombres de ciencia se
les conoce (o no se les conoce) por
sus publicaciones
2. para el curriculum del investigador
3. para intercambiar experiencias y
resultados con otros investigadores
4. porque lo que no está escrito, no
está hecho. Un estudio cientíco,
a pesar de ser bueno, no termina
hasta que se publica
5. buscar reconocimiento entre los
pares y la comunidad cientíca en
general
Además, un investigador realiza
publicaciones, se da a conocer, sus
artículos son mencionados y motiva
nuevas investigaciones en otros cientí-
cos. Todo esto le sirve al investigador
para conseguir con mayor facilidad re-
cursos para sus proyectos, mejorar el
nivel de sus investigaciones y otorgar
prestigio a la institución para la que
trabaja (Gonzáles-Palomares, 2022).
Para Ávila & Martínez (Lameda,
2010), la divulgación de los resultados
mediante la publicación en eventos y
revistas cientícas es indispensable
Gunther Balarezo-López
314
PAIDEIA XXI
para la promoción del conocimiento,
lo que a su vez se constituye en una
referencia profesional y una carta de
presentación de los investigadores.
El investigador avanzará más en
su carrera y será reconocido como un
experto en su campo cientíco, lo que
implica un círculo de ascensos y de
acceso como jurados de tesis, parti-
cipación en comités editoriales de re-
vistas cientícas y de congresos, ob-
tención de nanciamiento y recursos
humanos para su grupo de investiga-
ción o laboratorio, lo que a su vez se
traducirá en nuevas investigaciones y
en nuevas publicaciones en revistas
de prestigio. La universidad (o centro
de investigación) donde trabaja el in-
vestigador también se verá benecia-
da por el éxito de publicación, pues
ocupará mejores posiciones en los
diversos rankings de universidades
(Academic Ranking of World Univer-
sities (ARWU), Times Higher Educa-
tion (THE), etc.), lo que se traducirá
en poder atraer más alumnos y mejor
profesorado (Baiget & Torres-Salinas,
2013). Por otra parte, Picone y Jous-
set (Lameda et al., 2010) indican que
los rankings mundiales de universi-
dades surgen en gran medida de los
intercambios, trama de citas y número
de publicaciones que se establecen en
cada ámbito del conocimiento.
Asimismo, Origgi & Ramello (2015)
indican que el rol de las publicaciones
cientícas puede variar, ya que, si bien
en un comienzo nació por la necesidad
de compartir los saberes, hoy en día
esto se puede ver a veces opacado por
el n de obtener primordialmente los
incentivos económicos.
Sierra-Torres (2009), indica que
publicar contribuye a la construcción
colectiva del conocimiento. Sin importar
su naturaleza y magnitud, cada vez
que se publica un artículo original en
una revista cientíca se hace un aporte
a la generación de conocimiento. La
publicación contribuye a que otros
investigadores continúen avanzando.
Así mismo, Marusic & Marusic (2009),
indican que los artículos cientícos son
leídos por investigadores alrededor del
mundo, de forma que cada contribución
local a la ciencia aumenta la reputación
del país de origen.
La mejor manera de aprender
a escribir un artículo cientíco es,
haciéndolo, aceptando la crítica de los
revisores, quienes desempeñan una
función primordial, porque lo que se
escribe siempre es menos preciso de
lo que se piensa (Quintero-Cadavid
et al., 2013). El autor, al repasar el
manuscrito, lee lo que escribió y lo
que pensó; el revisor, sólo lee lo que
se escribió, esta lectura permite la
detección de errores y la expresión
de ideas incompletas desde una
posición externa que ayudan al autor
a corregir sus deciencias, de allí que
su actuación sea de importancia en
el proceso de elaboración del artículo
(Artiles-Visbal, 1995). Asimismo, una
buena investigación puede no conducir
a un buen artículo si no se conoce el
modo adecuado de elaborarlo. Un
artículo mal redactado puede tener
consecuencias que, a pesar de ser una
buena investigación, no se difundan
sus resultados (Artiles-Visbal, 1995).
La tarea de escribir un artículo es
un trabajo duro que implica cierto
The daily as a source of information
315
PAIDEIA XXI
grado de dedicación, necesita tiempo
y esfuerzo y aunque requiere de una
serie de destrezas y habilidades creati-
vas, es una labor que cualquiera pue-
de aprender si se lo propone y si se co-
nocen los elementos que constituyen
su estructura básica (Slafer, 2009;
Jiménez-Ávila, 2011). Además, Pu-
blicar en una revista cientíca es un
reto, pues representa poner en prácti-
ca una serie de conocimientos y habi-
lidades (Gómez-Nashiki et al., 2014).
La elaboración de manuscritos
cientícos es una actividad estrecha-
mente ligada a la investigación cientí-
ca; sin embargo, no siempre culmina
siendo publicada. También algunos
investigadores “han generado mucha
información, pero les falta estructu-
rarla para mandarla a publicar”. En
ambos casos, escribir el documento
es lo que les puede llevar más tiem-
po, y en varias ocasiones es la razón
por la cual el conocimiento generado
pasa desapercibido para la comunidad
cientíca (Navarrete-Heredia, 2009;
Velásquez-Carranza, 2015).
Al momento de iniciar la construc-
ción de un artículo cientíco son mu-
chos los interrogantes, los temores y las
expectativas que surgen de éste. Gene-
ralmente las personas desisten porque
piensan que es un proceso complejo
que involucra tiempo, conocimien-
to y energía. Sin embargo, es mucho
más fácil y práctico cuando tenemos a
nuestra disposición una guía como la
presente que nos ilumina y acorta el
camino que separa la escritura de la
publicación (Mantilla-Villarreal, 2010).
La publicación de los resultados al-
canzados en las investigaciones es el
último paso en el ciclo de la investi-
gación cientíca. Es deber ético de los
investigadores comunicar sus inves-
tigaciones, y hacerlo de la forma más
ecaz (Baiget & Torres-Salinas, 2013;
Lam-Díaz, 2016).
Todo experimento debe quedar
escrito para que otros investigadores
puedan contrastarlo, reproducirlo y
utilizarlo, pues si se dejaran solo a la
transmisión oral, los resultados serían
imprecisos y efímeros, se deformarían
y se perderían. Un estudio que no se
publica no es visible para la comunidad
cientíca y, por lo tanto, no existe
(Cortéz, 2009; Cáceres-Castellanos,
2014; Lam-Díaz, 2016).
