ARTÍCULO ORIGINAL
DOI 10.25176/RFMH.v19.n2.2066
1 Hospital Sergio Bernales, Lima-Perú.
2 Cardióloga pediatra del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima-Perú.
a Médico Interna.
b Cardióloga pediatra.
RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores maternos asociados a macrosomia fetal en un Hospital Público de Lima
– Perú, de enero a octubre del 2018. Métodos: Estudio analítico, observacional, retrospectivo, de tipo
casos y controles. Se utilizó una ficha de recolección de datos y para el análisis estadístico se utilizó el
programa SPSS v25.0. Resultados: De los 401 recién nacidos, el 27,2% de las madres estudiadas tuvo
una ganancia de peso inadecuado (OR=6.96, IC 95% 4.22-11.48, p=0.00), en cuanto a la categoría de peso
pregestacional, y la paridad fue de 73 (73.7%), Asimismo, la edad materna fue menor de 35 años en 278
(92.1%), siendo estadísticamente significativa (p=0.004). Conclusión: Se concluye que, existe relación
de los factores maternos como lo fueron ganancia de peso inadecuado durante la gestación, peso pre
gestacional materno, paridad, edad materna asociado con la macrosomia fetal.
Palabras clave: Macrosomia Fetal; Factores de riesgo; Paridad; Edad gestacional. (fuente: DeCS BIREME)
ABSTRACT
Objective: To determine the maternal factors associated to fetal macrosomia in a Public Hospital of Lima
- Peru, from January to October of 2018. Methods: Analytical, observational, retrospective study, of type
cases and controls. A data collection form was used and for the statistical analysis the SPSS v25.0 program
was used. Results: Of the 401 newborns, it was found that the weight gain during pregnancy 27.2% the
mothers studied had an inadequate weight gain (OR=6.96, 95% CI4.22-11.48, p=0.00), regarding the prepregnancy
weight category, and parity was 73 (73.7%). Also, maternal age was less than 35 years in 278
(92.1%), being statistically significant (p=0.004). Conclusion: It is concluded that there is a relationship
of maternal factors such as inadequate weight gain during pregnancy, maternal pre-gestational weight,
parity, maternal age associated with fetal macrosomia.
Key words: Fetal Macrosomia; Risk factors; Parity; Gestational age. (source: MeSH NLM)
INTRODUCCIÓN
La Macrosomía1 se define como un desarrollo
excesivo de acuerdo al peso del Recién Nacido
superior a 4500 gramos y para otros es útil el uso del
percentil 90, sin embargo, en estos últimos años la
frecuencia de casos de macrosomia se incrementó
en países desarrollados económicamente, 5.4% con
un peso superior a 4500 gramos y de 10% a 13% con
un peso superior o igual a 4000 gramos2.
En los últimos años, la incidencia de macrosomia ha
aumentado considerablemente, reportándose tasas
que oscilan entre el 10% y el 13% cuando se utiliza
como valor neto un peso de nacimiento superior a
4,000 gramos3. En la actualidad, además de peso
al nacimiento (PN) y de la edad gestacional (EG), se
propone el índice ponderal (IP) como un parámetro
que definiría dos subtipos de macrosómicos4.
En la actualidad, la prevalencia de macrosomia fetal
varía de 4.1 a 13.4% en diferentes grupos étnicos4,5.
Estos y otros estudios refieren que los principales
factores asociados con el incremento de la macrosomia
son la diabetes materna, el embarazo prolongado, la
ganancia de peso aumentado durante el embarazo y
el IMC incrementado, entre otros6,7.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en un
estudio realizado entre el 2006 y el 2012, muestra cifras
de 7,6% a nivel de Sudamérica, de recién nacidos con
sobrepeso mientras que, en el Perú las cifras fueron de
6,9%9,10.
En el Perú, en estudios realizados por el Dr. Rendón11
muestran cifras de macrosomia fetal en hospitales
del Ministerio de Salud del Perú de 11,37%, donde se
destaca la variación de porcentajes según las regiones
del interior de nuestro país, mostrándose una mayor
prevalencia en la región Costa con un 14,34%, la
sierra con 7,12% y la selva con 9,81%, lo cual refuerza
la asociación de la misma, con las condiciones del
ámbito social y económico de la población11
.
El objetivo principal del presente estudio fue
determinar los factores maternos asociados a
macrosomia fetal en el servicio de ginecología y
obstetricia de un Hospital Público de Lima – Perú de
enero a octubre del 2018.
MÉTODO
Se realizó un estudio de tipo analítico, observacional,
retrospectivo, de tipo casos y controles, de enfoque
cuantitativo y de estadística inferencial, donde se
recopiló información proveniente de los recién
nacidos del servicio de ginecología y obstetricia del
Hospital Sergio Bernales durante el período de enero
a octubre del 2018.
La población de estudio estuvo conformada por 3150
recién nacidos, de acuerdo a los criterios de selección,
se recolectó la información de 401 recién nacidos, con
99 casos y 302 controles, debido a que se excluyeron
recién nacidos macrosómico transferido de otro
centro hospitalario, recién nacidos de madres con un
peso pregestacional dentro de la categoría bajo peso
y madres con una ganancia de peso por debajo de lo
esperado para la categoría de peso pregestacional.
La información obtenida de las historias clínicas y
libros de registro de recién nacidos se recolecto en una
ficha de datos, posteriormente se colocó en una base
de datos y se utilizó un software para el procesamiento
de datos, el programa SPSS Statistics versión 25.
