Paideia XXI http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia <p>La<strong> Revista Científica Paideia XXI</strong> ISSN 2519-5700 (electrónico) y ISSN 2221-7770 (impreso) es una publicación impresa y electrónica semestral y sometida a arbitraje externo y es la publicación Oficial de la Escuela de Post Grado la Universidad Ricardo Palma (EPG-URP). Acepta trabajos originales e inéditos principalmente contribuciones provenientes de investigación en castellano, portugués e inglés, principalmente de investigación básica y aplicada sobre diversos temas de interés y vigencia con compromiso social y científico. Revista Científica Paideia XXI cuenta con un Comité científico y editorial compuesto por investigadores de reconocida trayectoria Internacional en sus áreas de especialidad. El contenido de la revista está dirigido a especialistas e investigadores. Los artículos submitidos deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente submitidos para publicación en otra revista. El proceso editorial se desarrollará en varias fases, una evaluación preliminar por el comité editorial y luego a pares académicos externos, cuya decisión definirá la aceptación o no de la publicación. La Revista Científica Paideia XXI requiere a los autores que cedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo sea reproducido, publicado y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio con fines exclusivamente científicos y sin fines de lucro. La información que contiene la Revista es de responsabilidad exclusiva de los autores que la proporcionan y no compromete la posición de EPG-URP<br>o de los editores.</p> es-ES paideiaXXI@urp.edu.pe (José Alberto Iannacone Oliver) joseiannacone@gmail.com (Jose Alberto Iannacone Oliver) lun, 28 ago 2023 17:05:07 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Carácter comprensivo de la introducción y la discusión de resultados desde la lectura científica en revistas con alto factor de impacto http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5901 <p>El objetivo del estudio fue describir el carácter comprensivo de la introducción y la discusión de los resultados desde la literatura científica en revistas con alto factor de impacto. El estudio se realizó desde enero a junio de 2023. Desde la base de datos ScienceDirect la ecuación de búsqueda en inglés con el signo booleano AND fue: comprehension AND scientific information AND formative competence AND university students. Se filtró los años 2021, 2022 y 2023 donde se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, 10 artículos de investigación. El carácter comprensivo hacia la facilitación de alternativas y el descubrimiento de obstáculos fue mayor en la discusión de resultados. Sin embargo, la identificación de problemas se reconoce que fue superior en la introducción: 80% &gt; 20%. Se concluyó, que el carácter comprensivo de la lectura científica en las revistas de alto factor de impacto se describió desde tres dimensiones: identificación de problemas, facilitación de alternativas y descubrimiento de obstáculos. En cada dimensión, el porcentaje varió, según la estructura metodológica de la introducción y la discusión de resultados siendo de 80%, 36% y 44% para la primera, y 20%, 64% y 56% en la segunda.</p> George Argota-Pérez, Erick Serguey Llona-García, César Augusto Mendoza-Yáñez Derechos de autor 2023 Paideia XXI http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5901 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Método de proyectos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la física en la educación preuniversitaria http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5892 <p>La investigación en la búsqueda de propuestas que transformen el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en la educación preuniversitaria, tuvo como objetivo proponer una metodología que incorpore el método de proyectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para contribuir al desarrollo de la motivación por el estudio de la asignatura Física en los alumnos y que estos se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje. Para el desarrollo de la investigación, se emplearon métodos de recopilación y procesamiento de la información, dentro de este último se destacan la observación y la encuesta. La muestra seleccionada estuvo integrada por 196 alumnos del 10<sup>mo</sup> grado del Instituto Preuniversitario Urbano “Capitán Roberto Rodríguez Fernández”, enclavado en la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos constataron que es necesario producir una transformación en los métodos de enseñanza-aprendizaje de la Física en el preuniversitario para estimular la motivación por el aprendizaje. Tales resultados sirvieron de base para diseñar y proponer dicha metodología, la cual fue sometida a criterios de expertos que la valoraron de pertinente. Finalmente se manifiesta la pertinencia de la Metodología para la Aplicación del Método de Proyectos.</p> Dianelys Pacheco-Valencia, Nancy Mesa-Carpio, Anel Fernández-Vizcaíno, Armando Fleites-García, Rafael Armiñana-García, José Iannacone, Alberto Gerardo García-González Derechos de autor 2023 Paideia XXI http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5892 lun, 28 ago 2023 00:00:00 +0000 Investigaciones en salud mental en el pre y posgrado de las universidades de Lima, Perú período 2016-2021 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5896 <p>Estudio de carácter bibliográfico y meta-analítico, que tuvo como propósito, presentar un diagnóstico de las características de las tesis de pre grado y pos grado que se han realizado en las universidades estatales y particulares de Lima, Perú, en torno al tema de la salud mental, enfatizando en los indicadores psicológicos más frecuentemente estudiados entre los años 2016 al 2021. El estudio abarcó una muestra de 22 universidades ubicadas en Lima Metropolitana, estatales y particulares de las facultades y escuelas de Psicología, Medicina y Escuelas de Pos grado. Para recoger la información se elaboró