En cuanto a la accesibilidad al
público, es necesario precisar qué
se entiende por ella, a quiénes se les
considera “público” y cómo se produce
la divulgación. La accesibilidad debe
ser interpretada como una posibilidad
de tener acceso a la información, sin
tener en consideración los motivos o
intereses por los cuales una persona
no pueda acceder a ella. Con respecto
al público, se entiende que estará
constituido por cualquier tercero que
haya podido tener acceso a la invención
o a información sobre ella, sin la
obligación de condencialidad que
restrinja ni su uso ni su divulgación
(Wong, 2020).
Esta quinta entrega es una conti-
nuación de las cuatro anteriores don-
de se trataron temas de investigación
cientíca, pero incluyendo diferentes
resultados de estudios llevados a cabo
en seres humanos en diversas par-
tes del mundo (Balarezo-López, 2019,
2020ab, 2021).
Gunther Balarezo-López
316
PAIDEIA XXI
En este sentido, el objetivo del
presente trabajo fue presentar una
quinta entrega continuar sobre la
revisión y la difusión de artículos
relacionados a la salud publicados
en el Diario El Comercio, Lima, Perú,
durante el 2021.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el presente trabajo, se hizo
una revisión del Diario El Comercio
de los meses de enero a diciembre
del año 2021. Para ello, se tomó en
cuenta las noticias de la sección
Ciencias que mencionaban resultados
de una investigación realizada en
seres humanos en cualquier parte del
mundo. No se tomaron en cuenta las
noticias relacionadas a salud que no
indicaban quién y dónde se realizó el
estudio y las que hacían referencia a
estudios preliminares con cobayos o
ratones.
La principal limitación que se
encontró, fue que la mayoría de los
artículos no incluían información
sobre el número de sujetos de estudio,
la metodología utilizada y los daños a
la salud encontrados; los estudios solo
incluían la revista dónde se publicó el
estudio y la principal conclusión del
mismo.
Aspectos éticos:
Desde el punto de vista ético, las
noticias se tomaron tal cual fueron
publicadas en el diario, por lo que su
redacción o información, en algunos
casos puede resultar “ambigua o
confusa”; en tal sentido, la veracidad de
las mismas se puede realizar mediante
la revisión de los antecedentes en la
literatura (Lai & Lane, 2009).
RESULTADOS
Después revisar las noticias en
el tiempo señalado, se tomaron en
cuenta 63 artículos que cumplían con
los criterios mencionados, los cuales
se exponen a continuación:
• Un estudio publicado en la revis-
ta Stern Cells Translational Medicine
revela que “la infusión de las células
madre derivadas del tejido umbilical
reduce el riesgo de muerte y abre-
via el período de recuperación en los
casos más graves de COVID-19” (DEC,
2021a).
• Una investigación realizado por
expertos del King’s College London y
publicado en Thorax “asocia fumar
con un mayor riesgo de desarrollar
síntomas de COVID-19. Asimismo, in-
dica que es más probable que los fu-
madores asistan al hospital que los no
fumadores” (DEC, 2021b).
• Datos presentados en Science su-
gieren que “la respuesta inmunológica
al SARS-CoV-2 puede durar al menos
ocho meses después de la aparición de
los síntomas de la infección inicial. Se
estudiaron niveles de anticuerpos y de
células especializadas” (DEC, 2020c).
• Según un estudio publicado en
Nature Genetics, “los gemelos idénticos
tienen en promedio 5,2% diferencias
genéticas tempranas; sin embargo, el
15% posee más. Se analizó el ADN de
387 pares de gemelos idénticos, así
como de sus padres, hijos y cónyuges”
(DEC, 2020d).
• Un trabajo publicado en la revis-
The daily as a source of information
317
PAIDEIA XXI
ta SLEEP por investigadores del Centro
Médico de la Universidad de Friburgo
(Alemania) “demuestran que el sueño
es insustituible para la recuperación
del cerebro y su buen rendimiento, no
se puede reemplazar por períodos de
descanso” (DEC, 2020e).
•
Un trabajo cientíco divulgado en
Nature Medicine que se inició hace 25
años, “descubre que seis subtipos de
prediabetes. Cada uno de estos son dis-
tintos en el riesgo de diabetes y en el de-
sarrollo de enfermedades secundarias”
(DEC, 2020f).
En una investigación publicada
en Cell, se menciona que “especialis-
ta descubren que cuando están bajo
amenaza, como durante una quimiote-
rapia, todas las células cancerosas tie-
nen la capacidad de pasar a un estado
de descanso o hibernación, el cual les
sirve como protección” (DEC, 2021g).
•
De acuerdo a un estudio
desarrollado por los Institutos Nacionales
de Salud de EEUU y publicado en la revista
Human Reproduction, “las mujeres que
consumen marihuana pueden llegar a
tener mayores dicultades para concebir
que las no consumidoras” (DEC, 2020h).
• Un estudio argentino publicado
en la revista PLOS Pathogens, ar-
ma que “el 95% de los pacientes con
COVID-19 desarrolla anticuerpos de-
tectables, de los cuales el 35% lo hace
en la primera semana, el 90% a partir
de la tercera semana y el resto después
de los 45 días” (DEC, 2021i).
• Un estudio publicado en Nature
concluye que “la inmunidad a la infec-
ción por SARS-CoV-2 se mantiene al
menos por medio año. El trabajo midió
los niveles de células B de memoria
especícas, que deenden el organis-
mo de futuras agresiones de un mis-
mo patógeno (DEC, 2021j).
• Un informe del Committee of
Medical Effects of Air Pollution (CO-
MEAP) de Reino Unido, realizado por
un grupo de expertos de la Universi-
tat Jaume (España) y de las Universi-
dades de Bristol y Exeter (Reino Uni-
do) y publicado por la Health Security
Agency, asegura que “la exposición
prolongada a la contaminación del aire
también contribuye al deterioro cogni-
tivo reduciendo la conciencia espacial
y aumentando la probabilidad de pa-
decer demencia en personas mayores”
(DEC, 2021k).
• Un trabajo publicado en American
Journal of Obstetrics and Gynecology
por un grupo de expertos que monitoreó
a 240 gestantes, encontró que “la tasa
de mortalidad por COVID-19 en ellas
fue signicativamente mayor que la de
la población general de edad similar”
(DEC, 2021l).
