Título

ARTICULO ORIGINAL

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2019 - Universidad Ricardo Palma
DOI 10.25176/RFMH.v19i4.2342

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN UN HOSPITAL NACIONAL DE LA SIERRA PERUANA

CLINICAL EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERISTICS OF PARKINSON'S DISEASE IN A NATIONAL HOSPITAL OF THE PERUVIAN HIGHLANDS

Iván R. Condor1,a, Joel I. Atencio-Paulino1,b, Coco R. Contreras-Cordova1,c

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional del Centro del Perú-Huancayo
a Médico cirujano
b Estudiante de medicina
c Médico Geriatra


RESUMEN

Objetivo: Determinar las principales características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad de Parkinson en el Hospital Nacional “Ramiro Prialé Priale” de EsSalud-Huancayo Métodos: Estudio observacional, descriptivo tipo retrospectivo de una serie de casos. Se estudió 84 pacientes entre los años 2015 y 2017, atendidos en la consulta externa u hospitalización de Neurología y Medicina interna, para ello se revisó sus historias clínicas, el muestreo fue no probabilístico de tipo censal seleccionados por juicio del investigador. Resultados: El promedio de edad fue 72,93 años, predominó el género masculino (58,3%), el grado de instrucción universitario (50%) y la procedencia de Huancayo (77,4%). La hipertensión arterial descompensada fue el motivo de hospitalización (19,1%), el tiempo de enfermedad tuvo un rango de 1-7 años (57,1%) y el temblor de reposo y bradicinesia fue el síntoma motor más frecuente (23,8%). En los síntomas no motores, 38,1% tuvieron alteraciones del sueño, 21,4% antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson y las comorbilidades más asociadas fueron: depresión (48,8%) e insomnio (41,7%). Conclusión: La enfermedad de Parkinson es una patología frecuente en adultos mayores y en el sexo masculino; el síntoma motor que predomina es el temblor de reposo y bradicinesia, y las comorbilidades neuropsiquiátricas asociadas son la depresión e insomnio.
Palabras Clave: Enfermedad de Parkinson; Hipocinesia; Trastornos del inicio y del mantenimiento del sueño. (Fuente: DeCS BIREME)

ABSTRACT:

Objective: To determine the main epidemiological and clinical characteristics of Parkinson's disease at the National Hospital "Ramiro Prialé Priale" in EsSalud-Huancayo. Methods: Observational, descriptive retrospective study of a series of cases. 84 patients were studied between 2015 and 2017, treated in the outpatient clinic or hospitalization of Neurology and Internal Medicine, for which their medical records were reviewed, the sampling was non-probabilistic of the census type selected by the investigator's judgment. Results: The average age was 72.93 years, the male gender prevailed (58.3%), the degree of university education (50%) and the origin of Huancayo (77.4%). Decompensated arterial hypertension was the reason for hospitalization (19.1%), disease time ranged from 1-7 years (57.1%) and tremor at rest and bradykinesia was the most frequent motor symptom (23, 8%) In non-motor symptoms, 38.1% had sleep disorders, 21.4% family history of Parkinson's disease and the most associated comorbidities were: depression (48.8%) and insomnia (41.7%). Conclusion: Parkinson's disease is a frequent pathology in older adults and in the male sex; The predominant motor symptom is resting tremor and bradykinesia, and the associated neuropsychiatric comorbidities are depression and insomnia.
Keywords: Parkinson's disease; Hypokinesia; Disorders of onset and maintenance of sleep. (Source: DeCS BIREME)





INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Parkinson según la OMS, en el año 2016 su afección era una persona por cada 100 personas mayores de 60 años, siendo en cifras absolutas 6,3 millones de personas, y para el año 2030 serán aproximadamente 12 millones de personas en todo el mundo con dicha patología1. En el 2008, la OPS identificó que los pacientes con epilepsia, enfermedad de Parkinson y Alzheimer en conjunto significaban más del 6% de la carga global para las instituciones médicas2. La enfermedad de Parkinson en los Estados Unidos afecta aproximadamente a más de un millón de personas, siendo en su gran mayoría personas mayores de 50 años3.

