Título

ARTICULO ORIGINAL

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2019 - Universidad Ricardo Palma
DOI 10.25176/RFMH.v19i4.2339

DEPRESIÓN DEL ADULTO MAYOR PERUANO Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS ASOCIADAS: ANÁLISIS DE ENDES 2017

DEPRESSION OF THE PERUVIAN ELDERLY ADULT AND ASSOCIATED SOCIODEMOGRAPHICAL VARIABLES, ANALYSIS OF ENDES 2017

Paola Baldeón-Martínez1,a, Consuelo Luna-Muñoz2,a,b, Sandra Mendoza-Cernaqué1,a, Lucy Correa López2

1 Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú.
2 Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú.
a Médica cirujana.
b Doctora en Salud Pública, especialista en pediatría.


RESUMEN

Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas asociadas a la depresión en el adulto mayor peruano a partir de la información obtenida mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2017 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Métodos: Estudio observacional, analítico correlacional y de corte transversal que usó una muestra probabilística de 4917 adultos mayores (60 años a más). Para la determinación de depresión en la población se usó como instrumento el Patient Health Questionnaire (PHQ) de 9 preguntas, incluido en el cuestionario de salud en la sección de salud mental del ENDES 2017. Resultados: La prevalencia de depresión en el adulto mayor peruano en el año 2017 fue de 14.2%. Como variables sociodemográficas asociadas a la depresión fueron el sexo femenino [OR 1.995 (1.684 -2.364)]; carecer de instrucción [OR 2.524 (2.126 - 2.996)]; la edad mayor de 75 años [OR 1.763 (1.494 - 2.080)]; vivir en una zona rural [OR 1.410 (1.198 -1.659)]; y ser pobre [OR 1.456 (1.229 - 1.724)]. No hubo asociación entre depresión y discapacidad (p=0.704). [OR 1.103 (0.663 - 1.835)]. Conclusión: La prevalencia de depresión en el adulto mayor peruano es importante (ACLARAR SIGNIFICADO DE IMPORTANTE). Las variables sociodemográficas que estuvieron asociadas como factores de riesgo para el desarrollo de depresión en el adulto mayor fueron el ser de sexo femenino el carecer de instrucción, edad mayor de 75 años, vivir en zona rural y ser pobre.
Palabras Claves: Adulto mayor; Depresión; Cuestionario PHQ-9; Factores de riesgo; Perú. (fuente: DeCS-BIREME)

ABSTRACT

Objective: To determine the sociodemographic variables associated with depression in the elderly of Peru based on the information obtained through the Demographic and Family Health Survey (ENDES) of the year 2017 carried out by the National Institute of Statistics and Informatics (INEI). Methods: An observational, correlational and cross-sectional study that used a probabilistic sample of 4917 older adults (60 years and over). For the determination of depression in the population, the Patient Health Questionnaire (PHQ) of 9 questions included in the health questionnaire in the mental health section of ENDES 2017 was used as an instrument. Results: The prevalence of depression in the Peruvian elderly in 2017 was 14.2%. As sociodemographic variables associated with depression were the female sex [OR 1,995 (1,684 -2,364)]; lack instruction [OR 2,524 (2,126-2996)]; the age over 75 years [OR 1,763 (1,494 2,080)]; live in a rural area [OR 1,410 (1,198 -1,659)]; and be poor [OR 1,456 (1,229 - 1,724)]. It was not associated with disability (p = 0.704). [OR 1,103 (0.663-1835)]. Conclusion: It was concluded that the prevalence of depression in the Peruvian adult is important. Among the sociodemographic variables that were identified as risk factors for presenting depression were being a woman, lacking education, age over 75, living in rural areas and being poor.
Key words: Elderly, Depression, PHQ-9 Questionnaire; Risk factors; Perú. (source: MeSH-NLM)





INTRODUCCIÓN

En la actualidad la pirámide poblacional mundial está atravesando un cambio profundo. La transición demográfica y el incremento en la esperanza de vida han favorecido el aumento de la población de más de 60 años en el plano mundial, entre los principales: América Latina1,2.

