ARTICULO
1Natural and Social Sciences Research. aMédico cirujano.
Los sistemas de salud están destinados a mejorar la salud de la población por lo que requieren la rápida identificación de los eventos más relevantes que la afectan. Ante esto, se han visto en la obligación y necesidad de establecer sistemas de vigilancia que deben optimizarse en forma permanente; para ello deben identificar los procesos que deben ser monitoreados y evaluados.
Palabras clave: Sistemas de salud; Vigilancia epidemiológica; Identificación de procesos (fuente: DeCS BIREME)
Health systems are designed to improve the health of the population and therefore require rapid identification of the most relevant events that affect it. Given this, they have seen the obligation and need for establishing surveillance systems that must be optimized permanently; to do so, they must identify the processes that must be monitored and evaluated.
Key words: Health systems; Epidemiological surveillance; Identification of processes. (source: MeSH NLM)
Los sistemas de salud tienen como principal
objetivo llevar a cabo actividades encaminadas a
mejorar la salud de la población1; esto ha generado
la obligación y necesidad de establecer sistemas
de vigilancia epidemiológica, como un elemento
esencial para asegurar la identificación de los
eventos de salud más relevantes en la población y
desarrollar las acciones necesarias para su control2,3.
La vigilancia fue considerada durante mucho tiempo
una rama de la Epidemiología y en las últimas
décadas se ha desarrollado como una disciplina
completa dentro de la Salud Pública con su propio
cuerpo de conocimientos, objetos, metodología,
fuentes de datos y evaluación de procedimientos4.
Más aún, los avances alcanzados por la Salud Pública
a nivel internacional han traído consigo el desarrollo
de la vigilancia epidemiológica, introduciendo
nuevos enfoques y dirigiendo su trabajo hacia una
vigilancia más amplia e integral que se identifica
como Vigilancia en Salud Pública4,5.
Sin hacer distinción de estos términos, la vigilancia
epidemiológica, es un componente de trabajo
obligado para todos los profesionales de la salud,
en todos los niveles de atención. En la atención
primaria es una herramienta para realizar el
análisis permanente de la situación de salud de las
comunidades, monitorear los problemas de salud de
sus poblaciones y definir las prioridades de trabajo,
así como las acciones encaminadas a resolver los
problemas detectados con todos los actores sociales
de la localidad. En el nivel regional es un aliado
insustituible para reconocer los problemas de salud
en las comunidades a las que brindan servicios a través de las diferentes unidades de salud y permitir
la planificación de una atención más integral, a la
vez que detectan y corrigen las desviaciones de la
calidad de los servicios prestados.
En el nivel nacional
acompaña al proceso de investigación con técnicas
rápidas y permite elaborar pronósticos que facilitan el
logro de las intervenciones propuestas6.
Definición de vigilancia epidemiológica
La vigilancia epidemiológica es la recopilación
-sistemática y continua-, descripción y análisis de
los datos, estrechamente integrados con la difusión
oportuna y coherente de los resultados y la toma
decisión -según la valoración de esta informaciónpor
los decisores políticos.
Su éxito radica en la
aplicación de la información obtenida para orientar las
intervenciones en promoción de la salud, así como en
la prevención de riesgos y el control de enfermedades.
En consecuencia, un sistema de vigilancia debe tener
capacidad funcional para la recopilación análisis
y difusión de datos, vinculados a los programas o
intervenciones de salud pública7.
Generalmente, usa métodos que se distinguen por
su practicidad, uniformidad y rapidez en lugar de la
precisión o integridad7,8. La vigilancia epidemiológica, a diferencia de los diagnósticos de salud y de los estudios epidemiológicos, busca modificaciones significativas en la configuración de la situación de salud y de las condiciones de vida de la población que podrían estar generando transformaciones en ella; así como anticipar la dirección de dichas modificaciones para actuar en el corto plazo. Es más un instrumento de exploración y monitoreo para la acción que un instrumento del conocimiento científico con propósito de descripción o de construcción de teoría (total o parcial)9.
