ARTÍCULO ORIGINAL
DOI 10.25176/RFMH.v19.n2.2070
1 Hospital PNP LUIS N. SAENZ, Lima-Perú.
2 Hospital E. Rebagliati Martins - EsSalud, Lima, Perú.
a Internado Médico.
b Doctorado en Salud Pública.
RESUMEN
introducción: El pie diabético es una de las complicaciones más graves y frecuentes de la diabetes
mellitus, por tal motivo es importante conocer los factores de riesgo que lo desencadenan. Objetivo:
Determinar los factores de riesgo asociados a pie diabético en el hospital PNP Luis N. Sáenz, año 2017.
Métodos: Estudio observacional, cuantitativo, retrospectivo, analítico, de casos y controles. La muestra
la conformó 165 pacientes (55 casos y 110 controles) atendidos en el servicio de endocrinología en el
año 2017. Se estudiaron factores de riesgo, modificables y no modificables, asociados al desarrollo de pie
diabético; se recogió la información de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos,
la cual fue analizada mediante el programa SPSS versión 25.0 utilizando los modelos estadísticos de Chi
cuadrado y el odds ratios con un nivel de significancia menor a 0.05% y un intervalo de confianza de
95%. Resultados: Los factores de riesgo asociados a pie diabético son tiempo de enfermedad (p: 0,000;
OR: 12.77; IC: 4.12 – 39.60), hemoglobina glicosilada mal controlada (p: 0.029; OR: 4.55; IC: 1.17 – 17.68),
onicomicosis (p: 0.014; OR: 7.10; IC: 1.48 – 34.07); antecedente de tabaquismo (p: 0.031; OR: 2.66; IC: 1.09
– 6.34) y enfermedad renal crónica (p: 0.047; OR: 3.023; IC: 1.01 – 9.0). Conclusión: Se concluye que hay
asociación estadística significativa entre tiempo de enfermedad, hemoglobina glicosilada mal controlada,
onicomicosis, enfermedad renal crónica y antecedente de tabaquismo, con desarrollar pie diabético.
Palabras clave: Pie diabético; Factores de riesgo no modificables; Factores de riesgo modificables. (fuente:
DeCS BIREME)
ABSTRACT
Introduction: Diabetic foot is one of the most serious and frequent complications of diabetes mellitus, for
this reason it is important to know the risk factors that trigger it. Objective:
To determine the risk factors
associated with diabetic foot in the PNP Luis N. Sáenz Hospital, 2017.
Methods: Observational, retrospective,
analytical, case and control study of 165 patients (55 cases and 110 controls) treated in the endocrinology
service in 2017. Modifiable and non-modifiable risk factors associated with the development of diabetic
foot were studied; the information of the clinical histories was collected through a data collection form,
which was analyzed by means of the SPSS program version 25.0 using the statistical models of Chi square
and the odds ratios with a level of significance less than 0.05% and a range of 95% confidence.Results: The risk factors associated with diabetic foot are disease time (p: 0.000, OR: 12.77, CI: 4.12 - 39.60); poorly
controlled glycosylated hemoglobin (p: 0.029, OR: 4.55, CI: 1.17 - 17.68); Onychomycosis (p: 0.014, OR: 7.10,
CI: 1.48 - 34.07); antecedent of smoking (p: 0.031, OR: 2.66, CI: 1.09 - 6.34) and chronic kidney disease (p:
0.047, OR: 3.023, CI: 1.01 - 9.0).Conclusion: We conclude that there is a statistically significant association
between time of illness, poorly controlled glycosylated hemoglobin, onychomycosis, chronic kidney
disease, history of smoking and developing diabetic foot.