Según proyecciones demográficas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial, el número de personas de 60 años o más está creciendo más rápidamente que cualquier otro grupo etario y que, para el año 2050, el 80 % de las personas mayores habitará en países en desarrollo2. Según los últimos censos poblacionales, el proceso de transición demográfica en el Perú, América Latina y el mundo muestra un incremento progresivo del grupo de personas mayores de 60 años3. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) afirma que en nuestro país hay más de 3 millones de adultos mayores, y para el año 2050 se estima que los adultos mayores representarán 8.7 millones de peruanos4. Sin embargo, este proceso de envejecimiento puede verse afectado negativamente por discapacidades físicas y mentales, una de las más notables es la depresión. Esta patología causa deterioro del funcionamiento de la vida diaria y es poco diagnosticada y tratada en la atención primaria; además, aumenta la percepción de mala salud y la utilización de servicios de salud5.

Las autoridades han hecho énfasis en la identificación de este problema de salud pública, por lo que, en los últimos años, el Patient Health Questionnaire (PHQ), ha sido agregado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar anual. Este instrumento es una herramienta de autoreporte con la posibilidad de ser usado en centros de atención primaria, ya que es un cuestionario breve y de gran ayuda para la investigación6. Todo ello contribuye no solo a identificar esta patología sino a las variables que giran en torno a ella, prevenibles o modificables, y elaborar políticas integrales y eficaces.

Debido a la necesidad de estudiar este importante fenimeno, es que este trabajo tiene el objetivo de determinar las variables sociodemográficas asociadas a la depresión en el adulto mayor según el análisis de ENDES 2017.

MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo observacional, de corte transversal correlacional a partir de los datos recogidos por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2017 (ENDES 2017).

La población del presente estudio estuvo conformada por todos los adultos mayores del Perú con 60 a más años de edad durante el año 2017. La muestra que realizó el INEI fue bietápica, probabilística, estratificada y de tipo autoponderada, a nivel departamental y por tipo de área. El marco muestral lo constituye la información estadística y cartográfica proveniente de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda del año 2007 y la Actualización SISFOH 2012-2013, y el material cartográfico actualizado para tal fin en el proceso de actualización cartográfica realizado para la ejecución de la ENDES. Las unidades de muestreo en el área urbana fueron por Conglomerado y Vivienda Particular; y en el área rural, por Área de Empadronamiento Rural y Vivienda Particular7.

Para identificar la variable dependiente (depresión) se utilizó el instrumento Patient Health Questionnaire (PHQ) que se encuentra en la pregunta 700 del Cuestionario de salud de ENDES 2017, que a su vez contiene 9 sub preguntas, en la cual el valor de cada una de ellas era de 0 a 3 puntos, sumando una puntuación final que va de 0 a 27 puntos. Para la interpretación de resultados, definida por la puntuación final8, mayor o igual a 10 puntos significa depresión. La validación de la versión peruana del PHQ-9 se realizó en 2012 por especialistas en salud mental del Ministerio de Salud6.

Las principales variables fueron el sexo, la edad, el nivel de instrucción, la pobreza y la discapacidad. La edad se reagrupó en dos: 60 a 75 años y más de 75. El nivel de instrucción se dicotomizó basado en la ausencia o presencia de algún grado de instrucción (inicial, primaria, secundaria o superior), al igual que la variable discapacidad (sí vs no). La variable pobreza se estableció en base a los quintiles, de los cuales el primero y el segundo fueron considerados pobres. El programa utilizado para el análisis estadístico fue Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 21, empleando el módulo de muestras complejas del programa de acuerdo con los estratos, conglomerados y factores de ponderación de ENDES 2017. Se realizó un análisis univariado de los datos mediante la determinación de las frecuencias y porcentajes. Posteriormente, en la fase analítica, se utilizó el análisis bivariado y multivariado por regresión logística para evaluar el nivel de significancia estadística (p<0,05). Las figuras fueron realizadas en Microsoft Excel 2016.

Se obtuvo la aprobación del Consejo de Facultad de la Universidad Ricardo Palma. El estudio estuvo bajo los lineamientos éticos para la investigación en salud propuestos en la Declaración de Helsinki y los entrevistadores se encargaron de obtener el consentimiento informado antes de aplicar la ENDES a los participantes. Este estudio se realizó bajo el contexto del Curso Taller de Titulación por Tesis en el Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas(INICIB), Universidad Ricardo Palma9.