En el Perú, no se tienen cifras oficiales o exactas, el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) estimó en el año 2014 que el 1% de la población en general tenía enfermedad de Parkinson, es decir un aproximado de 300 mil personas4. En Perú, se estima que para el año 2030 serán 2 015 065 las personas con enfermedad de Parkinson y la tasa de mortalidad de 25,45 por cada 100 mil personas5. Cada año se notifican entre 2000 y 3000 casos nuevos en nuestro país, y en la ciudad de Lima serían aproximadamente 10 mil personas con esta enfermedad6.

El seguro social de salud EsSalud, trata de brindar una atención más integral, desde terapias de rehabilitación hasta medicamentos adicionales en caso de presentar comorbilidades y cirugía por estimulación en casos severos (aplicada desde el año 2007)7.

Se realizó un estudio sobre la prevalencia de esta enfermedad siendo la región Junín el segundo lugar respecto al nacimiento y procedencia después de Lima metropolitana, además se determinó su relación con tóxicos, en especial con el uso de algunos pesticidas8. El objetivo de la presente investigación es determinar las principales características (clínicas, epidemiológicas, tratamiento y comorbilidades) de la enfermedad de Parkinson.

MÉTODOS

Tipo y diseño
Estudio observacional tipo retrospectivo donde se analizó una serie de casos clínicos, el lugar de ejecución fue el Hospital Ramiro Prialé Prialé de Huancayo.

Población y muestra
Pacientes que cumplían con los criterios de enfermedad de Parkinson, atendidos en los consultorios externos y/o en la sala de hospitalización de los servicios de Neurología y/o Medicina interna, entre los meses de julio del 2015 a julio del 2017, en el Hospital Ramiro Prialé Prialé.

Se decidió estudiar toda la población disponible, en este caso de tipo censal, que fue aproximadamente 120 pacientes que luego de la selección con los criterios planteados por los investigadores quedaron 84. Además, el muestreo fue no probabilístico siendo por criterio o juicio de los investigadores9,10; se incluyeron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson que fueron hospitalizados en el servicio de Medicina interna y/o atendidos en los consultorios externos de Neurología del Hospital Nacional “Ramiro Prialé Prialé” de Huancayo durante los años 2015 y 2017, descartando las historias clínicas tengan los registros incompletos.

Métodos de análisis y recolección de datos
Se elaboró una ficha para cada paciente con enfermedad de Parkinson, que contiene los parámetros: epidemiológicos, clínicos y de comorbilidades, validada por juicio de expertos, siendo esta validación por criterio o contenido por docentes de la Facultad de Medicina Humana-UNCP, así mismo se realizó una prueba piloto para ver la confiablidad de la ficha de recolección de datos resultando una buena confiablidad con un alfa de Cronbach 0,81.

Análisis estadístico
En primer lugar, se utilizó la estadística descriptiva para los datos cuantitativos, se usaron las medidas de tendencia central y de dispersión; para variables cualitativas o categóricas frecuencias y porcentajes, así mismo el uso de graficas como el diagrama barras. Se utilizó para el análisis programas estadísticos como el SPSS 24.0, Epi Info 4.0, Med Clac y Excel 2016. La recolección y análisis estuvo a cargo de los autores que participaron en la presente investigación.

Consideraciones éticas
El siguiente trabajo de investigación se realizó con la debida autorización de la institución con la seguridad que los datos obtenidos sean utilizados únicamente para fines científicos, conservando el anonimato de todos los pacientes, al igual con los lineamientos de ética para la investigación que promueve el Hospital Nacional “Ramiro Prialé Prialé” de Huancayo.

