Título

CARTAS AL EDITOR

PPOTENCIAL IMPACTO SANITARIO DEL FENÓMENO “EL NIÑO” EN EL PERÚ

POTENTIAL SANITARY IMPACT OF “THE NIÑO” PHENOMENON IN PERU

Alfredo Enrique Oyola-García1,a , Fernando Chapilliquen-Alban2,b

1Natural and Social Sciences Research. 2Univesidad Nacional de Ingeniería. aMédico cirujano. bBiólogo.

Sr. Editor

El fenómeno de El Niño se define por el calentamiento anormal del Océano Pacífico y el aumento de la temperatura ambiental debido a varios factores atmosféricos y oceánicos que interactúan entre sí. Su presencia tiene impacto nacional y mundial por los importantes efectos en la economía así como en la salud de la población1,2,3,4.. El impacto sanitario estará mediado por importantes cambios en el entorno y medio ambiente, los mismos que están determinados por: el grado de afectación de viviendas, áreas agrícolas y servicios básicos; por la alteración de la temperatura ambiental y del mar; así como por la presencia de grandes masas de agua y contaminación del ambiente. Estas tres condiciones influirán decisivamente en el riesgo de enfermedades después de este evento adverso tal como se describe en la Tabla 1:

cap1
cap2
cap3
cap4

Este impacto sanitario aumenta la demanda de atención de la población que, sumada a la reducción de la oferta por afectación de la infraestructura, equipamiento y los recursos humanos en salud1,2,3, incrementa el riesgo epidémico.