Key words: Diabetic foot; Non-modifiable risk factors; Modifiable risk factors. (source: MeSH NLM)
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el
año 2016 reportó que, en el mundo la población de
adultos con diabetes mellitus en el año 2014 ascendía
a 422 millones. Según encuesta Demográfica y de
Salud Familiar 2016 (ENDES), la diabetes mellitus tipo
2 a nivel nacional es un problema de salud pública,
debido a su prevalencia (3.2%) y al gasto que genera
el tratamiento y manejo de las complicaciones1,2. El
pie diabético suma largas permanencias hospitalarias
en contraste con cualquier otra complicación de la
diabetes mellitus tipo 2, con morbilidad y mortalidad
significativa3.
Los factores asociados a pie diabético se dividen en dos
grandes grupos, en no modificables y modificables.
En este estudio se analizaron los factores de riesgo
no modificables: sexo, edad y tiempo de evolución
de la enfermedad mayor a diez años y los factores
modificables como hemoglobina glicosilada mayor
a 7.5%, antecedente de tabaquismo, onicomicosis,
obesidad, sobrepeso, enfermedad vascular periférica,
neuropatía periférica, presencia de hipertensión
arterial, enfermedad renal crónica y dislipidemia.
El pie diabético, sin duda el día de hoy, representa
una de las complicaciones más graves y frecuentes de
la diabetes mellitus 2, por tal motivo es importante
determinar los factores de riesgo asociados a pie
diabético en el hospital PNP Luis N. Sáenz durante el
año 2017.
MÉTODOS
Tipo y diseño de investigación
El diseño de investigación del presente estudio es tipo
observacional, cuantitativo, retrospectivo, analítico,
de casos y controles, se desarrolló en el contexto del IV CURSO – TALLER DE TITULACIÓN POR TESIS según
enfoque y metodología publicada4.
Población y muestra
El estudio incluyó a los pacientes con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el servicio de
endocrinología del hospital PNP Luis N. Sáenz durante
los meses de enero a diciembre del 2017. La muestra
estuvo conformada por 165 pacientes, 55 casos con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y pie diabético y
110 controles con diagnóstico de diabetes mellitus tipo
2 sin pie diabético controles, con una relación de 1: 2.
Técnica de procesamiento y análisis de datos
Se empleó la calculadora “IMIN” (IV Curso – Taller de
Titulación por tesis) y en base a la bibliografía revisada
se consideró una incidencia de 9.8%, y odds ratio de
3.8, nivel de significancia estadística menor a 0.05% y
un intervalo de confianza de 95%.
La información se obtuvo de las historias clínicas de
los pacientes y se registró en una hoja de recolección
de datos, se empleó el programa IBM SPSS Statistics
25.0 para el procesamiento de los mismos. Se realizó
estadística descriptiva, análisis bivariado (Chi cuadrado
y Odds ratio) y regresión logística de las variables de
interés.
RESULTADOS
Se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad
avanzada (mayor de 60 años), ìndice de masa corporal
(sobrepeso, obesidad), tiempo de enfermedad mayor
de diez años, mal control (hemoglobina glicosilada
> 7.5%), enfermedad vascular perifèrica, neuropatìa
perifèrica, antecedemte de tabaquismo, onicomicosis,
comorbilidades (hipertensiòn arterial, enfermedad
renal crònica, dislipidemia).
Con respecto a la edad de los pacientes según grupos etarios, el grupo que predominó es el adulto mayor (>=60 años) con 116 pacientes (70.3%), el grupo etario <60 años estuvo conformado por 49 pacientes (29.7%). En ambos sexos las edades fluctuaron entre los 60 y 80 años y fueron los pacientes de sexo masculino los que tuvieron edades extremas. La edad mínima fue de 32 años y la edad máxima de 93 años, se obtuvo una media de 65.02 años, una moda de 69 años y una mediana de 65 años. En lo referente a la variable sexo, se encontró predominancia del sexo masculino 91 (55.2%), en comparación al femenino 74 (44.8%). Gráfico 1.
Tabla 1.Distribución del índice de masa corporal.En la categoría de índice de masa corporal encontramos que, del total de pacientes, 131 (79.4 %) presentaron sobrepeso y obesidad tipo I, 92 pacientes con IMC entre 25- 29.9 y 39 pacientes con IMC entre 30-34.9, respectivamente. (Tabla 1).