RESULTADOS

Se revisó 84 historias clínicas que cumplían con los criterios de selección de los investigadores, en la Tabla 1, se puede ver las características epidemiológicas, el promedio de edad fue 72,93 años con un IC al 95%: (54,71- 91,15), con una desviación estándar 9,298 siendo el minino 50 y máximo 90 años; respecto al género fue más frecuente el masculino (58,3%), también predominó el estado civil casado (69%), el grado de instrucción superior universitario (50%) y Huancayo como lugar de procedencia (77,4%).

Tabla 1. Características epidemiológicas de los pacientes con enfermedad de Parkinson del Hospital Ramiro Prialé Prialé de Huancayo.

Media
IC 95%
Edad (n=84) 72,93±9,30 54,71 - 91,15
Género (n=84) (n) (%)
Masculino 49 58,3
Femenino 35 41,7
Estado civil (n=84) (n) (%)
Casado 58 69,0
Soltero 19 22,6
Viudo 6 7,1
Divorciado 1 1,2
Grado de instrucción (n=84) (n) (%)
Sin Grado de instrucción 3 3,6
Primaria 5 6,0
Secundaria 23 27,4
Superior no universitario 11 13,1
Superior universitario 42 50,0
Procedencia (n=84) (n) (%)
Huancayo 65 77,4
Jauja 5 6,0
Concepción 3 3,6
Tarma 3 3,6
Yauli 1 1,2
Junín 1 1,2
Otros 6 7,1


En las características clínicas el motivo de hospitalización fue en primer lugar por hipertensión arterial descompensada (19,1%) seguido de colecistitis crónica (11,9%) (Tabla 2), el tiempo de enfermedad fue entre 1 año y 7 años; en los síntomas motores se describió que el más frecuente fue el temblor de reposo y bradicinesia (23,8%), en cuanto a los miembros afectados el (33,3%) tenían afección de todas las extremidades (Tabla 2). En los síntomas no motores el más frecuente fue alteraciones del sueño (38,1%); en los síntomas autonómicos la presencia de sialorrea (19%), en los síntomas urinarios la urgencia de orinar (38,1%); finalmente en los síntomas sensoriales el 72,6% refieren dolor y 10,7% ageusia. El tratamiento pilar para la enfermedad de Parkinson es el Levodopa-carbidopa (51,2%) y en los tratamientos adicionales el uso de anticolinérgicos (60,7%) (Tabla 3). En los factores intrínsecos el 21,4% refieren tener antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson. Por último, la comorbilidad de mayor frecuencia fue la depresión (48,8%) (Tabla 3 y Figura 1).

Tabla 2. Características clínicas de los pacientes con enfermedad de Parkinson del Hospital Ramiro Prialé Prialé de Huancayo.

Motivo de hospitalización(n=41) (n) (%)
Hipertensión arterial descompensada 16 19,1
Colecistitis crónica 10 11,9
Traumatismo clavícula 4 4,8
Traumatismo olecranon 3 3,6
Hernia ventral 2 2,4
Traumatismo de cadera 2 2,4
Traumatismo de pelvis 2 2,4
Venas varicosas 2 2,4
Tiempo de enfermedad(n=84) (n) (%)
Entre 1 año y 7 años 48 57,1
Entre 8 años y 14 años 24 28,6
Mayor de 14 años 9 10,7
Menor de 1 año 3 3,6
Síntomas motores(n=78) (n) (%)
Temblor de reposo y bradicinesia 20 23,8
Temblor de reposo y rigidez 15 17,9
Temblor de reposo, bradicinesia e inexpresividad facial 12 14,3
Temblor de reposo, bradicinesia e inestabilidad postural 8 9,5
Temblor de reposo y movimiento 7 8,3
Temblor de reposo 5 6,0
Bradicinesia 5 6,0
Otros 6 7,2
Miembros afectados(n=84) (n) (%)
Todos los miembros 28 33,3
Extremidad superior e inferior derecha 16 19,0
Extremidad superior e inferior izquierda 15 17,9
Ambas extremidades superiores 9 10,7
Extremidad superior izquierda 6 7,1
Extremidad superior derecha 4 4,8
Extremidad superior derecha e inferior izquierda 3 3,6
Otros 3 3,6


Tabla 3. Síntomas no motores y comorbilidades de los pacientes con enfermedad de Parkinson del Hospital Ramiro Prialé Prialé de Huancayo.