una matriz de identificación de 43 indicadores psicológicos vinculados con la salud mental en las tesis revisadas. La información se recopiló a través de los Repositorios Institucionales de cada universidad en donde se pudo ubicar íntegramente la tesis de grado sustentada y aprobada por el graduando. Solo se registraron aquellas tesis vinculadas con el campo de la Salud Mental. El estudio comprende además el análisis metodológico de cada una de las investigaciones en torno a la salud mental que han realizado los egresados de pre y pos grado en las distintas universidades de Lima-Perú. Considerando los 6 años que ocupan el período estudiado, los resultados ubican que los indicadores psicológicos más frecuentes han sido: estrés, ansiedad, depresión, burnout, estrategias de afrontamiento, resiliencia, inteligencia emocional y bienestar personal; en cambio, muy poco se han estudiado temas importantes que preocupan a la población, como, por ejemplo, violencia, psicopatía, ira, hostilidad, entre otros. En conclusión, este estudio bibliográfico y meta-analítico proporcionó un panorama detallado de las características de las tesis de pre grado y pos grado relacionadas con la salud mental en universidades estatales y particulares de Lima entre los años 2016 y 2021. Los resultados destacaron los indicadores psicológicos más recurrentes en estas investigaciones, como el estrés, la ansiedad, la depresión, el burnout, las estrategias de afrontamiento, la resiliencia, la inteligencia emocional y el bienestar personal. Sin embargo, se evidenció una falta de atención en temas relevantes para la población, como la violencia, la psicopatía, la ira y la hostilidad. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fomentar una mayor diversidad temática en los trabajos académicos sobre salud mental y promover la investigación en áreas subrepresentadas para abordar integralmente los desafíos emergentes en el campo de la salud mental. Asimismo, este estudio brinda una base sólida para futuras investigaciones y colaboraciones académicas, buscando contribuir al fortalecimiento del conocimiento y la implementación de soluciones basadas en evidencia científica para mejorar la salud mental en la sociedad.</p> Héctor Hugo Sánchez-Carlessi, Katia Mejía-Sáenz, Jackelin I. Velazco-Astete, Álvaro Zavalaga-Chávez, Andrea M. Corzo-Ruiz, José M. Aujapuclla-Aguirre, Jonatán A. Lozano-Ueda, Samantha M. Morales-Bravo, Andrea E. Ccahuay-Falcón Derechos de autor 2023 Paideia XXI http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5896 vie, 01 sep 2023 00:00:00 +0000 Mortalidad por accidentes en menores de 15 años. Villa Clara, Cuba: 2015-2019 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5913 <p>Los accidentes son eventos frecuentes en la edad pediátrica y constituyen un suceso complejo en el cual pueden intervenir, múltiples factores que están en relación con las características particulares de cada sociedad. Caracterizar la mortalidad por accidente en menores de 15 años. Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal, caracterizando la mortalidad por accidentes en menores de 15 años en Villa Clara en el período, enero 2015 a diciembre 2019. La información se obtuvo del registro nacional y provincial de fallecidos. Se contabilizaron 22 accidentes, con una tasa de 3,76 por cada 100 000 habitantes; el grupo de edad más afectado fue el de 5 a 9 años, con 9 defunciones, y una tasa de 2,32 por cada 10 000 habitantes, del sexo masculino, con 3,20 fallecidos por cada 10 000 niños varones de esas edades. En estos cinco años los municipios que han sufrido más que otros la ocurrencia de accidentes mortales en sus niños, fueron Cifuentes, Quemado de Güines y Manicaragua, donde resultaron ser los meses con mayor accidentalidad, desde julio a octubre. Entre los tipos de accidentes, los de mayor incidencia fueron los ahogamientos, seguidos de las quemaduras, y entre los tipos de lesiones, el ahogamiento y el trauma craneal.</p> Irén de la Caridad González-Rodríguez, Yisel Campos-Aguilar, Jorge Yoelvis Güemez-Muñoz, Jorge Luis Quiroz-Hernández, Barbarita Rodríguez-González, Yegney Contreras-González, Rigoberto Fimia-Duarte Derechos de autor 2023 Paideia XXI http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5913 mar, 12 sep 2023 00:00:00 +0000 Bacterial identification using 16S rRNA gene sequencing from banana pseudostem wet rot samples http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5873 <p>La pudrición blanda afecta los cultivos de banano orgánico en la región tropical del norte de Perú. Se ha informado que varias bacterias causan pudrición blanda en diferentes cultivos, lo que lleva a problemas graves, particularmente en climas húmedos. Las bacterias infectan el pseudotallo del plátano a través de heridas causadas durante la poda de plantas y picaduras de insectos. El conocimiento sobre la identificación de bacterias que causan la pudrición blanda puede proporcionar una herramienta valiosa para controlar este problema. El presente estudio exploró el componente bacteriano primario de muestras de pudrición blanda del pseudotallo del banano en tres localidades de la provincia Sullana de Piura, utilizando la secuenciación del gen 16S rRNA. Se obtuvieron un total de ciento treinta y seis datos de secuencia de las tres localidades de Sullana: cuarenta secuencias de aislados bacterianos de la muestra de la localidad de Querecotillo y cuarenta y ocho de Mambre y Salitral, cada una. El género <em>Klebsiella</em> de la familia Enterobacteriaceae fue identificado como el principal componente bacteriano en la pudrición blanda del pseudotallo del plátano orgánico. Este hallazgo refuerza la necesidad de continuar con estudios que aporten evidencia del papel bacteriano del género <em>Klebsiell</em>a</p> Oscar Nolasco-Cárdenas, Candy Chacón-Aguilar, Linda Salas-Alva, Mónica Velarde-Vilchez, Ysabel Murrugarra-Bringas, Ana I.F. Gutiérrez-Román Derechos de autor 2023 Paideia XXI http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5873 jue, 31 ago 2023 00:00:00 +0000