•
Una publicación en The Journal
of Alzheimer’s Disease Reports realiza-
da por la Universidad de Shefeld (In-
glaterra) encontraron que “la obesidad
es una carga adicional para la salud del
cerebro y puede exacerbar el Alzheimer
(DEC, 2021m)
.
• De acuerdo a un estudio publi-
cado en la revista Anesthesia en el que
participaron más de 43 000 volun-
tarios de distintos países, “la mortal-
idad de los enfermos de COVID-19 en
las Unidades de Cuidados Intensivos
(UCI) cayó al 36% en octubre” (DEC,
2021n).
• Un estudio publicado en el Jour-
nal of the American College of Nutrition,
Gunther Balarezo-López
318
PAIDEIA XXI
encuentra que “una dieta vegana baja
en grasas es más ecaz para bajar de
peso y controlar el colesterol que una
dieta mediterránea. Los participantes
en el estudio perdieron unos 6 kg con
la dieta vegana” (DEC, 2021o).
• Un estudio publicado en la revis-
ta Nature Human Behaviour indica que
“una combinación de programas de
vacunación sólidos y reglas estrictas
de distanciamiento físico podría evitar
picos recurrentes de COVID-19, sin
depender de restricciones de salida de
casa (DEC, 2021p).
• Investigadores de la Universidad
de Queensland (Australia) y del Centro
Alemán de Enfermedades Neurodegen-
erativas revelan en una publicación
en Stem Cell Reports que “las altas
concentraciones de tonutrientes pre-
sentes en las manzanas (quercetina
y ácido dihidroxibenzoico) estimulan
la neurogénesis, que es el proceso de
generación de nuevas neuronas. Esto
fortalecería la memoria y la capacidad
de aprendizaje (DEC, 2021q).
•
El uso de la hidroxicloroquina
para prevenir el COVID-19 “ha sido de-
saconsejado por expertos de la Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS). La
recomendación se basa en el análisis de
seis ensayos controlados aleatorios más
de 6 mil participantes” (DEC, 2021r).
• Un estudio realizado por espe-
cialistas de Jefferson Health (EEUU),
concluye que “las probabilidades de
morir de COVID-19 son más altas
para las personas con discapacidad
intelectual que para aquellas con in-
suciencia cardíaca congestiva, enfer-
medad renal o enfermedad pulmonar”
(DEC, 2021s).
• Un estudio publicado en el Euro-
pean Respiratory Journal concluye que
“las mascarillas no implican un riesgo
para las personas sanas durante una
sesión intensa de ejercicio. Sin embar-
go, no se puede asumir lo mismo en
aquellos con una afección cardíaca o
pulmonar (DEC, 2021t).
• Las autoridades de salud es-
tadounidenses anunciaron que “las
personas que hayan recibido las dos
dosis de la vacuna contra el nuevo
coronavirus pueden reunirse entre sí
sin el uso obligatorio de mascarillas y
sin tener que estar físicamente distan-
ciados” (DEC, 2021u).
• Las autoridades sanitarias de
EE.UU. “exibilizan sus directrices
contra la pandemia del COVID-19
reduciendo a la mitad (un metro) la
distancia de separación recomendada
entre alumnos en las aulas, mientras
el Gobierno presiona para reabrir los
centros de enseñanza” (DEC 2021v).
• Un estudio presentado en la
reunión anual de la Endocrine So-
ciety señala que “las personas obe-
sas que son hospitalizadas debido al
COVID.18 tienen una tasa signicati-
vamente más alta de ingresos a UCI y
una mayor duración en la estadía en
aquella unidad” (DEC, 2021w).
• La Agencia Europea de Medica-
mentos (EMA) aconseja “evitar la uti-
lización del antiparasitario ivermecti-
na en la prevención o el tratamiento
del coronavirus fuera de los ensayos
clínicos controlados. Según la EMA,
no hay datos sucientes que justi-
quen su uso en esos casos” (DEC,
2021x).
The daily as a source of information
319
PAIDEIA XXI
•
Investigaciones lideradas por el
Instituto de Biomedicina de Sevilla y de
otras instituciones españolas, revelan
que “los pacientes que reciben tratamien-
to con fármacos antipsicóticos (como el
aripiprazol) tienen un menor riesgo de
infección de COVID-19 y, en caso de con-
tagio, la enfermedad es más leve. Los an-
tipsicóticos reducen la actividad de genes
implicados en las vías inamatorias e in-
munológicas” (DEC, 2021y).
• En un comunicado, la OMS
recomienda “no usar ivermectina para
los pacientes de COVID-19, excepto
en ensayos clínicos. Esta es la con-
clusión tras analizar 16 ensayos clíni-
cos aleatorios con 2400 participantes,
algunos de los cuales comparaban la
ivermectina con otros fármacos” (DEC,
2021z).
• Un estudio publicado en la re-
vista Energing Infectious Diseases es-
tima que “la variante del SARS.CoV-2
conocida como B1 17 (501Y) estuvo
en 15 países antes de ser identicada.
Los expertos detectaron la variante el
pasado diciembre en el Reino Unido”
(DEC, 2021aa).
• Rogerio Pinto Sa Gaspar, direc-
tor de regulación y precalicación de
la Organización Mundial de la Salud
(OMS), dijo en una rueda de prensa
que “la vacuna contra el COVID-19 de
la empresa AstraZeneca presenta am-
pliamente más benecios que riesgos”
(DEC, 2021ab).
• Un estudio publicado en Science
Advance indica que “investigadores
transformaron, por primera vez, un
determinado tipo de células del siste-
ma nervioso en neuronas capaces de
reparar algunos circuitos sensoriales
de la vista o el oído dañados en etapas
tempranas de la vida” (DEC, 2021ac).
• Un estudio que publica Brain
menciona que “la posibilidad de que
el SARS-CoV-2 infecte directamente el
cerebro es un tema de debate entre los
cientícos, pero un nuevo estudio ase-
gura que no lo hace, aunque el virus sí
puede causar importantes daños neu-
rológicos. Para ello, se analizó autop-
sias de víctimas del COVID-19 y no se
halló ningún signo del virus en el in-
terior de las células cerebrales” (DEC,
2021ad).