Síntomas no motores(n=56) (n) (%)
Alteraciones del sueño 32 38,1
Alteraciones del pensamiento 9 10,7
Alteraciones del pensamiento y del sueño 8 9,5
Alteraciones del lenguaje 3 3,6
Alteraciones del pensamiento, sueño y del lenguaje 2 2,4
Alteraciones de la memoria 2 2,4
Síntomas autonómicos(n=27)    
Sialorrea 16 19,0
Alteraciones gastrointestinales 7 8,3
Hipotensión ortostática 4 4,8
Síntomas urinarios(n=58)    
Urgencia de orinar 32 38,1
Nicturia 21 25,0
Incremento de frecuencia 5 6,0
Síntomas sensoriales(n=84)    
Dolor 61 72,6
Ageusia 9 10,7
Dolor y acatisia 9 7,1
Dolor y parestesias 4 4,8
Parestesias 4 4,8
Tratamiento(n=80)    
Levodopa- carbidopa 43 51,2
Levodopa 37 44,0
Tratamientos adicionales(n=81)    
Anticolinérgicos 51 60,7
Anticolinérgicos y selegilina 11 13,1
Selegilina y/u Otro antidepresivo 8 9,5
Anticolinérgicos y agonistas dopaminérgicos 7 8,3
Agonistas dopaminérgicos y selegilina 4 4,8
Antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson(n=84) 18 21,4


Figura 1. Comorbilidades presentes en los pacientes con enfermedad de Parkinson del Hospital Ramiro Prialé Prialé de Huancayo (Frecuencias absolutas)



DISCUSIÓN

En nuestro estudio el promedio de edad fue 72,93 años, el género más frecuente fue el masculino (58,3%) y los grados de instrucción más prevalentes fueron superior universitario (50%), y secundaria (27,4%). Resultados similares se encontró en Ecuador, el promedio de edad fue 62,3 años y predominó en el género masculino (53,8%)11. En Chile, también predominó en el género masculino (58,73%) y la edad promedio fue 71,77 años, pero encontramos diferencia respecto al grado de instrucción, en donde los pacientes sin estudio superiores representaron el 58,73%12. En otro estudio realizado en el Perú, si hubo diferencias estadísticas importantes en cuanto a las frecuencias encontradas con respecto al género masculino (28,6%) y la edad promedio (55,95 años)8.

En las características clínicas identificamos que respecto al tiempo de enfermedad, más de la mitad, tuvo entre 1 año y 7 años; en los síntomas motores se describió que el más frecuente fue el temblor de reposo y bradicinesia. Según Martín13, determinó que el tiempo de enfermedad de los pacientes con enfermedad Parkinson era 7,36 años. El Instituto Nacional de Ciencias Neurologías (INCN) estableció que el 42,86% tenían un tiempo de enfermedad entre 5-9 años y que los síntomas motores más prevalentes en orden de mayor a menor frecuencia fueron: bradicinesia (87,3%), rigidez (84,16%), temblor de reposo (79,37%) y alteración postural (74,6%)14. En la misma línea Cuba J, et al., en la caracterización de los síntomas motores la afección en los pacientes que tenían una edad menor de 40 años tuvo una alteración unilateral, siendo la afección del miembro superior (65,30%), y del miembro inferior (34,7%)8.