CONCLUSIÓN

El Fenómeno el Niño puede traer como consecuencia importantes cambios en el entorno y medio ambiente en que reside la población, así como en el comportamiento y hábitat de diferentes vectores responsables de la transmisión de enfermedades. En ese sentido, el sistema de salud debe realizar los preparativos necesarios para vigilar, prevenir y atender el impacto sanitario antes, durante y después del Fenómeno “El Niño” en la población peruana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Perú, Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud. Fenómeno El Niño 1997-1998: Informe oficial del Ministerio de Salud del Perú (internet). Lima: MINSA; 1999 (citado 24 jul 2017). Disponible en: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc405/doc405.htm
  2. Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre. Crónicas de desastres: Fenómeno el Niño 1997-1998 (internet). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. 2000 (citado 24 jul 2017). pág. 290. Disponible en: http://helid.digicollection.org/es/d/Jwho70s/
  3. Suarez-Ognio L, Estela-Ayamamani D, Cáceres-Mejía B, Gambirazio-Carbajal C, Cabrera R. Impacto del Fenómeno “El Niño” de 1997-1998 en la salud de la población peruana, riesgo potencial para el 2015. Rev Peru Med Exp Salud Publica (internet). 2015 (citado 24 jul 2017); 32(2):395-406. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v32n2/a35v32n2.pdf
  4. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI Dirección General de Meteorología - Dirección de Climatología. El Fenómeno de El Niño en el Perú (internet). Lima: Ministerio del Ambiente (internet). 2014 (citado 24 jul 2017). pág. 36. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%C3%B1o-Final_web.pdf
  5. Baqir M, Sobani ZA, Bhamani A, Bham NS, Abid S, Farook J, et al. Infectious diseases in the aftermath of monsoon flooding in Pakistan. Asian Pac J Trop Biomed (internet). 2012 (citado 24 jul 2017); 2(1):76–79. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3609207/
  6. Morón C, Ochoa M, Laguna VA. Tifus exantemático (internet). Lima: Ministerio de Salud. 2001. Pág. 40. Disponible en: http://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/INS/139/CNSP-0009.pdf;jsessionid=FB9436B55551B3872765094969E0CA87?sequence=1
  7. Tantaléan-Yépez D, Sánchez-Carbonel J, Ulloa-Urizar G, Aguilar-Luis MA, Espinoza-Morales D, Silva-Caso W, et al. Arboviruses emerging in Peru: Need for early detection of febrile syndrome during El Niño episodes. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine (internet). 2016 (citado 24 jul 2017); 9(8): 819–820. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1995764516301353
  8. Long KC, Ziegler SA, Thangamani S, Hausser NL, Kochel TJ, Higgs S, et al. Experimental Transmission of Mayaro Virus by Aedes aegypti. Am J Trop Med Hyg. 2011 (citado 24 jul 2017); 85(4):750–757. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3183788/
  9. Pereira O, Fernandes B, Maria AL, Leal FA, Dezengrini R. Mayaro virus and dengue virus 1 and 4 natural infection in culicids from Cuiabá, state of Mato Grosso, Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz (internet). 2016 (citado 24 jul 2017); 111(1): 20–29. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC4727432/
  10. Neuberg M, Jakubowska-Szwed B, Neuberg J. Reproductive behavior after the flood disaster in Klodzko region--July 1997. Ginekol Pol (internet). 2001 (citado 24 jul 2017); 72(12):1037-41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11883205
  11. Tong VT, Zotti ME, Hsia J. Impact of the Red River catastrophic flood on women giving birth in North Dakota, 1994-2000. Matern Child Health J (internet). 2011 (citado 24 jul 2017); 15(3):281-288. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20204482
  12. Biswas A, Rahman A, Mashreky S, Rahman F, Dalal K. Unintentional injuries and parental violence against children during flood: a study in rural Bangladesh. Rural Remote Health (internet). 2010 (citado 24 jul 2017); 10(1):1199. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20337500
  13. Weiss P. Geografía de las enfermedades en el Perú en relación con las zonas climáticas. Anales de la Facultad de Medicina (internet). 1954 (citado 24 jul 2017); 37(4):601-627. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/9549/8362
  14. Morón C. Tifus exantemático: enfermedad reemergente en el Perú. Rev Med Exp (internet). 1999 (citado 24 jul 2017); 15(1-2):51-54. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v16n1-2/a11v16n1-2.pdf
  15. Romero-Alvarez D, Escobar LE. Vegetation loss and the 2016 Oropouche fever outbreak in Peru. Mem Inst Oswaldo Cruz (internet). 2017 (citado 24 jul 2017); 112(4): 292–298. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5354615/
  16. Mattar S, González M. Mayaro and Chikungunya; two alphaviruses with clinical and epidemiological similarities. Rev. MVZ Córdoba (internet). 2015 (citado 24 jul 2017); 20(Supl):4861-4863. Disponible en: http://www.scielo.org. co/pdf/mvz/v20s1/v20s1a01.pdf
  17. Miranda J, Cabezas C, Maguiña C, Valdivia J. Hipertermia durante el Fenómeno de El Niño, 1997-98. Rev peru med exp salud publica (internet). 2003 (citado 24 jul 2017); 20(4):200-205. Disponible en: http://www.rpmesp. ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/917/917
  18. Laguna VA. Encefalitis equina venezolana. Lima: Ministerio de Salud (internet). 2000 (citado 24 jul 2017). Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/ local/ogei/791_ms-oge112.pdf
  19. García MP, Merino NS, Figueroa D, Marcelo A, Tineo E, Manrique C, et al. Detección de la circulación del virus Oropuche en la región Madre de Dios, Perú, (diciembre 2015 - enero 2016) [carta]. Rev Peru Med Exp Salud Publica (internet). 2016 (citado 24 jul 2017); 33(2):380-381. Disponible en: http://www. scielosp.org/pdf/rpmesp/v33n2/1726-4642-rpmesp-33-02-00380.pdf
  20. Johnson MA, Smith H, Joeph P, Gilman RH, Bautista CT, Campos KJ, et al. Environmental exposure and leptospirosis, Peru. Emerg Infect Dis (internet). 2004 (citado 24 jul 2017); 10(6):1016-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/15207052
  21. Amini S, Grunbaum C. Casuística dermatológica del 25 de diciembre de 1999 de los damnificados ubicados en el poliedro de Caracas. Dermatologia Venezolana (internet). 2001 (citado 24 jul 2017); 39(4):104-106. Disponible en: http://svderma.org/revista/index.php/ojs/article/view/323/323
  22. Alva-Dávalos V, Laguna-Torres VA, Huamán A, Olivos R, Chávez M, García C, et al. Dermatite epidêmica por Paederus irritans em Piura, Perú, 1999, relacionada ao fenômeno El Niño. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical (internet). 2002 (citado 24 jul 2017); 35(1): 23-28. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0037-86822002000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  23. Alva V, Arrieta M, Olguín C, Laguna-Torres VA, Pun M. Surto de peste bubônica na localidade de Jacocha, Huancabamba, Perú. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical (internet). 2001 (citado 24 jul 2017); 34(1):87-90. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0037-86822001000100013
  24. Cabrera R, Suárez-Ognio L. Probable emergencia de anisakiosis por larvas de Anisakis physeteris durante el fenómeno El Niño 1997-98 en la costa peruana. Parasitol Latinoam (internet). 2002 (citado 24 jul 2017); 57(3-4):166-170. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0717-77122002000300015
  25. Pérez I, Chávez A, Casas E. Presencia de formas parasitarias en peces comerciales del mar peruano. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (internet). 1999 (citado 24 jul 2017); 10(1). Disponible en: http://200.62.146.19/ BVRevistas/veterinaria/v10_n1/formasp.htm
  26. Medina J, Tantaleán M, León M, Cano M. Diphyllobothrium pacificum en niños del Perú. Diagnóstico (internet). 2002 (citado 24 jul 2017); 41(4). Disponible en: http://fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2002/ julago02/161-164.html
  27. Serrano-Martínez E, Quispe M, Hinostroza E, Plasencia L. Detección de parásitos en peces marinos destinados al consumo humano en Lima Metropolitana. Rev Inv Vet Perú (internet). 2017 (citado 24 jul 2017); 28(1):160- 168. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ veterinaria/article/view/12935