• Una investigación divulgada en
la revi
sta JAMA Pediatrics indica que
“la aplicación de la anestesia epidural
durante el parto no está asociada a un
mayor riesgo de autismo en el niño. Los
especialistas examinaron los casos de
123, 175 niños” (DEC, 2021ae)
.
•
De acuerdo a un nuevo estudio
divulgado por la revista British Medical
Journal Nutrition Prevention & Health,
“al menos en mujeres, tomar multivi-
taminas, probióticos, omega 3 o suple-
mentos de vitamina D, puede disminuir
el
riesgo de dar positivo por SARS-
CoV-2” (DEC, 2021af).
• Un estudio publicado en la revis-
ta Nature menciona que “las personas
de mediana edad que duermen regu-
larmente seis horas o menos podrían
tener un mayor riesgo de padecer de-
mencia. Como parte del trabajo, espe-
cialistas analizaron datos de casi 8000
adultos” (DEC, 2021ag).
• Una investigación de los CDC de
los EEUU publicada en New England
Journal of Medicine y hecha en más de
35,000 embarazadas en ese país, re-
ere que “recibir la vacuna contra el
Gunther Balarezo-López
320
PAIDEIA XXI
COVID-19 es algo seguro. Asimismo,
indican que aún faltan más análisis”
(DEC, 2021h).
• Un estudio de la Universidad de
Oxford (Inglaterra) publicado en JAMA
Pediatrics dice que “las embarazadas
contagiadas por COVID-19 y sus hijos
recién nacidos enfrentan mayores
riesgos de complicaciones de lo que se
sabía. La infección en recién nacidos
se asocia a un riesgo tres veces mayor
de complicaciones médicas graves”
(DEC, 2021ai).
• Una publicación en la revis-
ta JAMA indica que “un estudio que
analizó a 2,323 bebes que nacieron de
madres positivas en SARS-CoV-2 de-
terminó que solo 21 (0,9%) tuvieron
el virus durante el periodo neonatal
(los primeros 28 días) la mayoría sin
mostrar síntomas” (DEC, 2021aj).
• Un trabajo publicado en la revis-
ta JACC: Cardiovascular Imaging y di-
rigido por investigadores de la Univer-
sity College London (Inglaterra), indica
que “es muy poco probable que los que
los cuadros leves de COVID-19 causen
un daño duradero a la estructura o
función del corazón” (DEC, 2021ak).
•
Un estudio de genómica comparati-
va publicado en Nature Communications,
“ha permitido generar el mapa genético
más preciso y completo del SARS-CoV-2.
Sus autores analizaron también casi
2000 mutaciones que han surgido del vi-
rus” (DEC, 2021al).
• Los centros para el Control de
Enfermedades de los EEUU, indica
en su nueva guía que “quienes estén
completamente vacunados contra el
COVID-19 ya no tendrán que usar
mascarillas en espacios interiores ni
mantener una distancia física con
otras personas” (DEC, 2021am).
• Un estudio global realizado por
la Organización Mundial de la Sa-
lud, señala que “trabajar muchas
horas está matando cientos de miles
de personas al año, en una tendencia
que empeora y que podría acelerarse
aún más debido a la pandemia del
COVID-19” (DEC, 2021an)
• Una revisión publicada en el
Journal of Internal Medicine concluye
“que el hablar en espacios connados
sin usar mascarillas representa un
alto riesgo de propagación del SARS-
CoV-2. El contagio se lleva a cabo
mediante gotitas respiratorias de
diferentes tamaños” (DEC, 2021ao).
• Dos estudios liderados por in-
vestigadores del Consejo Superior de
Investigaciones Cientícas de España
y del Hospital Clínico de Valencia,
“identicaron anticuerpos especícos
para el SARS-CoV-2 en la leche ma-
terna de mujeres infectadas o vacuna-
das” (DEC, 2021ap).
• Según un estudio publicado en
The Lancet, “la variante Delta del nue-
vo coronavirus duplica el riesgo de
hospitalización en comparación con
la variante anteriormente denominada
en Gran Bretaña, Alpha. Sin embargo,
dos dosis de la vacuna generan una
fuerte protección” (DEC, 2021aq).
• Según un estudio que publica la
revista Clinical Infectious Diseases in-
dica que “la tasa de infección de pa-
cientes que han sufrido COVID-19 en
su forma grave es menor del 1%. Los
autores de la investigación revisaron
más de 9.000 casos de pacientes en
Estados Unidos” (DEC, 2021ar).
The daily as a source of information
321
PAIDEIA XXI
• Un estudio presentado en el Con-
greso de la Academia Europea de Neu-
rología revela que “algo más del 50%
de los pacientes hospitalizados por
COVID-19 muestra problemas cogni-
tivos como trastornos de memoria, dos
meses después de haber superado la
enfermedad” (DEC, 2021as).
• Un estudio liderado por
investigadores de la Universidad de
Burgos (Francia) indica que “una
dieta rica en fruta, verduras, cereales,
aceite de oliva y pescado graso, típica
del Mediterráneo, contribuye a evitar
la degeneración macular asociada a la
edad” (DEC, 2021at).
•
Investigadores “siguieron casi me-
dio millón de personas durante una dé-
cada y compararon quienes no bebían
café con los que sí lo consumían, y estos
últimos tenían 21% menos de riesgo de
sufrir enfermedad hepática crónica y,
en consecuencia, 49% menos de ries-
go letal. El café se asocia a una menor
probabilidad de desarrollar esta dolen-
cia” (DEC, 2021au).
• Soumya Swaminathan jefa de
cientícos de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), “desaconseja que
las personas mezclen y combinen
vacunas contra el COVID-19 de
diferentes fabricantes. La especialista
indica que se trata de una “tendencia
peligrosa” (DEC, 2021av).
• Una investigación publicada
en la revista Nature Medicine revela
que “la disposición a recibir una de
las vacunas para el COVID-19 es
considerablemente mayor en los países
en desarrollo (80% de los encuestados)
que en Estados Unidos (65%) o en
Rusia (30%)” (DEC, 2021aw).
• Un estudio publicado en el
Canadian Medical Association Journal
constata que “el COVID-19 no está
relacionado con un aumento de
los nacimientos prematuros ni con
mortinatos. Este trabajo observacional
analizó los datos de 2,4 millones de
nacimientos en Ontario” (Canadá)
(DEC, 2021ax).