Núñez-Peralta15, reporta que los síntomas motores más frecuentes son la rigidez (69,4%), el temblor de reposo (64,2%) y la bradicinesia (42,5%) y los síntomas no motores las alteraciones del sueño (38,1%) y la urgencia de orinar (38,1%). Además, predomina el uso de anticolinérgicos (60,7%); el 21,4% refiere tener antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson y las comorbilidades más frecuentes fueron depresión (48,8%) e insomnio (41,7%). Según Navarro16, en el tratamiento farmacológico de dichos pacientes la combinación de dopamina y otras drogas antiparkinsonianos estuvieron presentes en el 52,5%. En cuanto a los antecedentes de enfermedad de Parkinson si hubo diferencias con el estudio realizado en Chile, donde posiblemente al ser una institución especializada ellos determinaron que el 100% de sus pacientes si tenían antecedentes familiares12, en nuestro estudio sólo la quinta parte tuvo antecedentes (21,4%), es importante el estudio de la “Dinámica Mitocondrial” en ciertos pacientes, aunque en general se sabe que en la gran mayoría de los pacientes con enfermedad de Parkinson existe un componente multifactorial17,18.

Con respecto a las comorbilidades neuropsiquiátricas asociadas a la enfermedad de Parkinson, Martin13 identificó en su estudio la presencia de demencia (12%), alteraciones del sueño (81,36%) y depresión (37,1%). En nuestro país se identificó que dentro de las complicaciones que desarrollan estos pacientes es muy frecuente la depresión (42,85%)8,19,20; Núñez-Peralta15 determinó, en los síntomas no motores, que la depresión estuvo presente en el 26,9% de los pacientes.

La limitación de nuestro trabajo de investigación es que al ser un estudio observacional, retrospectivo y de serie de casos, sólo se describen las características de este grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson, lo que probablemente no genere evidencia que permita alterar la práctica clínica; pero si su vigilancia epidemiológica y conocer el cuadro clínico, además el poder evaluar la mejor metodología para investigaciones posteriores.

CONCLUSIÓN

Se determinó que la enfermedad de Parkinson es una patología que principalmente afecta a personas mayores del sexo masculino, el síntoma motor más característico es el temblor de reposo y bradicinesia y los síntomas no motores las alteraciones del sueño como el insomnio y la depresión.


Contribuciones de autoría: Los autores participaron en la génesis de la idea, diseño de proyecto, recolección e interpretación de datos, análisis de resultados y preparación del manuscrito del presente trabajo de investigación.
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Recibido: 20 de marzo 2019
Aprobado: 29 de agosto 2019


Correspondencia: Joel Atencio
Dirección: Av. Manantial 4817, Sapallanga- Huancayo; código postal: 12000
Teléfono: 927999363
Correo electrónico: yoel_005@yahoo.com



