NIVELES EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DE LOS SISTEMAS WI-FI MEDIDOS EN EL MUNDO Y LATINOAMÉRICA. REVISIÓN

 

EXPOSURE LEVELS TO ELECTROMAGNETIC FIELDS OF WI-FI SYSTEMS MEASURED IN THE WORLD AND LATIN AMERICA. A REVIEW

 

Víctor Manuel Cruz Ornetta

Autor corresponsal: victor.cruz@urp.edu.pe

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4353-7751

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 

Jorge Paul Ubillús Gonzales

jorge.ubillus@urp.edu.pe

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6156-6663

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 

Julio César González Prado

julio.gonzalez@urp.edu.pe

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0384-7015

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 

Milton Marcelo Peña Calero

202120442@urp.edu.pe

Orcid: https://orcid.org/0009-0003-0767-7698

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 

Correspondencia: victor.cruz@urp.edu.pe

 

DOI: https://doi.org/10.31381/perfilesingenieria.v19i20.6315

 

RECIBIDO: 20 de septiembre de 2023.

ACEPTADO: 30 de noviembre de 2023.


Cómo citar

V. M. Cruz Ornetta, J. P. Ubillús Gonzales, J. González Prado, y M. Peña Calero, «Niveles Exposición a Campos Electromagnéticos de los Sistemas Wi-Fi medidos en el Mundo y Latinoamérica. Revisión», Perfiles_Ingenieria, vol. 19, n.º 20, pp. 119–146, dic. 2023.

 

RESUMEN

Existen antecedentes de diversos estudios de los campos electromagnéticos (CEM) Wi-Fi desde el ámbito de la salud y de la ingeniería, pero en Latinoamérica casi no hay investigaciones en este tema.  Por eso el objetivo de este estudio es revisar los estudios a nivel mundial y en Latinoamérica sobre los niveles de exposición a CEM de los sistemas Wi-Fi. La metodología se basó principalmente en la revisión sistemática de la base de datos especializada EMF-PORTAL. Además, se incluyeron artículos de autores latinoamericanos, elegidos bajo el marco metodológico PECO (Población, Exposición, Comparador y Resultados). En base a estos criterios quedaron 37 artículos a ser revisados. Como resultado se obtuvieron dos tablas resumen en las que se observa que los niveles Wi-Fi en todos los casos fueron menores al 0.08 % de los límites de exposición poblacionales ICNIRP y que la contribución CEM de sistemas Wi-Fi respecto de la exposición total, en la mayoría de los casos, es muy pequeña (0.009 % a 20.9 %). Se concluye que son necesarias más mediciones para caracterizar mejor la exposición a los CEM en Latinoamérica y una revisión propia sobre los efectos en la salud para evitar la percepción equivocada de los sistemas Wi-Fi.

Palabras clave: RNI, CEM, Wi-Fi, WLAN, comunicación inalámbrica

 

ABSTRACT

There are antecedents of various studies of Wi-Fi electromagnetic fields (EMF) from the field of health and engineering, but in Latin America there is almost no research on this topic. Therefore, the objective of this study is to review studies worldwide and in Latin America on the levels of exposure to EMF of Wi-Fi systems. The methodology was based mainly on the systematic review of the specialized database EMF-PORTAL. In addition, articles by Latin American authors were included, chosen under the PECO (Population, Exposure, Comparator and Results) methodological framework. Based on these criteria, 37 articles remained to be reviewed. As a result, two summary tables were obtained in which it is observed that the Wi-Fi levels in all cases were less than 0.08% of the ICNIRP population exposure limits and that the EMF contribution of Wi-Fi systems with respect to the total exposure, in most cases, it is very small (0.009% to 20.9%). It is concluded that more measurements are necessary to better characterize exposure to EMF in Latin America and a review of the health effects to avoid the wrong perception of Wi-Fi systems.

Keywords: NIR, EMF, Wi-Fi, WLAN, wireless communication

 

I. Introducción                                                                                                               

En el Perú y en el mundo el crecimiento del acceso a Internet sigue un ritmo imparable, especialmente impulsado por los sistemas de comunicaciones móviles y el acceso inalámbrico vía los sistemas Wi-Fi. De acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones, en el Perú, el 2014-I se tenían 10.99 millones de líneas de telefonía móvil con acceso a Internet móvil y, al 2023-II, se tienen 30.45 millones de estas líneas. Mientras el porcentaje de acceso Internet fijo en hogares es 39.4 %, el acceso al Internet móvil es 48.7 % [1], lo que totaliza casi 89 % de hogares con acceso a este servicio. En los hogares y en los ambientes corporativos, así como también en redes públicas de acceso libre y de pago, se utilizan los sistemas Wi-Fi para conectarse Internet sea fijo o móvil.

