http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/issue/feedPerfiles de Ingeniería2024-12-31T00:00:00+00:00Teresa Francisca Salinas Gamerorevista.perfilesing@urp.edu.peOpen Journal Systems<p>Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma de carácter multidisciplinario que tiene como objetivo difundir investigaciones, proyectos y buenas prácticas del desarrollo enmarcados a los temas de:</p> <ul> <li>Ingeniería Civil</li> <li>Ingeniería Electrónica</li> <li>Ingeniería Industrial</li> <li>Ingeniería Informática</li> <li>Ingeniería Mecatrónica</li> <li>Educación de las Ingenierías</li> </ul> <p><strong>ISSN:</strong> 1996-6660 (Impreso) /<strong> ISSN</strong> (en línea): 2519-5719</p> <p>Encuéntranos también en: <a href="https://www.mendeley.com/reference-manager/library/all-references/">Mendeley</a> / <a href="https://universidadricardooalma.academia.edu/RevistaPerfilesDeIngenieria">Academia.edu</a> / <a href="https://www.linkedin.com/in/revista-perfiles-de-ingenier%C3%ADa-952144298/"> Linkedin</a> / <a href="https://x.com/Perf_ingenieria">Twitter.</a></p>http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/7027Relación entre estrés térmico por calor y la salud de los trabajadores de una empresa metalmecánica2024-12-04T22:25:51+00:00Yomayra Sandra Osorio Delgadoyomayra.ambiental@gmail.com<p>El presente artículo analiza la relación entre el estrés térmico por calor y la salud de los trabajadores de la empresa metalmecánica en 2021. Se utilizó un enfoque aplicado, con un diseño no experimental de tipo transversal. Los resultados muestran que el 80% de los trabajadores masculinos laboran más de 2 horas en condiciones que incluyen un 62% de niveles ambientales medios y un 24% de niveles altos de estrés térmico. El índice WBGT en las áreas de producción (22.26) y contabilidad (17.83) no supera los límites legales establecidos, pero la correlación entre las condiciones ambientales y la salud física, mental y social es significativa, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0.782 (p < 0.05). Las conclusiones recomiendan la implementación de estrategias preventivas como puntos de hidratación y rotación de horarios.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Yomayra Sandra Osorio Delgadohttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/7056Implicancias de la equidad algorítmica en la Inteligencia artificial 2024-12-13T06:40:40+00:00Augusto Parcemon Cortez Vasquezcortez.vasquez.ap@gmail.comMaria Manyari Montezammanyarium@unmsm.edu.peGilberto Salinas Azaña gsalinasa@unmsm.edu.peJorge Luis Chávez Sotojchavezs@unmsm.edu.pe<p>El uso de algoritmos de Inteligencia artificial no se limita como a veces se supone a procedimientos efectivos, el uso de este vocablo plantea varias concepciones, interpretaciones y problemas. Con el fin de no distraernos en este laberinto lingüístico, hemos tomado posición por una caracterización muy común en sentido psicológico que consiste en concebirla como una capacidad poseída por ciertos organismos/mecanismos para adaptarse a situaciones nuevas utilizando para tal efecto el conocimiento adquirido en el curso de anteriores procesos de adaptación. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) se integra cada vez más en la sociedad y generalmente se utiliza para la toma de decisiones oportunas que afectan a la sociedad y por ende a las personas, en diferentes ámbitos. En el desarrollo de algoritmos de la IA, pueden ocurrir errores sistémicos y repetibles en un sistema informático que crean resultados injustos, como privilegiar a un grupo arbitrario de usuarios frente a otros. Estos algoritmos denominados sesgados, se caracterizan generalmente por la existencia de prejuicios o distorsiones en los datos de entrenamiento. La comunidad científica e instituciones gubernamentales han lanzado propuestas para combatir estos riesgos que buscan reducir su impacto negativo en la sociedad. Es imperativo resolver aspectos que van contra la Ética, la justicia, la Transparencia y la Equidad de los datos, algoritmos y sus predicciones. El presente trabajo pretende sensibilizar que desarrollo de algoritmos para tomar decisiones deben cumplir tres requisitos: en primer lugar, garantizar el equilibrio entre el conjunto de datos utilizados y la programación del algoritmo con equidad que evite la discriminación y el sesgo, segundo, garantizar condiciones de transparencia en los resultados, es decir, el resultado obtenido debe ser explicable a cualquier usuario de forma clara y sencilla. No debe soslayarse la regulación de requisitos