Tabla 2.Asociación entre factores de riesgo no modificables y pie diabético.De los factores de riesgo no modificables, el tiempo de enfermedad mayor a 10 años tiene 2,26 veces más riesgo de desarrollar pie diabético, la asociación es estadísticamente significativa (p: 0.019, OR: 2.26, IC: 1.13- 4.52).
Tabla 3. Asociación entre factores de riesgo modificables y pie diabético.
Los factores de riesgo modificables considerados en
el presente trabajo de investigación, hemoglobina
glicosilada mayor de 7.5% (mal control), onicomicosis,
enfermedad vascular periférica, neuropatía periférica,
antecedente de tabaquismo, obesidad, sobrepeso,
enfermedad renal crónica, hipertensión arterial y
dislipidemia están asociados estadísticamente a pie
diabético. (Tabla3.)
Los pacientes que tienen dislipidemia tienen 0.24 veces
más riesgo de desarrollar pie diabético, la asociación
es estadísticamente significativa (p: 0.000) y por
presenta un OR de 0.24 se comporta como un factor
de protección, presenta un intervalo de confianza
de 0.11 – 0.48, que al no contener la unidad lo hace
estadísticamente significativo.
En la Tabla 4, en el análisis multivariado se observa
que las variables tiempo de enfermedad (OR: 12.777,
IC: 4.121- 39.608, p: 0.000), hemoglobina glicosilada
mal controlada (OR:4.551, IC: 1.171- 17.685, p: 0.029),
onicomicosis (OR: 7.108, IC: 1.483- 34.074, p: 0.014),
antecedente de tabaquismo (OR: 2.666, IC: 1.095-
6.349, p: 0.031 y enfermedad renal crónica como
comorbilidad (OR: 3.023, IC: 1.014- 9.013, p: 0.047)
están asociadas significativamente a pie diabético.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se encontró que el sexo
masculino no tiene asociación significativa para
presentar pie diabético (OR: 0.86, IC: 0.45 – 1.65, p: 0.65),
este resultado se contradice con el estudio de Mildred5
quién reporta que el ser hombre aumenta el riesgo
de presentar pie diabético (OR: 2, IC: 1.10 < OR < 3.72,
p: 0.01528), lo mencionado se puede atribuir a que la
muestra de varones fue insuficiente.
Al relacionar la edad avanzada, mayores de 60 años
y el presentar pie diabético se encontró que no hay
asociación significativa (OR: 0.63 IC: 0.30 – 1.33, p: 0.22),
este resultado coincide con el estudio de Mildred5,
quién reportó OR: 1.65, lo que indica una asociación
leve, la cual no fue respaldada por el IC: 0.84- 3.25 ni por
el p que fue mayor a 0.05; se infiere que en ambos casos
no se tuvo la muestra necesaria para demostrar dicha
asociación.
El tiempo de evolución de la enfermedad, mayor a
10 años, presentó una asociación significativa con el
desarrollo de pie diabético (OR: 2.26, IC 1.13 – 4.52, p:
0.019), comportándose como un factor de riesgo para
presentar pie diabético; este resultado coincide con
el estudio de Márquez-Godínez6 (OR: 5.1, IC: 95% 2.8-
9.4). En un estudio de Enciso7, no se corroboró una
asociación significativa entre el tiempo de evolución
de la enfermedad y la aparición de pie diabético (p:
0.5), del mismo modo en el estudio de Mildred5 en relación al tiempo de evolución de la enfermedad, no
se encontró asociación entre el tiempo transcurrido
desde el diagnóstico de diabetes y la presencia de pie
diabético (OR: 0.96).
El porcentaje de hemoglobina glicosilada mayor a
7.5%, como margen de mal control de glucemia,
presentó una asociación significativa con el pie
diabético (OR: 6.2, IC: 1.79 – 21.41, p: 0.001) sin
embargo, en el estudio de Mildred5 no se corroboró
tal asociación (OR: 1.18, IC: 0.64 < OR 2.16, p: 0.569).