Wi-Fi es una tecnología inalámbrica que se utiliza para conectar computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes televisores y otros dispositivos a Internet. Consecuentemente, una red Wi-Fi es una red radioeléctrica de área local de banda ancha (RLAN) que permite acceder a los dispositivos ya mencionados a Internet a través de un enrutador que actúa como un centro para transmitir la señal a todos sus dispositivos habilitados para Wi-Fi, conectado directamente a un módem. Esto le brinda flexibilidad para permanecer conectado a Internet siempre que se encuentre dentro del área de cobertura de su red.

Las Redes de Área Personal (PAN) cubren unos pocos metros, son para uso personal y cuando se desarrollan con redes inalámbricas, se denomina Wireless Personal Area Network (WPAN). Las Redes Inalámbricas de Área Local (WLAN) son redes de computadoras que permiten la comunicación y el intercambio de datos entre diferentes dispositivos a distancias cortas (típico en el orden de 100 m), por lo cual se utilizan para los hogares y redes corporativas y son implementadas básicamente utilizando tecnología Wi-Fi. Una red de área metropolitana (WMAN) es una red informática que conecta los ordenadores de un área metropolitana, que puede ser una gran ciudad, varias ciudades y pueblos, o cualquier zona grande con varios edificios y pude cubrir distancias del orden de 50 km. Las Redes Inalámbricas de Área Amplia (WWAN) son redes de computadoras que pueden interconectar varias redes WLAN o WMAN que podrían estar en todos en diferentes ubicaciones físicas y pueden ser redes corporativas para uso privado o pertenecer a proveedores de Internet (ISP) para proveer conexión a sus clientes (servicio público).

La Figura N° 1 muestra la ubicación de la red Wi-Fi dentro de las tecnologías inalámbricas, mientras que la Figura N° 2 muestra el esquema de una red Wi-Fi en el hogar.

 

Figura N° 1. Clasificación de las redes inalámbricas por su alcance

01

Fuente: Techpedia [2]

 

En la Figura N° 2, se muestra el esquema básico de una red Wi-Fi pudiéndose observar el router, los puntos de acceso y los terminales que conectan a la red.

Figura N° 2. Esquema de red Wi-Fi en el hogar 

02

Fuente: Internetizado [3]

 

La Recomendación UIT-R M.1450-5 [4] de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) acoge recomendaciones del Instituto Internacional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI) y la Asociación de Industrias y Negocios de Radio (ARIB) para estandarizar los sistemas Wi-Fi con el objetivo de permitir la compatibilidad transversal entre los diversos fabricantes y su compatibilidad con las redes de área local cableadas (LAN). Así es como los sistemas Wi-Fi actuales trabajan principalmente en las bandas no licenciadas de 2.4 y 5 GHz.

Debido a ello los sistemas Wi-Fi y sus señales están presentes en casi todos los ambientes de donde se desarrolla la vida de los seres humanos, en el hogar, el trabajo, los centros de estudio, los hospitales, los buses, los trenes, los barcos, los aviones y muchos más; sin embargo, junto con ese gran desarrollo y la tremenda utilidad asociada a dichos sistemas se ha gestado una importante preocupación sobre los posibles efectos producidos por las ondas electromagnéticas de los sistemas de comunicaciones móviles e inalámbricas incluyendo los sistemas Wi-Fi [5].

El 2013 la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) publicó el volumen 102 de las Monografías sobre la Evaluación de Riesgos Carcinogénicos para Seres Humanos. En el capítulo 6, acápite 6.3, titulado Evaluación Global, se clasifica a los Campos de Radiofrecuencia como pertenecientes al Grupo 2B “Posibles Carcinogénicos para los Seres Humanos” [6], lo cual incrementa la preocupación del público y las instituciones sobre los posibles efectos en la salud de las tecnologías inalámbricas en general y de los sistemas Wi-Fi en particular.

Esta preocupación recurrente por los posibles efectos de las redes Wi-Fi ha llevado a la realización de muchos estudios específicos en cuanto a los posibles efectos sobre la salud de las personas y los niveles de exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia producidos por las redes Wi-Fi. Asimismo, de acuerdo con el modelo estándar de evaluación de riesgos para la salud, adoptado por la Organización Mundial de la Salud [7] incluye cuatro componentes principales: identificación de peligros, caracterización de peligros, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo. Es decir que evaluar los riesgos para la salud provenientes de las redes Wi-Fi implica un componente importante que es evaluar la exposición. A nivel mundial existen varias revisiones realizadas en relación con los niveles de exposición a los campos electromagnéticos de los sistemas de telecomunicaciones principales como son los sistemas de radiodifusión sonora y por televisión, las comunicaciones móviles, los teléfonos inalámbricos (DECT), los dispositivos RFID, los sistemas Wi-Fi y otros [8, 9, 10, 11, 12]. Sin embargo, no existe uno específico a las radiaciones Wi-Fi. Es por eso que el objetivo de este estudio es hacer una revisión de los estudios que se han realizado en el ámbito mundial y especialmente en Latinoamérica sobre los niveles de exposición a campos electromagnéticos de los sistemas Wi-Fi. Con este estudio pretendemos contestar preguntas como: tipos de medidores utilizados, el cumplimiento de los límites de exposición, tipos de exposición evaluados, tipos de ambientes evaluados, distribución mundial de las mediciones realizadas, contribución de los sistemas Wi-Fi a la exposición total.