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Parkinson y yo, Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Parkinson y yo, Acerca del Parkinson [Actualizado 2016 Dic; citado el 1 Feb. de 2017]. Disponible en: http://terapiaparkinson.com/testimonial-view/organizacion-mundial-de-la-salud-oms/
    2. Organización Panamericana de la Salud, trastornos neurológicos: un serio desafío para la salud pública en las Américas y en todo el mundo [Internet]. Washington, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud, Enfermedades no transmisibles y salud mental [Actualizado 2008; citado el 1 Feb. de 2017]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=240%3A2008-trastornos-neurologicos-un-serio-desafio-salud-publica-americas-todo-mundo&catid=916%3Arisk-factors&Itemid=40595&lang=es
    3. American Parkinson Disease Association, Understanding the Basic of parkinson´s Disease [Internet]. New York, Estados Unidos: American Parkinson Disease Association, What is Parkinson’s Disease? [Actualizado 2017; citado el 1 Feb. de 2017]. Disponible en: https://www.apdaparkinson.org/what-is-parkinsons/
    4. Diario Médico, Parkinson avanzados es controlable en el Perú [Internet]. Lima, Perú: Diario Médico, Estimulación cerebral profunda Parkinson [Actualizado 2014 Jun; citado el 1 Feb. de 2017]. Disponible en: http://www.diariomedico.pe/?p=6810
    5. Organización Mundial de la Salud. Trastornos Neurológicos, desafíos para la salud pública. Estados Unidos: Organización Mundial de la Salud; 2006. 211p. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2008/Trastornos_Neurologicos.pdf
    6. Perú 21, Solo en Lima habría 10,000 personas con Parkinson [Internet]. Lima, Perú: Perú 21, Redacción Peru21 [Actualizado 2017 Abr; citado el 1 Feb. de 2017]. Disponible en: https://peru21.pe/lima/lima-habria-10-000-personas-parkinson-72412
    7. EsSalud, EsSalud ofrece tratamiento integral para enfermedad de Parkinson a sus asegurados [Internet]. Lima, Perú: EsSalud, Noticias [Actualizado 2014 Abr; citado el 1 Feb. de 2017]. Disponible en: http://www.essalud.gob.pe/essalud-ofrece-tratamiento-integral-para-enfermedad-de-parkinson-a-sus-asegurados/
    8. Cuba J, Cosentino C, Díaz A, Torres L, Martinot C. Algunos aspectos Clínico - Epidemiológicos de los síndromes parkinsonianos en un servicio de Neurología en 25 años. Revista Peruana de Neurología. 1995; 1(2):70-73. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/neurologia/v01_n2/algunos.htm
    9. Supo J. Taxonomía de la investigación: El arte de clasificar aplicado a la investigación científica. 2da ed. Arequipa: Bioestadístico; 2015.
    10. Supo J. Cómo se elige una prueba estadística: 6 criterios para elegir un procedimiento estadístico. 1ra ed. Arequipa: Bioestadístico; 2013.
    11. Andino-Núñez A. Enfermedades neurodegenerativas en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, período 2000-2012, Quito-Ecuador. [Tesis]. Quito: Colegio de Ciencias de la Salud, Universidad San Francisco de Quito; 2013. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2235
    12. Solís M, Araneda J. Enfermedad de Parkinson y factores ambientales. Un estudio caso-control. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 2017; 55(4):1-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000400239/
    13. Martín Balbuena S. Detección e interrelación de los síntomas no motores más comunes en la enfermedad de Parkinson. Estudio multicéntrico observacional descriptivo de serie de casos en la región de Murcia. [Tesis Doctoral]. Murcia: Departamento de Medicina Interna, Universidad de Murcia; 2015. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=155250
    14. Rodríguez O, Pezo, Torres L. Asociación entre Características clínicas de pacientes con enfermedad de Parkinson y su desempeño en la marcha en tándem. CIMEL. 2017; 22(2):9-13. Disponible en: https://doi.org/10.23961/cimel.v22i2.766
    15. Núñez-Peralta C. Perfil clínico de la enfermedad de Parkinson en el servicio de neurología del hospital nacional Alberto sabogal Sologuren, periodo enero – diciembre del año 2013. [Tesis]. Lima: Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma; 2014. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/300
    16. Navarro-Peternella F. Calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson y su relación con la evolución en el tiempo y la gravedad de la enfermedad. Revista Latino-Am. Enfermagem. 2012; 20(2): 1-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692012000200023
    17. Benito-León J. Epidemiologia de la enfermedad de Parkinson en España. Revista de Neurología. 2018; 66(4):125-34. Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.6604.2017440
    18. Archer S. Mitochondrial Dynamics — Mitochondrial Fission and Fusion in Human Diseases. The New England Journal of Medicine. 2013 Dic; 369(23):2236-2251. Disponible en: https://doi.org/10.1056/NEJMra1215233
    19. Torres L. Epidemiologia de la enfermedad de Parkinson. Revista de Neuropsiquiatría. 1998; 61(1):8-13. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v61i5.1442
    20. Torres L, Mori N, Cuentas M, Domínguez J, Mendoza M, Montoya J, et al. Prevalencia de la enfermedad de Parkinson, Un estudio puerta a Puerta en Cinco distritos de Ulcumayo – Junín, Perú. Revista Diagnostico. 2008; 47(4):150-56.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=2223-2516&lng=en&nrm=iso


¿ Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este articulo?

--> CLICK AQUI <---