RESULTADOS

La población de estudio estuvo constituida por 4917 adultos mayores, entre quienes la prevalencia de depresión fue de 14.2% (Figura 1).

Figura 1. Depresión en adultos mayores peruanos.

El sexo predominante fue el femenino, tanto en el grupo con depresión (67,6%) como en el grupo sin depresión (51,1%). Además, el 40,5% de adultos mayores de 75 años tuvieron depresión. Más de la tercera parte de los adultos mayores con depresión (37,4%) no tenían algún grado de instrucción. Por otro lado, el 42,6% de los adultos mayores con depresión residían en zonas rurales. Más aún, dos tercios de los adultos mayores con depresión vivían en condiciones de pobreza (66,9%), y la discapacidad estuvo presente en menos del 3% de los adultos mayores con depresión y sin ella. En la Tabla 1 se vierten los datos descriptivos de las variables sociodemgráficas que se incluyeron en el estudio.

Tabla 1. Características sociodemográficas y depresión en los adultos mayores peruanos

Variables

Con depresión n=697

Sin depresión n=4220

%

%

Sexo

 

 

 

 

Femenino

471

67,6%

2156

51,1%

Masculino

226

32,4%

2064

48,9%

Edad

 

 

 

 

> 75 años

282

40,5%

1174

27,8%

≤ 75 años

415

59,5%

3046

72,2%

Nivel de instrucción

 

 

 

 

Sin instrucción

261

37,4%

809

19,2%

Con instrucción

436

62,6%

3411

80,8%

Lugar de residencia

 

 

 

 

Rural

297

42,6%

1456

34,5%

Urbana

400

57,6%

2764

65,5%

Pobreza

 

 

 

 

466

66,9%

2451

58,1%

No

231

33,1%

1769

41,9%

Discapacidad

 

 

 

 

18

2,6%

99

2,3%

No

679

97,4%

4121

97,7%



En el análisis bivariado, los factores sociodemográficos asociados a depresión fueron el sexo femenino, la edad mayor a 75 años, la ausencia de nivel de instrucción, el lugar de residencia rural y pobreza. No hubo asociación estadísticamente significativa entre depresión y discapacidad (Tabla 2)

Tabla 2. Análisis inferencial entre las características sociodemográficas y la depresión en el adulto mayor peruano.

Características sociodemográficas  OR  IC 95%  p valor  OR (IC 95%)
Análisis bivariado
Sexo (femenino) 1,995  1,684-2,364  0,000
Edad (>75 años vs ≤ 75 años) 1,763  1,494-2,080  0,000
Nivel de instrucción (sin instrucción vs con instrucción) 2,524  2,126-2,996  0,000
Lugar de residencia (rural vs urbana) 1,410  1,198-1,659  0,000
Pobreza (sí vs no) 1,456  1,229-1,724 0,000
Discapacidad (sí vs no) 1,103   0,663-1,835  0,704
Análisis multivariado
Sexo (femenino)  1,607  1,340-1,927  0,000
Edad (>75 años vs ≤ 75 años)  1,506  1,267-1,790  0,000
Nivel de instrucción (sin instrucción vs con instrucción)  1,908  1,581-2,302  0,000
Lugar de residencia (rural vs urbana)  1,238  1,014-1,511  0,036
Pobreza (sí vs no)  1,235  1,005-1,518  0,045
       


En el análisis multivariado continuaron siendo significativas. El sexo femenino presentaba asociación baja pero significativa de depresión (OR=1,607, IC 95%=1,340-1,927) frente a los controles. La edad mayor a 75 años (OR=1,506, IC 95%=1,267-1,790), presentaba cerca del doble de probabilidad de tener depresión en comparación con los controles. Además, no tener instrucción duplicaba el riesgo de padecer depresión (OR=1,908, IC 95%=1,581-2,302) frente a los controles. El lugar de residencia rural (OR=1,238, IC 95%=1,014-1,511) aumentaba 1,2 veces la probabilidad de tener depresión. Por último, la probabilidad de tener depresión por la pobreza fue casi 1,2 veces más alta que las probabilidades de los controles (OR=1,235, IC 95%=1,005-1,518) (Figura 2).