Tipos de Mediciones

Básicamente, existen dos tipos de métodos para medir campos electromagnéticos de RF. En primer lugar, se desarrollaron las mediciones en ubicaciones fijas. Las mediciones en ubicaciones fijas pueden ser mediciones puntuales y monitoreos, las que a su vez pueden ser mediciones en banda ancha y mediciones selectivas en frecuencias. Luego se iniciaron mediciones mediante métodos dinámicos utilizando equipos para evaluaciones de campo de RF en ubicaciones fijas pero montados en un automóvil para realizar mediciones a lo largo de una ruta. Este último evolucionó a mediciones con exposímetros portátiles (PEM) realizados a lo largo de una ruta, que podían realizados a pie o en un móvil. Las mediciones con exposímetros portátiles a su vez pueden ser mediciones microambientales y mediciones personales. Generalmente las mediciones de exposición personal involucran el reclutamiento de voluntarios mientras que las mediciones microambientales involucran personal entrenado.

Uno de los métodos más utilizados es la medición puntual que se lleva a cabo realizando mediciones en lugares seleccionados y períodos de tiempo específicos con dispositivos ubicados en lugares fijos. Por un lado, este método permite el estricto cumplimiento de los protocolos y el uso de muy buenos medidores (medidores de banda ancha o analizadores selectivos en frecuencia), lo que facilita una medición precisa de la contribución específica de las diferentes fuentes a la exposición ambiental total de RF-EMF. No obstante, por otro lado, tiene una resolución espacial limitada, no considera las características específicas de la exposición personal y tienen un costo relativamente elevado. Para superar esta dificultad se diseñaron los exposímetros personales que se caracterizan por su tamaño reducido, número/tipo de bandas de frecuencia, intervalos de medición, capacidad de la memoria interna, límites de detección inferior y superior y GPS incorporado que son muy útiles en la implementación de mediciones de puntuales o microambientales donde es necesario geolocalizar las mediciones y almacenar grandes cantidades de información [13].

1.2 Límites de Exposición

Las restricciones básicas y los niveles de referencia de las recomendaciones internacionales de la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) establecidas desde el año 1998 [14] y revisadas en 2020 [15] son las más aceptadas a nivel mundial, por lo que las mediciones realizadas en muchos casos son comparadas con los niveles de referencia de estas recomendaciones. Los niveles de referencia ICNIRP para la exposición del público en general a campos electromagnéticos de los sistemas Wi-Fi es 10 W/m2 y para la exposición ocupacional es 50 W/m2.

II. Metodología

Este artículo se basa en la revisión sistemática de la base de datos especializada en campos electromagnético EMF-PORTAL. La plataforma de información en Internet EMF-Portal de la Universidad RWTH de Aquisgrán resume sistemáticamente datos de investigaciones científicas sobre los efectos de los campos electromagnéticos (CEM). Toda la información está disponible tanto en inglés como en alemán. El núcleo del EMF-Portal es una extensa base de datos bibliográfica con un inventario de 39.908 publicaciones y 7.012 resúmenes de estudios científicos individuales sobre los efectos de los campos electromagnéticos [16].

Como guía para la elección de los estudios que fueron parte de la revisión sistemática se utilizó el marco metodológico PECO que incluye la definición de la Población (incluidas las especies animales), la Exposición, el Comparador y los Resultados (PECO). De esta manera, el PECO define los objetivos de la revisión o directriz. Además, el PECO informa el diseño del estudio o los criterios de inclusión y exclusión para una revisión, además de facilitar la interpretación de la franqueza de los hallazgos en función de qué tan bien los hallazgos reales de la investigación representan la pregunta original.

2.1 Criterios de la Metodología PECO

Los criterios de elegibilidad son Título + Resumen + Resultados relevantes; Investigación original + Revisor de pares + Mediciones de exposición personal a RF-EMF, incluida la evaluación de Wi-Fi + Informe de resultados. Población: estudios realizados con la participación de personas del público en general, incluidos adultos, adolescentes y niños de cualquier condición de salud, denominados voluntarios, y diferentes microambientes (interior y exterior).

Exposición: todo tipo de estudios de medición de exposición a RF-EMF en el rango de frecuencia de 9 kHz a 300 GHz, que incluyeron evaluación del nivel de Wi-Fi.