• Un trabajo divulgado en The New
England Journal of Medicine, nuestra
que “la transfusión de plasma con-
valeciente (que usa sangre de perso-
nas recuperadas de una infección) no
muestra ningún benecio signicati-
vo para impedir el avance inicial” del
COVID-19 (DEC, 2021ay).
• Una investigación publicada en
la revista Stroke indica que “los adul-
tos menores de 60 años que tienen
poca actividad física y pasan ocho o
más horas en actividades sedentarias,
como usar la computadora, tienen un
riesgo 4,2 veces mayor de accidente
cerebrovascular” (DEC, 2021az).
• Una investigación publicada en
la revista Scientic Reports indica que
“dos meses después de la aplicada la
segunda dosis de las vacunas para
COVID-19 de Pzer o Moderna, la
respuesta inmune es un 20% menor,
incluso en aquellos que tuvieron la
infección” (DEC, 2021ba).
•
De acuerdo a un estudio publi-
cado en la revista Royal Society Biolo-
gy Letters, “los bebes, al igual que los
grandes simios, ríen básicamente inspi-
rando aire. Al crecer, la especie humana
desarrolla una risa más comunicativa,
expirando” (DEC, 2021bb).
•
Una investigación estadounidense
no encontró “efectos graves para la
Gunther Balarezo-López
322
PAIDEIA XXI
salud que pudieran relacionarse con
las vacunas ARN mensajero contra el
COVID-19. Se analizaron datos de 6,2
millones de vacunados que recibieron
los preparados de Pzer y Moderna”
(DEC, 2021bc).
• Un estudio británico publica-
do en la revista Thorax sugiere que
“el tabaquismo ‘es muy probable’ que
empeore la gravedad del COVID-19 y
el riesgo de muerte asociado. El estu-
dio combina datos de observación y
genéticos para explorar la relación en-
tre ambos” (DEC, 2021bd).
• Según un estudio publicado en
la revista Science Traslation Medicine,
“las embarazadas dependen de una
segunda dosis de la vacuna contra el
COVID-19 para la inmunidad total. La
gestación puede afectar la forma en
que el sistema inmunológico responde
a las infecciones por COVID-19” (DEC,
2021be).
• De acuerdo a un estudio
publicado en la revista PNAS, “la
predisposición genética a la depresión,
combinada con la exposición a la
contaminación atmosférica, aumenta
enormemente el riesgo de que las
personas sanas sufran ese trastorno”
(DEC, 2021bf)
• Un estudio publicado en la revis-
ta PLOS Computational Biology que el
orden de la aparición de los síntomas
de COVID-19 está relacionado con el
tipo de variante del virus. Para llegar a
esta conclusión, los autores del traba-
jo desarrollaron un modelo matemáti-
co” (DEC, 2021bg).
• Según un estudio realizado por
expertos de la Clínica Universitaria
de Mainz (Alemania), indica que “un
40% de las personas que superan el
COVID-19 presenta secuelas que du-
ran más de seis meses. Esto no nece-
sariamente ocurre en los pacientes
que desarrollaron cuadros graves”
(DEC, 2021bh).
• Cientícos de la Universidad
Carlos III de Madrid 8España) han
desarrollado un sensor basado en
aptámeros (un tipo de anticuerpos
químicos), que detecta el SARS-
2CoV-2 en una muestra de saliva.
Según la universidad, el sensor
identica el virus más rápido que las
pruebas moleculares” (DEC, 2021bi).
• Un trabajo realizado por el
Statens Serum Institut (Dinamarca)
indica que “una tercera dosis de las
vacunas de Pzer o Moderna, basadas
en ARN mensajero (ARNm), ofrecería
un aumento signicativo de la
protección contra la variante omicrón
en adultos mayores” (DEC, 2021bj).
• Un estudio publicado en la re-
vista Cell Stem Cell concluye que “la
infección por SARS-CoV-2 puede con-
tribuir a la formación de cicatrices en
el tejido de los riñones. La brosis re-
nal o cicatrización, es una consecuen-
cia grave a largo plazo, indica el estu-
dio” (DEC, 2021bk).
Se puede notar, con respecto a
las cuatro primeras publicaciones
sobre el Diario como Fuente de
Información para la Elección de
Temas de Investigación en Ciencias de
la Salud, que las noticias presentadas,
tratan sobre diversos temas de salud,
entre los cuales también se incluye
estudios relacionados al COVID-19.
Se puede mencionar que la tendencia
The daily as a source of information
323
PAIDEIA XXI
de dichos estudios sigue siendo la
misma: la mayoría de investigaciones
son realizadas por investigadores o
instituciones de países desarrollados.
DISCUSIÓN
La comunicación es una de las
componentes fundamentales de la
investigación cientíca. Ningún trabajo
de investigación puede considerarse
completado hasta que es publicado
mediante ponencias, conferencias,
congresos, revistas académicas, libros,
etc. La publicación sirve para dar a
conocer los resultados al resto en la
comunidad cientíca (Campanario,
2003; Jiménez-Ávila, 2011; Cáceres-
Castellanos, 2014).
No sirve de nada el esfuerzo invertido
en un proyecto de investigación si no
se publican sus resultados; si no hay
socialización del nuevo conocimiento
producido, no habrá· avance de la
ciencia (Agudelo, 2010). Publicar los
resultados de estas investigaciones es
una parte fundamental del desarrollo
cientíco y contribuye a fortalecer e
identicar problemas en la población
(Toledo-Ocampo, 2013). Por ello se
puede decir que la ciencia que no
existe, o que lo que no se publica y se
difunde no es ciencia (Baiget & Torres-
Salinas, 2013).
En muchos casos, los profesionales
desconocen que sus ideas y los resul-
tados de la investigación pueden tener
un interés más allá del valor cientí-
co (Musoles, 2012). A pesar de la evi-
dente importancia que tiene la publi-
cación en revistas académicas, llama
la atención la falta de formación en el
campo cientíco. Los investigadores
aprenden de manera informal a escri-
bir y publicar sus trabajos cientícos
y con el tiempo aprenden a desarrollar
técnicas y estrategias para conseguir
que los artículos sean aceptados en
las revistas académicas (Campanario,
2003).
Escribir de forma correcta un
artículo es una habilidad que se va
mejorando con la práctica. Por tanto,
hay que arriesgarse a escribir y
hacerlo con vocación, pensando en los
benecios que aporta a la comunidad
cientíca y a las instituciones. La
mejor manera de aprender a escribir
un artículo cientíco es haciéndolo y
aceptando la crítica de los revisores
(González-Palomares, 2022).