para el desarrollo y uso de la IA, debe alinearse a la no afectación de los derechos humanos fundamentales</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Augusto Parcemon Cortez Vasquez, Maria Manyari Monteza, Gilberto Salinas Azaña , Jorge Luis Chávez Sotohttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/7205Mensaje del Rector2024-12-30T11:35:59+00:00Félix Romero Revillarector@urp.edu.pe<p style="text-align: justify;"><span style="font-family: 'Open Sans'; font-size: 15px;">Es un placer darle la bienvenida a esta edición de la revista <em>Perfiles de Ingeniería</em>, una publicación dedicada a explorar el desarrollo de la ingeniería y su impacto en la sociedad actual, tan caracterizada por la relevancia de la tecnología y la innovación.</span></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Félix Romero Revillahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/7206Presentación del Decano 2024-12-30T11:42:01+00:00Santiago Rojas Tuyasrojas@urp.edu.pe<p style="text-align: justify;"><span style="font-family: 'Open Sans'; font-size: 15px;">Es un honor dirigirme a ustedes en esta edición especial de nuestra revista, dedicada a promover la investigación y la innovación en el campo de la ingeniería. En esta ocasión, quiero destacar que estamos dedicados en la Facultad a seguir elevando la calidad y la educación continua que beneficia no solo a nuestros estudiantes, sino también a nuestros colegas y amigos en la profesión.</span></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Santiago Rojas Tuyahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/7204Editorial2024-12-30T11:25:43+00:00Teresa Salinas Gameroteresa.salinas@urp.edu.pe<p>Celebramos en esta edición la denominación de Sobresaliente que ha otorgado el Ministerio del Ambiente del Perú, en el Ranking de Sostenibilidad Ambiental de Universidades peruanas 2024, a la Universidad Ricardo Palma, así como el cuarto puesto a nivel de Lima Metropolitana y sexto a nivel nacional. También queremos destacar la obtención de la URP del Premio SEDAPAL: Protectores del agua, para el cual fue fundamental el vídeo elaborado por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Teresa Salinas Gamerohttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/6968Uso de PROTEUS y la CYCLONE II para la enseñanza práctica de VHDL y FPGA por medio de software y hardware2024-11-13T20:14:54+00:00Pedro Selencio Landaetalandaetabiz@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo trabajar con PROTEUS y la FPGA Cyclone II para diseñar un circuito contador de 3 bits en software y hardware. Para la parte de software se usará PROTEUS, ya éste trae la GAL22v10, CPLD reprogramable fabricada por la empresa Lattice Semiconductors. La descripción VHDL se hará por medio del software Cypress Warp Galaxy, éste genera un archivo .jed a partir del archivo VHDL construido, el archivo .jed se usa para grabarlo en la GAL y poder así simular la descripción hecha. El software Galaxy es de libre uso y se necesita una máquina virtual porque trabaja con Windows XP. Se usará Virtual Box como software de Virtualización perteneciente a la empresa ORACLE. En lo que respecta a la FPGA, se usará la cyclone II ep2ct144c8n de la empresa INTEL FPGA. La cual se va a programar con el software Quartus II 13.0 sp1. Como resultado se tendrá el circuito simulado en PROTEUS con la GAL 22V10 y en hardware con la tarjeta cyclone II.</p> <p><strong> </strong></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pedro Selencio Landaetahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/6952Enseñanza de la modulación AM utilizando osciloscopio y analizador de espectros de última generación2024-11-11T16:42:36+00:00Jorge Paul Ubillus Gonzalesjubillus@urp.edu.peVictor Manuel Cruz Ornetavictor.cruz@urp.edu.peJulio César Gonzalez Pradojgonzalezprado2016@gmail.comMilton Marcelo Peña Calero202120442@urp.edu.pe<p>Hay algunos documentos que tratan sobre la utilización del análisis espectral de la modulación AM pero no se encuentra un análisis conjunto en el dominio del tiempo y de la frecuencia, por ello el objetivo del presente estudio fue mostrar las bondades del uso de osciloscopios y analizadores de espectros de última generación para la enseñanza la modulación AM con portadora presente (DSB-FC) en los dominios del tiempo y la frecuencia. Para ello se utilizó un analizador de espectros, un generador de radiofrecuencias y un osciloscopio y se trabajó con diferentes frecuencias y porcentajes de modulación. Con el osciloscopio se midió el voltaje eficaz (VRMS) y el voltaje