Márquez-Godínez6, identificó que una hemoglobina
glicosilada (HbA1c) ≥ 7, 0%, se presenta como factor
de riesgo para desarrollar pie diabético (OR: 2.8, IC:
95% 1.5-5.0).
La enfermedad vascular periférica se comportó como
factor de riesgo para presentar pie diabético (OR: 2.54,
IC: 1.31 – 4.94, p: 0.005). En el estudio realizado por
Flores8, esta variable presentó OR: 3.75, IC 95% 2.73
– 5.15, p: 0.00, comportándose como un factor de
riesgo con asociación significativa. De igual modo en
el estudio de Mildred5 se pudo establecer una fuerte
relación con significancia estadística (OR: 13.62, IC:
6.23- 30.34, p< 0.001).
La neuropatía periférica se comportó como factor de
riesgo para el desarrollo de pie diabético (OR: 2.88, IC:
1.45 - 5.72 y p: 0.002). En el estudio de Mildred5, se
demostró una asociación importante entre la neuropatía
y la presencia de pie diabético (IC < 4.95 < OR 21.02 y
p < 0.05). En el estudio de Neyra9, se encontró como
principal factor de riesgo (OR de 71.8, p:<0.000) y en
el estudio de Enciso7, esta variable se comportó como
factor de riesgo sin embargo no fue estadísticamente
significativa (OR: 2.3, IC: 95% 0.7-7.4, p: 0.2).
Los pacientes que presentan onicomicosis tienen
4.83 veces más riesgo de desarrollar pie diabético,
encontrando OR: 4.83, IC: 1.38 – 16.86 y p: 0.007. Este
resultado es respaldado en el estudio de Enciso7, el
cual demostró una fuerte asociación entre la presencia
de onicomicosis y la posibilidad de desencadenar pie
diabético (OR: 2.8, IC: 95% 1.1- 7.2, p: 0.02).
El antecedente de tabaquismo se comportó como un
factor de riesgo asociado significativamente (OR: 3.09,
IC: 1.47 – 6.50, p: 0.002). En el estudio realizado por
Flores8, se investigó el hábito de fumar como factor de riesgo asociado a pie diabético encontrando OR: 3.27,
IC: 95% 1.27-8.39 y p: 0,01, siendo significativamente
asociado.
Con respecto a las comorbilidades como factor de
riesgo asociado para pie diabético, se encontró que
la hipertensión arterial y la enfermedad renal crónica,
están significativamente asociadas, OR: 2.13, IC: 1.08
– 4.19, p: 0.027 y OR: 3.35, IC: 1.56 – 7.20, p: 0.0021,
respectivamente. La comorbilidad dislipidemia se
comportó como un factor protector con el desarrollo
de pie diabético, presentando OR: O.24, IC: 0.11
– 0.48 y p: 0.000. En el estudio de Chinchari10, la
hipertensión arterial (p: 0.29) y la dislipidemia (p:
0.12), no presentaron diferencia significativa para ser
consideradas factor de riesgo.
En el estudio de Neyra9, se encontró que la
hipertensión arterial se comportó como factor
protector, encontrando asociación significativa (OR:
0.1, p: 0,0025).
CONCLUSIÓN
El tiempo de enfermedad mayor a diez años es
un factor de riesgo no modificable asociado a pie
diabético. Además, la hemoglobina glicosilada mayor
de 7.5% (mal control), la onicomicosis, el antecedente
de tabaquismo y la comorbilidad enfermedad renal
crónica son factores de riesgo modificables asociados
a pie diabético.
La enfermedad vascular periférica, la neuropatía
periférica, la hipertensión arterial no son factores de
riesgo modificables asociados a pie diabético.
Contribuciones de autoría: Los autores participaron en la generación, redacción y aprobación final del artículo, además YAE en la recolección de datos.
Financiamiento:: Autofinanciado.
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Recibido: 27 de diciembre de 2018
Aprobado: 15 de febrero de 2019