Lamentablemente, los autores no
realizan publicaciones, aun cuando
los resultados ofrezcan nuevos cono-
cimientos cientícos; en otras ocasio-
nes, cuando lo hacen, el manuscrito
es rechazado por los comités editoria-
les. El principal factor que los limita
es el ‘acto de escribir’ (Jiménez-Ávila,
2011).
Cabe mencionar que, mientras los
investigadores de los países desarro-
llados publican en conocidas revistas
de amplia circulación, mientras que
los de países de pocos recursos solo
publican en revistas nacionales. Todo
ello trae consigo la denominada invi-
sibilidad del quehacer cientíco de los
países en vías de desarrollo. Si bien,
la solución del problema no solo de-
pende de las directivas de las revistas
cientícas, sería de mucha ayuda su
apoyo y contribución para que estos
investigadores logren publicar los re-
Gunther Balarezo-López
324
PAIDEIA XXI
sultados sus investigaciones (Ganga-
Contreras, 2015).
Para, Phil Clapham arma “Publish
or Perish” (Publicar o morir) para re-
saltar la importancia de la publicación
cientíca como complemento de toda
investigación (Clapham, 2005; Tudela &
Aznar, 2013).
Finalmente, con el presente trabajo
se puede concluir que la investigación
cientíca no solo consiste en dise-
ñar, aplicar y analizar los resultados
de una investigación, sino que parte
importante de dicho proceso es dar a
conocer los datos obtenidos a través
de una publicación, dado que los re-
sultados contribuyen al conocimiento,
dan a conocer una realidad y sirven
de base para futuras investigaciones.
Asimismo, publicar otorga prestigio no
solo a los investigadores que partici-
paron del estudio, sino también a la
institución que pertenecen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo-Duarte, L. 2009. Publicar en revistas colombianas. Umbral Cientíco,
14:5-6.
Agudelo, J.H. 2010. Publicar en inglés. Revista Colombiana de Ciencias
Pecuarias,24:1.
Alonso, S.M. & Piñeiro, S.N. 2007. ¿Cómo escribir un artículo cientíco?,
ALCMEON, 54:76-81.
Artiles-Visbal, L. 1995. El artículo cientíco. Revista Cubana de medicina
Integral,11:387-394.
Baiget, T. & Torres-Salinas, D. 2013. Introducción. Informe APEI sobre publicación
en Revistas Cientícas, APEI, Gijón, pp.8-9.
Balarezo-López, G. 2019. El diario como fuente de información para la elección
de temas de investigación en ciencias de la salud (parte I). Paideia XXI, 9:
287-301.
Balarezo-López, G. 2020a. El diario como fuente de información para la elección
de temas de investigación en ciencias de la salud (parte II). Paideia XXI, 10:
121-132.
Balarezo-López, G. 2020b. El diario como fuente de información para la elección
de temas de investigación en ciencias de la salud (parte III). Paideia XXI, 10:
471-489.
Balarezo-López, G. 2021. El diario como fuente de información para la elección
de temas de investigación en ciencias de la salud (parte IV). Paideia XXI, 11:
175-189.
Bravo-Hidalgo, D. & León-González, J.L. 2018. Divulgación de la investigación
cientíca en el siglo XXI. Revista Universidad y sociedad,10: 88-97.
Briceño B., M.A. 2012. La importancia de la divulgación cientíca. Visión
General, 11: 3-4.
The daily as a source of information
325
PAIDEIA XXI
Cáceres-Castellanos, G. 2014. La importancia de publicar los resultados de
investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23: 7-8.
Campanario, J.M. 2022. Cómo escribir y publicar un artículo cientíco. Cómo
estudiar y aumentar su impacto. https://redc.revistas.csic.es/index.php/
redc/article/view/203/258
Caron-Estrada, R., Mattos-Navarro, P. & Barboza-Meca, J.J. 2020. Dicultades
para la elaboración de artículos de investigación cientíca en estudiantes de
posgrado de en salud. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-
2020/cem203b.pdf
Castillo-Lucas, E.B. 2014-2015. Marco teórico. La Investigación Cientíca y su
Incidencia en la Publicación de Artículos Cientícos como Soporte para Docentes
de la Carrera de Diseño Gráco de la Universidad de Guayaquil. Tesis Título
de Ingeniero Gráco, Carrera de Diseño Gráco, Facultad de Comunicación
Social, Universidad de Guayaquil, pp.30-33.
Clapham, P.J. 2005. Publish or perish. BioScience,55: 390-391.
Cortés, M. 2009. Cómo escribir un artículo cientíco. Revista Colombiana de
Ortopedia y Traumatología, 23: 204-208.
DEC (Diario El Comercio). 2021a. Células madre pueden ayudar a tratar el
COVID-19. (6 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021b. El fumar puede elevar el riesgo de presentar
síntomas. (7 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021c. La inmunidad contra el virus duraría al menos
8 meses. (8 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021d. Los gemelos idénticos no lo son genéticamente.
(8 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021e. Dormir es vital para la buena salud del cerebro.
(8 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021f. Estudio identica seis subtipos de prediabetes.
(11 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021g. El cáncer ‘hiberna’ para evadir la quimioterapia.
(11 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021h. El consumo de marihuana puede afectar la
concepción. (13 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2021i. Estudio indica que el 95% de contagios crea
anticuerpos. (17 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 16.
DEC (Diario El Comercio). 2021j. Inmunidad al SARS-CoV-2 dura al menos seis
meses. (19 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2021k. La contaminación del aire y el deterioro
cognitivos. (24 de enero del 2021). Comprimidos, El Dominical, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021l. El COVID-19 puede ser más letal en las
gestantes. (29 de enero del 2021). Ciencias, Lima, 13.
Gunther Balarezo-López
326
PAIDEIA XXI
DEC (Diario El Comercio). 2021m. La obesidad podría agravar los efectos del
Alzheimer. (2 de febrero del 2021). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2021n. La mortalidad por COVID-19 en UCI ha
disminuido. (3 de febrero del 2021). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2021o. La dieta vegana es más ecaz para bajar de
peso. (8 de febrero del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021p. Es vital combinar la vacunación con el
distanciamiento. (21 de febrero del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021q. Comer manzanas es benecioso para el
cerebro. (28 de febrero del 2021). Comprimidos, El Dominical, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021r. La hidroxicloroquina no previene el COVID-19.