pico a pico de la portadora pura (Vcpp) y para la portadora modulada, de estos datos se calcularon la potencia de portadora P<sub>c</sub> y la potencia total P<sub>T</sub>, luego se calcularon los valores. Con el analizador de espectros se midieron la potencia de portadora, potencia total (potencia de canal) y las potencias de las bandas laterales inferior y superior en dBm, µW y mV, se calcularon los valores teóricos. Finalmente, para los dos tipos de mediciones se calcularon los errores porcentuales correspondientes. Los resultados mostraron errores porcentuales generalmente muy bajos, con el osciloscopio el error máximo fue 14.38%, mientras con el analizador el máximo error fue 8.99 %. En conclusión, la enseñanza x-learning de la DSB-FC mediante experiencias de laboratorio utilizando analizadores de espectros y osciloscopios modernos proporciona un aprendizaje experiencial de muy buena calidad.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jorge Paul Ubillus Gonzales, Victor Manuel Cruz Orneta, Julio César Gonzalez Prado, Milton Marcelo Peña Calerohttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/6834Interfaz gráfica en Matlab para determinar los índices de vegetación y agua de diferencia normalizada en imágenes multiespectrales del satélite PerúSAT-1.2024-09-21T15:54:48+00:00Pedro Freddy Huamaní Navarretephuamani@urp.edu.pePaulo Daniel Ramírez Verapaulo.ramirez@urp.edu.pe<p>Este trabajo tuvo como objetivo el cálculo y la visualización de los índices de vegetación (NDVI) y de agua (NDWI) de diferencia normalizada, a partir del procesamiento de imágenes satelitales multiespectrales proporcionadas gratuitamente del satélite PeruSAT-1. Las imágenes correspondieron a la zona litoral y tres distritos del sur de Lima, en Perú. La metodología aplicada consistió en el procesamiento de imágenes en la interfaz gráfica App Designer del software Matlab, empleando técnicas de segmentación y análisis multiespectral para extraer datos relevantes de las bandas espectrales disponibles RGB y NIR. Asimismo, se realizaron la corrección y mejora de la calidad de las imágenes, asegurando que los datos extraídos fueran precisos y útiles para los análisis posteriores. Además, la aplicación desarrollada permitió, aparte de la visualización de los índices NDVI y NDWI, la representación de los histogramas de las cuatro bandas espectrales, del perfil y del promedio de reflectancia.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pedro Freddy Huamaní Navarrete, Paulo Daniel Ramírez Verahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/6926Fenómeno del escaneo del iris dentro del marco regulatorio2024-11-03T17:25:14+00:00Javier Maurucio Muzzio Arguellojmuzzio@outlook.com<p>En esta informe trata sobre el fenómeno del escaneo del iris por dinero, en los últimos años, liderados por empresas como Worldcoin, ha ganado popularidad debido a la promesa financieras a cambio de datos biométricas. También trataremos sobre el marco legal en diferentes partes del mundo, su estadística, medidas actuales y oportunidades y tendencias y desafíos.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Javier Maurucio Muzzio Arguellohttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/6597Determinación del esfuerzo de pre consolidación a partir del índice de liquidez y la sensibilidad de los suelos arcillosos de Pucallpa.2024-06-23T02:43:55+00:00Marco Antonio Hernández Aguilarmarco.hernandez@urp.edu.pe<p>Actualmente el esfuerzo de preconsolidación de manera general es determinado a partir del ensayo de consolidación unidimensional en el laboratorio, cuyo procedimiento es demasiado largo y demanda mucho tiempo de ejecución, donde se debe esperar entre 10 a 15 días para obtener los resultados. Sin embargo, el departamento de Marina de los Estados Unidos posee teorías y formulas alternas para determinar dicho parámetro de manera más practica y en menor tiempo, en base a la determinación índice de liquidez y la sensitibidad del suelo.</p> <p>Por ello, el presente trabajo de investigación determinó el esfuerzo de preconsolidación a partir de la metodología antes mencionada de los suelos finos (arcillas), parámetro geotécnico determinante para calcular los asentamientos por consolidación ante la aplicación de una carga de una estructura a construir. De este modo, se han ensayado muestras inalteradas de suelos arcillosos bien distribuidos en la ciudad de Pucallpa, realizándose los ensayos de laboratorio de identificación y caracterización de las muestras evaluadas, como contenido de humedad natural, límite líquido, límite plástico para determinar su índice de plasticidad, además de los ensayos de compresión simple o no confinada en muestras inalteradas e remoldeadas, datos necesarios y suficientes para obtener el Índice de Liquidez y la sensitibidad.