Orlando-López et al.
384
PAIDEIA XXI
de bulbo, peso seco de bulbo, diámetro
medio de bulbo, eciencia en el uso
del agua. Las mayores profundidades
de riego inuyeron positivamente en
la producción de bulbos de cebolla,
independientemente de la dosis de
aceite de higuerilla aplicada. Las
dosis de torta de higuerilla inuyeron
positivamente en la producción de
bulbos de cebolla cuando se aplicaron
a mayores láminas de riego.
En el cultivo de algodón también
fue usada la torta y cáscaras de
higuerilla, Tavares & Beltrão (2020)
usaron cuatro dosis de torta de
higuerilla (0 – 0,8 – 1,6 y 2,4 t ha-1) y
cuatro dosis de cáscara (0 – 0,8 – 1,6
y 2,4 t ha-1), suplementados con tres
fuentes de N soluble a una dosis de
120 kg h-1 (ausencia, urea y sulfato de
amonio). A los 90 días cuanticaron
la altura de la planta, el diámetro
del tallo, el área foliar, el contenido
de masa seca (brote, raíz y cápsula),
clorola, avonoides, antocianina,
índice de balance de N y ruptura de la
membrana. Observaron que el sulfato
de amonio se presentó como una
alternativa viable al combinarlo con
cascarilla de higuerilla, los mejores
resultados en altura y contenido de
clorola obtuvieron con la aplicación
de 1,6 t ha-1 de cáscara de higuerilla
asociada a amonio. El uso de torta y
cáscara asociada a urea y sulfato de
amonio no inuyó en el diámetro de
los brotes, avonoides, antocianinas e
índice de balance de N. El uso de 0,8
t ha-1 de torta de higuerilla asociada
a urea, promovió mayor extravasación
de electrolitos y menor inestabilidad
de la membrana plasmática.
Situación actual de higuerilla en
Ecuador
En Ecuador R. communis expresa
fácil crecimiento, tanto de forma
silvestre como en cultivo con amplio
rango de adaptabilidad, buena
recepción y distribución en todo el
territorio (Rodríguez et al., 2019).
Calero & Reyes (1973) y Reyes &
Mendoza (1978) reeren que INIAP
ha entregado a los agricultores en
la década de los 70, las variedades
mejoradas “Portoviejo-67” (dehiscente,
abre al secarse) e “INIAP-401”,
indehiscente, (no se abre al secarse),
de portes medios con amplia
capacidad de adaptación en zonas
tradicionalmente cultivadoras de este
oleaginosa como Portoviejo, Tosagua
y Cascol en la provincia de Manabí y
otras áreas potenciales de producción
como Pedro Carbo y Santa Elena en la
provincia del Guayas.
Calero (2000) indica que es una
planta que día a día adquiere mayor
importancia económica, debido a que,
a más del aceite de uso industrial se la
emplea actualmente en la elaboración
de plásticos, bras textiles, nylon, etc.
En el Ecuador hasta el año 2000 esta
oleaginosa ocupó el quinto lugar en
las exportaciones de productos; sin
embargo, su cultivo no ha alcanzó
el suciente nivel técnico, debido
principalmente a que sus 25000 has
de explotación, están distribuidas
entre pequeños agricultores, a la falta
de variedades de buen rendimiento y a
los precios bajos e inestables.
De acuerdo con Zambrano (2010)
en un informe de caracterización
de las semillas de la colección de