Comparador: estudios de medición de exposición personal a RF-EMF que incluyen evaluación de Wi-Fi con voluntarios y con un investigador capacitado.

Resultado: estudios que presenten resultados estadísticos de los niveles de exposición a RF-EMF-Wi-Fi medidos.

Tomando en cuenta estos criterios, se inició la búsqueda en la base de datos EMF Portal la cual arrojó un total de 9857 artículos al aplicar algunos filtros como Artículos de los últimos 20 años; Artículos con estudios en un rango de frecuencia mayor a los 10MHz (radiofrecuencia); Artículos que tenga como tema los estudios experimentales, estudios epidemiológicos, estudios técnicos o de dosimetría, revisiones y otros.

 Figura N° 3. Selección y filtrado de los artículos de la base de datos EMF-Portal.

03

Elaboración propia


Los resultados fueron exportados a una tabla de Excel donde filtramos los estudios que contengan solo las siguientes palabras claves: microwave, radiofrequency, exposure, mobile, exposimeter, exposimetry y portable. La lista de artículos se redujo a 4548 artículos:

Figura N° 4. Resultado final de la selección y filtrado de artículos

04

Elaboración propia

 

Figura 5: Diagrama de flujo del filtrado de artículos

05

Elaboración propi

III. Resultados

Luego de la revisión de los resúmenes y los resultados los cuales siempre debían contener mediciones Wi-Fi. Después de este filtraje, se obtuvieron 35 artículos a revisar, los cuales se resumen en la Tabla N° 1.

Tabla N° 1. Artículos seleccionados para la revisión

t01

A partir de la Tabla N° 1, en todos los artículos se calcula el cociente de exposición respecto de los niveles de referencia ICNIRP poblacionales. Asimismo, en los artículos en los cuales se han realizado mediciones de los servicios de telecomunicaciones principales se obtienen los porcentajes de contribución a la exposición global. La Tabla N° 2 nos permite visualizar características adicionales de las mediciones.

Tabla N° 2. Cumplimiento de los límites ICNIRP poblacionales y exposición atribuida a los sistemas Wi-Fi

t02

Elaboración propia

IV. Discusión

Del análisis realizado en las tablas 1 y 2 de los 37 artículos se puede observar que la mayor cantidad de las mediciones realizadas utilizan exposímetros personales, los cuales deben ser convenientemente calibrados para dar una medición confiable. Sin embargo, unos pocos utilizan medidores de banda ancha lo cual no permite identificar las radiaciones emitidas por cada uno de los servicios [9, 10]. Otros, en cambio, utilizan analizadores de espectros [12, 18] que sí permiten identificar no solo la banda de frecuencias de los servicios sino los aportes por cada transmisor de ser necesario pero el costo de estos equipos es bastante mayor. Finalmente, otros utilizaron una combinación de medidores de banda ancha y analizador de espectros, lo que permitió comprobar rápidamente el cumplimiento de los límites de exposición a nivel ambiental y también la comprobación del cumplimiento de los límites de exposición por servicios o por transmisores de telecomunicaciones [19, 20].

Como se puede observar en todas las mediciones, los resultados de la exposición están muy por debajo de los niveles de referencia para exposición poblacional ICNIRP siendo menor a 0.08 % de los límites de exposición.

La contribución de los campos electromagnéticos de sistemas Wi-Fi respecto de la exposición total, en la mayoría de los casos, es muy pequeña, pues va desde 0.009 % a 20.9 % de la exposición global.

La mayoría de las mediciones son del tipo de exposición personales, que totalizan 21 casos seguidas de las mediciones microambientales [11, 17, 24, 27, 37, 38] y, finalmente, las mediciones puntuales [25, 32, 33, 34].

Las mediciones microambientales permiten caracterizar la exposición en casa, en exteriores residenciales, interiores residenciales, oficina interior, parque, centro de la ciudad, biblioteca, cuna, jardín de infancia, escuela, universidad, plazas principales, parlamento, corte suprema, centro comercial, estación de tren, tren, estación de tranvía, tranvía, estación subterránea, aeropuerto y otros. Asimismo, permite caracterizar la exposición para diferentes actividades en casa, diferentes tipos de centros comerciales, otros interiores, diferentes tipos de trabajos, diferentes actividades en exteriores, diferentes tipos de transporte. Día y noche, día de semana, fin de semana. En relación con la casa: diferentes ciudades, tipos y pisos de ubicación del alojamiento, tipos de vidrio de las ventanas, distancia y visibilidad desde la antena.

En Latinoamérica, hay relativamente pocas mediciones documentadas de los campos electromagnéticos de redes Wi-Fi [40, 22, 32, 46].