Definición de sistema de vigilancia epidemiológica
Estos sistemas son un conjunto ordenado de normas,
principios, procesos y elementos organizados,
interrelacionados e interactuantes para aportar
evidencias sobre la distribución de las enfermedades y
sus factores de riesgo y facilitar la toma de decisiones
sobre estrategias de prevención y control10,11.
Se han planteado diferentes objetivos para ella, pero
los principales son12:
a) Mantener actualizado el conocimiento del
comportamiento de las enfermedades en cualquier
territorio, según las necesidades del sistema de salud.
b) Establecer la susceptibilidad y riesgo de la población
a las enfermedades bajo vigilancia.
c) Formular las medidas adecuadas según el nivel de
atención correspondiente.
d) Evaluar el impacto de las medidas de control
implementadas.
En la vigilancia epidemiológica existen doce procesos
encadenados –como un “rosario”- y claramente
diferenciados, que van desde la observación hasta la
evaluación.
Todos ellos, a excepción de la decisión,
son desarrollados por los equipos técnicos y/o
asistenciales del sistema de salud, mientras que la
decisión corresponde a la Autoridad Sanitaria y/o
decisor político (Figura 1). A continuación se describe
cada uno de ellos:
1. Observación
Este es un proceso rutinario que da inicio a la vigilancia
epidemiológica. Aquí se establece que la enfermedad
es de suficiente importancia para la salud pública, por
lo que es necesario que se informe -su aparición- a la
Autoridad Sanitaria7. Para ello, es requisito contar con
información estadística suficiente que permita la toma
de decisión.
Así, la vigilancia de brotes que consiste en: a) la
detección y control temprano del aumento significativo
de casos –relacionados entre sí- en comparación con
los valores esperados de las enfermedades sujetas a
vigilancia, cualquiera sea su causa, y b) la identificación
de los factores de riesgo y/o determinantes sociales
que influyeron en este comportamiento, tiene especial
importancia en cualquier sistema de salud.
También es importante precisar que -durante el curso
de una epidemia o pandemia- la información varía
según
las características clínicas y epidemiológicas del
nuevo agente. En un primer momento, el objetivo es la
detección e investigación precoz de los primeros casos
producidos por un nuevo agente, para determinar si se
está produciendo la transmisión sostenida de persona
a persona y proveer información para la evaluación
del riesgo inicial. Tras la aparición de los primeros
casos, la vigilancia debe centrase en determinar las características epidemiológicas y clínicas de
la enfermedad.
Esta información es fundamental
para priorizar las intervenciones. En la última fase
debe monitorizarse el curso de la epidemia, para
determinar la evolución de la misma, su actividad,
difusión, tendencia, intensidad y el impacto sobre la
infraestructura de salud13.
2. Definición (de caso)
Es el proceso mediante el cual se establecen un
conjunto de criterios sencillos (no necesariamente los
criterios de diagnóstico) que deben cumplirse con el
fin de identificar a una persona como la representación
de un caso de una enfermedad en particular. Puede ser
una enfermedad, una alteración de la salud o condición
-objeto de la investigación- hallada en un individuo o
en una población o grupo de estudio. De esta forma, la
definición de caso puede basarse en diferentes criterios
y utilizar una variedad de fuentes para identificarlos,
por ejemplo, los diagnósticos médicos, los registros
individuales y notificaciones, resúmenes de historias
clínicas, las encuestas poblacionales, los certificados
de defunción, el tamizaje de población, etc.7.
Para establecer la definición de caso se utilizan los
siguientes criterios:
a. Epidemiológico. Se basa en:
• Tiempo: Ocurre en un período de tiempo suficiente
para que se desarrolle el cuadro clínico en el paciente.
Pueden ser horas, días o meses.
• Espacio: Se presenta o proviene de una zona o
territorio en el que existen condiciones para desarrollar
la enfermedad (p.ej.: enfermos, vectores, condiciones
ambientales, etc.)
