LOGO-INICIB
I Simposio
Medicina de Estilos de Vida para Estudiantes

LOGO-INICIB
3rd LATINOMARICAN CONFERENCE IN LIFESTYLE MEDICINE

LOGO-INICIB
INICIB

aviso-encarte-001
DOCENTES INVESTIGADORES EN REGINA

aviso
Latin American Lifestyle Medicine Association

Título

CARTAS AL EDITOR

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2019 - Universidad Ricardo Palma DOI 10.25176/RFMH.v19i3.2147

TABAQUISMO: UN PROBLEMA QUE AFECTA A JÓVENES UNIVERSITARIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

TOBACCO: A PROBLEM THAT AFFECTS YOUNG UNIVERSITIES AT THE NATIONAL AND INTERNATIONAL LEVELS

Lucy E. Correa-López1,2, Carmen L. Segura Márquez1,2, Lucy Cedillo Ramirez1,2, Andrea M. Morales Romero1,2, Jesus E. Olivera Ruiz1,2

1Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú
2Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú


Sr. Editor
La Organización Mundial de la Salud define al tabaquismo como una enfermedad adictiva crónica muy extendida a nivel mundial. Representa una de las mayores amenazas para la salud púbica, afectando a niños, jóvenes y adultos1. Se calcula que existen 1.300 millones de fumadores en el mundo y alrededor del 80% de estos viven en países en los que existe una alta tasa de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco principalmente en consumidores adultos2.

De manera particular, el consumo de tabaco ente jóvenes universitarios es evidente y preocupante. Diferentes autores en el mundo han planteado factores para el consumo de tabaco entre adolescentes y adultos jóvenes. Tales estudios sostienen que el hábito de fumar inicia, por lo general, durante la adolescencia y se consolida en la etapa universitaria. Además, el tabaquismo en progenitores, familiares y amigos es un factor, quizás el más destacable, que se asocia a la adquisición del hábito tabáquico3.

Aunque existen estudios que afirman que el sexo masculino está relacionado con un mayor consumo de tabaco, este ha ido en aumento en la población femenina, especialmente entre las adolescentes y jóvenes adultas que consideran el fumar como un signo de modernidad, libertad e independencia4-6

En el Perú, la segunda droga social más consumida es el tabaco. Su consumo comienza frecuentemente en la adolescencia y está determinado por diversos factores socioculturales y personales, que en muchos casos deviene en adicciones y en la adquisición de enfermedades que en su mayoría tienen consecuencias mortales7.

Las estadísticas descritas evidencian que el hábito tabáquico existe entre los adolescentes y adultos jóvenes. Aunque no es determinante, el contexto universitario podría convertirse en un refuerzo social donde se promuevan comportamientos que induzcan a su consumo8. Por ello, nuestro equipo de investigación se encuentra estudiando los factores de riesgo asociados al consumo de tabaco en jóvenes universitarios, los resultados preliminares evidencian la necesidad de profundizar en su estudio y desarrollar programas que promuevan estilos de vida saludables, recordando que los universitarios de hoy serán los profesionales del futuro.1


Contribuciones de autoría: Los autores participaron en la generación, recolección de información, redacción y versión final del artículo original.

Financiamiento: Autofinanciado.

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.

Recibido: 16 de marzo 2019

Aprobado: 16 de mayo 2019


Correspondencia: Lucy E. Correa-López

Dirección: Av. Alfredo Benavides 5440, Santiago de Surco 15039, Lima-Perú

Teléfono: 970922865

E-mail: lucyecl@hotmail.com


BIBLIOGRAPHIC REFERENCES

    1.- Tabaco [Internet]. [citado 4 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
    2.- Atlas Mundial de la Salud [Internet]. [citado 4 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.atlasdelasalud.org/
    3.- Muñoz-Pindado C, Muñoz-Pindado C, Roura-Poch P, Riesco-Miranda JA, Muñoz-Méndez J. Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes de bachillerato de la Comarca de Osona (Barcelona). Med Fam SEMERGEN [Internet]. diciembre de 2018 [citado 4 de abril de 2019]; Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1138359318304337
    4.- Cheesman Mazariegos SS, Suárez Lugo N. Factores de riesgo y protectores del tabaquismo en estudiantes de la Facultad Ciencias Médicas USAC, Guatemala. Horiz Sanit. 2014;13(3):223-32.
    5.- Ríos LAR-, Camacho-Rodríguez DE, Ballestas LFF-, Ferrel-Ortega FR, Bautista-Pérez F. Diferencias en el consumo de tabaco en estudiantes según el sexo universitarios. Rev Cuba Enferm [Internet]. 28 de diciembre de 2018 [citado 4 de abril de 2019];34(3). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1479
    6.- Jiménez Rodrigo ML. Mujeres y tabaco la feminización del consumo de cigarrillos en España. [Granada]: Editorial de la Universidad de Granada; 2007.
    7.- CEDRO. El Problema de las Drogas en el Perú 2018 [Internet]. 2018 [citado 5 de abril de 2019]. Disponible en: http://181.65.165.78/handle/CEDRO/378
    8.- Novoa-Gómez MM, Barreto I, Manuel Silva L. Consumo de cigarrillo y prácticas culturales en contextos universitarios. Rev Latinoam Psicol. abril de 2012;44(1):97-110.

http://bit.ly/2Jv5GAc



¿ Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este articulo?

--> CLICK AQUI <---