Existen bastantes revisiones sobre los niveles de campos electromagnéticos de radiofrecuencia en general pero no específicamente sobre Wi-Fi. En este estudio no se han tomado en cuenta revisiones sobre campos de radiofrecuencia, pero hemos tomado como referentes tres de los últimos estudios, que son los de Sagar (2017) [51], Chiaramello (2019) [8] y Ramírez-Vásquez (2022) [50].

En el caso de Sagar (2017) [51], se trata de una revisión sobre campos de radiofrecuencia en general enfocado solo en Europa de los cuales la mayoría fueron mediciones puntuales. En cambio, en nuestro caso, la mayoría fueron mediciones personales. Asimismo, los niveles Wi-Fi aportan muy poco a la exposición global y, en todos los casos, incluyen los valores máximos médicos cumplen con los niveles de referencia ICNIRP.

Chiaramello (2019) [8] es una revisión sobre niveles de exposición a radiofrecuencia en ambientes interiores. Al igual que en nuestro estudio todos los niveles medidos están por debajo de los límites de referencia ICNIRP para el público en general y la contribución de los sistemas Wi-Fi es la más baja entre las fuentes interiores, menor a la exposición por sistemas DECT (teléfonos inalámbricos).

Ramírez-Vásquez (2022) [50] es una revisión sobre exposición personal a radiofrecuencia. Como en nuestro estudio, los niveles medidos no superan los límites de referencia ICNIRP, pero no señalan los niveles de contribución a la exposición global. Nuestro estudio es específico sobre exposición de sistemas Wi-Fi y abarca exposición personal, exposición microambiental y exposición puntual.


V. Conclusiones y Recomendaciones

Las mediciones realizadas sobre exposición Wi-Fi cubren muchas situaciones de la vida real y en diferentes países de todo el mundo. En el caso de Wi-Fi, su contribución a las exposiciones totales siempre es pequeña a excepción de algunos casos en ambientes exteriores. Los valores medidos son muchos menores de los límites de exposición recomendados por lo que la población puede tener tranquilidad en cuanto a la existencia de posibles efectos sobre la salud.

Es necesario realizar un mayor número de mediciones de las radiaciones no ionizantes de las señales de Wi-Fi en Latinoamérica y en el Perú. Estas deben caracterizar de una forma más aproximada la exposición a estos sistemas de la población latinoamericana y peruana, y evitar de esta manera una percepción equivocada de estas radiaciones. Es necesario hacer una revisión propia de los posibles efectos sobre la salud vinculados a las redes Wi-Fi.


  VI. Referencias

[1] OSIPTEL, «Reportes. Reportes por servicios. Servicio de Internet,» 2023. [En línea]. Available: https://punku.osiptel.gob.pe/

[2] Techpedia, «Redes Inalámbricas,» [En línea]. Available: https://techpedia.fel.cvut.cz/html/frame.php?oid=9&pid=1003&finf=

[3] Internetizado, «Red ad hoc inalámbrica: qué es, cómo crearla, usos y características,» [En línea]. Available: https://www.internetizado.com/red-ad-hoc.

[4] UIT, «Recomendación UIT-R M.1450-5. (2014). Características de las redes radioeléctricas de área local de banda ancha.,» [En línea]. Available: https://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/m/R-REC-M.1450-5-201404-I!!PDF-S.pdf.

[5] C. Sage y D. O. Carpenter, «Public health implications of wireless technologies» Pathophysiology, pp. 233-46, 2009.

[6] IARC, «Non-ionizing radiation, Part 2: Radiofrequency Electromagnetic fields » 2013. [En línea]. Available: https://publications.iarc.fr/126.

[7] Organización Mundial de la Salud, «Establishing a dialogue on risks from electromagnetic fields» 2002. [En línea]. Available: https:/iris.who.int/bitstream/handle/10665/42543/9241545712_eng.pdf?sequence=1.

[8] E. Chiaramello, M. Bonato, S. Fiocchi, G. Tognola, M. Parazzini, P. Ravazzani y J. Wiart, «Radio Frequency Electromagnetic Fields Exposure Assessment in Indoor Environments: A Review» Int J Environ Res Public Health, p. 16(6):955, 2019.

[9] H. Jalilian, M. Eeftens, M. Ziaei y M. Röösli, «Public exposure to radiofrequency electromagnetic fields in everyday microenvironments: An updated systematic review for Europe» Environ Res, 2019.

[10] S. Sagar, B. Struchen, V. Finta, M. Eeftens y M. Röösli, «Use of portable exposimeters to monitor radiofrequency electromagnetic field exposure in the everyday environment» Environ Res, pp. 150:289-298, 2016.

[11] S. Sagar, S. M. Adem, B. Struchen, S. P. Loughran, M. E. Brunjes, L. Arangua, M. A. Dalvie, R. J. Croft, M. Jerrett, J. M. Moskowitz, T. Kuo y M. Röösli, «Comparison of radiofrequency electromagnetic field exposure levels in different everyday microenvironments in an international context» Environ Int., 2018.