• Persona: Es necesaria la presencia de ciertas
características poblacionales para el desarrollo de la
enfermedad.
b. Clínico. Se basa en los síntomas, signos y/o síndromes
que presenta el caso para realizar el diagnóstico de
la enfermedad. Sin embargo, en algunos casos este
diagnóstico solo será presuntivo.
c. De ayuda diagnóstica. Utiliza los procedimientos
de ayuda diagnóstica, por lo general de laboratorio,
para confirmar el diagnóstico clínico.
Teniendo en cuenta estos criterios, los casos pueden
ser clasificados como:
a. Probable, cuando cumple el criterio epidemiológico.
b. Sospechoso, cuando cumple con el criterio
epidemiológico y el criterio clínico.
c. Confirmado, cuando cumple con el criterio de
ayuda diagnóstica.
La definición de caso puede ser muy sensible o muy
específica en función de los objetivos de la vigilancia y los recursos disponibles.
3. Captación
Esta referida a la recolección rutinaria de información
mediante la búsqueda activa y sistemática de casos, es
decir, la Autoridad Sanitaria implementa actividades
–por lo general, tamizajes- para ubicarlos. También
se puede realizar a través de la detección pasiva de
estos, cuando el caso acude al sistema de salud para
su atención, momento en el cual es captado por el
sistema de vigilancia. Esta captación de información
puede ser individual o colectiva12 y se puede realizar a
través de los siguientes tipos de vigilancia:
a. Universal. Consiste en la captación de todos los
casos nuevos de un determinado evento de salud,
gracias a que todos los establecimientos del sistema
de salud están obligados a notificar dichos eventos.
b. Centinela. Corresponde a la captación de los casos
nuevos de un determinado evento de salud en una
muestra de la población en riesgo, utilizando para ello
una muestra de centros informantes14.
c. De rumores. Consiste en la búsqueda de noticias
difundidas en los medios de comunicación, inclusive
redes sociales, sobre brotes, epizootias u otras
emergencias de interés para el sector salud15.
4. Notificación
Este es el proceso mediante el cual una enfermedad
sujeta a vigilancia es comunicada en forma oportuna
a la Autoridad Sanitaria en la jurisdicción pertinente7.
Esta notificación puede ser oral (p.ej.: teléfono,
radiotransmisor, etc.), escrita (p.ej.: informes, formatos,
etc.) o virtual (p.ej.: correo electrónico, aplicativos en
web, etc.). Su frecuencia depende de la enfermedad a
vigilar y puede ser inmediata o diferida (diaria, semanal
o mensual), según las necesidades y características del
sistema de salud12,14.
Al momento de notificar se deben reportar los eventos
como sospechosos, probables o confirmados. Este momento corresponde al estado inicial de notificación
y sólo se podrá cerrar el caso cuando esté confirmado
o descartado17.
5. Confirmación
La confirmación o descarte oportuno de los casos,
por lo general, debe realizarse a través del mejor
método de ayuda diagnóstica establecido para el
evento.
En la mayoría de veces está referido a uno o
más exámenes de laboratorio. Sin embargo, cuando
no existe disponibilidad de esta ayuda diagnóstica o
cuando el sistema de vigilancia lo establezca, se puede
confirmar un caso sospechoso usando los criterios
epidemiológicos, es decir, el “nexo epidemiológico”
o interrelación de este con uno más de los casos
confirmados17 durante el evento o en el período de
transmisibilidad de la enfermedad.
6. Registro
A través de este proceso se ingresan los datos de
los casos captados, en forma oportuna y continua,
realizando el control de calidad de los datos para
identificar irregularidades y problemas en la veracidad
y exactitud que pasaron desapercibidos durante la
notificación para, luego, ser ingresados a una base
de datos12. Este registro puede realizarse a través
de formatos impresos o en forma virtual a través de
aplicativos informáticos.
Una vez que los datos son introducidos en la base de
datos son verificados en forma manual o mediante
el aplicativo específico (cuando el registro es virtual)
para “limpiarlos”.
Esta verificación incluye la verificación de rangos y la
verificación de la consistencia.