(3 de marzo del 2021). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2021s. La discapacidad intelectual aumenta el riesgo
de muerte. (8 de marzo del 2021). Ciencias, Lima, 15.
DEC (Diario El Comercio). 2021t. Utilizar mascarilla durante el ejercicio es seguro.
(9 de marzo del 2021). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2021u. Aquellos que han sido vacunados pueden
reunirse. (9 de marzo del 2021). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2021v. EE.UU. recomienda solo un metro de distancia
en escuelas. (20 de marzo del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021w La obesidad aumenta el riesgo de ingresos a
UCI por coronavirus. (22 de marzo del 2021). Ciencias, Lima, 16.
DEC (Diario El Comercio). 2021x Desaconsejan el uso de ivermectina contra el
COVID-19. (24 de marzo del 2021). Ciencias, Lima, 15.
DEC (Diario El Comercio). 2021y Los fármacos antipsicóticos contra la COVID-19.
(28 de marzo del 2021). Comprimidos, El Dominical, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021z La ivermectina no se debe usar para tratar el
COVID-19, dice OMS. (1 de abril del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021aa. Variante del virus pasó inadvertida en 15
países. (3 de abril del 2021). Ciencias, Lima, 15.
DEC (Diario El Comercio). 2021ab. La OMS respalda el uso de la vacuna de
AstraZeneca. (7 de abril del 2021). Ciencias, Lima, 12.
DEC (Diario El Comercio). 2021ac El coronavirus no infecta el cerebro, pero sí
puede dañarlo. (17 de abril del 2021). Ciencias, Lima, 17.
DEC (Diario El Comercio). 2021ad. El epidural no está asociado con un mayor
riesgo de autismo. (20 de abril del 2021). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2021ae. Asocian la vitamina D con el SARS-CoV-2. (21
de abril del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021af. Adormir poco puede aumentar el riesgo de
presentar demencia. (21 de abril del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021ag. Un estudio indica que es seguro vacunar a las
embarazadas. (23 de abril del 2021). Ciencias, Lima, 18.
The daily as a source of information
327
PAIDEIA XXI
DEC (Diario El Comercio). 2021ah. Gestantes y recién nacidos tienen más riesgo
por COVID-19. (24 de abril del 2021). Ciencias, Lima, 16.
DEC (Diario El Comercio). 2021ai. El riesgo de infección de madres a recién
nacido es muy bajo. (30 de abril del 2021). Ciencias, Lima, 18.
DEC (Diario El Comercio). 2021aj. Es poco probable que el COVID-19 leve afecte
el corazón. (10 de mayo del 2021). Ciencias, Lima, 21.
DEC (Diario El Comercio). 2020ak. Publican el mapa genético más completo del
virus. (12 de mayo del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021l. Vacunados no tienen que usar mascarillas en
interiores. (14 de mayo del 2021). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2021am. Largas jornadas laborales son mortales,
según la OMS. (10 de mayo del 2021). Ciencias, Lima, 18.
DEC (Diario El Comercio). 2021an. Solo hablar sin mascarillas puede generar
contagios. (14 de junio del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021ao. Hallan anticuerpos para el SARS-CoV-2 en la
leche materna. (15 de junio del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021ap. La variante Delta duplica el riesgo de
hospitalización. (15 de junio del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021aq. La reinfección en enfermos graves es menor
del 1%. (17 de junio del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021ar. Pacientes dados de alta presentan problemas
cognitivos. (23 de junio del 2021). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2021as. Asocian la salud visual con la dieta
mediterránea. (25 de junio del 2021). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2021at. Buenas noticias para los amantes del café.
(25 de junio del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021au. La OMS desaconseja mezclar vacunas contra
el COVID-19. (14 de julio del 2021). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2021av. La conanza en las vacunas es mayor en los
países en desarrollo. (19 de julio del 2021). Ciencias, Lima, 19.
DEC (Diario El Comercio). 2021aw. La conanza en las vacunas es mayor en los
países en desarrollo. (4 de agosto del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021ax. El uso de plasma convaleciente no sería del
todo útil. (20 de agosto del 2021). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2021ay. Las actividades sedentarias son un riesgo
para la salud. (28 de agosto del 2021). Ciencias, Lima, 21.
DEC (Diario El Comercio). 2021az. La respuesta inmune disminuye dos meses
después. (31de agosto del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021ba. Los bebés se ríen como los grandes simios. (3
de setiembre del 2021). Ciencias, Lima, 15.
DEC (Diario El Comercio). 2021bb. Las vacunas ARNm no tienen efectos graves
para la salud. (4 de setiembre del 2021). Ciencias, Lima, 17.
Gunther Balarezo-López
328
PAIDEIA XXI
DEC (Diario El Comercio). 2021bc. El tabaquismo puede empeorar la gravedad
del COVID-19. (28 de setiembre del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021bd. Una segunda dosis de vacuna es clave para
las gestantes. (21 de octubre del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2021be. Una segunda dosis de vacuna es clave para
las gestantes. (9 de noviembre del 2021). Ciencias, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2021bf. El orden de los síntomas varía según la
variante. (17 de diciembre del 2021). Ciencias, Lima, 17.
DEC (Diario El Comercio). 2021bg). Un 40% de los pacientes tendría secuelas
duraderas. (21 de diciembre del 2021). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2021bh. Un sensor detecta el SARS-CoV-2 en la saliva.
(21 de diciembre del 2021). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2021bi. Los refuerzos de las vacunas de ARNm serían
ecaces. (21 de diciembre del 2021). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2021bj. El SARS-CoV-2 podría causar daño renal. (28
de diciembre del 2021). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2022. Solo el 15% de estudios cientícos están en
español y portugués. (19 de febrero del 2022). Ciencias, Lima, 13.
Espinoza, D.M. 2019. Consideraciones éticas en el proceso de una publicación
cientíca. Revista Médica Clínica Las Condes, 30:226-230.
Ganga-Contreras, F.; Paredes-Buzeta, L. & Pedraja-Rejas, L, 2015. Importancia
de las publicaciones académicas: algunos problemas y recomendaciones a
tener en cuenta. Idesia, 33: 111-119.