[12] R. Ramirez-Vazquez, I. Escobar, A. Martinez-Plaza y E. Arribas, «Comparison of personal exposure to Radiofrequency Electromagnetic Fields from Wi-Fi in a Spanish university over three years» Sci Total Environ, 2023.

[13] C. R. Bhatt, S. Henderson, C. Brzozek y G. Benke, «Instruments to measure environmental and personal radiofrequency-electromagnetic field exposures: an update» Physical and engineering sciences in medicine, vol. 45(3), p. 687–704, 2022.

[14] ICNIRP, «ICNIRP Guidelines for limiting exposure to time-varying electric, magnetic, and electromagnetic fields (up to 300 GHz)» 1998. [En línea]. Available: https://www.icnirp.org/cms/upload/publications/ICNIRPemfgdl.pdf.

[15] ICNIRP, «ICNIRP Guidelines for limiting exposure to electromagnetic fields (100 kHz to 300 GHz)» 2020. [En línea]. Available: https://www.icnirp.org/cms/upload/publications/ICNIRPemfgdl.pdf.

[16] RWTH Aachen University, «EMF-Portal» 2023. [En línea]. Available: https://www.emf-portal.org/en.

[17] R. Aminzadeh, A. Thielens, A. Bamba, L. Kone, D. P. Gaillot, M. Lienard, L. Martens y W. Joseph, «On-body calibration and measurements using personal radiofrequency exposimeters in indoor diffuse and specular environments» Bioelectromagnetics, pp. 298-309, 2013.

[18] C. R. Bhatt, M. Redmayne, B. Billah, M. J. Abramson y G. Benke, «Radiofrequency-electromagnetic field exposures in kindergarten children» J Expo Sci Environ Epidemiol, pp. 27(5):497-504, 2017.

[19] L. E. Birks, B. Struchen, M. Eeftens, L. v. Wel, A. Huss, P. Gajšek, L. Kheifets, M. Gallastegi, A. Dalmau-Bueno, M. Estarlich, M. F. Fernandez, I. K. Meder, A. Ferrero y A. Jiménez, «Spatial and temporal variability of personal environmental exposure to radio frequency electromagnetic fields in children in Europe» Environ Int, pp. 117:204-214, 2018.

[20] J. F. B. Bolte y T. Eikelboom, «Personal radiofrequency electromagnetic field measurements in The Netherlands: exposure level and variability for everyday activities, times of day and types of area» Environ Int, pp. 48:133-142, 2012.

[21] J. Choi, J.-H. Hwang, H. Lim, H. Joo, H.-S. Yang, Y.-H. Lee, M. Eeftens, B. Struchen, M. Röösli, A.-K. Lee, H.-D. Choi, J. H. Kwon y M. Ha, «Assessment of radiofrequency electromagnetic field exposure from personal measurements considering the body shadowing effect in Korean children and parents» Sci Total Environ, pp. 627:1544-1551, 2018.

[22] V. Cruz Ornetta, W. Chávez Irazabal, L. Ruiton Prado, C. Livia Gil, B. Guevara Minaya, A.  Vásquez Cainicela, J. Hernández Fernández y D. Shoymer Mejía, «Evaluación de radiaciones no ionizantes de la red Wi-Fi en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.,» Theorēma (Lima, Segunda época, En línea), pp. 119-132, 2016.

[23] P. D. Giudici, J.-C. Genier, S. Martin, J.-F. Doré, P. Ducimetière, A.-S. Evrard, T. Letertre y C. Ségala, «Radiofrequency exposure of people living near mobile-phone base stations in France» Environ Res., nº 194, p. 110500, 2021.

[24] M. Eeftens, S. Dongus, A. Bürgler, M. Röösli y ACCEDERA, «A real-world quality assessment study in six ExpoM-RF measurement devices» Environ Res, 2020.

[25] M. Fernández, D. Guerra, U. Gil, I. Peña y A. Arrinda, «Measurement Methodology for Determining the Optimal Frequency Domain Configuration to Accurately Record WiFi Exposure Levels» IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement, vol. 68, nº 2, pp. 547-557, 2019.

[26] P. Frei, E. Mohler, G. Neubauer, G. Theis, A. Bürgi, J. Fröhlich, C. Braun-Fahrländer, J. Bolte, M. Egger y M. Röösli, «Temporal and spatial variability of personal exposure to radio frequency electromagnetic fields» Environmental Research, pp. 779-785, 2009.

[27] L. Hardell, M. Carlberg, T. Koppel y L. Hedendahl, «High radiofrequency radiation at Stockholm Old Town: An exposimeter study including the Royal Castle, Supreme Court, three major squares and the Swedish Parliament» Mol Clin Oncol, pp. 462-476, 2017.