La verificación de rangos compara cada dato con un
conjunto de valores permitidos y usuales para esa
variable. Es usada para:
a. Detectar y corregir valores no válidos.
b. Identificar e investigar valores inusuales
c. Señalar valores atípicos o extremos (“outliers”). Aún
si son correctos, su presencia puede influir sobre los
métodos estadísticos a utilizar.
d. Verificar la lógica de las distribuciones y también
apreciar sus formas, dado que esto también afectará la
selección de procedimientos estadísticos.
Por su parte, la verificación de la consistencia examina
cada par (a veces más) de datos relacionados, en
relación con el conjunto de valores habituales y permitidos de las variables como par. Por ejemplo, las
mujeres no deben haber tenido una prostatectomía. Los
estudiantes universitarios habitualmente tienen por lo
menos 18 años (aunque pueden haber excepciones, por
eso se considera que la verificación de la consistencia es
un procedimiento “blando”, no “duro”).
Esta verificación se usa para:
a. Detectar y corregir las combinaciones no permitidas
b. Señalar e investigar combinaciones inusuales
c. Verificar la consistencia de los denominadores y
valores “ausentes” y “no aplica”, es decir, verificar que los
patrones de “salteado” de llenado han sido cumplidos
d. Verificar la lógica de las distribuciones conjuntas
(p.ej., en los gráficos de puntos)18.
7. Consolidación
Es el proceso mediante el cual todos los registros son
integrados en una sola base de datos. Esta se realiza
escalonadamente a través de los siguientes niveles:
a. Local. Recolecta, interpreta y divulga la información
al nivel sectorial o regional. Además, puede realizar
recomendaciones para la toma de decisión en su
ámbito.
b. Regional o sectorial. Recoge, realiza el control
de calidad y condensa la información del área
de influencia para, luego, divulgarla a los niveles
adecuados. Asimismo, interpreta, recomienda y
difunde la información para la toma de decisión en su
jurisdicción.
c. Nacional. Recoge, realiza el control de calidad,
condensa, interpreta, recomienda y difunde la
información regional para la toma de decisión
normativa así como para propiciar investigaciones de
alto nivel.
8. Interpretación
En este proceso se aplican los procedimientos
estadísticos para interpretar los datos de manera
descriptiva o analítica.
a. Descriptiva. Sólo se presenta la distribución de las
variables sin prestar atención a las relaciones causales
u otras hipótesis. En este tipo de interpretación, se
puede relacionar un parámetro de ocurrencia de
la enfermedad con un determinante social sin la
preocupación por una interpretación causal de la
relación. La información que se produce sirve para
medir los riesgos o tendencias en los indicadores de salud, generar hipótesis, monitorear las políticas
públicas de salud, etc.7. En este punto es importante
el cálculo de frecuencias, proporciones, razones y
tasas -globales y específicas- según las categorías
de interés, así como la comparación de la tendencia
secular, cíclica o estacional, inclusive proyecciones12.
b. Analítica. Este tipo de interpretación examina las
relaciones causales hipotetizadas, suele ocuparse
de identificar o medir los efectos de los factores de
riesgo o determinantes sociales de la salud, que
incluyen las intervenciones sanitarias. Los individuos
en la población observada pueden ser clasificados
de acuerdo a la ausencia o presencia (o futuro
desarrollo) de la enfermedad específica y de acuerdo
con "atributos" que pueden influir en la aparición de
enfermedad. Los atributos pueden incluir la edad, raza,
sexo, otras enfermedades, características genéticas,
bioquímicas y fisiológicas, la posición social, posición
económica, ocupación, residencia y diversos aspectos
del medio ambiente o el comportamiento personal7.
Sin embargo, no se debe olvidar que el sistema
de salud requiere que la interpretación sea rápida,
oportuna y de actualización permanente.