DISCUSIÓN

La salud mental en el adulto mayor puede ser vulnerada debido al maltrato: físico, sexual, psicológico, emocional, económico o material; al abandono; a la falta de atención y respeto, entre otros, los cuales pueden influenciar negativamente en el desarrollo de enfermedades mentales. Uno de los trastornos mentales que es frecuente entre los adultos mayores y que genera mayor padecimiento es la depresión, por lo que es esencial identificar los factores que contribuyen al desarrollo de tal enfermedad a fin de intervenir sobre ellos.

La prevalencia de depresión en la población de estudio fue de 14,2%, lo cual fue semejante a la prevalencia obtenida por Martha Martina Chávez según la ENDES 2014-2015 con un valor cercano al 14,3%8, esto quiere decir que no hubo aumento ni reducción en este periodo de tres años.

En nuestro estudio se buscó identificar las variables sociodemográficas asociadas a la depresión en el adulto mayor peruano basado en ENDES del año 2017, que además tiene carácter inferencial a la población nacional. Los factores asociados fueron el sexo femenino, la edad mayor de 75 años, ausencia de instrucción, lugar de residencia rural y la pobreza. Dichas variables han sido estudiadas por otros investigadores que concuerdan en su carácter determinante para el desarrollo de depresión en el adulto mayor.

Paz10. en su trabajo realizado en Lima Metropolitana y Callao encontró al sexo femenino como factor de riesgo asociado al episodio depresivo con un OR de 1,8 , valor semejante al obtenido por Mirkena en Etiopía (OR: 1,72)11, y que coinciden con los resultados obtenidos en nuestro estudio (OR:1,995). Esto tal vez se deba a mayor exposición de la mujer al maltrato psicológico, físico o sexual respecto al sexo masculino.

Respecto a la edad, el tener más de 75 años estuvo signifitivamente asociado al desarrollo de depresión. Martina8 obtuvo resultados parecidos en una población de estudio semejante (OR: 1,556). Los adultos mayores han presenciado la pérdida de varios de sus familiares y amigos, así mismo este grupo etario presenta muchas comorbilidades, lo cual podría explicar las frecuentes manifestaciones depresivas en mayores de 75 años2.

El nivel de instrucción educativo también estuvo asociado con la depresión con un OR de 2,524, y acorde con el resultado del estudio de Segura-Cardona12, donde la menor escolaridad aumentaba la probabilidad de desarrollar depresión. El autor sostuvo que del grado de instrucción dependían la autopercepción de la salud así como el autocuidado en los adultos mayores.

El presente estudio demostró que la pobreza estuvo asociado al desarrollo de depresión en personas de la tercera edad, a la misma conclusión llegó el ecuatoriano Gómez13, ya que consideraba al nivel socioeconómico bajo como uno de los principales factores de riesgo que ocasionan depresión en las personas adultas mayores. Además, Paredes-Arturo, en un estudio realizado en Colombia, encuentra asociación entre la depresión y el no tener ingresos económicos propios con un: OR: 3,713. Este resultado también lo observa Bartwal en La India14. Vivir en condiciones de pobreza suele relacionarse a una menor accesibilidad a la salud y menor conocimiento de los síntomas de esta enfermedad mental.

En el presente trabajo se evidenció que la discapacidad era poco prevalente en la población estudiada, además, no se pudo establecer relación entre la discapacidad y la depresión en los adultos mayores (p=0.704), lo cual difiere con el hallazgo de Martina8, quien obtuvo un OR de 2,63.

CONCLUSIÓN

Los factores sociodemográficos asociados a depresión del adulto mayor peruano fueron el sexo femenino, la edad mayor o igual a 75 años, el lugar de residencia rural, no contar con instrucción y la pobreza.