[28] L. K. Hedendahl, M. Carlberg, T. Koppel y L. Hardell, «Measurements of Radiofrequency Radiation with a Body-Borne Exposimeter in Swedish Schools with Wi-Fi» Front Public Health, p. 279, 2017.

[29] A. Huss, S. Dongus, R. Aminzadeh, A. Thielens, M. v. d. Bossche, P. V. Torre, R. d. Seze, E. Cardis, M. Eeftens, W. Joseph, R. Vermeulen y M. Röösli, «Exposure to radiofrequency electromagnetic fields: Comparison of exposimeters with a novel body-worn distributed meter» Environ Int., 2021.

[30] W. Joseph, P. Frei, M. Roösli, G. Thuróczy, P. Gajsek, T. Trcek, J. Bolte, G. Vermeeren, E. Mohler, P. Juhász, V. Finta y L. Martens, «Comparison of personal radio frequency electromagnetic field exposure in different urban areas across Europe» Environ Res, pp. 658-663, 2010.

[31] K. Karipidis, S. Henderson, D. Wijayasinghe, L. Tjong y R. Tinker, «Exposure to Radiofrequency Electromagnetic Fields From Wi-Fi in Australian Schools» Radiat Prot Dosimetry., vol. 175, nº 4, pp. 432-439, 2017.

[32] J. C. Loaiza Valdeiglesias, Medición y análisis de los niveles de electrosmog (RF) generado por el estándar 802.11 (Wi-Fi) en las áreas de exposición ocupacional., 2020.

[33] I. Markakis y T. Samaras, «Radiofrequency exposure in Greek indoor environments» Health Phys., vol. 104, nº 3, pp. 293-301, 2013.

[34] A. Massardier-Pilonchery, E. Nerrière, S. Croidieu, F. Ndagijimana, F. Gaudaire, C. Martinsons, N. Noé y M. Hours, «Assessment of Personal Occupational Exposure to Radiofrequency Electromagnetic Fields in Libraries and Media Libraries, Using Calibrated On-Body Exposimeters» Int J Environ Res Public Health., 2019.

[35] A. Najera, R. Ramirez-Vazquez, E. Arribas y J. Gonzales-Rubio, «Comparison of statistic methods for censored personal exposure to RF-EMF data» Enviromental Monitoring and Assessment, nº 77, p. 192, 2020.

[36] A. Peyman, M. Khalid, C. Calderon, D. Addison, T. Mee, M. Maslanyj y S. Mann, «Assessment of exposure to electromagnetic fields from wireless computer networks (wi-fi) in schools; results of laboratory measurements» Health Phys., vol. 100, nº 6, pp. 594-612, 2011.

[37] R. Ramirez-Vazquez, J. Gonzalez-Rubio, E. Arribas y A. Najera, «Characterisation of personal exposure to environmental radiofrequency electromagnetic fields in Albacete (Spain) and assessment of risk perception» Environ Res., nº 172, pp. 109-116, 2019.

[38] R. Ramirez-Vazquez, S. Arabasi, H. Al-Taani, S. Sbeih, J. Gonzalez-Rubio, I. Escobar y E. Arribas, «Georeferencing of Personal Exposure to Radiofrequency Electromagnetic Fields from Wi-Fi in a University Area» Int J Environ Res Public Health., nº 17, p. 1898, 2020.

[39] R. Ramirez-Vazquez, I. Escobar, A. Thielens y E. Arribas, «Measurements and Analysis of Personal Exposure to Radiofrequency Electromagnetic Fields at Outdoor and Indoor School Buildings: A Case Study at a Spanish School» IEEE Access, vol. 8, pp. 195692-195702, 2020.

[40] R. Ramirez-Vazquez, J. Gonzalez-Rubio, I. Escobar, C. Del Pilar Suarez Rodriguez y E. Arribas, «Personal Exposure Assessment to Wi-Fi Radiofrequency Electromagnetic Fields in Mexican Microenvironments» Int J Environ Res Public Health., nº 18, p. 1857, 2021.

[41] K. Roser, A. Schoeni, B. Struchen, M. Zahner, M. Eeftens, J. Fröhlich y M. Röösli, «Personal radiofrequency electromagnetic field exposure measurements in Swiss adolescents» Environ Int., nº 99, pp. 303-314, 2017.

[42] F. L. Suarez, S. M. Yepes y A. Escobar, «Assessment of the electromagnetic field exposure due to wireless communication technologies in two university campuses of medellin, Colombia» Heliyon, vol. 9, nº 9, p. e20323., 2023.

[43] J. Tomitsch, E. Dechant y W. Frank, «Survey of electromagnetic field exposure in bedrooms of residences in lower Austria» Bioelectromagnetics., nº 31, pp. 200-208, 2010.