9. Recomendación
En base a los hallazgos encontrados durante el análisis
de la información y según los resultados obtenidos,
se plantean recomendaciones orientadoras y viables
para los siguientes campos de acción:
a. Salud Pública. Destinadas a la protección de la salud
a nivel poblacional, así como el control y la erradicación
de las enfermedades. Estas recomendaciones incluyen
no sólo los servicios clínicos que se centran -en su
mayor parte- en lo somático y psicológico, sino
también las intervenciones sociales tales como las
de producción, distribución de la renta, consumo,
vivienda, trabajo, ambiente, etc.18. Pueden abarcar los
campos de la promoción de la salud, la prevención de
riesgos, la recuperación y la rehabilitación.
b. Gestión. Deben contribuir al fortalecimiento de los
procesos de mejora continua de la calidad en salud
en los establecimientos de salud y servicios médicos
de apoyo. Aporta información fiable y conocimiento
relevante para introducir racionalidad en la toma de
decisiones19.
10. Difusión
Todo sistema de vigilancia recoge y procesa
información con el propósito de difundirla -en forma oportuna y rutinaria- para influir en la toma de
decisión. A través de este proceso entrega al usuario
–principalmente, la Autoridad Sanitaria y/o el decisor
político- la información que necesita12.
Este proceso engloba todas las modalidades de
transmisión información: desde la comunicación
verbal de una referencia concreta hasta la edición de
boletines bibliográficos periódicos o el libre acceso a
una parte o la totalidad de sus bases de datos para su
consulta por el usuario.
Esta difusión puede ser institucional o pública. En el
primer caso está referido a los diferentes operadores
del sistema de salud y en el segundo caso a los demás
organismos del Estado, así como a las organizaciones,
instituciones y público en general, según los criterios
establecidos por la Autoridad Sanitaria y las normas
legales que rigen el uso de datos e información sanitaria.
11. Decisión
Al observar las tendencias en tiempo, lugar y personas,
los cambios pueden ser previstos y se pueden tomar
las medidas apropiadas, incluyendo medidas de
investigación o de contro17. La Autoridad Sanitaria o el
decisor político usan la información para implementar
intervenciones, programas o políticas sanitarias
referidas a la promoción de la salud, prevención de
riesgos, recuperación y rehabilitación del paciente,
así como a la gestión de los servicios de salud.
Estas
decisiones deben ser oportunas, participativas,
integrales y multidisciplinarias.
12. Evaluación
La evaluación del sistema de vigilancia debe ser
permanente e integral, es decir, abarcar todos sus
procesos y realizarse en el aspecto administrativo, en el
terreno y en la red de vigilancia.
Al evaluar los aspectos
administrativos, deben evidenciarse las trabas que
dificultan su adecuado funcionamiento en todos los
niveles –nacional, regional o sectorial y local- teniendo
en cuenta los aspectos logísticos, económicos y
financieros, así como la calidad y competencias de
los recursos humanos en salud que forman parte del sistema. Adicionalmente, es importante evaluar el
sistema en el terreno, en los lugares donde se recogen
los datos para determinar la confiabilidad de estos,
incluyendo los criterios diagnósticos y el empleo de
definiciones de caso, los registros, los sub-registros y
el desempeño de la red de laboratorios. Finalmente,
debe evaluarse la red de vigilancia respecto al flujo
de información procesada y de calidad, es decir, la
comunicación oportuna al personal de salud de los
establecimientos que originaron la información así
como a otros actores que la requieren, la calidad
del procesamiento de los datos, así como su análisis
(sensibilidad, oportunidad, flexibilidad, valor
predictivo positivo o representatividad), además de
las pautas, acciones e intervenciones –a mediano y
largo plazo- como consecuencia de su accionar12,18.
La vigilancia epidemiológica está integrada por
procesos encadenados y claramente diferenciados
que requieren ser implementados, monitoreados
y evaluados continuamente para lograr el éxito
esperado.
Esto permitirá detectar en forma oportuna
los eventos que impactan en la salud de la población
y tomar decisiones sobre las intervenciones mejor
costo-efectivas para controlarlos.
Contribuciones de autoría: El autor participó en la
generación, recolección de información, redacción y
aprobación final del artículo original.
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflicto de interés: El autor declara no tener
conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Recibido: 25 de abril del 2018
Aprobado: 28 de junio del 2018