</p> <p>El resultado de la investigación fue confirmar una metodología alterna confiable, que demanda menor costo y tiempo para determinar el esfuerzo de pre-consolidación, cuyos resultados obtenidos han sido comparados con diversos ensayos de consolidación unidimensional realizados en laboratorio con muestras de distintos proyectos realizados en la zona de estudio</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marco Antonio Hernández Aguilarhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/7131Estructura hidráulica como solución a las inundaciones en el distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, Junín2024-12-24T04:45:52+00:00Gerardo Enrique Roca Bonifaciogerardo.roca@urp.edu.peLeandro Gutierrez Serrano 201810517@urp.edu.peMaiquel López-Silva maiquel.lopez@urp.edu.peHugo Paucar Honorio 202012272@urp.edu.peNaylin Mónica Hernández Vasquez202010509@urp.edu.peHenry Cristhian Vilchez Garciahenry.vilchez@urp.edu.pe<p>En Perú, muchas poblaciones se establecen cerca de ríos para aprovechar los recursos hídricos, lo que conlleva riesgos de inundación y erosión, especialmente en épocas de máximas avenidas. El río Carhuacayan, afectado por intensas lluvias entre diciembre y marzo, genera material de arrastre hacia sus márgenes, causando socavación y colmatación que amenazan la estabilidad de las zonas habitadas. </p> <p>Este estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros hidráulicos y geomorfológicos necesarios para diseñar defensas ribereñas que mitiguen estos riesgos. Se analizaron las características geológicas e hidrológicas del área, calculando la socavación mediante métodos numéricos y empíricos. A partir de estos datos, se diseñaron y modelaron estructuras como muros de gaviones y diques. </p> <p>Entre los resultados, se identificaron las áreas vulnerables, se calcularon parámetros morfométricos, el caudal de diseño y el perfil de socavación, y se definieron las dimensiones óptimas para las estructuras de protección. Además, se realizó una evaluación del impacto ambiental y se elaboró el presupuesto del proyecto. </p> <p>Se concluyó que la construcción de defensas ribereñas en las zonas inundables mitigará eficazmente los riesgos de desbordes e inundaciones, garantizando la estabilidad y seguridad de los asentamientos humanos. Este enfoque integral combina protección frente a eventos naturales con sostenibilidad ambiental y viabilidad económica.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gerardo Enrique Roca Bonifacio, Leandro Gutierrez Serrano , Maiquel López-Silva , Hugo Paucar Honorio , Naylin Mónica Hernández Vasquez, Henry Cristhian Vilchez Garciahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/7203Análisis de la resistencia y durabilidad del concreto con pigmentos fotoluminiscentes2024-12-28T18:54:02+00:00Esther Joni Vargas Changesther.vargas@urp.edu.peJesús Hernán Pastor Caverojesus.pastor@urp.edu.pe<p>Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de los pigmentos fotoluminiscentes en las propiedades mecánicas del concreto, específicamente su resistencia a la compresión y flexión. El tipo de investigación fue descriptiva con una revisión de trabajos previos experimentales que evaluaron concretos con pigmentos en concentraciones del 0%, 1%, 2%, y 4%. Los resultados mostraron una disminución significativa en la resistencia a la compresión y flexión con el aumento de la concentración de pigmentos, siendo la reducción de hasta un 31.4% y 16.7%, respectivamente. A pesar de estas disminuciones, se observó una mejora en la visibilidad en la oscuridad y un aumento en la intensidad luminosa del concreto con pigmentos. Sin embargo, también se encontró un incremento en la absorción de agua y una menor resistencia a ciclos de hielo-deshielo, afectando la durabilidad del material. El estudio concluye que los pigmentos fotoluminiscentes tienen un impacto negativo en la resistencia a la compresión y flexión, así como en la durabilidad del concreto y sugiere que, aunque los pigmentos fotoluminiscentes aportan valor estético, su uso en aplicaciones estructurales debe ser cuidadosamente evaluado para equilibrar los beneficios visuales con la integridad estructural y durabilidad del concreto.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Esther Joni Vargas Chang, Jesús Hernán Pastor Cavero