[44] J. Tomitsch y E. Dechant, «Exposure to electromagnetic fields in households--trends from 2006 to 2012» Bioelectromagnetics., nº 36, pp. 77-85, 2015.

[45] B. Valič, B. Kos y P. Gajšek, «Typical exposure of children to EMF: exposimetry and dosimetry» Radiat Prot Dosimetry., vol. 163, nº 1, pp. 70-80, 2015.

[46] R. C. Vera, «Evaluación de los niveles de radiación no ionizante en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Distrito 1),» vol. 3, nº 2, p. 26–49, 2017.

[47] L. Verloock, W. Joseph, F. Goeminne, L. Martens, M. Verlaek y K. Constandt, «Temporal 24-hour assessment of radio frequency exposure in schools and homes» Measurement, vol. 56, pp. 50-57, 2014.

[48] G. Vermeeren, I. Markakis, F. Goeminne, T. Samaras, L. Martens y W. Joseph, «Spatial and temporal RF electromagnetic field exposure of children and adults in indoor micro environments in Belgium and Greece» Prog Biophys Mol Biol., pp. 254-263, 2013.

[49] B. M. Zeleke, C. Brzozek, C. R. Bhatt, M. J. Abramson, R. J. Croft, F. Freudenstein, P. Wiedemann y G. Benke, «Personal Exposure to Radio Frequency Electromagnetic Fields among Australian Adults» Int J Environ Res Public Health., vol. 15, nº 10, p. 2234, 2018.

[50] R. Ramirez-Vazquez, I. Escobar, G. A. E. Vandenbosch, F. Vargas, D. A. Caceres-Monllor y E. Arribas, «Measurement studies of personal exposure to radiofrequency electromagnetic fields: A systematic review» Environ Res, nº 114979, p. 218, 2023.

[51] S. Sagar, S. Dongus, A. Schoeni, K. Roser, M. Eeftens, B. Struchen, M. Foerster, N. Meier, S. Adem y M. Röösli, «Radiofrequency electromagnetic field exposure in everyday microenvironments in Europe: A systematic literature review» Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology, vol. 28, nº 2, pp. 147-160, 2017.

 

Víctor Manuel Cruz Ornetta

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, Perú) con Maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Ricardo Palma (URP; Perú), con Doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Especialista en Desarrollo de Normatividad sobre radiaciones ionizantes, sistemas de comunicaciones móviles, telecomunicaciones, telemedicina.

Autor corresponsal: victor.cruz@urp.edu.pe

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4353-7751

 

Jorge Paul Ubillús Gonzales

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Ingeniero Electrónico, egresado de la Universidad Ricardo Palma Especialidad en los Sistemas Digitales Docente desde 1993 director de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Ricardo Palma - 2005-2006 Estudio en Maestría en Docencia Superior Estudio en Maestría de Ingeniería Electrónica Director de la Oficina Central de Informática y Cómputo de la Universidad Ricardo Palma - Desde 2016

jorge.ubillus@urp.edu.pe

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6156-6663

 

Julio César González Prado

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Ingeniero electrónico por la universidad nacional de ingeniería maestro en ciencias de la electrónica con mención en control y automatización por la universidad nacional del callao. Maestro en docencia superior por la Universidad Ricardo Palma. Estudios concluidos de doctorado en Ingenieria eléctrica por la universidad nacional del callao. Docente de la Universidad Ricardo Palma de la carrera de Ingenieria electrónica e Ingenieria mecatrónica. Areas de interés: sistemas digitales y microelectrónica

julio.gonzalez@urp.edu.pe

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0384-7015

 

Milton Marcelo Peña Calero

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica.

202120442@urp.edu.pe

Orcid: https://orcid.org/0009-0003-0767-7698

 

Contribución de autoría

Víctor Cruz ha participado en la elaboración, la selección de los materiales abordados, el desarrollo de la perspectiva metodológica implementada. Julio González de la redacción del artículo.  Por su parte, Jorge Ubillús también ha participado en la elaboración, la selección de los materiales abordados, el desarrollo de la perspectiva metodológica implementada. Finalmente, Milton Peña realizó la revisión crítica, conclusiones y recomendaciones de la investigación y da junto con todos los coautores su aprobación a la versión final que se publica en la revista.

 

Financiamiento

La presente investigación ha sido realizada con recursos propios de los coautores.

 

Conflicto de intereses

Los autores no presentan ningún conflicto de interés.

 

Responsabilidad ética y legal

La investigación se realizó bajo los principios de la ética sin comprometer ninguna información privada que pudiera afectar a los emisores de la investigación.

 

Correspondencia: victor.cruz@urp.edu.pe

                                                                                                                                                                                                             018

                                                                                                          © Los autores. Este artículo Open Access esta publicado bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.  (CC-BY 4.0)