Gómez-Nashiki, A.; Jiménez-García, S.A. & Moreles-Vázquez, J. 2014. Publicar
en revistas cientícas, recomendaciones de investigadores de ciencias sociales
y humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19: 155-185.
González-Palomares, S. 2022. Importancia de publicar artículos cientícos.
https://www.masscience.com/2019/08/20/importancia-de-publicar-
articulos-cienticos/
Grandi, C. & Der Parsehian, S. 2011. La importancia de investigar y publicar:
30 años de revista Sardá. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá,
30: 2-3.
Jiménez-Ávila, J.M. 2011. Tipos de publicaciones cientícas. Columna, 1: 91-
96.
Kreimer, P. 1998. Publicar y castigar. El paper como problema y la dinámica de
los campos cientícos. Redes, 5: 51-73.
Laguna-Sanjuanelo, S.; Caballero-Uribe, C.V.; Lewis, V.; Mazuera, S.; Salamanca,
J.F.; Daza, W. & Fourzali, A. 2007. Consideraciones éticas en la publicación
de investigaciones cientícas. Revista Salud Uninorte, 23: 64-78.
Lai, W.Y.Y. & Lane, T. 2009. Characteristics of medical research news reported
on front pages of newspapers. PLoS ONE, 4: e6103.
The daily as a source of information
329
PAIDEIA XXI
Lam-Díaz, R.M. 2016. La redacción de un artículo cientíco. Revista Cubana de
Hematología, Inmunol y Hemoterapia, 32: 57-69.
Lameda, C., Suárez, L. Uzcátegui, R. & Zambrano, C. 2010. Importancia de
publicar artículos cientícos desde las perspectivas individual, de las
organizaciones y la sociedad. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5:
914-927.
Lodeiros-Seijo, C.; De Donato, M. & Monge-Nájera, J. 2002. Manual práctico de
redacción y crítica de artículos cientícos. Universidad de Oriente.
López-Leyva, S. 2013. El proceso de escritura y publicación de un artículo
cientíco. Revista Electrónica Educare,17: 5-27.
Mantilla-Villarreal, A.; Medina-Fontalvo, J.; Velasco-Bayuelo, C.A.; Agarín-
Gregory, J.; Rodelo-Salcedo, E.; de la Rosa-Barranco, D. & Caballero-
Uribe, C.V. 2010. Guía práctica para publicar un artículo en revistas
latinoamericanas. Revista Salud Uninorte, 26: 298-310.
Marusic, M. & Marusic, A. 2009. The purpose of scientic journals: small is
important. The Journal of Teheran University Health Center, 4: 143-147.
Musoles S. 2012. Protección de las ideas y resultados de la investigación.
Medicina Clínica (Barc), 139: 688-693.
Navarrete-Heredia, J.S. 2009. Cómo escribir y publicar trabajos cientícos.
Revista Mexicana de Biodiversidad, 80: 883-885.
Origgi, G. & Ramello, G.B. 2015. Current dynamics of scholarly publishing.
Evaluation Review, 39 :3-18.
Palomares, M.L. 2022. Artículo cientíco: aspectos importantes. https://fhu.
unse.edu.ar/sec_cyt/ac2.pdf
Piñero, L.; Perozo, L.; Valvo, M. & Gil, D. 2020. Formas de producción intelectual
y su difusión cientíca. Revista Cientíca Electrónica de Ciencias Humanas,
46:19-30.
Plaza-Ramos, J.A.; Primo-Peña, E.; Bojo-Canales, C. & Molina, P. 2020.
Difusión y Comunicación de la Ciencia. https://repisalud.isciii.es/
bitstream/handle/20.500.12105/10211/DifusionYComunicacionDE_2020.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintero-Cadavid, C.; Otero-Regino, W. & Gómez-Zuleta, M. 2013. El
signicado de “autor” en las publicaciones cientícas. Revista Colombiana
de Gastroenterología, 28: 271-276.
Reyes-Rodríguez, A. & Moraga-Muñoz, R. 2020. Criterios de selección de una
revista cientíca para postular un artículo: breve guía para no ‘quemar’ un
paper. Sophia, 16: 93-109.
Ricardo-Zaldívar, B. 2021. Algunas consideraciones sobre la redacción del
artículo cientíco. Referencia Pedagógica,9:37-49.
Salinas, P. 2010. La importancia de las publicaciones cientícas. MedULA,
19:3-4.
Gunther Balarezo-López
330
PAIDEIA XXI
Sierra-Torres, C.H. 2009. La importancia de publicar nuestros resultados de
investigación. Revista Facultad de Ciencias de la Salud,11:7-8.
Silva, G.A. 2005. La autoría múltiple y la autoría injusticada en los artículos
cientícos. Investigación en Salud, 7: 84-90.
Slafer, G.A. 2009. ¿Cómo escribir un artículo cientíco? Revista de Investigación
en Educación, 6:124-132.
Texidor-Pellón, R.; Reyes-Miranda, D. & Camejo-Esquijarosa, D. 2012.
Sugerencias para mejorar el estilo de redacción de un artículo cientíco en
las ciencias de la salud. Educación Médica superior, 26: 112-120.
Toledo-Ocampo, E.A. 2013. La importancia de la investigación en salud. Salud
en Tabasco, 19: 1.
Toro-Huamanchumo, C.J.; Failoc-Rojas, V.E. & Díaz-Vélez, C. 2015.
Participación en sociedades cientícas estudiantiles y en cursos
extracurriculares de investigación, asociados a la producción cientíca de
estudiantes de medicina humana: estudio preliminar. FEM: Revista de la
Fundación Educación Médica,18:293-298.
Tudela, J. & Aznar, J. 2013. ¿Publicar o morir? El fraude en la investigación y
las publicaciones cientícas. Persona y Bioética,17:12-27.
Velásquez-Carranza, D. 2015. ¿Por qué publicar un artículo cientíco? Revista
Enfermería Herediana, 8:1-2.
Villagrán, A. & Harris, P.R. 2009. Algunas claves para escribir correctamente
un artículo cientíco. Revista Chilena de Pediatría, 80: 70-79.
Wong, S. 2020. ¿Publicar y patentar? La excepción de divulgación inocua como
incentivo a la revelación temprana de resultados de investigación en la
academia. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 9: 131-152.
Received June 28, 2022.
Accepted September 5, 2022.