RESULTADOS
De 3150 recién nacidos la prevalencia fue de 5.65% que
tuvieron macrosomia fetal, tanto por parto vaginal,
como por cesárea, según los criterios de selección
la muestra fue de 401 recién nacidos: 99 casos y 302
controles.
En cuanto a los factores maternos asociados a
macrosomia fetal, se encontró que la ganancia de peso
durante la gestación; de nuestra muestra estudiada
251 (83.1%) fue adecuada, en cuanto a la categoría
de peso pregestacional, siendo predominante
sobrepeso u obesidad, y la paridad, encontrándose
prevalencia en pacientes multíparas fue de 73 (73.7%),
respectivamente. Asimismo, la edad materna fue
menor de 35 años en 278 (92.1%). Finalmente, 291
(96.4%) de las pacientes no tuvieron antecedentes de
macrosomia fetal. Tabla 1.
DISCUSIÓN
La macrosomia se establece como diagnóstico no solo
a nivel nacional, sino también internacional, según
Cunha et al12
, en nuestro país la incidencia fue 5.3%
en el año 2012, otros estudios realizados en hospitales
del interior del país como el de Quiroz F. Rolando13 en
el Hospital María Auxiliadora en el año 2016, demostró
una incidencia de 9.83%, mientras que en otro estudio
realizado por Paico L. Daniel14
en el mismo hospital
en el año 2017 encontró una incidencia de 9.1%; en
el presente estudio se encontró una incidencia de 6%
de macrosomia fetal en el Hospital Sergio Bernales,
lo cual indicaría que la prevalencia de macrosomia
del mencionado hospital se encuentra cercana a los
valores nacionales y por debajo de la prevalencia de
otros hospitales.
De acuerdo al estudio realizado por García, Ángel
R.15
, en el servicio de obstetricia del hospital Félix
Mayorca Soto de Tarma en el 2014, observaron que
los productos Macrosómicos en su mayoría eran de
madres con obesidad, sin embargo, los resultados
no eran estadísticamente significativos, un estudio
realizado por Herrera Risco16
en el Centro Materno
Infantil César López Silva del distrito de Villa El
Salvador año 2011, donde el índice de masa corporal
(IMC) promedio fue de 23.6± 3.1 Kg/m2
, encontró una
correlación baja pero significativa entre la ganancia.
En el análisis multivariado, se encontró que las variables de los factores maternos se mantuvo asociado con macrosomía fetal, siendo estadísticamente significativa (p=0.00, p=004), tabla 2.
de peso de la madre y el peso del recién nacido, de
igual manera en el estudio realizado en el Hospital
Sergio Bernales año 2016 por Sotomayor B. Joanna17
se describe una relación estadísticamente significativa
entre la ganancia del peso materno y el peso del
recién nacido, sin embargo en el mencionado estudio
se tomó una población muestral pequeña.
En el estudio realizado por Jiménez Puñales Sandi18
y colaboradores predomina la obesidad materna:
85 (94.3%) (p= 0.003), como factor de riesgo para
un producto macrosómico, corroborando lo hallado
en nuestro estudio, siendo este un factor de riesgo
controlable que con una correcta orientación materna disminuiría la tasa de macrosomia fetal, evitando
así exponer al recién nacido a las complicaciones
a que este problema conlleva. Asimismo, un factor
de riesgo para la macrosomia fetal, también es la
paridad, ya que estudios han demostrado que a mayor
número de gestaciones la probabilidad de productos
Macrosómicos se incrementa19
hasta en un 70%, en el
presente estudio un 73.7% de las madres de productos
Macrosómicos son multíparas o gran multíparas,
respaldando así los estudios previos, ya que se halló
significancia estadística con respecto a esta variable.
La edad materna es otro factor de riesgo para
macrosomia fetal, algunos autores atribuyen esto al metabolismo materno relacionándolo con el
crecimiento intrauterino del feto16
; en el estudio
realizado por Alejandro Estrada y colaboradores15
se
demostró que el tener 35 años o más es un factor de
riesgo para macrosomia fetal (OR = 1.1, IC95%: 1.1-
1.1), sin embargo en nuestro estudio se encontró que
las pacientes que tenían edades menores o iguales a
35 años tuvieron un producto macrosómico.
Con respecto al antecedente de macrosomia fetal,
se menciona que el riesgo de macrosomia fetal
se incrementa en cada gestación, de esa manera y
teniendo como límite el quinto embarazo, se refiere
que el peso promedio al nacimiento en cada gestación
se incrementa progresivamente aproximadamente
unas 4 onzas lo que equivale a 113 g19
, lo cual se
correlaciona con los resultados de este estudio, en
donde en el análisis bivariado se encontró correlación
entre antecedente de macrosomia fetal y un nuevo
producto macrosómico, siendo estadísticamente
significativo (p=0.00).
CONCLUSIÓN
Se concluye que, las variables de los factores maternos
como: ganancia de peso inadecuado durante la
gestación, peso pregestacional materno, paridad y
edad materna están asociadas con la macrosomia fetal.
Contribuciones de autoría: Los autores participaron en la génesis de la idea, diseño de proyecto, recolección e interpretación de datos, análisis de resultados, preparación del manuscrito.
Financiamiento:: Autofinanciado.
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Recibido: 12 de noviembre de 2018
Aprobado: 17 de enero de 2019