Contribuciones de autoría: Las autoras participaron en la génesis de la idea, diseño de proyecto, recolección e interpretación de datos, análisis de resultados, preparación del manuscrito.
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflictos de interés: Las autoras declaran no tener conflicto de interés en la publicación de este artículo
Recibido: 01 Junio 2019
Aprobado: 30 Julio 2019


Correspondencia: Consuelo Luna Muñoz
Dirección: Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (INICIB) Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Lima Perú
Teléfono: (01) 7080000
Correo electrónico: luna_consuelo@yahoo.es



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Perspectiva regional y de derechos humanos. Huenchan S, editor. Santiago: Naciones Unidas; 2018. 259 p.
    2. World Health Organization. Envejecimiento y salud. WHO [Internet]. el 5 de febrero de 2018; Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
    3. Varela-Pinedo L, Chávez-Jimeno H, Tello-Rodríguez T, Ortiz-Saavedra P, Gálvez-Cano M, Casas-Vasquez P, et al. Perfil clínico, funcional y sociofamiliar del adulto mayor de la comunidad en un distrito de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. el 5 de diciembre de 2015 [citado el 1 de septiembre de 2019];32(4):709. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1762
    4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. En el Perú viven más de 3 millones de adultos mayores. INEI [Internet]. el 25 de agosto de 2015; Disponible en: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-viven-mas-de-3-millones-de-adultos-mayores-8570/
    5. World Health Organization. Salud mental de adultos mayores. WHO [Internet]. el 12 de diciembre de 2017 [citado el 1 de septiembre de 2019]; Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults
    6. Calderón M, Gálvez-Buccollini JA, Cueva G, Ordoñez C, Bromley C, Fiestas F. Validación de la versión peruana del PHQ-9 para el diagnóstico de depresión. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. diciembre de 2012 [citado el 1 de septiembre de 2019];29(4):578–9. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000400027&lng=es&nrm=iso&tlng=es
    7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Series anuales de principales indicadores de la ENDES 1986-2017 [Internet]. Lima; 2018 [citado el 2 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1643/libro.pdf
    8. Martina M, Ara MA, Gutiérrez C, Nolberto V, Piscoya J. Depresión y factores asociados en la población peruana adulta mayor según la ENDES 2014-2015. An la Fac Med [Internet]. el 23 de marzo de 2018 [citado el 1 de septiembre de 2019];78(4):393. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/14259
    9. De La Cruz-Vargas JA, Correa-Lopez LE, Alatrista-Gutierrez de Bambaren M del S, Sanchez Carlessi HH, Luna Muñoz C, Loo Valverde M, et al. Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y elevando la producción científica en las universidades: experiencia del Curso Taller de Titulación por Tesis. Educación Médica [Internet]. 2 de agosto de 2018 [citado 23 de junio de 2019]; Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302122.
    10. Paz V. Factores Asociados al Episodio Depresivo en los Adultos Mayores de Lima Metropolitana y Callao. Rev An SALUD Ment [Internet]. el 15 de junio de 2016 [citado el 1 de septiembre de 2019];31(1). Disponible en: http://www.insm.gob.pe/ojsinsm/index.php/Revista1/article/view/9
    11. Mirkena Y, Reta MM, Haile K, Nassir Z, Sisay MM. Prevalence of depression and associated factors among older adults at ambo town, Oromia region, Ethiopia. BMC Psychiatry [Internet]. 2018 [citado el 2 de septiembre de 2019];18(1):338. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30336773
    12. Segura Cardona A, Cardona Arango D, Segura Cardona Á, Garzón Duque M, Duque MG. Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012. Rev Salud Pública [Internet]. el 15 de octubre de 2015 [citado el 1 de septiembre de 2019];17(2):184–94. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/41295
    13. Gómez S, Vinicio M. Factores que influyen en la depresión en los adultos mayores que acuden a los Centros Gerontológicos de la parroquia de Vilcabamba y Malacatos en el año 2016. Tesis de pregrado. [Ecuador]: Universidad Nacional de Loja; 2017.
    14. Paredes-Arturo YV, Aguirre-Acevedo DC. Síntomas depresivos y factores asociados en población adulto mayor. Rev Mex Neurocienc [Internet]. el 15 de noviembre de 2016 [citado el 1 de septiembre de 2019];17(3):26–38. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68923
    15. Bartwal J, Rawat C, Awasthi S. Rate of Depressive Symptoms and Associated Risk Factors Among the Elderly in Haldwani Block of Nainital District, Uttarakhand, India. Int J Nutr Pharmacol Neurol Dis [Internet]. 2017 [citado el 2 de septiembre de 2019];7(2):34. Disponible en: http://www.ijnpnd.com/text.asp?2017/7/2/34/205288
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=2223-2516&lng=en&nrm=iso


¿ Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este articulo?

--> CLICK AQUI <---